g1 - Sociedad Anonima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SOCIEDADES ANÓNIMAS

GRUPO N°01

DOCENTE:

Dr. CRUZ VILCHEZ, Luis Hernán.

ALUMNOS:

 GUARNIZO TORRES, Francisco Javier


 RODRIGUEZ SULLON, Julio Enrique
 VILCHEZ CARRERA, Elmer.
Índice
Introducción .........................................................................................................................................
Capítulo I ........................................................................................................................................... 6
1. Sociedad anónima ...................................................................................................................... 6
1.1. Antecedentes y evolución: ................................................................................................ 6
1.1.1. En el mundo ............................................................................................................... 6
1.1.2. En el Perú: .................................................................................................................. 9
1.2. Definición. ........................................................................................................................ 13
1.3. Características. ................................................................................................................. 15
1.4. Adaptación de la sociedad anónima. .............................................................................. 18
1.5. Denominación: ................................................................................................................. 19
1.6. Capital social y responsabilidad de socios ..................................................................... 20
2. Constitución de la sociedad .................................................................................................... 22
2.1. Constitución simultanea: ................................................................................................ 22
2.2. Constitución por oferta a terceros: ................................................................................ 25
3. Los Fundadores. ................................................................................................................... 31
4. APORTES Y ADQUISICIONES ONEROSAS .......................................................................... 34
5. Acciones. ............................................................................................................................... 37
5.1. Marco legal de carácter general.................................................................................. 37
5.2. Clases de acciones............................................................................................................ 45
6. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD. .................................................................................................. 48
6.1. Junta general ......................................................................................................................... 48
6.1.1. Generalidades: ............................................................................................................... 48
6.1.2. Concepto: ........................................................................................................................ 49
6.1.3. Características:............................................................................................................... 50
6.1.4. Clases de juntas: ............................................................................................................. 52
6.1.5. Convocatoria: ................................................................................................................. 53
6.1.6. Formas y plazos ............................................................................................................. 54
6.1.7. Junta universal y especial.............................................................................................. 55
6.1.8. Sesiones .......................................................................................................................... 55
6.1.9. Derecho de información. ............................................................................................... 57
6.1.10. Derecho de aplazamiento ........................................................................................... 59
6.2. Directorio .............................................................................................................................. 60
6.2.1. Generalidades: ............................................................................................................... 60
6.2.3. Concepto ......................................................................................................................... 63
6.2.3. Composición del directorio ........................................................................................... 64
6.2.4. Condiciones para el ejercicio del cargo ........................................................................ 65
6.2.5. Aspectos preliminares sobre la elección de los directores......................................... 68
6.2.6. Elección mediante voto acumulativo ........................................................................... 69
6.2.7. Remoción y vacancia del cargo. .................................................................................... 71
6.2.8. Obligaciones del directorio ........................................................................................... 73
6.3. GERENTE GENERAL. ............................................................................................................ 74
6.3.1. Definición ....................................................................................................................... 74
6.3.2. Características del gerente general. ............................................................................. 75
6.3.4 .Responsabilidad del gerente general ........................................................................... 76
7. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL. ...................... 79
7.1. Aumento del capital ......................................................................................................... 79
7.1.1. Modalidades ............................................................................................................. 79
7.1.2. Antes de realizar el aumento de capital ¿qué consideraciones se deben tener en
cuenta? 82
7.1.3. Procedimiento a seguir para realizar el aumento de capital................................ 83
7.1.4. FORMALIZACIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL .................................................... 83
7.2. Reducción de capital........................................................................................................ 84
7.2.1. Modalidades: ............................................................................................................ 84
7.2.2. Antes de realizar la reducción de capital ¿qué consideraciones se deben tener en
cuenta? 86
7.2.3. Procedimiento a seguir para realizar la reducción de capital: ............................. 86
7.2.4. Formalización de la reducción de capital: ............................................................. 86
7.2.5. ¿Cuándo surte efectos legales la reducción de capital? .............................................. 87
Capitulo II ......................................................................................................................................... 88
Formas especiales de sociedades anónimas.................................................................................. 88
1. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (SAC).................................................................................. 88
1.1. ANTECEDENTES: ............................................................................................................. 88
1.2. CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................... 90
1.3. LIMITACIONES A LA LIBRE TRASMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES. DERECHO DE
ADQUISICIÓN PREFERENTE....................................................................................................... 96
1.4. Beneficiario ...................................................................................................................... 99
1.5. El Precio.......................................................................................................................... 100
1.6. Plazo (temporalidad)..................................................................................................... 101
1.7. TRANSFERENCIA DE ACCIONES .................................................................................. 102
1.7.1. Procedimientos para la transferencia de acciones ................................................... 103
1.7.2. Ineficacia de la transferencia ...................................................................................... 104
1.7.3. Matricula de acciones .................................................................................................. 105
1.8. Derecho de separación .................................................................................................. 105
1.9. EXCLUSIÓN DE SOCIO ................................................................................................... 107
1.9.1. Sustitución del Socio.............................................................................................. 108
1.10. DIFERENCA DEL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO CON LA EXCLUSIÓN DEL
SOCIO 108
2. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (SAA). ................................................................................ 109
2.1. GENERALIDADES. .......................................................................................................... 109
2.2. ANTECEDENTES: ........................................................................................................... 109
2.3. CARACTERISTICAS ........................................................................................................ 110
2.4. LEGISLACIÓN EXTRANJERA SOBRE SOCIEDADES ABIERTAS O CON ACCIONARIADO
DIFUNDIDO ................................................................................................................................ 112
Bibliografía ..................................................................................................................................... 113
Introducción

El libro segundo de la Ley General de Sociedades N°26887, compuesto por siete


secciones que abarcan desde el artículo 50 hasta el 264 de la Ley, se inicia con tres
disposiciones generales, para después regular la constitución de la sociedad anónima,
el régimen de las acciones, los órganos de la sociedad, la modificación de estatutos,
aumento y reducción de capital, los estados financieros, la aplicación de las utilidades
y, finalmente, las formas especiales de la sociedad anónima, es decir, las sociedades
anónimas cerrada y abierta. En el presente trabajo analizaremos y estudiaremos lo
referido a las sociedades anónimas y a sus formas especiales. Conceptualizando de
manera general, podemos señalar que la mayoría de autores coinciden en definir a la
sociedad anónima como una forma de sociedad capitalista, con un capital propio
dividido en acciones, con una denominación social y un objeto social de carácter
mercantil, la que bajo el principio de la responsabilidad limitada de sus accionistas,
permite dedicarse a la explotación de una actividad económica determinada.

El definir a la sociedad anónima como una sociedad de capitales, significa que la


organización interna de la sociedad y el ejercicio de los derechos de los accionistas con
respecto a la gestión, utilidades y el saldo de liquidación patrimonial de la sociedad, se
rigen en principio por el monto del aporte del accionista a la formación del capital social
y, en general, atendiendo a los porcentajes de propiedad accionaria respecto del capital
social, sin importar por ello las condiciones personales del accionista. Son, pues
características esenciales de la sociedad anónima, la limitación de la responsabilidad al
aporte comprometido y el derecho a la cesibilidad de la acción y de los derechos y
calidad de accionista, lo que ha permitido que se configure como el instrumento
mediante el cual se ha posibilitado la concentración, la centralización de capitales y su
circulación.
Capítulo I

1. Sociedad anónima

1.1. Antecedentes y evolución:


1.1.1. En el mundo
La sociedad anónima constituye la forma societaria más utilizada y más
desarrollada en todo el mundo. Desde sus remotos orígenes hasta nuestros días, ha
venido enriqueciéndose, perfeccionándose y consolidándose como la forma de
organización preferida para la realización de toda actividad empresarial.

En sus primeras manifestaciones, la S.A fue concebida como una sociedad para
atraer grandes capitales y con ello un número indeterminado e ilimitado de socios,
su ductilidad ha permitido ser cada día más utilizada incluso por los micro y
pequeños empresarios, para quienes en sus inicios parecía proscrita.

La doctrina considera que existen dos cauces históricos bajo los cuales se funda la
aparición de la sociedad anónima. Por un lado, el italiano vinculado a las relaciones
de los particulares con el Estado, y por otro el holandés, vinculado a las grandes
aventuras comerciales de ultramar1. Esta última vertiente constituye el más
aceptado y tal vez más importante antecedente de la S.A.

Podemos ubicar los orígenes más directos de la S.A en la creación de las compañías
para el comercio con las Indias orientales y occidentales en el siglo XVII. En efecto,
los grandes descubrimientos geográficos de los siglos anteriores abrieron
oportunidades de comercio y dominación de nuevos territorios, las cuales requerían
ser abordadas por otra forma de organización que superará las limitaciones que ya
demostraban las sociedades colectivas y comanditarias, resumidas
fundamentalmente por el número reducido de sus socios, así como la
responsabilidad ilimitada.

1
GARRIGUES, Joaquín. “Curso de derecho mercantil”. Tomo I. Ed. Porrúa, México, 1984. Págs. 408-409.

6
Las compañías de Indias orientales y occidentales fueron creadas por iniciativa de
los propios monarcas, y con los recursos económicos de grandes sectores de la
burguesía, quienes en una especial alianza juntaron su dinero y su poder para armar
expediciones de conquista y apropiación de las riquezas de los nuevos territorios
descubiertos. Para ello las compañías iban premunidas no sólo de una carta
constitutiva y de embarcaciones suficientes; sino, además de la capacidad jurídica
para resolver conflictos con poder jurisdiccional. Los autores se refieren
frecuentemente a estas compañías como el antecedente de las actuales sociedades
anónimas que operan las más grandes empresas de nuestro tiempo2.

Como una respuesta a las necesidades existentes, nace la S.A como una sociedad
pública o semipública, debido a la gran injerencia del Estado, permitiendo contar
con un capital dividido en pequeñas partes alícuotas (acciones) que se colocaban en
un sin número de personas que aportaban sus pequeños, medianos o grandes
capitales, diversificándose entre ellos la responsabilidad que quedaba limitada al
aporte efectuado. Nace pues como una sociedad netamente capitalista, en la cual los
aportantes del capital se limitaban a efectuar sus contribuciones especulando con
las mayores riquezas que podrían obtener, pero limitando a su vez el "riesgo de lo
desconocido" al tener la seguridad que el fracaso de la expedición no
comprometería su patrimonio personal. Estos aportantes no se encontraban
obligados a realizar la actividad empresarial, poniendo más bien en manos de
terceros la administración de la "empresa", tal como sucede hoy en día.

Sin embargo, no se caracterizaban por ser sociedades "privadas" sino más bien
sociedades con una fuerte presencia estatal, donde aún no se avizoraba la función
preponderante y principal de la Junta general de accionistas. Asimismo, eran
sociedades de "duración determinada", sin vocación de permanencia en el tiempo,
pues concluida la expedición se liquidaba los resultados de la misma.

2
TORRES Y TORRES LARA, Carlos. “Derecho de la empresa”. Tomo I. Ed. Asesorandina. Lima. 1987. Pág. 5.

7
"Estas primitivas sociedades anónimas se caracterizaron por la absoluta
dependencia del Estado, la desigualdad de los derechos dentro de la sociedad, como
la preponderancia de los grandes accionistas, y la carencia de los pequeños
accionistas. No se cumple en este período el principio de la proporcionalidad entre
el capital aportado y el derecho a la gestión3.

Vemos pues en la sociedad anónima un tránsito marcado desde la omnipresencia de


la voluntad estatal hasta su total independización, para pasar a depender en cuanto
a su constitución, organización, desarrollo y decisiones sociales, exclusivamente de
sus socios. Esta transición puede resumirse en las siguientes etapas:

a) Etapa del "octroi": constituye la primera etapa de la evolución de la S.A


caracterizada por la presencia del Estado en su creación. Las S.A se constituían
directamente por decisiones gubernativas (octroi), que las dotaban de personalidad
y les concedían privilegios monopólicos en la explotación, reservando al Estado una
importante participación en los resultados económicos y un permanente control en
los asuntos sociales.
La presencia total del Estado en estas primitivas sociedades obedece sin lugar a
dudas a que ellas constituían importantes instrumentos para extender el poderío de
los Estados a través de la conquista y denominación de nuevos territorios.

b) Etapa de la "autorización": la revolución francesa introduce un cambio


significativo que se ve plasmado en el código de comercio napoleónico de 1807,
pues la creación de la S.A ya no obedece a una decisión estatal sino más bien a la
voluntad de los socios. Sin embargo, el Estado sigue reservando por sí la facultad de
"autorizar" su constitución, evaluando para ello la legitimidad y conveniencia de su
creación.

3
HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. “La sociedad anónima”. Revista peruana de derecho de la empresa N°37. El
titular de la empresa. Ed. Asesorandina. Lima. Pág. 13.

8
Se observa pues que el Estado deja de ser el que decide o no la creación de la SA,
recayendo esta opción en los socios como correlato del capitalismo liberal
imperante en la época. Se trata de una etapa intermedia entre la dependencia total
del Estado y la libre voluntad de los socios.

c) Etapa de la "liberalización ": con la ley francesa de 1867 y la española de 1869,


el sistema de la "autorización" queda superado por el de la libre constitución de las
sociedades anónimas, de esta manera simplemente se estatuyeron una serie de
disposiciones normativas de carácter general que debían cumplir todas aquellas
personas que desearan constituir una SA. Así son los socios que decidirán la
constitución de una SA, sujetando su decisión a los requisitos legales establecidos,
no existiendo de por medio "concesión" o "autorización alguna" por parte del
Estado.

1.1.2. En el Perú:
En nuestro país, la legislación mercantil estuvo constituida fundamentalmente por
la legislación española. Así, como apunta Andrés Montalbán4 las ordenanzas de
Bilbao reformuladas en el año 1795 y confirmadas por Fernando VII en 1814
continuaron rigiendo en el Perú hasta el 15 de junio de 1853 en que se promulgo el
primer Código de Comercio peruano.

Este primer Código de Comercio peruano no fue más que una copia (aunque con
algunos cambios) del Código de Comercio español de 1829, al extremo que el
Congreso mediante ley del 23 de diciembre de 1851, dispuso en su artículo 1 que
“se adopta en la República el Código de Comercio español, con las modificaciones
que las circunstancias del país hagan indispensables”.

Para estos efectos, luego de los trabajos de revisión y modificación del Código de
Comercio español de 1829, efectuados por el consejo de estado, se promulga el

444
MONTALBÁN, Andrés. “Derecho Comercial”. Ed. Lima. 1945.

9
“Código de Comercio peruano” el 15 de mayo de 1853, comenzando a regir un mes
después.

El Código de Comercio de 1853 estableció en su artículo 206 que las “compañías


mercantiles” eran de cuatro especies: colectivas, en comandita, anónimas e
incógnitas. Las anónimas, tal como lo dispuso el artículo 209, se formaban
creándose un fondo por acciones determinadas, para girarlo sobre uno o más
objetos que dan nombre a la empresa y cuyo manejo se encarga a mandatarios o
administradores amovibles a voluntad de los socios.

Cabe resaltar que paralelamente el Código de Comercio, coexistía con el Código Civil
de 1852, que en el Titulo 4° de la sección segunda del libro III regulaba el “Contrato
de Sociedad o Compañía”. Sin embargo, estas sociedades o compañías civiles no
revestían el carácter mercantil y por lo tanto sus disposiciones resultaban
“aplicables a las compañías de comercio, en todo aquello que no se oponga a las
leyes y usos comerciales”.

En ese sentido, Francisco García Calderón al referirse al carácter especial de las


normas contenidas en el Código de Comercio y la aplicación supletoria del Código
Civil a las sociedades mercantiles señala:
“Todas estas disposiciones especiales que arreglan cada una de las especies que
compañías mercantiles, establecen las diferenciadas que hay entre ellas y los efectos
respectivos que cada una produce. De nada de esto se ocupa el código civil; y dela el
arreglo de todas estas minuciosidades a la voluntad de los contratantes, poniéndose
tan solo la limitación de que no se asocien para objetos lícitos, ni excluyan a ningún
socio de los beneficios de la sociedad. Mas como en el uso del comercio se han
establecido las cuatro clases de compañías que hemos indicado, era necesario
establecer las leyes de cada una, para fijar los derechos de los socios en cada uno de
los casos”5.

5
GARCÍA CALDERON, Francisco. “Diccionario de la legislación peruana”. Tomo I. lima, 1879. Pág. 468.

10
Como quiera que nuestro código de comercio fue sustancialmente copiado del
código de comercio español de 1829, cuando es España se dicta el nuevo código de
1885, en nuestro país a través de decreto del 28 de febrero de 1898 se designó una
comisión para que adaptase el código de comercio de 1885 a nuestras costumbres
mercantiles, forma de gobierno y organización de los juzgados y tribunales.

Así, el código de comercio de 1852 rigió hasta el 30 de junio de 1902, pues a partir
del 1° de julio de dicho año empezó regir el nuevo código que, como hemos
adelantado, resulto siendo una copia (con modificaciones), del código español de
1885. Tal fue la copia que incluso la “Exposición de Motivos” de nuestro nuevo
código fue fundamentalmente la del código español.
“La exposición de motivos que se transcribe es, fundamentalmente, la del código de
comercio español presentada a las Cortes por el ministro de Gracia y Justicia, don
MANUEL ALONSO MARTINEZ, el 18 de marzo de 1882; y en el cual se ha suprimido
la parte introductoria, se ha sustituido la referencia a la prenda mercantil, bancos
de crédito territorial, letras de cambio y cheques, y se agregado lo relativo a
martilleros y cuentas corrientes…”6.

Nuestro Código de Comercio de 1902 confirma el total apartamiento de los sistemas


de autorización previa para dar paso a la libre constitución de las sociedades
únicamente sujetas a la voluntad de los socios. En efecto, tal como lo señala
expresamente la exposición de motivos, los principios en que se sustenta este
código en resumen básicamente en: amplia libertad de los asociados para
constituirse como mejor les parezca, y ausencia completa de intervención
gubernativa en la vida interior de estas sociedades.

6
GARCIA CALDERON, Manuel. “Códigos peruanos anotados. Código de comercio”. Ed. Mejia Baca. Lima,
1959. Pág. 19.

11
El artículo 130 de este código vuelve a reconocer como únicamente mercantiles a
las compañías que se constituyan adaptando la forma de colectiva; anónima y en
comandita.
“3°) La anónima, en que formando el fondo común los asociados, por partes o
porciones ciertas, figuradas por acciones de otra manera indubitada, encargan su
manejo a mandatarios o administradores amovibles que representan a la compañía
bajo una denominación apropiada al objeto o empresa que destine sus fondos.

Posteriormente en el año 1966, el Poder Ejecutivo fue autorizado mediante Ley N°


16123 a promulgar vía Decreto Supremo, la “Ley de Sociedades Mercantiles”, que
significo la derogación de los artículos 124 al 181 (compañías mercantiles) y 211 al
236 (termino y liquidación de las compañías mercantiles y de las “cuentas en
participación”).

De esta forma la Sociedad Anónima dejo de estar regulada en el Código de Comercio,


para pasar a formar parte de una legislación especial para sociedades mercantiles.

El artículo 70 de esta nueva ley caracterizo al SA como aquella en la que el capital


está representado por acciones y que se integra por aporte de los socios, quienes no
responden personalmente de las deudas sociales.

Esta ley estuvo vigente por 13 años, hasta el 12 de noviembre de 1984 en que fue
promulgado el D.Leg. N° 311, que introdujo modificaciones a la Ley de Sociedades
Mercantiles. Posteriormente, mediante D.S.N° 003-85-JUS se aprobó el “Texto Único
Concordado de la Ley General de Sociedades”. Esta nueva ley, no fue más que la
sumatoria del artículo de la Ley de Sociedades Mercantiles y las normad de la
Sociedad Civil (regulada por el Código Civil de 1936), precedida de un Título
Preliminar común para todas las sociedades.

Finalmente, el 9 de diciembre de 1997 fue publicada en el Diario Oficial El Peruano,


la nueva Ley General de Sociedades, cuyo texto entro en vigencia el 1°de enero de

12
1998.tal como lo señalamos al comenzar este artículo, el gran desarrollo de la SA y
su aceptación en nuestro país como en todo el mundo, generaron que la nueva LGS
tenga como eje de la misma a esta forma societaria.

“hemos buscado priorizar la sociedad anónima, tuvimos una tentación en un


momento de creer que la sociedad anónima podría ser la única forma societaria
vigente en el país. ¿Por qué? Porque la comprobación era que había una gran
difusión de sociedades anónimas…

En cuanto a la estructura de que hablamos ante, hemos recogido tres formas


societarias, tres formas anónimas, tres formas de la sociedad anónima: la sociedad
anónima normal, ordinaria y luego hemos puesto, en los dos extremos, la sociedad
anónima abierta, la gran sociedad, y al otro extremo la sociedad anónima cerrada…

Con este mecanismo de tres escalones o tres niveles de sociedades anónimas, le


permite a la sociedad ir pasando de una de estas formas o subformas societarias, de
una de estas clases de sociedad anónima a la otra, mediante un simple proceso de
adaptación, sin tener que recurrir al proceso complicado de la transformación”.

En efecto, de una simple revisión de la LGS puede advertirse que el centro de la


misma es la SA. Es a esta forma societaria la que mayor regulación se le brinda, al
extremo de haber llegado a dividir en tres modalidades para satisfacer todas las
necesidades posibles. En buena cuenta, se ha buscado satisfacer que toda persona
que desea realizar actividad empresarial puede encontrar en alguna de las
modalidades de la SA que la ley contempla, aquella que mejor se ajuste a sus
necesidades, sin tener que recurrir a otras formas societarias.

1.2. Definición.
La Sociedad anónima, llamada también sociedad por acciones, es una persona
jurídica formada por sujetos que realizan aportes que constituyen el capital social
de aquella, el mismo que está representado por acciones de libre transmisibilidad,
13
a cuyo importe se restringe la responsabilidad de los socios. Se estructura tal
persona jurídica a base de una organización que distingue y reglamenta con
funciones propias el conjunto de los socios y la administración.

Gran parte de la doctrina concibe a la sociedad anónima como una forma de


sociedad de capitales, con un capital propio que se divide en acciones, que tiene una
denominación un objeto social, y que, encontrándose sujeta a un régimen de
responsabilidad limitada de los socios que la integran, está orientada a la
explotación de una actividad económica o mercantil, por lo general de gran
magnitud que hace posible la concentración y circulación de capitales.

Por ser la Sociedad anónima una sociedad de capitales su organización, así como el
ejercicio de los derechos de los accionistas en relación a la gestión y utilidades de la
sociedad, se ajusta prácticamente a la cuantía del aporte del accionista al capital
social, sin importar la condición personal del socio sino más bien el porcentaje de
propiedad accionaria que pueda tener.

Los principios generales en los que se funda toda definición que se haga de la
sociedad anónima son los siguientes:
a) Responsabilidad limitada de los accionistas al importe de su aportación a
la sociedad:
Este principio diferencia a la sociedad anónima de las sociedades personales. Es un
principio básico sin el cual la sociedad anónima dejaría constituir lo que es y podría
asimilarse, en este aspecto, a la sociedad colectiva, por lo que no cumpliría la función
que le está encomendada en la vida económica.

b) libre transmisión de acciones:


El auge de la sociedad anónima obedece en gran medida a que su capital se
encuentra representado por acciones libremente transmisibles y que suelen ser
objeto de negociación mediante procedimientos técnicos del Derecho Comercial. No
obstante haber una tendencia en la legislación comparada de admitir restricciones

14
legales o estatutarias a la transmisión de acciones, ello no significa que esta no sea
un elemento esencial de la sociedad anónima. Tales restricciones no desvirtúan la
naturaleza y la función de la sociedad anónima que, como sociedad de capital que
es, no toma en consideración la persona de sus accionistas.

c) Organización que distingue el conjunto de los accionistas y la


administración y fiscalización:
En la sociedad anónima no puede haber confusión entre el accionista y la
administración. El conjunto de accionistas forma la Junta general con unas
determinadas facultades, y unas personas componen la administración con otras
facultades determinadas.
La concepción de la sociedad anónima parte, pues, de la base de la distinción entre
los accionistas y los administradores.
La calificación de esta clase de sociedad como anónima obedece a la carencia de
razón social y al derecho que se tiene para asignarle una denominación que no
requiere que de forme o constituya con el nombre de los socios accionistas, sin que
tampoco esto le esté impedido, existiendo, al respecto, plena libertad, salvo las
restricciones legales del caso por consideraciones superiores a las meramente
privadas.

1.3. Características.
Sin lugar a duda son las características de la Sociedad Anónima las que se han
convertido en la forma societaria más utilizada en el mundo, independientemente
de la magnitud de la actividad empresarial que se pretenda realizar. Así, el hecho de
contar con un capital representado en acciones que se incorporan en títulos de fácil
transmisión y de responsabilidad limitada de los socios, la convierten en una figura
realmente atractiva y funcional. A esto debe agregarse que la abundante regulación
con que cuenta permite a los interesados en adoptar esta forma societaria, actuar
con mucha seguridad y certidumbre, sin tener que recurrir a aplicaciones
supletorias o analógicas que más de una vez generan controversia. Pero a su vez,
debe quedar claro que el hecho de que la LGS brinde una profunda regulación a la
15
SA (en tres modalidades), no significa que haya encorsetado a esta forma societaria
y hay dejado sin campo de acción a la voluntad de los socios. Por el contrario, si bien
la regulación que brinda la LGS a la SA contiene algunas normas de carácter
imperativo, se evidencia una regulación muy flexible que permite que las partes le
impriman su toque personal que se ajusta sus requerimientos concretos.

Dentro de las modalidades recogidas por nuestro ordenamiento legal, la sociedad


anónima es la que ha tenido, tiene, y seguramente tendrá la mayor aceptación, por
la responsabilidad limitada que se deriva para sus accionistas, por su autonomía
patrimonial, por los atributos propios que se derivan de su condición de persona
jurídica –que la convierte en una entidad independiente y autónoma con respecto
a sus miembros–, por la reserva o privacidad para el conocimiento de los titulares
de las acciones, y por la mayor flexibilidad en la transmisibilidad de dichas acciones.
Son, pues, características de la sociedad anónima para nuestro ordenamiento legal
societario, las siguientes:

1. Ser una persona jurídica con personalidad y con autonomía propia, sujeto de
derechos y obligaciones, que actúa a través de sus órganos sociales y representantes
legales, que en la sociedad anónima son obligatoriamente: Junta General de
Accionistas, Directorio y Gerencia.

2. Tiene una denominación social y no una razón social.

3. Su capital social no tiene conexión directa o indirecta con el capital de sus


accionistas; es un capital propio.

4. Su capital está representado en acciones nominativas del mismo valor, cada una
de las cuales es una parte alícuota, las que pueden estar representadas en títulos
que se extienden en libros talonarios, en anotaciones en cuenta o en otras formas
permitidas por la ley. El capital viene a ser la suma del valor nominal de las acciones.

16
5. Todas las acciones tienen su contra valor en aportes de bienes o derechos
susceptibles de valoración económica de, por lo menos, dos socios fundadores. No
se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.

6. De la titularidad de las acciones se deriva una responsabilidad limitada, es decir,


los accionistas únicamente responden hasta el importe de sus acciones; en otras
palabras, los accionistas no responden personalmente por las deudas sociales.

7. La composición y distribución del accionariado se conoce por la matrícula de


acciones, que es un sistema registral de carácter privado y reservado bajo control
de la gerencia.

8. Respecto de las transferencias de las acciones, estas se realizan por cualquiera


de las formas permitidas en derecho y deben comunicarse por escrito a la sociedad,
o con el endoso del certificado, debiéndose anotar en la matrícula a que se refiere el
punto 7) precedente.
9. Las transferencias dependen de la libre voluntad de los accionistas, salvo que,
atendiéndose a una opción que la propia Ley General de Sociedades prevé en el
segundo párrafo del artículo 101, los propios accionistas hayan incluido en el pacto
social, en el estatuto o en convenios entre accionistas o terceros que hayan sido
notificados a la sociedad, algún tipo de cláusula limitativa o restrictiva, que tenga
por finalidad consagrar una opción preferente o prioritaria de los accionistas
existentes al momento de la transferencia, con respecto a terceros interesados, en
cuyo caso dicha disposición es válida para la sociedad y debe respetarse. Es
importante señalar, sin embargo, que, a tenor de lo establecido en el primer párrafo
del citado artículo 101, dichas limitaciones no pueden significar la prohibición
absoluta de transmitir las acciones, más aún teniéndose en cuenta que dicho artículo
en su cuarto párrafo permite una prohibición temporal por plazo determinado o
determinable no superior a diez años.

17
10. Es una típica sociedad de capitales; son las tenencias y porcentajes accionarios
los que prevalecen, sin importar sus condiciones personales, dejando a salvo las
normas de excepción de las sociedades anónimas cerradas.

1.4. Adaptación de la sociedad anónima.


Las demás sociedades reguladas por la LGS están estructuradas en general bajo una
sola modalidad, mientras que la sociedad anónima cuenta con tres modalidades
para satisfacer las distintas necesidades de quienes desean realizar actividad
empresarial.

Así dentro de la forma sociedad anónima encontramos a la sociedad anónima


ordinaria, la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

En el extremo más personalista d la sociedad anónima se ubica la sociedad anónima


cerrada (SAC), diseñada para contar con un máximo de 20 accionistas (personas
naturales o jurídicas) y con la imposibilidad de inscribir sus acciones en el Registro
Público del Mercado de Valores, si bien al ser una sociedad anónima, califica como
capitalista. No puede dejar de reconocer las notas personalistas que le han sido
incorporadas, en atención precisamente al número reducido de socios que la
pueden integrar. Así, encontramos el ya comentado “derecho de adquisición
preferente” (art. 237); la posibilidad de someter la transferencia de acciones al
previo consentimiento de la sociedad (art.238); la adquisición preferente de las
acciones aun cuando se haya producido un remate público y un postor haya sido
adjudicado con las acciones (art.239); la posibilidad de subrogar a los herederos del
socio fallecido en la titularidad de las acciones (art.240); las limitaciones a la
representación en la junta general, al restringir esta posibilidad al cónyuge,
ascendiente o descendiente en primer grado el accionista, salvo norma estatutaria
en contrario (art.243); la posibilidad de no contar con directorio (art.247); y la
facultad de establecer causales para la exclusión de los accionistas (art.248).

18
Como modalidad intermedia, se encuentra la sociedad anónima ordinaria o
simplemente SA que cuenta hasta con 750 accionistas. Esta sociedad tiene los
caracteres propiamente de una sociedad capitalista. Sim embargo, su régimen de
libertad le permite incorporar notas personalistas.

Y en el otro extremo se ubica la sociedad anónima abierta (SAA), como sociedad de


masas, donde todas sus acciones deben inscribirse en el Registro Público del
Mercado de Valores.

Estas modalidades que no constituyen nuevas formas societarias permiten que su


adaptación sea muy sencilla, a través de una simple modificación del estatuto,
característica que no se presenta en ninguna otra forma societaria.
“Es necesario destacar que no se trata de tres formas societarias diferentes. Si fuese
así, el cambio de una a otra seria necesariamente un acto e transformación de la
sociedad. La Ley no lo dispone así. Para adoptar la modalidad de cerrada o abierta,
la sociedad anónima realiza un simple cambio en el pacto social y del estatuto, sin
necesidad de ningún proceso de transformación”.

1.5. Denominación:
Según el artículo 50 de la Ley, la sociedad anónima puede adoptar cualquier
denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación “sociedad anónima”
o las siglas “S.A.”, con lo cual los accionistas están en libertad de elegir lo que será el
nombre de la sociedad al momento de la constitución de la sociedad, no siendo
necesario que se consigne en la denominación el nombre de alguno de los socios.
Asimismo, señala dicho artículo que cuando se trate de sociedades cuyas
actividades solo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades
anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo y no obligatorio, siendo
aplicable dicha norma, a manera de ejemplo, a los bancos, compañías de seguros,
entidades financieras, sociedades agentes de bolsa, que para su constitución,
organización y desarrollo, no tienen otra opción que la sociedad anónima.

19
La razón por la cual la regulación de la sociedad anónima es la más abundante en la
Ley, en comparación con otros tipos societarios es que la sociedad anónima, en sus
distintas modalidades, es la forma más utilizada por las empresas.

1.6. Capital social y responsabilidad de socios


En toda sociedad anónima existe un capital social, noción que reviste una
importancia particular, pues el capital social es en cierto modo contrapartida de la
limitación de la responsabilidad. Las sociedades anónimas no tienen existencia legal
sin un capital representado por acciones nominativas e integrado por aportes de los
accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales, principio
recogido en el artículo 51 de la Ley. El capital social viene a ser el valor fijado en
dinero al conjunto de las aportaciones de bienes o derechos susceptibles de
valoración económica, aportaciones que pueden ser dinerarias o no dinerarias pero
apreciables en dinero, valor que es consignado en el pacto social y en el estatuto, no
admitiéndose en consecuencia el aporte de servicios. El capital social se diferencia
del patrimonio social en el sentido de que está constituido por la masa tangible de
bienes de la sociedad en los que se ha invertido el capital y cualquier otro recurso
ganado durante su actividad, (en especial las reservas y beneficios no repartidos) y
también por las obligaciones asumidas. En un inicio al constituirse la sociedad,
capital y patrimonio son iguales, pero conforme avanza la vida social, el volumen del
patrimonio formado por la suma de bienes, créditos y valores de propiedad de la
sociedad anónima se distancia cada vez más del capital social escriturado, aun
cuando contablemente continúe figurando inalterado en el pasivo del balance.

La determinación del capital social en la escritura significa que la sociedad asume la


obligación de conservar en interés de los acreedores un patrimonio igual, por lo
menos, a la cuantía del capital. La razón de esta obligación de la sociedad reside en
la característica de la limitación de la responsabilidad, que es inherente a la sociedad
anónima.

20
El tratadista español Rodrigo Uría ha desarrollado con lucidez los denominados
“principios ordenadores del capital de la sociedad anónima”, los cuales son los
siguientes:

a) El principio de la determinación, por el cual el capital se encuentra precisado en


la escritura de constitución social, en el pacto social y en el estatuto, tanto en lo
concerniente a su importe como a la forma como se encuentra dividido y representado
en partes alícuotas matemáticamente exactas denominadas acciones, así como las
clases o series si es que las hay. También se le llama principio de la unidad del capital
social.

b) El principio de integridad, el cual exige que la totalidad de las acciones


representativas del capital social se encuentren suscritas, es decir, que tengan un titular
individualizado, con capacidad para obligarse y que haya asumido el pago del importe
del valor nominal de las acciones.

c) El principio del desembolso mínimo, relacionado con la obligación de entregar por


lo menos la cuarta parte de cada acción suscrita, el cual se encuentra recogido por el
artículo 52 de la Ley, lo cual posibilita que la sociedad cuente con fondos disponibles
para iniciar de inmediato sus actividades, fondos que se cubrirán íntegramente cuando
los accionistas concluyan con desembolsar el íntegro del valor de las acciones. Este
principio también es aplicable a los aumentos de capital.

d) El principio de la estabilidad, por medio del cual existe garantía y seguridad de que
el importe o la cifra del capital social, si bien podrá aumentarse o reducirse, ello podrá
efectuarse siempre y cuando se observe rigurosamente el procedimiento señalado en
la Ley, es decir, acuerdo de Junta de Accionistas, con el cuórum especial y mayoría
calificada, escritura pública e inscripción en el Registro Público. Al definirse este
principio, se señala que la cifra del capital social no puede ser libremente alterada, ya

21
que todo aumento de la misma significaría un engaño para los acreedores si es que no
va acompañada del correlativo aumento en el patrimonio social, y toda disminución
implica la posibilidad de reducir en la misma cuantía el patrimonio, con la consiguiente
disminución de la garantía para los acreedores.

e) El principio de la realidad, en el sentido de que los aportes recibidos por la


sociedad sean reales, tangibles, con significación patrimonial, valorizados
correctamente y que el aportante, como retribución, reciba acciones equivalentes. Por
ser los bienes aportados reales, el capital social será real, caso contrario estaríamos
frente a un capital ficticio.

2. Constitución de la sociedad
De conformidad con el artículo 3 de la Ley, las sociedades anónimas se pueden
constituir simultáneamente en un solo acto por los accionistas fundadores, o en forma
sucesiva mediante oferta a terceros contenida en el programa de fundación otorgado
por los fundadores.

2.1. Constitución simultanea:


Previamente a la descripción del procedimiento señalado por la LGS, resulta
interesante detenernos en algunas definiciones que nos brinda la doctrina

Ávila Navarro:
La simultaneidad se refiere a la suscripción y la escritura, porque los fundadores,
en la escritura de constitución, asumen o suscriben todas las acciones en las que
se divide el capital. Así la suscripción y la aportación vienen a ser una cláusula de
la escritura.
Morles Hernández:
Es la forma de constitución más frecuente. No existe, en este caso, ninguna
separación cronológica entre la manifestación de voluntad de ingresar a la

22
sociedad y otorgamiento del acto constitutivo, porque todo se realiza en un solo
acto.

Uría, Menéndez y García de Enterían:


Este sistema por su sencillez es el más empleado en la práctica, serán fundadores
las personas que otorgan la escritura social y suscriban todas las acciones. Así
pues de acuerdo con este procedimiento, todos los socios habrán de recurrir - por
sí o por medio de representante- al otorgamiento de la escritura y asumir en ese
acto el total de las acciones en que este dividido el capital.

Bajo la denominada constitución simultánea y conforme al artículo 53, los


accionistas fundadores suscriben el íntegro de las acciones representativas del
capital social al momento de otorgarse la escritura pública de constitución social
que contiene al pacto social y el estatuto, convirtiéndose en titulares de las
acciones, y en responsables frente a la sociedad y frente a terceros, en su
condición de accionistas fundadores.

 Conforme al artículo 54 de la Ley, el pacto social debe contener


obligatoriamente lo siguiente:
1. Los datos de identificación de los fundadores; si es persona natural, su nombre,
domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona
jurídica, su denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio,
el nombre de quien la representa y el comprobante que acredite la
representación;

2. Como elemento esencial del pacto social, debe constar la manifestación expresa
de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad anónima; sin esta
manifestación no existe el pacto social;

3. El monto del capital y las acciones en que se divide;

23
4. La forma como se paga el capital y el aporte de cada accionista en dinero o en
otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos
casos; con lo cual quedará establecido el compromiso patrimonial que cada socio
asume al constituir la sociedad.

5. El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores;


con lo cual se permite que la sociedad inicie sus actividades inmediatamente
después de que se adquiera la personalidad jurídica con la inscripción en el
Registro Público.

6. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.

 Conforme al artículo 55 de la Ley, el estatuto debe contener


obligatoriamente lo siguiente:
1. La denominación de la sociedad, cumpliéndose al efecto con los requisitos de
los artículos 9 y 50 de la Ley;

2. La descripción del objeto social, con claridad y precisión conforme a las reglas
generales del artículo 11 de la Ley;

3. El domicilio de la sociedad, siendo suficiente señalar una determinada


circunscripción territorial;

4. El plazo de duración de la sociedad, el cual puede ser determinado o


indeterminado según lo permite el artículo 19 de la Ley, con indicación de la fecha
de inicio de sus actividades;

5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido el valor


nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;

24
6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el
número de acciones de cada clase, las características, derechos especiales o
preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias
o de obligaciones adicionales;

7. El régimen de los órganos de la sociedad, con lo cual se configurará su


estructura jurídica interna;

8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para


cualquier otra modificación del pacto social o del estatuto, relativas a los cuórums,
mayorías, formas de tomar acuerdos, etc.;

9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los


accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio;

10. Las normas para la distribución de las utilidades; y,

11. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

Adicionalmente, el estatuto puede contener pactos lícitos que se estimen


convenientes para la organización de la sociedad y los convenios societarios entre
accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad. Solo para estos
últimos, el párrafo final del artículo 55 señala que los convenios que se celebren,
modifiquen o terminen luego de haberse otorgado la escritura pública en que
conste el estatuto, se inscriben en el Registro sin necesidad de modificar el
estatuto.

2.2. Constitución por oferta a terceros:

25
A diferencia de lo que ocurre con la constitución simultánea o "en un solo acto",
en este supuesto nos encontramos ante un proceso que se proyecta en el tiempo
y que podría resumirse en dos momentos básicos: la suscripción de las acciones y
el otorgamiento de la escritura de constitución.

Es un mecanismo mucho más complejo, diseñadas para atraer grandes masas de


personas y con ellas, importantes recursos. Así quienes interesados en el
programa elaborado por los fundadores y adecuadamente difundido, deciden
convertirse en socios, proceden a suscribir las acciones correspondientes y
cuando este proceso de suscripción termina, se otorga la escritura de
constitución.

Ampliando los momentos de "suscripción de las acciones" y "otorgamiento de la


escritura"; Elías Laroza observa en el proceso de constitución por oferta a
terceros, cuatro etapas perfectamente definidas:

A). - El programa de constitución


Es el documento en el cual se deja constancia de las características de la ocerra
emitida por los fundadores de la sociedad. Se trata de un documento de carácter
universal, es decir su emisión no está dirigida a ningún grupo de la sociedad en
particular, por el contrario, es abierto a todos aquellos que deseen convertirse en
accionistas de la empresa suscribiendo las acciones correspondientes.

Debido a que es un acto que se da en una sociedad en formación, se han elaborado


distintas concepciones en torno al programa de constitución.
El programa de constitución, según lo estipulado por la Ley general de Sociedades,
debe contener lo siguiente:

1. Los datos de identificación de los fundadores,


2. El proyecto de pacto y Estatuto sociales;

26
3. El plazo y las condiciones para la suscripción de las acciones, la facultad de los
fundadores para prorrogar el plazo y , en su caso, la empresa o empresas
bancarias o financieras donde los suscriptores deben depositar la suma de dinero
que estén obligados a entregar al suscribirlas y el término máximo de esta
prórroga;
4. La información de los aportes no dinerarios;
5. La indicación del registro en el que se efectúa el depósito del programa;
6. Los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando excedan el
capital máximo previsto en el programa;
7. El plazo dentro del cual deberá otorgarse la escritura de constitución;
8. La descripción e información sobre las actividades que desarrollará la sociedad;
9. Los derechos especiales que se concedan a los fundadores, accionistas o
terceros; y,
10. Las demás informaciones que los fundadores estimen convenientes para la
organización de la sociedad y la colocación de las acciones.
La finalidad de la consignación de todos estos requisitos apunta a otorgar a
aquellos que deseen ingresar en la sociedad todos los elementos posibles para que
realicen el juicio debido sobre la convivencia o no de su intervención en el negocio.

La Ley general de Sociedades, asimismo, ha previsto que para que el programa


cumpla el objetivo de buscar la mayor cantidad de participantes, el mismo deberá
llevar las firmas legalizadas notarialmente de los fundadores, y deberá ser
depositado en el registro. Este acto permitirá la debida publicidad del programa
tal y como desean presentarlo los fundadores, razón por la cual sólo se puede dar
a conocer a terceros el programa una vez que el mismo se encuentra depositado
en el registro. La existencia de una versión que no sea la inscrita en el registro
crearía múltiples y diversas confusiones e inclusive podría perjudicar el ingreso
de un aporte importante a la sociedad.

B). -Suscripción de las acciones

27
Respecto a la suscripción y desembolso del capital, estos actos deberán estar en
estrecha concordancia con el programa presentado; es decir aquellas personas
que desean integrar la sociedad deberán ajustarse al procedimiento y a las reglas
establecidas en el programa.

La suscripción de las acciones deberá constar en un certificado, extendido por


duplicado, suscrito por el representante de la entidad bancaria o financiera que
reciba el pago. Este certificado, según lo dispuesto por la Ley general de
Sociedades, deberá contener como mínimo lo siguiente:

1. La denominación de la sociedad;
2. La identificación y domicilio del suscriptor;
3. El número de acciones que suscribe y la clase de ellas en su caso;
4. El monto pagado por el suscriptor conforme a lo que establezcan el programa
de constitución; y,
5. La fecha y la firma del suscriptor o su representante.

C). -La asamblea de suscriptores


La Asamblea de suscriptores consiste en aquella reunión que tiene lugar una vez
culminando el proceso de captación de suscriptores, con el objeto de arribar al
otorgamiento de la escritura pública de constitución.
Es así que a efectos de que se suscriba la escritura pública, la asamblea debe
asignar a los firmantes de la misma, dejando constancia de estos acuerdos en el
acta que será firmada por el presidente y secretario de la Asamblea (que
previamente fueron elegidos por los fundadores), así como por los suscriptores
que lo deseen. Esta acta, debidamente certificada por notario, será parte
integrante de la Escritura Pública.

Para estos efectos, la Ley general de Sociedades ha otorgado facultad a la


asamblea de suscriptores para decidir sobre los siguientes temas;

28
1. Los actos y gastos realizados por los fundadores;
2. El valor asignado en el programa a las aportaciones no dinerarias, si las hubiere;
3. La designación de los integrantes del directorio de la sociedad y del gerente; y,
4. La designación de la persona o las personas que deben otorgar la escritura
pública que contiene el pacto social y el estatuto de la sociedad.
5. Decidir sobre cualquier otro tema que no contravenga lo dispuesto por la Ley
general de Sociedades.

La Asamblea debe llevarse a cabo en el lugar, fecha y hora señalados en el


programa o en su caso en la posterior convocatoria que realicen los fundadores.
Debe tenerse presente que la Ley ha previsto que está asamblea debe celebrarse
dentro de los dieciocho meses contados a partir de la fecha del depósito del
programa en el registro. De lo contrario, en el proceso constitutivo quedaría
extinguido.

Cabe señalar que con el fin de dotar de mayor transparencia a este proceso y en
especial a la realización de la asamblea, se ha previsto que en forma previa a que
está se lleve a cabo, los fundadores elaborarán la lista de suscriptores y de sus
representantes, mencionándose en forma expresa el número de acciones que a
cada uno le corresponde.
Esta lista estará a disposición de "cualquier interesado" con una anticipación no
menor de cuarenta y ocho horas a la celebración de la asamblea.

Por su parte en el día de la asamblea se formula la lista de asistentes y se instala


válidamente si se cuenta con la presencia de suscriptores que representen al
menos la mayoría absoluta de las acciones suscritas, requiriéndose el voto
favorable de la mayoría absoluta de las acciones representadas, para la adopción
de los acuerdos, salvo que se desee modificar el contenido del programa de
constitución, caso en el cual se requerirá de la mayoría absoluta de las acciones
suscritas.

29
D). -Otorgamiento de la escritura pública
El otorgamiento de la escritura pública de constitución es la antesala para la
culminación del proceso ya que permite contar con el título habilitante
Para poder acceder a la inscripción definitiva de la sociedad.
Para que se lleve a cabo este acto la Ley general de Sociedades ha dispuesto un
plazo máximo de 30 días de celebrada la asamblea. En caso de que los encargados
para su suscripción no realicen dentro de dicho plazo, provocará que la sociedad
adquiera la condición de irregular, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
423° de la Ley general de Sociedades.

E). -Extinción del proceso de constitución


Así como todo proceso iniciado con un fin determinado y bajo reglas
determinadas, el proceso de constitución de sociedad por oferta a terceros está
sujeto a extinción.
Respecto a la extinción establecida por el artículo 68 de la Ley general de
Sociedades, podemos clasificar bajo los siguientes supuestos:

 Extinción por voluntad de la asamblea


En el caso de que pese a existir todas las condiciones de acuerdo con el programa
para proseguir con el proyecto, la asamblea reunida resuelve no proseguir con el
mismo, efectuándose
En este extremo la devolución de los aportes, luego de haberse reembolsado los
gastos a los fundadores.

 Extinción por falta de asamblea;


El caso en que pese a existir la voluntad por parte de los fundadores y suscriptores
de proseguir con el proyecto, la asamblea prevista en el programa no se realiza
dentro del plazo indicado, por causas atribuibles o no los sujetos intervinientes.

 Extinción por insuficiente número de suscriptores;

30
en el caso de que no se haya logrado reunir el número de suscriptores mínimo
precisado por los fundadores en el programa de constitución.

Producida la extinción del proceso por cualquiera de las causales señaladas, los
fundadores tienen la obligación de comunicar tal suceso, en un plazo no mayor de
quince días, a:

1. Los suscriptores, si los hubiera;


La o las empresas del sistema financiero que hubieran estado recibiendo los
aportes, con el fin de que procedan a devolverlos, previa deducción de los gastos
que deben ser reembolsados a los fundadores;
2. Las personas con las que se hubiese contratado bajo la condición de constituir
la sociedad;
3. El registro donde se hubiese depositado el programa.

Si los fundadores omitieran dar aviso a todas y cada una de las personas y
entidades señaladas, deberán responder en forma solidaria por los daños y
perjuicios que ocasionen.

3. Los Fundadores.

Nuestra LGS resulta sumamente clara al precisar quiénes son considerados como
"fundadores" de una sociedad anónima. Así, tratándose de la constitución simultánea,
adquieren esta calidad quienes otorgan la escritura pública y suscriben el cien por
ciento de las acciones en que está dividido y representando el capital social.

Añadiremos que son a su vez quienes efectúan el desembolso mínimo con relación a
cada una de las acciones que han suscrito.

31
Por su parte, en la constitución por oferta a terceros, está condición la asumen quienes
suscriben el programa de fundación dando con ello inicio a todo el proceso de
constitución que ya hemos comentado.

Pero nuestra ley va más allá, pues no se limita a otorgar la condición de fundador a
aquellos que "objetivamente" parecen serlo sino también a aquellos que de manera
oculta, realmente lo son. En efecto, resulta claro atribuir la condición de "fundador" a
aquellas personas que realizan una serie de actos preparatorios y que los ejecutan,
evidenciándose su participación a través del otorgamiento de la Escritura Pública
(constitución simultánea) o a través de la suscripción del programa de constitución
(constitución por oferta a terceros).

Pero existen otros "auténticos fundadores" que se ocultan a través de un tercero que
actúa como si fuera fundador, pero que en realidad sus actos no obedecen a un
mandato en virtud del cual, si bien actúa en nombre propio, lo hace en interés y por
cuenta de su mandante.

De esta manera, la ley extiende adecuadamente la calificación de fundador a la


persona por cuya cuenta se hubiese actuado otorgando la Escritura pública o
suscribiendo el programa de constitución, según fuera el caso.
"Fundador no es la persona que proyecta la creación de una sociedad y realizar los
actos preparatorios para su constitución. El concepto legal de fundador es más
concreto. Fundadores son las personas que concurren por sí o por representantes, al
otorgamiento de la escritura social, asumiendo acciones de la sociedad. Son los socios
originarios con los que nace la sociedad. El fundador puede ser persona física o
jurídica.

Conforme al artículo 70 de la Ley, en la constitución simultánea son fundadores


aquellos que otorgan la escritura pública de constitución y suscriban todas las
acciones. En la constitución por oferta a terceros son fundadores quienes suscriben el

32
programa de fundación; también son fundadores las personas por cuya cuenta se
hubiese actuado en la forma indicada en este artículo.

De acuerdo a lo normado en el artículo 71 de la Ley, en la etapa previa a la constitución


los fundadores que actúan a nombre de la sociedad o a nombre propio, pero en interés
y por cuenta de esta, son solidariamente responsables frente a aquellos con quienes
hayan contratado. Los fundadores quedan liberados de dicha responsabilidad desde
que las obligaciones asumidas son ratificadas por la sociedad dentro del plazo de 3
meses señalado en el artículo 7 de la Ley. A falta de pronunciamiento de la sociedad
dentro del citado plazo, se presume que los actos y contratos celebrados por los
fundadores han sido ratificados.

Adicionalmente, los fundadores son solidariamente responsables frente a la sociedad,


a los demás socios y a terceros:

1. Por la suscripción integral del capital y por el desembolso del aporte mínimo
exigido para la constitución;
2. Por la existencia de los aportes no dinerarios, conforme a su naturaleza,
características y valor de aportación consignados en el informe de valorización
correspondiente; y,
3. Por la veracidad de las comunicaciones hechas por ellos al público para la
constitución de la sociedad.

Conforme al artículo 72 de la Ley, independientemente de su calidad de accionistas,


los fundadores pueden reservarse derechos especiales de diverso contenido
económico, los que deben constar en el estatuto. Cuando se trate de participación en
las utilidades o de cualquier derecho sobre estas, los beneficios no pueden exceder, en
conjunto, de la décima parte de la utilidad distribuible anual que aparezca de los
estados financieros de los primeros cinco años, en un periodo máximo de diez años
contados a partir del ejercicio siguiente a la constitución de la sociedad. En cuanto a
la justificación para admitir la existencia de este mecanismo, consideramos que viene

33
a constituir una compensación razonable por la responsabilidad solidaria que durante
el proceso de constitución asumen los accionistas fundadores tanto frente a la
sociedad como frente a terceros, responsabilidad que como vimos, se encuentra
expresamente establecida en el artículo 71 de la Ley.

Finalmente, sobre este tema, el artículo 73 de la Ley señala que la responsabilidad de


los fundadores caduca a los dos años contados a partir de la fecha de inscripción de la
sociedad en el Registro, de la denegatoria definitiva de ella o del aviso en que
comunican a los suscriptores la extinción del proceso de constitución de la sociedad.

4. APORTES Y ADQUISICIONES ONEROSAS

Conforme ya hemos mencionado, en las sociedades anónimas, solo pueden ser objeto
de aporte los bienes o derechos susceptibles de valoración económica.

Sin embargo, conforme lo permite el artículo 75 de la Ley, el pacto social puede


contener prestaciones accesorias con carácter obligatorio para todos o algunos
accionistas, distintas de sus aportes, determinándose su contenido, duración,
modalidad, retribución y sanción por incumplimiento y pueden ser a favor de la
sociedad, de otros accionistas o de terceros. Estas prestaciones no pueden integrar el
capital.

Por acuerdo de la junta general pueden crearse también dichas prestaciones


accesorias, con el consentimiento del accionista o de los accionistas que deben
prestarlas.
Las modificaciones de las prestaciones accesorias y de los derechos que estas
otorguen solo podrán acordarse por unanimidad, o por acuerdo de la junta general
cuando el accionista o accionistas que se obligaron a la prestación manifiesten su
conformidad en forma expresa.

34
Asimismo, la Ley en su artículo 76 establece un procedimiento relacionado con la
revisión del valor de los aportes no dinerarios y, en ese sentido, señala que dentro del
plazo de sesenta días contados desde la constitución de la sociedad o del pago del
aumento de capital, el directorio está obligado a revisar la valorización de los aportes
no dinerarios. Para adoptar acuerdo se requiere mayoría de los directores.

Vencido el plazo anterior dentro de los treinta días siguientes, cualquier accionista
podrá solicitar que se compruebe judicialmente, por el proceso abreviado, la
valorización mediante operación pericial y deberá constituir garantía suficiente para
sufragar los gastos del peritaje. De esta manera, la ley protege a los accionistas
minoritarios de una eventual arbitrariedad con la que actúe el Directorio con el
propósito de favorecer a la mayoría.

Hasta que la revisión se realice por el Directorio y transcurra el plazo para su


comprobación no se emitirán las acciones que correspondan a las aportaciones
materia de revisión. Ello significa que la entrega de las acciones a estos aportantes
queda supeditada y condicionada a los resultados de la revisión.

Si se demuestra que el valor de los bienes aportados es inferior en veinte por ciento o
más a la cifra en que se recibió el aporte, el socio aportante deberá optar entre la
anulación de las acciones equivalentes a la diferencia, su separación del pacto social o
el pago en dinero de la diferencia. En cualquiera de los dos primeros casos, la sociedad
reduce su capital en la proporción correspondiente si en el plazo de treinta días las
acciones no fueren suscritas nuevamente y pagadas en dinero.

De otro lado, y con el propósito de evitar los “aportes encubiertos”, la Ley establece en
su artículo 77 que las adquisiciones a título oneroso de bienes cuyo importe exceda
del diez por ciento del capital pagado, realizadas por la sociedad dentro de los
primeros seis meses desde su constitución, deben ser previamente aprobados por la
junta general, con informe del directorio. Al convocarse a la junta debe ponerse a
disposición de los accionistas el informe del directorio, no siendo de aplicación estos

35
requerimientos cuando se trata de adquisiciones de bienes cuyo tráfico es propio del
objeto social ni las que se realicen en rueda de Bolsa.

Respecto al pago de los dividendos pasivos, el artículo 78 de la Ley señala que el


accionista debe cubrir la parte no pagada de sus acciones en la forma y plazo previstos
por el pacto social o en su defecto por el acuerdo de la junta general. Si no lo hiciere,
incurre en mora automática sin necesidad de intimación. Conforme al artículo 79 de
la Ley, el accionista moroso no puede ejercer el derecho de voto respecto de las
acciones cuyo dividendo pasivo no haya cancelado en la forma y plazo en que se refiere
el artículo anterior.

Las acciones de los accionistas morosos no son computables para formar el cuórum
de la junta general ni para establecer la mayoría en las votaciones. Tampoco tendrá
derecho, respecto de dichas acciones, a ejercer el derecho de suscripción preferente
de nuevas acciones ni de adquirir obligaciones convertibles en acciones.

Los dividendos que corresponden al accionista moroso por la parte pagada de sus
acciones, así como los de sus acciones íntegramente pagadas, se aplican
obligatoriamente por la sociedad a amortizar los dividendos pasivos, previo pago de
los gastos e intereses moratorios.

Cuando el dividendo se pague en especie o en acciones de propia emisión, la sociedad


venderá estas por el proceso de remate en ejecución forzada que establece el Código
Procesal Civil y a aplicar el producto de la venta a los fines que señala el párrafo
anterior.
Para cuando el accionista se encuentre en mora, el artículo 80 de la Ley señala que la
sociedad puede, según los casos y atendiendo a la naturaleza del aporte no efectuado,
demandar judicialmente el cumplimiento de la obligación en el proceso ejecutivo o
proceder a la enajenación de las acciones del socio moroso por cuenta y riesgo de este.
En ambos casos, la sociedad cobra en su beneficio los gastos, intereses moratorios y
los daños y perjuicios causados por la mora.

36
Cuando haya de procederse a la venta de acciones, la enajenación se verifica por medio
de sociedad agente de bolsa, y lleva consigo la sustitución del título originario por un
duplicado.

Cuando la venta no pudiera efectuarse parcial o totalmente por falta de comprador,


las acciones no vendidas son anuladas, con la consiguiente reducción de capital y
quedan en beneficio de la sociedad las cantidades percibidas por ella a cuenta de estas
acciones, sin perjuicio del resarcimiento por los mayores daños causados a la
sociedad.

Finalmente, en lo que respecta a la responsabilidad por el pago de dividendos pasivos,


el artículo 81 de la Ley señala que el cesionario de la acción no pagada íntegramente
responde solidariamente frente a la sociedad con todos los cedentes que lo preceden
por el pago de la parte no pagada. La responsabilidad de cada cedente caduca a los
tres años, contados desde la fecha de la respectiva transferencia.

5. Acciones.

5.1. Marco legal de carácter general

En la doctrina del Derecho Societario, y de forma prácticamente unánime, se explica


la naturaleza jurídica de las acciones de las sociedades anónimas, reconociendo la
concurrencia de tres diferentes acepciones o conceptos que necesariamente se deben
confundir en uno solo, produciéndose una suerte de simbiosis. Tales acepciones son:

1. La acción como parte alícuota del capital social, acepción que está ratificada en el
artículo 82 de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887 (en adelante, LGS), en razón
de que el capital social forzosamente está dividido en acciones, las cuales tienen un
valor aritmético, siendo submúltiplos de la cifra de capital social. Esta acepción se
deriva de la naturaleza misma de los aportes que le dan origen, pues estos constituyen

37
la prestación de cada accionista, siendo las acciones las contraprestaciones
equivalentes, y se deriva también de la necesidad de su cuantificación.

En opinión de Elías Laroza (109), el referido artículo 82 define a las acciones en su


función de representar partes alícuotas del capital social, desprendiéndose de su texto
los siguientes efectos:

a) Las acciones se encuentran inseparablemente vinculadas al capi-tal social, y


responden a aportes efectivos hechos a favor de una sociedad anónima.
b) El capital está dividido en fracciones ideales llamadas acciones.
c) La división del capital en acciones, y su adjudicación a los socios de acuerdo a
sus respectivos aportes, permite la asignación correcta de los derechos sobre el capital
que tiene cada socio; y facilita las votaciones, la distribución de utilidades y, en
general, el ejercicio de los derechos de cada socio.
d) Siendo cada acción la porción mínima en que se divide el derecho al capital social,
ello hace que cada acción sea indivisible.

2. La acción como expresión de la condición o estatus de socio, de la cual se generan


un conjunto de derechos y obligaciones como accionista, condición que está
expresada en un documento denominado certificado de acciones, o en
anotaciones en cuenta, y que gracias a dicho estatus se inicia una compleja
relación jurídica bilateral con la sociedad. Es importante destacar que como
producto de dicha relación, nacen derechos y obligaciones recíprocas entre
ambas partes, que están debidamente establecidas a lo largo del artículado de la
LGS.

3. La acción como título valor y como bien mueble representativo de los derechos
del accionista, y que por tal razón, es un instrumento circulatorio y/o
documento, que es a la vez prueba y certificado de la condición de accionista, y
de los derechos que le corresponden. Gasperoni(110) señala sobre las acciones,
que por ser los documentos necesarios para el ejercicio de los derechos

38
inherentes al estatus del socio, o sea para que el titular de esos derechos pueda
legitimarse, es indudable que la acción integra la categoría de los títulos valores
pero con características propias. También refiere que la acción es un título
formal porque debe contar con las enunciaciones exigidas por la ley o por el
estatuto; es un título incompleto en el sentido de que todos los derechos
inherentes al estatus de socio no están mencionados en el título sino en el
estatuto; es un título causal porque se emite de acuerdo a lo que dispone la ley y
el estatuto a los que siempre debe referirse, y contiene una declaración de
verdad y su emisión generalmente es obligatoria, por lo que no es estrictamente
un acto unilateral. En el caso de la LGS, en la que solo pueden haber acciones
nominativas, representadas en certificados o en anotaciones en cuenta, estas
vienen a ser títulos valores sui géneris o especiales, a los cuales se le incorpora
los derechos de carácter corporativo, siendo títulos de participación social, que
son a la vez prueba certificada de la condición de accionista. Ahora bien, las
acciones no son simples títulos, son mucho más que eso, pues como se ha
mencionado, son en realidad el resultado de la conjunción de las tres acepciones
conceptuales anteriormente señaladas. Sucede a menudo que en algunas
legislaciones societarias como sucedió en nuestra ley anterior ya derogada, se le
reconoce una excesiva importancia a la acción como título, siendo en nuestro
caso los artículos 110, 111, 112 y 145, entre otros de la Ley Nº 16123, modificada
por el Decreto Legislativo Nº 311, claros ejemplos de las distorsiones y
trastornos que ocasionó una regulación fragmentada e incompleta, bajo la cual
el ejercicio de los derechos esenciales de los accionistas se supeditan y
condicionan a la formalidad y tenencia de los títulos físicos, cuando estos
únicamente son la expresión de la acción propiamente dicha que, como ya se ha
precisado, en su naturaleza jurídica concurren y se concentran necesariamente
tres acepciones conceptuales.

Ahora bien, la LGS en su artículo 51 consolida el carácter nominativo obligatorio de


las acciones y, por lo tanto, mantiene la prohibición de emitir acciones al portador, la
que proviene del histórico Decreto Supremo Nº 287-68-HC, por el cual se innovó en

39
nuestro país el régimen del impuesto a la renta. Si bien tales acciones se encuentran
proscritas, la Ley General de Sociedades Nº 16123, modificada por el Decreto
Legislativo Nº 311, las mencionaba expresamente en sus artículos 78 inciso 7, 80
inciso 5, 107 y 130, aludiendo también a ellas en los artículos 111, 112, 145 y 223.
Corrigiéndose tales errores, en la LGS se ha eliminado toda referencia o alusión a las
acciones al portador.
Respecto a las normas regulatorias de las acciones contenidas en la LGS, en ellas se
diferencian tres actos: en primer lugar, el acto de su creación, pues son derechos; en
segundo lugar, el acto de su suscripción y pago, y finalmente el acto de la emisión
propiamente dicha, diferenciación que constituye una innovación técnica normativa
muy interesante.

En cuanto al acto de la creación de acciones, conforme al artículo 83 de la LGS, estas


se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta general, debiendo
hacerse la anotación correspondiente en la matrícula de acciones conforme a lo
estipulado en el artículo 92. Al respecto, es importante tomar en cuenta que conforme
al segundo párrafo del artículo 83, se establece con meridiana claridad, que es nula la
creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que existan
utilidades distribuibles, lo cual significa que en la sociedad anónima necesariamente
deben generarse utilidades y sustentarse en estados financieros veraces como una
condición insustituible, eliminándose de esta forma la eventual creación de una clase
de acciones que garanticen un dividendo anual fijo, independientemente de que la
sociedad tenga o no utilidades.

En el mismo orden de ideas, el último párrafo del artículo 83, establece que puede
concederse a determinadas acciones el derecho a un rendimiento, máximo, mínimo o
fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles, con lo
cual se propicia o permite la creación de una clase especial de acciones, tema que lo
comentaremos más adelante al igual que el dividendo preferencial de las acciones con
derecho a voto a que se refiere el artículo 97, que igualmente está supeditado o
condicionado a la existencia de utilidades distribuibles.

40
La identificación precisa del acto jurídico de la creación de acciones, hizo posible la
creación de las acciones en cartera originarias, con o sin derecho a voto, a que se
refiere el artículo 98 de la LGS, lo cual es una consecuencia positiva de esta interesante
innovación técnica normativa. Este tipo de acciones en tanto no sean suscritas y
pagadas en por lo menos una cuarta parte de su valor nominal, no pueden ser emitidas,
y mientras ello no suceda, no se generan los derechos que le son inherentes.
Respecto a la suscripción de las acciones, a través de dicha fase sus titulares, ya sea
personas naturales o jurídicas, hacen suyas tales acciones, convirtiéndose en sus
titulares y asumiendo el compromiso de pagar cuando menos la cuarta parte de cada
una de ellas. Al efecto, el artículo 52 establece que para que se constituya la sociedad
es necesario que tenga su capital social suscrito totalmente, lo que en otras palabras
significa que todas sus acciones representativas estén suscritas; es decir, que tengan
un titular, y que cuando menos estén pagadas en una cuarta parte, aplicándose esta
regla no solo a la constitución de sociedades sino también a los aumentos de capital.
Ahora bien, el monto pagado por cada acción suscrita, debe aparecer obligatoriamente
en el estatuto social, conforme al inciso 5 del artículo 55, y la diferencia entre lo pagado
y el valor nominal de las acciones suscritas constituyen los denominados dividendos
pasivos, los que se deben cubrir en la forma y plazo previstos por el pacto social o, en
su defecto, por el acuerdo de la junta general y si no lo hicieren los accionistas
incurrirán en mora automática, sin necesidad de intimación, conforme lo dispone el
artículo 78 de la LGS.

Conforme al artículo 84, después de la suscripción y pago de las acciones, en por lo


menos la cuarta parte de su valor nominal, corresponde su emisión, salvo el caso de
quienes hacen aportes no dinerarios, para los cuales hay previsto en el artículo 76 un
procedimiento de revisión y/o ratificación por el directorio en cuyo caso, las acciones
no se emitirán hasta que transcurran los plazos respectivos. Reiterando el comentario
anterior, esta disposición se aplica tanto a la constitución de sociedades como a los
aumentos de capital.

41
Ahora bien, en cuanto a los derechos que corresponden a las acciones emitidas, son
independientes de si ellas se encuentran representadas por certificados provisionales
o definitivos, anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma permitida por la ley, y
salvo que sus titulares hayan incurrido en mora por el no pago de los dividendos
pasivos, gozan de todos los derechos aun cuando no se encuentren totalmente
pagados, independientemente de la oportunidad en la que hayan sido emitidas o
pagadas, salvo disposición contraria del estatuto o acuerdo de la junta general. Si bien
la norma contenida en el inciso 2 del artículo 230 se refiere exclusivamente a los
dividendos, arribamos a dicha categórica conclusión, interpretando dicha norma en
concordancia con el artículo 79 referido a los efectos de la mora, que como se puede
advertir son variados y de diverso contenido.

Con relación a los derechos fundamentales del accionista, la doctrina del Derecho
Societario considera que estos derechos constituyen una tercera categoría de
derechos, distinta de los derechos reales o de los derechos de crédito, constituyendo
una especie de derechos personales corporativos. Tales derechos corresponden o son
inherentes únicamente a las acciones emitidas, conforme ya lo hemos destacado y son
independientes de si ellas se encuentran representadas por certificados provisionales
o definitivos, anotaciones en cuenta o cualquier otra forma permitida por la ley. El
contenido y alcances de tales derechos dependerán de si se trata de acciones con
derecho a voto o acciones sin voto, o si se trata de acciones comunes o preferenciales.

Según se infiere del artículo 95 de la LGS, que prácticamente repite lo dispuesto en el


artículo 109 de la Ley Nº 16123, modificada por el Decreto Supremo Nº 311, los
derechos mínimos de los titulares de las acciones con derecho a voto son cinco, uno
de contenido político-personal, como es el derecho de intervenir con voz y voto en las
juntas de accionistas, y los otros cuatro de contenido económico-patrimonial. Tales
derechos son los siguientes:

42
- Participar en el reparto de utilidades y en el patrimonio neto resultante de la
liquidación. Adviértase que este es uno de los muchos artículos de la LGS en la que se
refieren específicamente al “patrimonio neto” (111).
- Intervenir y votar en las juntas generales o especiales según corresponda.
- Fiscalizar la gestión de los negocios sociales en la forma establecida en la ley y
en el estatuto. Al efecto, el accionista tiene los mecanismos para convocar a la junta,
así como el derecho de información ratificado en la LGS, en su artículo 130.
- Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en la ley, para la
suscripción de acciones en caso de aumento de capital social y en los demás casos de
colocación de acciones, así como en la suscripción de obligaciones u otros títulos
convertibles o con derecho a ser convertidos en acciones.
- Derecho de separación, en los casos previstos por la ley o en el estatuto.

En lo que se refiere a las acciones sin voto, en el artículo 96 de la LGS se consignan los
derechos que poseen sus titulares, debiéndose destacar que estos en ningún caso
recuperan el derecho a voto, a diferencia de lo establecido en la Ley Nº 26356 ya
derogada; es decir, que el accionista que opta por suscribir y/o adquirir acciones sin
voto está dispuesto a cambiar sus derechos políticos por un derecho económico
especial, para lo cual se ha establecido un dividendo preferencial y además una
prioridad en la distribución del haber social. No obstante, en la LGS también se ha
considerado un conjunto de derechos a favor de estos accionistas, tales como el
derecho a recibir información semestral, el derecho de separación en los casos
previstos en la ley o en el estatuto, el derecho de impugnación de los acuerdos que
lesionen sus derechos, y el derecho de suscripción preferente de acciones con o sin
derecho a voto, dependiendo de que se den los diversos supuestos, establecidos en el
mencionado artículo 96, o a la suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles,
o con derecho a ser convertidos en acciones.

Respecto de la transmisibilidad o transferencia de acciones, la LGS en su artículo 93


se refiere a la obligatoria comunicación a la sociedad para su anotación en la matrícula
de acciones, pero introduciendo una innovación: señala que en los casos en que las

43
acciones estén representadas por certificados, para acreditar su transmisión, basta la
entrega a la sociedad del certificado con la constancia de la cesión a nombre del
adquiriente, o por cualquier otro medio escrito, debiendo la sociedad aceptar la cesión
cuando la efectúe quien aparezca en la matrícula como propietario de la acción, con lo
cual se facilita la negociación de los títulos y su circulación. Ahora bien, si hubiere dos
o más cesiones, la sociedad puede exigir que las sucesivas transferencias sean
acreditadas por otros medios. Al respecto debe comentarse que en la versión original
del artículo 93 de la LGS se hacía referencia al “endoso” en lugar de “cesión”, lo cual
fue enmendado por la tercera disposición modificatoria de la Ley de Títulos Valores
Nº 27287, ya que fue un error utilizar para títulos nominativos, el sistema de
circulación de los títulos a la orden.

Asimismo, en el artículo 101 de la LGS se ha regulado las limitaciones a la libre


transmisibilidad de las acciones, las cuales son obligatorias para la sociedad cuando
estén contempladas en el pacto social, en el estatuto o se originen en convenios entre
accionistas y terceros, que hayan sido notificados a la sociedad. Tales limitaciones se
deberán inscribir en la matrícula de acciones y en los respectivos certificados. Cuando
la LGS se refiere a las limitaciones que se originan en un convenio, se está refiriendo a
los universalmente conocidos como convenios de sindicación de acciones
relacionados con el ejercicio de un derecho de preferencia dentro de grupos de
accionistas, y que con la ley anterior eran simples convenios privados en los que la
sociedad no se involucraba con quien los hacía ni la sociedad las hacía exigibles
situación que ha cambiado pues en el artículo 8 de la actual LGS, hay un
reconocimiento oficial de la validez y eficacia de estos convenios, obligándose a la
sociedad a que los haga respetar.

Como novedad, se han regulado también en el artículo 101 las prohibiciones


temporales adoptadas en forma individual por un accionista o por acuerdo de junta
general a plazo determinado que no pueden exceder de diez años, prorrogables antes
del vencimiento por periodos no mayores, para la transferencia y afectación de
acciones, con la inmediata separación de acciones en clases, agrupándose en una de

44
ellas a quienes votaron a favor del acuerdo, sin que rijan en este caso los requisitos de
la ley o del estatuto para la modificación de este último. Los términos y condiciones
de la prohibición temporal deben ser anotados en la matrícula de acciones, en los
certificados, anotaciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad de
la respectiva acción.

También, con respecto a la transmisión de acciones afectas a obligaciones adicionales,


se ha regulado en el artículo 102 de la LGS que salvo el pacto social el estatuto o el
convenio con terceros establezcan lo contrario, la transmisión de acciones cuya
titularidad lleve aparejada el cumplimiento de obligaciones para con la sociedad, otros
accionistas o terceros deberán contar, según corresponda, con la aceptación de la
sociedad, accionistas o terceros a favor de quienes se ha pactado la obligación, salvo
que el obligado garantice solidariamente su cumplimiento, si es que la naturaleza de
la obligación lo permite.

5.2. Clases de acciones

En el artículo 55 de la LGS, referido al contenido que obligatoriamente debe contener


el estatuto de una sociedad anónima, se establece en su inciso c) que debe señalarse,
cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital y el número
de acciones de cada clase, las características, derechos especiales o preferencias que
se establezcan a su favor, y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones
adicionales. Ahora bien, esta disposición normativa parte; sin embargo, de un
postulado categórico establecido en el artículo 82, en la cual el mismo valor nominal
de cada acción, como ya se ha comentado en el punto anterior, da derecho a un voto
con la excepción prevista en el artículo 164 referida a la elección del directorio por el
sistema del voto acumulativo y los demás contemplados en la ley, que no son otros
que las acciones sin derecho a voto reguladas en el artículo 96.
Dentro de dicho concepto, en el artículo 88 de la LGS se establece
complementariamente que dentro de una sociedad anónima puedan coexistir clases

45
de acciones que se diferencien por los derechos que correspondan a sus titulares, en
las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a la vez, pudiendo crearse estas clases de
acciones en la escritura pública de constitución o, posteriormente, por acuerdo de la
junta general. Sin embargo, todas las acciones de una clase gozarán de los mismos
derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones en concordancia con el artículo
86.

Reiteramos al respecto la diferencia con la ley anterior que permitía la diferenciación


de una clase con otra, ya sea en el monto del valor nominal o en el contenido de
derechos. Asimismo, se ha normado dentro del mismo artículo 88 el proceso de
eliminación de cualquier clase de acciones, y la modificación de los derechos y
obligaciones de las acciones de cualquier clase, exigiendo el previo cumplimiento de
los requisitos para la modificación de estatutos, la aprobación previa en junta especial
de los titulares de las acciones de la clase que se elimine, o cuyos derechos y
obligaciones se modifiquen y, en su caso, la aprobación de quienes se vean afectados
con dicha decisión, comprendiéndose con ello a la sociedad, otros accionistas o
terceros.

Asimismo, la LGS en el último acápite de su artículo 88 permite que a través del


estatuto se establezcan supuestos para la conversión de acciones de una clase en
acciones de otra clase, sin que se requiera un acuerdo de junta general o de juntas
especiales, precisando que solo será necesaria la modificación estatutaria, si como
consecuencia de la conversión desaparece una clase de acciones.

Como ya se ha adelantado, en el artículo 86 de la LGS se ha incluido la posibilidad de


establecer en el pacto social o en el acuerdo de aumento de capital que los
suscriptores, de una parte o de todas las acciones, asuman determinadas obligaciones
a favor de otros accionistas, de la sociedad o de terceros, adicionales a las de pagar su
valor, sea nominal o de colocación, lo que también constituye una innovación. Estas
obligaciones adicionales podrán ser dinerarias o no, y deberán recaer sobre todas las
acciones de la sociedad o sobre todas las acciones de una determinada clase, debiendo

46
constar en los propios certificados, en las anotaciones en cuenta o en cualquier otra
forma de representación de tales acciones.

Tales obligaciones adicionales son independientes del pago de las acciones suscritas,
ya sea que estas se hayan suscrito a la par, bajo la par o sobre la par, y gravan
directamente a las acciones que suscribe el accionista, y como ya se ha mencionado,
las obligaciones adicionales recaen sobre todas las acciones de la sociedad o sobre
todas las acciones de una determinada clase. En la práctica, estas obligaciones
adicionales se suelen confundir con las prestaciones accesorias reguladas en el
artículo 75, que son obligaciones personales de hacer, no hacer o de dar que asumen
los accionistas, independientemente de sus aportes y, por lo tanto, de las acciones que
suscriben. Es importante, sin embargo, tomar en cuenta el comentario que formula
Artieda Aramburú (113), el cual “considera recomendable que en caso de que los
accionistas de una sociedad anónima decidan incluir, ya sea en el precio social o por
acto posterior, prestaciones accesorias, incluyan también las reglas aplicables a la
trasmisión de las acciones que contengan a dichas prestaciones”.

a) Acciones ordinarias o comunes y acciones preferenciales.


b) Acciones de fundador y acciones ordinarias.
c) Acciones reembolsables.
d) Acciones con derecho a voto y acciones privilegiadas sin derecho a voto.
e) Acciones afectas a obligaciones adicionales.
f) Acciones con derecho exclusivo a suscripción de nuevas acciones entre otras.
Adviértase que no se incluyen o no se consideran en dicha clasificación, ni tampoco en
ningún artículo de la LGS, las acciones con derecho a veto, las que también son
conocidas como acciones doradas o golden shares, cuyas características intentaremos
describir en el presente artículo, pero desde ya consideramos que no estarían
proscritas o prohibidas en nuestro ordenamiento legal actual, pues integrarían una
clase especial de acciones con un derecho muy particular, que es el derecho a vetar un
acuerdo, de forma tal que sin su aprobación no podría adoptarse el mismo, todo lo
cual debe estar específicamente regulado en el estatuto social.

47
6. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD.
6.1. Junta general
6.1.1. Generalidades:
Según refiere Verón, la organización de la sociedad anónima se relaciona con el modo
en que esta se manifiesta en la vida jurídica. Es por ello que la junta general de
accionista, como órgano de la sociedad anónima, resulta indispensable para la
realización de su objeto social, y la disposición de los derechos y adquisiciones de
obligaciones que tengan que ver con los fines establecidos en el pacto social y el
estatuto.

Así, pues la junta general de accionistas debe establecer las directrices de la política
económica y de la actividad jurídica de la empresa, pero no del gobierno de la
sociedad, en vista de que no ejerce funciones ejecutivas de forma permanente. No
obstante, lo expuesto anteriormente, no se puede desconocer el carácter fundamental
de la junta general de accionistas en el desempeño y desarrollo del objeto social, y sus
plenas facultades y atribuciones en ese sentido, constituyendo así el órgano supremo
de toda sociedad anónima.

Sobre la particular resulta oportuno citar lo expuesto por Joaquín Garrigues en su


tratado de derecho mercantil, respecto del funcionamiento de la sociedad. En efecto,
el referido tratadista planta una distinción entre os órganos de representación, a los
cuales confía la ejecución de los negocios en curso; los órganos de vigilancia,
encargados de examinar la gestión de los primeros; y los órganos deliberantes, en los
que se manifiesta la voluntad colectiva o social, a la que tan sometidos los demás
órganos, los cuales dependen, en su nombramiento, actuación y revocación de este
órgano soberano en la vida interna de la sociedad.

Obviamente, entre estos últimos se encuentran la junta general de accionistas, en vista


de que su participación en la marcha de la sociedad es obligatoria y se encuentra

48
prevista específicamente en la ley general de sociedades, a efectos de que cuando
menos una vez al año se reúna para discutir sobre la gestión social del último
ejercicio. Sin embargo, la participación la participación de las juntas generales en la
adopción de decisiones trascendentales de las sociedades anónimas se ve reducida en
compañías de accionariado difundido como las sociedades anónimas abiertas, en las
que ostenta gran poder el directorio, como encargado de su administración. Un
fenómeno totalmente opuesto se observa en la marcha de las sociedades anónimas
cerradas de carácter familiar, o en aquellas que resaltan el carácter personalista y el
vínculo que mantienen los accionistas, en cuyos casos estos comúnmente participan
en la gestión.

6.1.2. Concepto:

La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad, y se encuentra


conformada por los titulares de acciones representativas del capital social, ya sean
personas naturales o jurídicas, en cuyo seno se tratan deliberan y resuelven aquellos
asuntos que señala la ley o que se establecen en el estatuto.

Como bien refiere Carlos Gago, Luis Mario Gonzales y José Alberto de Lía no toda
reunión de accionistas constituye una asamblea, debiendo entenderse que para que
ella exista, debe haber sido convocada conforme a ley, y a los estatutos, para resolver
las cuestiones previstas por estos o los asuntos indicados en la agenda.
En su calidad de autoridad jerárquica suprema, aprueba o desaprueba la gestión
social, elige a los integrantes del directorio, acuerda el destino a darse a las utilidades
y resuelve aquellos otros asuntos de trascendencia para la sociedad.
Atendiendo a lo expuesto por Ángel Rojo y a la naturaleza jurídica de la sociedad
anónima, y específicamente a la de sus órganos, al constituir la junta general de
accionistas un órgano supremo e independientemente para la marcha da la sociedad,
pero no permanente ni ejecutivo, requiere de otros órganos para aplicar e
implementar sus decisiones, por lo que se debe distinguir su rol, del desempeñado por

49
los más representantes de la sociedad, quienes por efecto de la ley o la voluntad de la
representada, suplen la limitación de la capacidad para orar de estas .

Cabe señalar que el derecho comparado contempla sin excepción al órgano bajo
comentario, como base de toda sociedad anónima; diferenciándose únicamente el
vocablo utilizado por sus legislaciones. En los países de lengua francesa, italiana y
portuguesa y algunos hispanoamericanos se le denomina “asamblea general”.
Conforme lo dispone el artículo 111° de la ley general de sociedades, por ser un órgano
colegiado, los accionistas constituidos en junta general, debidamente convocada y con
el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece la ley, los asuntos
propios de su competencia, por ser una sociedad de estructura capitalista, cada acción
da derecho a un voto, tomándose los acuerdos por mayoría de votos, y una vez
adoptados estos, son obligatorios por cuanto configuran la voluntad social,
sometiéndose inclusive a los disidentes y a los que no hubieren participado en la
reunión.

6.1.3. Características:

En cuanto a las principales características esenciales de la junta general de accionistas,


se entiende que la misma constituye un órgano necesario para un órgano necesario
para la existencia de la sociedad que se reunirá cuando la ley o el estatuto así lo
requieran cuando la convoque el directorio o cuando de manera convencional,
accedan a hacerlo mediante la instalación de una junta general universal.

a) El sujeto titular de los derechos y obligaciones es la sociedad y no la junta, por l


tanto, la capacidad de obrar compete a la sociedad misma.
b) Mientras los contratantes responden con todo su patrimonio por las
obligaciones asumidas en cualquier contrato el voto emitido en la junta no obliga a los
accionistas personalmente, ya que obran como órgano social.

50
c) La voluntad social la define el órgano y no los accionistas individualmente
considerados lo que implica que incluso si los accionistas a que no concurran a la junta
o los disidentes son más en número y en representación de acciones que los árganos
que concurren, queda como voluntad social la que resulta de lo votado y decidido por
estas últimas.
d) Sea cual fuera el número de accionistas que votaron e la decisión aproada por la
junta. otra reunión pueda dejarla sin afecto, sin que para ello sea preciso que
concurran aquellos mismos accionistas ni que se repitan el mismo quórum y mayoría.
e) Constituida la junta con el quórum legal o estatutario requerido, los accionistas
ausentes no cuentan, ya que es el órgano el que actúa.
f) En cuanto árgano, opera exclusivamente con efectos internos, en el sentido de
carecer de facultades de representación hacia el exterior y sus decisiones se efectúan
normalmente atreves de los administradores.
g) Las decisiones de la junta en cuanto órgano son supremas en si misma, ya que
no necesitan de la aprobación confirmación con otro órgano social para que surge en
plenitud sus efectos.
h) La junta como órgano es independiente de a administración, ya que puede
funcionar valiosamente incluso si aquella transitoriamente no existe, en tanto que no
es concebible una sociedad anónima sin accionistas, y por lo tanto, sin posibilidad de
celebrar juntos.
i) Limitación de poder de las juntas. La junta encuentra en el ejercicio de sus
funciones, limitaciones tales la obligación de observar las normas imperativas y
respetar aquellas establecidas en protección de terceros y de accionistas, no cuentan
con poderes omnímodos, ya que su poder se restringe también por leyes imperativas
de orden público por las buenas costumbres y, en su caso, por el estatuto social, es
decir, que a menos que se trate de modificaciones del acto constitutivo, no debe
excederse de la natural competencia fijada por la ley, el acto constitutivo y estatuto
social.
j) Se requiere para la validez de las juntas, de capacidad genérica y específica,
consentimiento no viciado de los participantes, por error, violencia, dolo, decisión

51
inspirada por el interés social, causa licita, convocatoria regular, reunión,
deliberación, votación y acta.

6.1.4. Clases de juntas:

La actual ley de sociedades ha eliminado la distinción tradicional entre junta general


ordinaria y extraordinaria que había prevalecido en nuestra legislación desde la ley
de sociedades mercantiles N° 16123 del año 1966.

Al efecto, la comisión redactora que tuvo a su cargo la elaboración de proyecto de ley,


considero necesario la eliminación de esa distinción, dado que ella estaba
fundamentalmente referida a la época en que se realizaba la junta general ordinaria,
es decir, al final del ejercicio o en aquella otras oportunidades que estuviesen
previstas en el estatuto; en cambio, la junta extraordinaria era aquella que se realizaba
en cualquier época del año, sea por iniciativa del directorio, o por solicitud de un grupo
de accionistas que presentase, cuando menos, el 20% del capital pagado.

Considerando que ambas son en el fondo una misma institución, que requiere de la
participación de los miembros, la nueva legislación se refiere únicamente a junta
general de accionistas, contemplando una única excepción en el artículo 114°, alude
a la realización de la llamada junta obligatoria anual. Como se sabe, esta es la que se
realiza una vez al año con motivo del cierre del ejercicio económico, a efectos de que
se delibere sobre la gestión social el balance, y los resultados económicos expresados
en los estados financieros del ejercicio anterior de la distribución de utilidades, si las
hubiere, la elección del directorio y la retribución a otorgarse a sus miembros, la
designación de los auditores externos, y cualquier otro asunto que e sea propio o que
se haya consignado en la convocatoria, pero que nada difiere de la naturaleza jurídica
de las demás juntas generales.

52
Asimismo, debemos precisar que el estatuto puede prever la realización de otras
juntas generales de accionistas, que tendrán esa misma exigibilidad, al haber otorgado
esta licencia del artículo 113° de la ley.
Es por ello que, según lo expuesto, el solo hecho que la referida reunión debe
realizarse dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio
económico, no resulta relevante ni justifica la creación de categorías jurídicas distintas
en la institución estudiada.
Ahora bien, de otro lado, los otros asuntos que la anterior ley sometía a la decisión de
la junta general extraordinaria, están ahora considerados como de competencia de
cualquier junta general de accionistas válidamente instalada, al haberse eliminado la
distinción entre las juntas ordinarias y extraordinarias correspondiente al órgano
supremo societario pronunciarse, en la oportunidad en que se hubiere convocado,
sobre la remoción de los directores, modificación del estatuto, el aumento o la
reducción del capital, la emisión de obligaciones, la realización de investigaciones y
auditorias especiales, la transformación, la fusión, escisión, reorganización, y
disolución y liquidación de la sociedad, etc.

6.1.5. Convocatoria:
Por no ser la junta general un órgano permanente, los accionistas deben ser
convocados a una sesión de junta general a través de un aviso en la cual se
especifiquen el lugar, día y hora de celebración de la junta general, así como los
asuntos a tratar, pudiendo constar asimismo en el aviso, el aviso, el lugar, día y hora
en los que así procediera, se reunirá la junta en una segunda convocatoria. De acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 113° de la ley, entre la primera y segunda reunión deben
mediar no menos de tres ni más de diez días.

Lo normal es que la convocatoria se haga por iniciativa del directorio en razón a que
este último órgano social tiene a su cargo la administración y gestión de la sociedad y

53
por lo tanto conoce de cerca la problemática de la misma, lo que le permite identificar
los problemas que se susciten y, en los casos que se necesite, por el nivel de
competencia, requiere de una decisión de la junta general para la cual se hace la
convocatoria respectiva.

No obstante lo expuesto, el artículo 117° de la ley general de sociedades establece que


también es posible que uno o más accionistas que representen no menos del 20% las
acciones suscritas con derecho a voto, soliciten notarialmente la celebración de la
junta general, en cuyo caso el directorio debe publicar el aviso de la convocatoria
dentro de los 15 día siguientes a la recepción de la solicitud, el que deberá indicar los
asuntos que los solicitantes propongan tratar , debiendo celebrarse la junta dentro del
plazo de 15 días de la facha publicada de la convocatoria.

Si fuera el caso que la mencionada solicitud fuese denegada, o transcurriesen más de


15 días de presentada sin efectuarse la convocatoria, el o los accionistas acreditando
que reúnen el porcentaje exigido de acciones, podrán solicitar al juez de la sede de la
sociedad que ordene la convocatoria por el proceso no contencioso. En el caso de que
el juez amparase la solicitud, ordena la convocatoria, señala el lugar, día y hora de la
reunión, su objeto, quien la presidirá y el notario que dará fe de los acuerdos.

También prevé la ley una convocatoria judicial a pedido del titular de una sola acción
suscrita con derecho a voto, en los casos en que la junta obligatoria anual o cualquiera
otra ordenada por el estatuto, no se convoque dentro del plazo y para sus fines, o en
ellas no se traten los asuntos que correspondan, en cuyo caso será convocada por el
juez del domicilio social, por el proceso no contencioso.

6.1.6. Formas y plazos

Tratándose de junta obligatoria anual, el aviso de convocatoria debe ser publicado con
una anticipación no menor de 10 diez días al de la fecha fijada para su celebración; y
en los demás casos, la anticipación de la publicación será no menor de tres días.

54
Adviértase al respecto que, para ciertos casos específicos como el acuerdo de fusión o
escisión, la anticipación de la publicación es de 10 días.

6.1.7. Junta universal y especial

Se entiende por junta universal aquella en la cual están presentes accionistas o


personas que representan la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, y
acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos que en ella se
propongan a tratar en cuyo caso, la junta general se entiende convocada y válidamente
constituida sin necesidad de convocatoria previa.

De otro lado, se entiende por junta especial aquella que se celebra con la participación
de accionistas titulares de una clase determinada de acciones, cuando puedan
preverse futuros acuerdos de la junta general que puedan afectar los derechos
particulares de dicha clase de acciones. Para estos, casos la junta especial será como
una junta previa, en la que participaran únicamente los titulares de acciones de la clase
afectada, para adoptar la posición que llevaran a la junta general, aplicándose las
reglas generales que rigen para el órgano supremo de la sociedad sobre convocatoria,
quorum y acuerdos.

6.1.8. Sesiones

a) Derecho de concurrencia y representación.


Tienen derecho a concurrir a la junta, los titulares de acciones con derecho a voto que
figuren inscritas a su nombre, en la matrícula de acciones con una anticipación no
menor de dos días al de la celebración de la junta general.

En el caso de una sociedad anónima abierta, conforme al artículo 256de la ley la


anticipación con que debe estar inscritas las acciones es de 10 días. Ahora bien, no es
obligatoria la asistencia a la junta general razón por la cual, conforme al artículo 122,

55
cualquier accionista con derecho a participar en ella, puede hacerse representar por
otra persona, pudiendo es estatuto limitar esta facultad reservando la representación
a favor de otro accionista. O de un director o gerente.

El artículo precisamente les permite a las sociedades familiares impedir que terceros
no accionistas conozcan el manejo interno de la sociedad.

En cuanto a la formalidad de representación, este debe constar por escrito y con


carácter especial para cada junta general, siendo suficiente una carta o poder simple.
Es posible también que los poderes se otorguen de manera permanente por escritura
pública. En cualquier caso, los poderes deben ser presentados ante la sociedad con
una anticipación no menor de 24 horas a la hora fijada a la celebración de la junta
general.
Asimismo, la representación ante la junta general es revocable en el sentido de que a
asistencia personal a la junta de accionistas representado, producirá la revocación del
poder conferido tratándose de poder simple, y dejara en suspense el otorgado por
escritura pública, salvo tratándose de poderes irrevocables.

b) Lista de asistentes.
Con la nueva ley, toda sesión de junta general debe ser debidamente planificada de
forma tal que se sepa con antelación quienes son las personas que asistirán
físicamente a la misma. Al efecto, el artículo 123° señala que antes de la instalación de
una junta general, se debe elaborar una lista de asistentes expresando el carácter o
representación de cada uno y el número de acciones propias o ajenas con que
concurren, agrupándolas por clases si las hubiere.

De esta manera, una vez elaborada la lista, se debe conocer perfectamente cuantas
acciones representa cada persona concurrente a la junta y el porcentaje que agrupa
respecto del total de las mismas, o respecto de cada una de las clases de acciones que
las hubiere. Como veremos posteriormente la elaboración de la lista de asistentes

56
cobra singular importancia en los casos en los que se requiere utilizar el sistema de
voto acumulativo para elección del directorio.

6.1.9. Derecho de información.

El artículo 130° de la nueva ley general de sociedades consagra el derecho de


información del accionista en las sociedades anónimas, señalando a la letra lo
siguiente.

El artículo 130° desde la publicación de la convocatoria, los documentos, mociones y


proyectos relacionados con el objeto de la junta general deben estar a disposición de
los accionistas en las oficinas de la sociedad o en lugar de la celebración de la junta
general, durante el horario de la oficia de sociedad.

Los accionistas pueden solicitar con anterioridad a la junta general o durante el curso
de los mismos informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los asuntos
comprendidos en la convocatoria y el directorio estará obligado a proporcionárselos,
salvo en los casos en que juzgue que la difusión de los datos solicitados perjudique en
interés social.

Esta excepción no procede cuando la solicitud sea formulada por accionistas


presentes en la junta que representan al menos el veinticinco por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto.

Similar regla, con algunas modificaciones y mejoras en la redacción estaba contenida


en el artículo 132° de la anterior ley general de sociedades.

57
El derecho de infamación se encuentra vinculado con el de voto, y se refiere a la
posibilidad de que, antes d asistir a las liberaciones y emitir su voto en la junta general,
el accionista cuenta con los elementos de juicio suficiente.

Es por ello que se establece con carácter imperativo la obligación para la sociedad de
poner a disposición de los accionistas los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el objeto de la junta a celebrarse desde el día de la publicación de la
convocatoria; es decir, en las sociedades anónimas ordinarias, 10 días antes de la
reunión para la casa de la junta obligatoria anual o de las demás previstas en el
estatuto, y 3 días tratándose de otras juntas.

En el caso de la sociedad anónima abierta, la información debe ser puesta a disposición


de los accionistas, 25 días antes de la celebración de la junta.

La norma bajo comentario tiene por objeto proteger a los accionistas minoritarios,
quienes podrían verse afectados por maniobras poco transparentes de quienes de
detentan el control de la sociedad.

Notase que en el segundo párrafo del artículo analizado se establece una excepción a
la obligación del directorio de entregar información a los accionistas que la solicitan;
y es cuando a criterio del propio directorio, la publicidad de la información solicitada
puede perjudicar los intereses de la sociedad. Sin embargo, en caso de que la solicitud
sea efectuada por accionistas presentes en la junta que representen al menos el
25%de las acciones suscritas con derecho a voto, así mismo de precisarse que el
derecho de información de los accionistas noes irrestricto, sino que debe ejercerse de
buena fe y con la intención de contar con mayores elementos de juicio para participar
en las juntas. Hacemos esta salvedad porque la posición de cierta información por
parte de los accionistas inescrupulosos obtenida en virtud de derecho aquí,
comentado, podría poner en peligro a la sociedad e incluso servir para revelar secretos
industriales o comerciales a sociedades competidoras corresponde al directorio de las

58
sociedades anónimas analizar, en cada coso concreto, la procedencia de entregar la
información solicitada por los accionistas.

6.1.10. Derecho de aplazamiento

El derecho a solicitar el aplazamiento de la junta general, estrechamente relacionado


con el derecho de información del accionista se, consagra en el articula 131° de la ley
general de saciedades a continuación transcribimos:

A solicitud de accionista que represente al menos el 25% de las acciones suscritas con
derecho a voto, la junta general se aplazada por una sola vez, por no menos de 3 ni
más de 5 días y sin necesidad de nueva convocatoria, para deliberar y votar los asuntos
sobre los que no se consideren suficientemente informados. Cualquiera que sea el
número de reuniones en que eventualmente se divida una junta se considera como
una sola y se levantara un acta única. En los casos contemplados en este articula es de
aplicación lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 124°.

Sin bien es cierto que la norma comenta es similar, en el fondo, a su antecesora


contenida en el artículo 136° de la ley general de sociedades anterior, presenta
algunos cambios e invocaciones.

En primer lugar, la norma anterior otorgaba la posibilidad de solicitar el aplazamiento


de la junta a accionistas que representen la tercera parte del capital pagado en la junta;
actualmente habla de 25 %de las acciones suscritas con derecho a voto, siguiendo la
tónica empleada en la redacción de la nueva ley.
Así mismo la nueva ley concede un plazo más amplio para efectuar la solicitud de
aplazamiento que en el contemplado en la norma anterior que era solo de tres días.

El hecho de considerar a la junta como una sola y levantar un acta única


independientemente del número de sesiones en que esta puede dividirse, constituye

59
una novedad de la nueva ley. Lo mismo sucede con la aplicación a los casos
contemplados en este artículo de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 124°
de la misma ley, según el cual quórum se computa y establece al inicio de la junta; una
vez comprobado el quórum el presidente la declara instalada definitivamente, esta ha
sido la manera más sana que la encontrado la ley para salvar la eventualidad de que
los accionistas asistan insuficientemente informados a la junta y por lo consiguiente
sin los elementos de juicio necesarios para decidir sobre su voto. Así, a través del
aplazamiento de la junta, los accionistas que invoquen la falta o insuficiente de
información, pueden exigir a los administradores que les proporcionen los datos que
requieren.

De hecho, al exigirse una proporción minina del capital social al exigirse una
proporción mínima del capital social para poder aplazar la junta, se entiendo que lo
que se pretende es la protección de la minoría. Sin embargo, sobre la base del principio
del que puede l más, puede lo menos, la mayoría podría solicitar el aplazamiento de la
junta, convirtiendo este recurso en una maniobra malintencionada. Por ellos, la
mayoría deberá aprobar que el aplazamiento solicitado tenga como finalidad obtener
mayor información respecto de los puntos a discutir en la junta.

Otro aspecto importante a destacar es que, de la redacción del artículo 13°, se deduce
que el aplazamiento de la liberación y votación se referirá a los asuntos específicos
respecto de los cuales los accionistas no se encuentran debidamente informados,
sobre los demás mociones y asuntos, la junta deberá seguir discutiendo y deliberando
hasta llegar a los acuerdos y decisiones que le sean convenientes.

6.2. Directorio

6.2.1. Generalidades:

60
Las sociedades anónimas, como ficciones jurídicas creadas por el hombre para la
realización conjunta de actividades económicas, requieren necesariamente de la
intervención de órganos internos que coadyuven a la consecución de sus fines
sociales, permitiendo su actuación y representación frente a terceros, frente al estado
y a sus propios accionistas.

Rodrigo Uría y Aurelio Menéndez, refieren al respecto que el órgano de la admiración


en las sociedades anónimas, entendido como un órgano ejecutivo y representativo a
la vez, es necesario tanto para constituir a la sociedad como para su ulterior
funcionamiento; y debe ser permanente por que despliega una actividad gestora
dirigida a la consecución del objeto social, que no puede sufrir solución de
continuidad.

Asimismo, sostiene que el órgano administrativo desempeña la más importante


función en el seno de la sociedad, al ejecutar los acuerdos de la junta general y adoptar
diariamente otras muchas decisiones en la esfera de su propia competencia, siendo su
actuación acertada o desacertada, crucial para la prosperidad, o fracaso y ruina de la
sociedad.

En efecto, de acuerdo a lo expuesto, esta importancia se vera acrecentada en las


grandes sociedades anónimas (típicamente en las bursátil) en las que el órgano de
administración suele concentrar y unificar en sus manos el control absoluto sobre la
marcha de la empresa, por la habitual dispersión de los pequeños accionistas, su
ausentismo y desinterés en la gestión.

A efectos de entender el papel desempeña el concejo directivo, denominado directorio


en nuestra legislación, deberá tomarse en cuenta clasificación propuesta por el
tratadista español Joaquín Garrigues, según la cual en la administración de la sociedad
ocurren.
a) los órganos de representación frente a terceros, encargados de a ejecución de
los negocios en curso.

61
b) Los órganos de vigilancia, ocupados de examinar la gestión de los primeros y
finalmente
c) Los órganos deliberantes de la gestión interna, en lo que se manifiesta la
voluntad colectiva o social a la que están sometidos los demás órganos, respecto de su
nombramiento, actuación y revocación del encargo.

En cuanto a los administradores de la sociedad, el referido tratadista refiere que,


conforme a su naturaleza jurídica, como sociedad colectivista en la que participan
pluralmente sus socios, es necesaria la separación entre la propiedad de la empresa
en sentido económico y su dirección.

Ello se observa claramente analizando el sistema legislativo francés tradicional, y el


sistema germánico, que disponen si bien de forma diferente, la existencia en el primer
caso de un órgano unitario colegiado de administración a manera de consejo, y en la
experiencia germánica la separación de las fundaciones administrativas y
encarnadas e la dirección del consejo de vigilancia, como órgano permanente de la
sociedad; en los que prevén esquemas de administración de las operaciones internas
de la sociedad.

El jurista argentino Mario A. Rivarola, en su libro de sociedades anónimas hace una


interesante distinción entre la organización jurídica de la sociedad anónima y la
organización administrativa y técnica, señalando que son dos materias
independientes la una del otro.

La primera está integrada por los órganos sociales a través de las cuales la sociedad
se vincula jurídicamente con terceros para desarrollar su objeto social, organización
que exige que la sociedad esté perfectamente constituida según las exigencias de la ley
y la segunda está conformada por los técnicos y trabajadores que laboran para la
empresa.

62
La indicada diferenciación nos permite apreciar claramente la importancia d ambas
organizaciones, cada una en su materia, correspondiéndole a la organización jurídica
de las relaciones de la sociedad con terceros, a diferencia de la organización
administrativa y técnica que es una estructura interna de la sociedad que tiene que
ver con su eficiencia y con su operatividad laboral.
Según Rivarola la organización administrativa y técnica deberá tener siempre como
base la organización jurídica, servirse de esta, y ajustar a ella las necesidades
comerciales de la empresa.

6.2.3. Concepto

Por su propia naturaleza, debemos entender al directorio como un órgano


subordinado la junta general, que cumple un rol fundamental en la marcha de la
sociedad toda vez que guarda directa relación con la aprobación de los actos y
contratos relacionados con la actividad económica de la sociedad, fija las políticas
generales que deben ser ejecutadas a través de la gerencia y en suma es el órgano de
administración de la sociedad.

La legislación española, y específicamente su código de comercio, contemplaban


disposiciones que consideraban a los administradores de sociedades como
mandatarios inamovibles. Actualmente, la normatividad se ha apartado de la tesis
contractualista, relativa a la actuación de los mandatarios, para concebir la relación
entre los administradores y las sociedades, como aquellas propias de un órgano social.

En este dicho supuesto que los administradores vienen a ocupar una posición orgánica
con un contenido funcional mínimo e inderogable, al que se vincula un conjunto de
facultades y deberes típicos, imputándose directamente a las sociedades los actos
realizados por estos. En cuanto a nuestra normatividad el artículo 153° de la ley
precisa que el directorio es un órgano colegiado elegido por la junta general, con lo

63
cual el legislador está adhiriendo a la teoría organicista, al considerar al directorio
como un órgano de gestión y representación de la sociedad anónima.

En efecto, dentro del diseño funcional de las sociedades anónimas, el derecho


mercantil y societario nacional han encargado de la administración de estas a un
órgano colegiado especial denominado directorio, abocado a la gestión y
representación de la sociedad.
En puridad, en cuanto a su naturaleza y funciones, dicho órgano no difiere del consejo
de administración francés o español, salvo en lo referente a su denominación,
influenciada en nuestro caso por el derecho anglosajón.

Sobre el particular se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 152 de la ley


general de sociedades transcrito a el artículo 152 de administradores transcribe que
la administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno de los gerentes
salvo por lo dispuesto en el artículo 247.

6.2.3. Composición del directorio

En el artículo 153° de la ley establece que el directorio es un órgano colegiado, lo cual


implica que debe integrado por una pluralidad de miembros en un número no menor
de tres.
Del mismo modo, el articulo 155la ley establece en su primer párrafo que el estatuto
de la sociedad debe señalar o bien un número fijo o bien un número máximo y mínimo
de directores, lo cual constituye un importante cambio respecto a ley anterior, ya que
actualmente resulta necesario precisar dicha situación en el propio estatuto de la
sociedad y contemplar el mecanismo de determinación del número de directores.

Cuando el número sea variable, obviamente corresponderá a la junta general, antes de


la elección, resolver sobre el número de directores a elegirse para el periodo
correspondiente.

64
Debe resaltarse igualmente que la nueva ley, en la parte final del artículo 115°, precisa
el número mínimo de directores es tres con lo cual se adopta una posición firme al
respecto, ya que por omisión de pronunciamiento de la ley anterior se suscitaron en
la práctica múltiples discusiones de carácter notarial y registral cuando algunas
sociedades pretendían inscribir directorios conformados por los miembros
manifestando que con ese número cumplían con la pluralidad de miembros.

Otra precisión importante que también a solucionado de plano cualquier tipo de


discusión o debate sobre el particular es la norma establecida en el segundo párrafo
del artículo 160° en el sentido que señala que el cargo del director únicamente puede
recaer en personas naturales. Al igual que el caso anterior, por una omisión de la ley
derogada en el sentido de no pronunciarse sobre el particular, en muchas
oportunidades se lograron escribir directorios integrados por personas jurídicas.

6.2.4. Condiciones para el ejercicio del cargo

Según el artículo 159° de la ley el cargo de director, sea titular, suplente o alterno, es
personal salvo que el estatuto autorice la representación.

Es universalmente reconocido que un órgano de administración como es l directorio


constituye básicamente un órgano técnico razón por la cual el cargo de director debe
ser desempeñado por quien ha sido elegido a partir de sus calidades y cualidades
personales.
Ciertamente la ley resulta clara al respecto, pero no obstante ello, en el caso de que el
estatuto de una determinada sociedad autorice la representación por intermedio de
otra persona, tal situación deberá entenderse como de carácter temporal, especial y
expresa, pues quien actúa en nombre de un director debe acreditar que se encuentra
plenamente facultado para actuar, bastando para ello presentar cualquier medio
escrito, toda vez que la ley no exige formalidad alguna.

65
Así mismo es importante resaltar respecto del carácter temporal de la representación
de un director, que en caso no observase dicha característica, nos encontraríamos ante
supuestos distintos de actuación tales como el de la suplencia o la alternativa
previstos expresamente por la ley.

De otro lado el artículo 160° señala que no se requiere ser accionista para ser director,
recogiendo con ello la tendencia moderna del gobierno corporativo de la sociedades,
en el cual, se distingue el rol de la junta general de accionistas como el órgano
vinculado a la propiedad con el rol del directorio como órgano responsable de la
administración y gestión de la sociedad.

Dentro de esta tendencia, quienes son elegidos directores deben reunir los requisitos
y condiciones que garantice que la integración del mencionado órgano social se hará
con profesionales de alto nivel, capacidad y experiencia reconocida. Sin embargo, la
ley permite que el propio estatuto de la sociedad contenga algunas disposiciones que
establezcan como requisito independencia para ser elegido director, ser accionista de
la sociedad, situación que básicamente se de las sociedades anónimas familiares
impedientes de esta manera que terceros no accionistas se enteren del movimiento de
la sociedad.

Atendiendo a la importancia del directorio en la marcha de una sociedad anónima, y,


por ende, cautelando el escrupuloso proceso de selección de los candidatos a
directores, el legislador considero indispensable que la ley que excluyesen de manera
expresa determinadas prohibiciones o incompatibilidades para ejercer el cargo, las
cuales han recogido en el artículo 161° de la ley. Tales incompatibilidades e
impedimentos son aplicables a los sujetos detallados a continuación.

 Los incapaces, para lo cual debemos remitirnos necesariamente a las


normas del código civil para conocer quienes tienen capacidad de ejercicio
y quienes son incapaces.

66
 Los que en razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el
comercio. Esta prohibición es absoluta y de carácter general, y se aplica a
cualquier sociedad anónima encontrándose vigente hasta la facha las
normas que sobre este tema están incluidas en el código de comercio.
 Los funcionarios o servidores públicos que representen servicios en
entidades públicas cuyas funciones estuvieran directamente vinculadas al
sector económico en el que la sociedad desarrolla su actividad empresarial,
salvo que representen la participación del estado en dichas sociedades.
 Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de
demandantes o estén sujetos a acción social de responsabilidad iniciada
por la sociedad y que estén impedidos por mandato de una medida
cautelar dictada por la autoridad judicial o arbitral.
 Los que sean directores administradores representantes legales o
apoderados de sociedades o socios de sociedades de personas que tuvieran
en forma permanente interés opuestos a los de la sociedad o que
permanente tengan con ella oposición permanente. Esta causal quiere
decir de un lado que una persona no puede ser director de sociedades
competidoras o que tengan interés opuestos en forma permanente, y de
otro, tampoco, cuando una persona tenga cualquier tipo de conflicto de
interés de carácter personal con la sociedad
En aquellos supuestos en los que alguna persona se encuentre en cualquiera de las
situaciones que constituyen los impedimentos anteriormente mencionados, se
encontrara esta obviamente impedida de aceptar el cargo.

Tratándose de impedimentos sobrevinientes, es decir, si tales incompatibilidades e


impedimentos surgiesen luego de haber aceptado el cargo de director, el representante
incurso en dicha causal deberá renunciar inmediatamente a sus funciones y en caso no
se cumpliese con tal deber, deberá responder por los daños y perjuicios que pidiere
causar a la sociedad.

67
6.2.5. Aspectos preliminares sobre la elección de los directores.

En primer lugar, es preciso indicar que los primeros administradores de la sociedad


entre ellos los miembros del directorio tendrán que ser nombrados con ocasión del
acto constitutivo y, por ende, deben figurar necesariamente en la minuta de
constitución y en la escritura pública funcional correspondiente. En efecto así lo
establecen de forma expresa los artículos 5 y 54 de la ley general de sociedades,
transcritos parcialmente a continuación.

Ahora bien, tal como lo establece el artículo 153° de la ley general de sociedades, la
designación del directorio corresponde necesariamente a la junta general, la cual no
podrá delejar dicha obligación en algún otro órgano de la administración de la
sociedad.

Es importante resaltar que tal designación responderá a criterios que contemplen


necesariamente la representación de las minorías. Del mismo modo dicha condición
se verá reflejada al momento de designar a sus miembros, dado que estos deberán ser
nombrados de acuerdo a la voluntad de los socios que cuenten con los derechos
políticos necesarios para participar tales acuerdos.
Analizando estas exigencias existe además en nuestra opinión un criterio errado en el
sentido de que algunos casos quienes son elegidos directores de una sociedad
anónima, consideran que deben mantener una relación con los accionistas o con la
clase de acciones que los ha elegido, y por lo tanto deben mantener una suerte de
lealtad y fidelidad frente a ellos y proteger su interés. Sobre esto consideramos que
una vez que se formaliza y perfecciona la elección e integración del directorio se
rompe dicho vinculo de forma tal que los directores cualquiera que sea la clase de
acciones que los eligió o los grupos de accionistas que participan en su designación
deberán actuar con plena independencia y contribuir con su experiencia y capacidad
en la adopción de decisiones en función de los intereses de la sociedad anónima, que
son los que deben siempre prevalecer y no en función a los intereses de sus
accionistas.

68
Ahora bien, en cuanto al proceso de elección e incluso la remoción de los miembros o
de la totalidad de integrantes del directorio únicamente podrán intervenir en el todo
aquel titular de acciones con derecho a voto que asistan y participen en la discusión y
votación d la correspondiente junta general de accionistas según se desprende de lo
establecido por el artículo 153° de la ley general de sociedades.

En principio como ya se ha mencionado será la junta general de accionistas el órgano


encargo de elegir al directorio, pero cuando una o más clases de acciones tengan
derecho a designar a un determinado número de directores, la lección de estos se hará
en junta especial. Cabe señalar que podría optarse por dos procedimientos distintos
de elección el primero de ellos consiste en el sometimiento del acuerdo del
nombramiento al régimen ordinario de decisión, es decir, al resultado de la decisión
de la mayoría absoluta de votos observando en cada junta especial o a la aplicación
del sistema del voto acumulativo respetándose el procedimiento comentado más
adelante. Es importante señalar también que conforme al segundo párrafo del artículo
156° de la ley, a solicitud de los accionistas que elija directores titulares por minoría
o por clase de acciones, los suplentes o alternos serán elegidos e igual forma.

Desde el punto de vista casuístico, lo normal y frecuente es que la designación de los


miembros del directorio se haga por unanimidad o consenso entre los accionistas,
siempre y cuando la composición del directorio sea un fiel reflejo de la estructura
accionaria de la sociedad. así mismo, en la mayor parte de los casos, estos
nombramientos se realizan con ocasión de la reunión de la junta obligatoria anual,
encargada de elegir cuando corresponda, al directorio de la sociedad.

6.2.6. Elección mediante voto acumulativo

El sistema de voto acumulativo constituye una excepción al procedimiento ordinario


de elección de directores, tendiente a cautelar el derecho político de los accionistas

69
minoritarios de participar en la designación de sus miembros, a efectos de que sean
representados proporcionalmente en el seno del consejo directivo. Este sistema, en
realidad, evita que los accionistas mayoritarios designen a su exclusivo arbitrio todos
los puestos del directorio, eligiendo sistemáticamente a personas de su confianza, que
probablemente respondan a sus instrucciones e interés individuales.

Según refiriéramos anteriormente, como principio general, el artículo 164° de la ley a


establecido con carácter imperativo que las sociedades están obligadas a construir su
directorio con la representación de la minoría y en ese sentido, si en la nómina de
candidatos se incluye proporcionalmente a representantes de la mayoría y de la
minoría, es posible obtener unanimidad y consenso en su designación.

Sin embargo, en el supuesto de que no exista unanimidad o consensos, la ley a previsto


el procedimiento de lección a través del denominado sistema del voto acumulativo, el
cual en la práctica tenido aceptación desde que se incluyó por primera vez en la ley N°
16123. A través de este sistema que puede ser invocado por cualquier accionista que
cuente con el derecho participar en la elección del consejo directivo cada acción da
derecho a tantos votos como directores deben elegirse y cada votante puede acumular
sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varios candidatos.
Según señalaremos líneas arriba, este sistema consagra una excepción a la regla que
constituye la ecuación fundamental de una sociedad típicamente de capitales, como es
la sociedad anónima, regla por la cual por cada acción se tiene derecho a un voto.

En este caso si por ejemplo nueve directores en total, por cada acción se tendrá nueve
votos siendo en consecuencia un caso único y excepcional de voto plural previsto en
nuestra legislación societaria.

Con este sistema serán elegidos los directores que tengan mayor número de votos
siguiendo el orden de estos, y si dos o más personas obtienes igual cantidad de votos
y no todas pueden formar parte del directorio para permitirlo el número de votantes

70
fijada en el estatuto, se decidirá por sorteo cuál o cuáles de ellos serán nuevos
miembros del directorio.
Del mismo modo, dicho procedimiento permite a la minoría unirse en grupos y
acumular sus votos a favor de una o más personas para alcanzar así, uno o más puestos
en el consejo directivo, con lo cual, si bien las minorías no podrán alcanzar nunca la
mayoría en el directorio dado que ello desnaturalizaría la estructura funcional de a
sociedad, les será posible nombrar representantes de su confianza a través de los
cuales fiscalizaran la marcha del directorio y de la propia sociedad.

6.2.7. Remoción y vacancia del cargo.

La remoción de uno o más miembros del directorio constituye una atribución de la


juta general de accionistas, que no requiere motivación o casual alguna, en vista de
que permite la depuración de aquellos miembros del directorio que por cuestiones
derivados de sus actitudes profesionales o cualidades no sean compatibles con los
objetivos de la sociedad.
A efectos de pasar a analizar estos casos, deberá tomarse en cuenta lo dispuesto en el
artículo 154° de la ley general de sociedades.

Al respecto del articulo Uría, refiere que con independencia del tiempo por el hayan
sido nombrados, los administradores podrán ser separados del cargo por libre
decisión de la junta general, en aplicación del principio de libre destitución o de
revocabilidad ad nutum de los administradores que se justifica por la relación de
confianza que subyace en designación de una persona, constituyendo esta atribución
un genuino elemento estructural de la sociedad anónima.

Ahora bien, en lo referente de la vacancia del cargo del director, según el artículo 157°
de la ley esta puede darse por las razones siguiente: fallecimiento, renuncia, remoción,
o por la generación de una de las causales que constituyen los impedimentos o
incompatibilidades señalados en el artículo 161 anteriormente comentado.

71
En el caso de fallecimiento de director, automáticamente concluye el encargo que
como hemos vistos es de carácter personal

En cuanto a la renuncia voluntario del director al ser este un acto unilateral que se
puede producir en cualquier momento y que incluso puede ser inmotivado n requerirá
de aceptación por parte de la sociedad, para que esta produzca efecto. No obstante
ello, deberá tenerse en cuenta en tales casos que, conforme lo dispone el segundo
párrafo del artículo 15 de la ley, a efectos de que se de publicidad a dicha dimisión, el
ex director deberá procurar que la sociedad, por intermedio de sus representantes o
principalmente del gerente general, inscriba su renuncia en el registro de la sociedad,
y en el caso de que no lo hagan, contara con el derecho expedito de iniciar el trámite
de inscripción, presentando al registro correspondiente una solicitud con firma
notarialmente legalizada, acompañada de una copia de la carta de renuncia que cuente
con constancia notarial de remisión.

En el caso de remoción, según manifestáramos anteriormente, este es un derecho de


la sociedad que puede ejercitar en cualquier momento sin necesidad, incluso, de
sustentar las razones por las cuales se adoptó dicha decisión y finalmente en el caso
de los impedimentos que generen a vacancia, ya hemos comentado las consecuencias
que se derivan por no renunciar inmediatamente cuando sobreviene esta causal.
Si no hubiere directores suplentes en una determinada sociedad y se produjese la
vacancia de uno o demás directores se deberá aplicar lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 157° de la ley, relativo al procedimiento de cooptación.
El procedimiento de cooptación constituye el mecanismo en virtud al cual el propio
directorio ejerce la potestad de elegir a los miembros reemplazantes para completar
su número que aún le resta, sin necesidad de convocar a una reunión de junta general
de accionistas para tal fin.

72
Cabe señalar que este sistema de cooptación no operara en aquellos casos en los que
en el estatuto hubiesen establecido o mecanismo de recomposición del directorio
distinto.
En el supuesto en que se produzca la vacancia de directores en un numero tal que no
puede reunirse válidamente el directorio, los miembros hábiles asumirán
provisionalmente la administración y convocara de inmediato a la junta de accionistas
para que elijan nuevo directorio, estableciendo, además que de no hacerse esta
convocatoria o de haber vacado el cargo de todos los directores corresponderá al
gerente general realizar dicha convocatoria y de no producirse esta en los 10dias
siguientes, cualquier accionistas podrá solicitar al juez de domicilio social que la
ordene a través de un proceso sumarísimo.

6.2.8. Obligaciones del directorio

En primer lugar, resulta importante resaltarla función representativa del directorio,


emanada de sus propias funciones orgánicas la misma q no puede ser postergada ni
excluida por la junta general de accionistas, y que debe ser enmarca en el ejercicio de
aquellos autos que se encuentren dentro del ámbito de actividades comprendidas en
el objeto social, debidamente delimitado por los estatutos.
En tal sentido el directorio cuanta con la facultad de gestión y representación legal
necesaria para la administración de la sociedad dentro de u objeto, con excepción de
los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general entre otra función al
directorio le corresponde.

 Presentar los estados financieros a la junta general de accionistas.


 Efectuar informes periódicos respecto de la marcha de la sociedad.
 Cada director tiene el derecho a ser informado por la gerencia sobre todo lo
relacionado con la marcha de la sociedad (artículo 173)
 Si al formular los estados financieros correspondientes al ejercicio o aun
periodo menor se a precisa la perdida de la mitad o más del capital o si puede

73
presumirse la perdida el directorio debe convocar de inmediato a la junta
general de accionistas e informarle de dicha situación (en el articulo176)

6.3. GERENTE GENERAL.

6.3.1. Definición

De conformidad con nuestra legislación societaria, el gerente general es uno de los dos
órganos de administración con que cuenta la sociedad. Es el producto de la división
entre la propiedad y la gestión; es la respuesta a la necesidad de especialización y
profesionalismo en la administración de una sociedad.

Como bien señala Enrique Elías, el trabajo de la gerencia se circunscribe a la ejecución


de los actos que exige la correcta conducción de los negocios.

Y para lograr la correcta conducción es necesario que el gerente general no sea


cualquier persona si no un profesional, un especialista en el tema. Una persona con las
cualidades y los conocimientos necesarios para enfrentar el día a día de la empresa.

El gerente general, a diferencia de otros órganos sociales como el directorio, adopta


sus decisiones individualmente, es decir, esa sola persona debe evaluar y decidir
respecto a la totalidad de problemas que se va generando día a dio en una sociedad.
Es la cabeza visible de una empresa. Como bien dice Sánchez Calero, corresponde a los
administradores la gestión de la empresa y la representación de la sociedad en este
mismo sentido, Rodrigo Uría señala que la sociedad anónima para su vida de relación
interna y externa, necesita valerse de un órgano ejecutivo y representativo a la vez
que lleve a cabo la gestión cotidiana de la sociedad y la represente en sus relaciones
jurídicas con terceros.

74
Así, el gerente general tiene una doble función, por un lado, la debe ejecutar en la
gestión del negocio, y por otro la representación de la sociedad ante los distintos
agentes que participan en el mercado consumidores entidades estatales entre otros.

6.3.2. Características del gerente general.

Uno de los elementos que más caracteriza al gerente general en su naturaleza


ejecutiva. Este órgano social fue creado para ser el ejecutor de las decisiones que
tomaran los órganos colegiados.

Para tales efectos, la persona que debe ser designada como gerente general debe ser
un conocedor del negocio. Este requisito no solo es necesario para ejecutar las órdenes
que recibe el directorio o incluso de junta general de accionistas, sino que es necesario
para cumplir con su principal objetico: generar mayor valor posible a la sociedad.

Una segunda característica que cabe mencionar es la subordinación a la que se en


cuenta sometida el gerente general respecto a otros órganos sociales. Resulta
interesante citar. Bolaffio, que hablando de los administradores como órgano social
de las sociedades, señala que, los mismos son considerados por la ley como un
necesario elemento constitutivo del ente social, llamado a formar y expresar su
voluntad en forma subordinada normalmente a la asamblea según las reglas de
constitución del ente es decir, que el gerente general como unos de los órganos
sociales tiene una voluntad subordinada a los órganos jerárquicamente superiores
como son la junta de accionistas y el directorio. Pero dicha subordinación no está
referida solo al cumplimiento de los acuerdos que adopten los órganos colegiados,
sino que está subordinada al cumplimiento del objetivo para el cual fue colocado en
dicha posición: obtener el mayor volar posible del negocio.

75
En otras palabras, el gerente general debe generar las mayores utilidades posibles
para os accionistas los reales propietarios de la empresa para que estos se remuevan
su confianza.

8.3. Diferencias entre el gerente general y directorio


Una de las principales diferencias con el directorio es que el gerente general no es un
órgano colegiado sino por el contrario, es un ejecutivo de las dicciones del directorio.
Es decir, el gerente general no requiere de nadie más para tomar decisiones de la
sociedad, sin embargo, debe tener como objetivo la obtención de rentas para los
accionistas.
Asimismo, podemos señalar que el gerente general ejerce su poder o mandato de una
delegación específica o general del directorio o de la junta general. En este sentido, el
gerente tiene un marco de actuación determinado por el directorio o las facultares
encargadas a este por los órganos sociales.

Es decir, el gerente general a diferencia del directorio, no tiene voluntad propia en


aspectos en los cuales el directorio ha decidido sobre un aspecto el cual deberá ser
ejecutado por el gerente general.

Por otro lado, resulta conveniente mencionar que, por el hecho de ser designado como
tal el gerente general adquiere las facultares mínimas para administrados los actos
necesarios para el funcionamiento de la sociedad

6.3.4 .Responsabilidad del gerente general

La ley general de sociedades a establecido en el artículo 190° el sistema de


responsabilidad que se debe aplicar al gerente general. El primer párrafo del artículo
190 señala lo siguiente:

76
El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y tercero por los daños y
perjuicios que ocasione por el cumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de
facultares negligencia grave.

La responsabilidad del gerente general a los daños que ocasionen dentro de la gestión
del administrador. Es decir, el referido artículo esta destinados a que se repare los
daños producidos por el gerente general en el ejercicio de sus funciones.
La ley general de sociedades en su artículo 190° ha establecido un sistema de
responsabilizada subjetiva. El gerente general será responsable si concurre alguna de
los siguientes elementos:
a) abuso de sus facultares
b) incumplimiento de sus obligaciones
c) dolo
d) negligencia grave

Así, la regla es que el gerente general no responde por ningún tipo de daños salvo que
incurra en culpa, es decir, que concurran alguno de los elementos mencionados en el
párrafo anterior la ley establece que el gerente general responderá en términos
generales por los daños que ocasione en caso de incumplimiento de sus obligaciones.
Ahora, para que esto último funcione es necesario que se detalle cuáles son las
obligaciones del gerente general.
Por tal motivo el artículo 190° hace un listado de las obligaciones que debe cumplir la
gente general y que en caso de incumplimiento responderá, por el daño que cause. En
estos casos basta que se pruebe el daño causado y la obligación incumplida para que
se obligue a gerente general a que responde por los daños.

Siguiendo con lo dicho en el párrafo anterior creemos necesario hacer un breve


análisis de cada una de las obligaciones del gerente general establecido en el artículo
190°.

77
a) El gerente general será responsable por la existencia, regularidad y veracidad de
los sistemas de contabilidad, los libros que ye la ley ordena llevar a la sociedad y los
demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante esta obligación, en
lo que respecta a la veracidad, está referida además a todos los libros que la empresa
lleve, sin limitación a lo establecidos por la norma.
b) El gerente general debe establecer y mantener una estructura de control interno
diseñado para supervisar el uso de los activos de la sociedad las operaciones que se
efectúen y el registro de las mismas.
c) El gerente general está obligado a que toda información que proporcione el
directorio y la junta general sea veraz. así mismo será responsable por ocultar las
irregularidades que encuentre en las actividades de la sociedad. Esta obligación es
fundamental para la eficiente fiscalización que puede ejercer tanto el directorio como
la junta general. En este sentido la gente general debe cumplir con informar sobre
cualquier irregularidad que pueda tener efectos negativos en los aspectos
administrativos y económicos de la sociedad.
d) El gerente general responde por la conservación de los fondos sociales a
nombre de la sociedad y empleo de los recursos sociales en negocios distintos del
objeto de la sociedad. Ambas obligaciones están referidas al adecuado uso de los
activos de la sociedad por cuanto los accionistas han realizado una inversión con el
objeto de obtener una renta. Para ello han confiado los recursos y activos de la
sociedad al gerente general y este no puede apartarse del objeto social sin incurrir en
responsabilidad.
e) El gerente general está obligado a velar por la veracidad de las constancias y
certificados que expida respecto al contenido de los libros y registros de la sociedad,
así como por la veracidad de la información contenida en los balances, estados
financieros y estados de pérdidas y ganancias de la empresa.
f) El gerente general está obligado de proveer a los accionistas de la información
necesaria para participar en la junta general de accionistas. La información a ser
proporcionada dependerá de la agenda de cada junta. así mismo dicha información
deberá estar al alcance de los accionistas desde la fecha en que se convoque la junta

78
7. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL.

7.1. Aumento del capital

Aumento de Capital Con el Aumento de Capital lo que se busca es aumentar o reforzar


los recursos financieros de la sociedad con el fin de mejorar su situación económica y
de este modo neutralizar las posibles pérdidas.

7.1.1. Modalidades

Coincidiendo con el Dr. Enrique Elías Laroza, todo aumento de capital se origina
mediante nuevos aportes ya sea de manera directa o indirecta, sin embargo, la ley
general de sociedades dispone de cuatro modalidades mediante las cuales se puede
realizar el aumento de capital y son:

A). MEDIANTE NUEVOS APORTES:

Ella se da cuando se realiza la entrega del nuevo capital a la sociedad y a cambio esta
emitirá nuevas acciones o se elevará el valor nominal de las preexistentes. Las nuevas
aportaciones que se realizan podrán ser dinerarias o no dinerarias. Para el caso del
primer supuesto no entraña mayor problema debido a que estas aportaciones pueden
ser en efectivo, depósitos en cuentas o mediante títulos valores. Para que estas
aportaciones sean efectivas deberá insertarse la boleta de depósito en alguna
institución del sistema financiero3 y en el caso de títulos valores estos deben de estar
totalmente pagados para que se considere el nuevo aporte. Para el caso de las
aportaciones no dinerarias, tal como lo expresa la Ley General de Sociedades, la
situación es distinta debido a que estas aportaciones pueden ser mediante bienes
muebles o bienes inmuebles. Se reputa que se ha realizado válidamente las

79
aportaciones de bienes muebles cuando estos sean transferidos efectivamente a la
sociedad antes de otorgarse la escritura pública de aumento de capital y para las
aportaciones de bienes inmuebles, se ha materializado cuando se otorgue la escritura
pública en la que conste el aporte a la sociedad. Toda aportación no dineraria, para que
surta sus efectos plenamente, requiere se realice la valorización de los aportes para ello
solo se requiere que una persona calificada realice un Informe de Valorización,
realizado en la misma fecha o en una fecha próxima a la entrega del aporte, en el cual
debe constar la descripción del bien, la explicación del criterio de valorización con la
respectiva sustentación y el valor asignado.

B) MEDIANTE LA CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS Y/O DE OBLIGACIONES:

Mediante esta modalidad los acreedores de la sociedad pueden “aportar” a la sociedad


su derecho de cobro a cambio la sociedad emite nuevas acciones o se modifica el valor
nominal de las preexistentes. Sin embargo, existen diferencias entre estas dos
modalidades ya que una es más compleja que la otra.

 Para la capitalización de créditos solo basta que el acreedor aporte el monto de


su crédito a cambio de acciones, para ello el directorio debe de emitir un informe
sustentando la conveniencia de esta operación, asumiendo la responsabilidad
que ella implica.

 Para la conversión de obligaciones en acciones, además de los precisados en la


otra modalidad, hay dos supuestos en las que se puede realizar:

a) cuando ha sido prevista en la escritura pública de emisión de obligaciones, en ella se


sujeta a las condiciones ahí pactadas o,

b) cuando no ha sido prevista, se sujeta a las condiciones de la sociedad y de los


obligacionistas.

80
C) MEDIANTE LA CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES, RESERVAS, BENEFICIOS,
PRIMAS DE CAPITAL, EXCEDENTES DE REVALUACIÓN:

En esta modalidad, la capitalización a realizar se da en función al Patrimonio Neto de la


sociedad. Cada una de las formas de capitalización del Patrimonio Neto tiene sus
propias peculiaridades que a continuación se expondrán:

 Para el caso de la Capitalización de Utilidades y Beneficios, opera de manera


semejante que la repartición de utilidades a sus socios y luego de ello, los socios
aportan a la sociedad el dinero o bienes que reciben por esa distribución
ingresando en calidad de nuevos aportes.
 Para el caso de la Capitalización de Reservas se da el mismo tratamiento que en
las utilidades ya que las reservas son utilidades que los socios les darán un
destino a futuro. Las reservas pueden ser de 3 tipos:

a) reservas legales, que son el 10% de las utilidades de cada ejercicio con la deducción
del Impuesto a la Renta, este monto no es pasible de capitalización a menos que se halla
cubierto por completo todas las deudas;

b) reservas estatutarias, que son aquellas que se encuentran constituidas en el Estatuto


de la sociedad para ser capitalizadas, implica la modificación del Estatuto a fin de que
pasen a la cuenta “utilidades no distribuidas” para que se pueda realizar su
capitalización y;

c) reservas facultativas, que son aquellas creadas en el momento que lo determinen los
socios y en la de reserva solo requiere que los socios acuerden la capitalización.

 Para el caso de la Capitalización de Primas de Capital, la Ley General de


Sociedades las asimila como los dividendos y la capitalización puede realizarse
en cualquier momento, al igual que las utilidades.
 En el caso de Capitalización de Excedentes de Revaluación que son plusvalías
“ocultas” de los activos que aumentaron de valor con el transcurso del tiempo y
que ello se ve reflejado en el balance. No existe inconveniente en su

81
capitalización tal como lo afirma el Dr. Elías Laroza, la capitalización es el destino
obligatorio de todas las plusvalías simplemente nominales, sean legales o
voluntarias

E) DE LOS QUE LA LEY DISPONGA:

Dentro de los Aumentos de Capital por disposición legal se encuentra el aumento por
modificación automática del capital y del valor nominal de las acciones, esto se aplica
cuando se realiza un ajuste por inflación produciéndose la revalorización de todo el
patrimonio social y de este modo varia la cifra del capital social de manera automática.

7.1.2. Antes de realizar el aumento de capital ¿qué consideraciones se deben tener en


cuenta?

Para proceder a realizar el aumento de capital, la Ley General de Sociedades ha


estipulado que para los casos de aumento de capital por nuevos aportes y por
capitalización de créditos lo primero que se requiere es que todas las acciones suscritas
deban estar totalmente pagadas. Luego de cumplirse este requisito, el directorio, los
administradores o los accionistas que representen el 20% del capital social pueden
convocar a Junta General de Accionistas precisando que se someterá a junta el
“Aumento de Capital” debiendo darse aviso con no menos de diez días de anticipación.
Además, para los aumentos de capital por nuevos aportes se debe de publicitar en el
aviso con el fin de que los accionistas puedan hacer su derecho de suscripción
preferente, teniendo un plazo mínimo de 10 días desde su publicación o de una fecha
posterior que se establezca en el aviso para poder ejercitar su derecho, en primera
rueda y, en segunda rueda y en las demás ruedas será el plazo que la Junta o el directorio
consideren pertinente.

82
7.1.3. Procedimiento a seguir para realizar el aumento de capital

Antes de la instalación de la Junta se formula la Lista de Asistentes a fin de establecer


si se ha contado con el quórum calificado. Para que se instale la Junta se requiere por lo
menos del 66% de las acciones suscritas con derecho a voto, en 1º Convocatoria, de lo
contrario se requerirá por lo menos del 60% de las acciones suscritas con derecho a
voto. Una vez instalada, se somete a votación y el acuerdo debe de ser aprobado por
mayoría absoluta del total de las acciones suscritas con derecho a voto. Se debe tener
en cuenta que para el cómputo del quórum y de las mayorías no se toma en cuenta las
acciones sin derecho a voto ni las acciones que se encuentren en mora de pago. Luego,
se debe de dar publicidad solo una vez a menos que el acuerdo haya sido tomado en
Junta General Universal y no se tengan acciones suscritas sin derecho a voto.

7.1.4. FORMALIZACIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL

Para formalizarlo se requiere que el acta en donde conste el Aumento de Capital


contenga lo siguiente:

a) El importe y la modalidad del aumento

b) El número de nuevas acciones creadas, o en su caso emitido, su clase y, cuando


corresponda, el nuevo valor nominal de las existentes, con indicación de si están parcial
o totalmente pagadas

c) El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes al capital social.

d) Consignar que la sociedad está en proceso en contra de los accionistas morosos, en


caso de que existan dividendos pasivos.

e) Cualquier otra información que exija la Ley o el Reglamento.

Luego, el Notario después de haber revisado el cumplimiento de estos requisitos


procederá a insertar el Acta en la Escritura Pública para ser inscrita en Registros
83
Públicos. En los casos de Aumento de Capital por mandato de la ley no se requiere de
Escritura Pública pues solo basta con la copia certificada del Acta.

7.2. Reducción de capital

Cuando pensamos en realizar la Reducción del Capital Social es porque por cualquier
circunstancia se ha disminuido la cifra del capital ya sea por la existencia de pérdidas,
de bienes en el activo innecesarios, por recursos en el activo demasiado valiosos para
los fines de la sociedad, por la adquisición por parte de la sociedad de sus propias
acciones, por el ejercicio de derecho de separación de uno o más accionistas o por
condonación del pago de dividendos pasivos25. En principio ella es facultativa pero
también en determinados casos ella puede ser obligatoria.

7.2.1. Modalidades:

Se puede reducir el capital bajo las siguientes modalidades:

a) Mediante la entrega a los titulares el valor nominal amortizado:

En esta modalidad se da una devolución efectiva del capital a los accionistas ya que se
paga el valor nominal de las acciones cuando la sociedad no ha tenido movimiento
económico alguno, trayendo como consecuencia que estas sean anuladas o se vean
disminuidas en su valor nominal.

b) Mediante la entrega del importe de su participación en el patrimonio de la


sociedad

Se da una devolución a los titulares del monto correspondiente a su participación en el


patrimonio neto y solo se da cuando el patrimonio neto es superior al capital social.

84
c) Mediante la condonación de dividendos pasivos; en este supuesto:

En este supuesto, la sociedad no realiza devolución alguna ya que ella sólo renuncia al
cobro de la parte no pagada de la acción a cambio de que los accionistas amorticen y
cancelen el porcentaje señalado por ella.

d) Mediante el restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio


neto disminuidos por consecuencia de las pérdidas:

En este caso son los accionistas quienes absorben las pérdidas de la sociedad con cargo
al valor nominal de sus acciones, dándose una devolución del capital puramente
nominal.

e) Otros medios que puedan establecerse:

Aquí la Ley ha dejado la posibilidad abierta a que se puedan hacer reducciones de


capital combinando las modalidades señaladas líneas arriba.

f) Reducción obligatoria por pérdidas:

En este supuesto, la Ley expresamente señala que se debe de realizar la reducción


cuando las pérdidas hayan disminuido el capital en más del 50% y esta situación no se
haya superado transcurrido un ejercicio; a su vez la Ley ofrece varias alternativas en
caso no se desee reducir el capital y son:

• Existan reservas, legales o de libre disposición

• Los accionistas realicen nuevos aportes

• Los accionistas asumen las pérdidas sin que ello implique aumento de capital.

85
7.2.2. Antes de realizar la reducción de capital ¿qué consideraciones se deben tener
en cuenta?

Para proceder a realizar la Reducción de Capital se requiere que el directorio, los


administradores o los accionistas que representen el 20% del capital social pueden
convocar a Junta General de Accionistas precisando que se someterá a junta el
“Reducción de Capital” debiendo darse aviso con no menos de diez días de anticipación.

Los acreedores de la sociedad que tienen créditos que no se encuentren lo


suficientemente garantizados pueden hacer ejercicio de su derecho de oposición frente
a esta reducción, hasta el día 30 después de realizada la última publicación, debido a
que al realizar la reducción capital va a implicar también la reducción de las garantías
que tiene la sociedad frente a sus acreedores.

7.2.3. Procedimiento a seguir para realizar la reducción de capital:

Antes de la instalación de la Junta se formula la Lista de Asistentes a fin de establecer si


se ha contado con el quórum calificado. Para que se instale la Junta se requiere por lo
menos del 66% de las acciones suscritas con derecho a voto, en 1º Convocatoria, de lo
contrario se requerirá por lo menos del 60% de las acciones suscritas con derecho a
voto.

Una vez instalada, se somete a votación y el acuerdo debe de ser aprobado por mayoría
absoluta del total de las acciones suscritas con derecho a voto. Luego, se debe de dar
aviso 3 veces con un intervalo de 5 días entre cada publicación, a fin de que los
acreedores puedan ejercer su derecho de oposición.

7.2.4. Formalización de la reducción de capital:

86
Para formalizarlo se requiere que el acta en donde conste la Reducción de Capital
contenga lo siguiente:

a) El importe y la modalidad de reducción.

b) Los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se
realiza.

c) El nuevo número de acciones amortizadas, su clase y el nuevo valor nominal de ellas,


de ser el caso.

d) El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes al capital social.

e) Cualquier otra información que exija la Ley o el Reglamento

7.2.5. ¿Cuándo surte efectos legales la reducción de capital?

Surte efectos legales cuando se ha realizado la inscripción en Registros Públicos. Para


la inscripción en los Registros Públicos se requiere:

a) La Minuta en la que se solicita la Reducción de Capital firmada por el representante


legal y por el abogado que la autoriza.

b) El Acta en donde conste el acuerdo de la Reducción de Capital, así como el cómputo


del quórum y de las mayorías.

c) Las publicaciones del aviso de reducción y la certificación del gerente general de que
la sociedad no ha sido emplazada judicialmente por los acreedores que han ejercitado
su derecho de oposición, en caso se haga devolución de aportes o exenciones de deudas
a los accionistas.

d) Copia de la Resolución Judicial en la que quede acreditada el pago, la garantía del


pago o la aceptación del desistimiento del acreedor, en caso de haberse producido la
oposición.

87
Capitulo II

Formas especiales de sociedades anónimas

1. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (SAC)

1.1. ANTECEDENTES:

Con fecha 23 de abril de 1997 se publicó en el diario oficial El Peruano la Exposición de


presentación del Proyecto de la Ley General de Sociedades, realizada por el Dr. Enrique
Normand Sparks, presidente de la comisión Redactora, a la comisión Revisora del
Congreso de la República.

En dicha exposición de indico que se había comprobado “que había una gran difusión
de la sociedad anónima, sin embargo, ciertas investigaciones e indagaciones, sobre todo
el nivel de provincias, arrojaron, por ejemplo, en el caso de Arequipa, que actualmente

88
existen frente a varios miles de sociedades anónimas y, lo que más, que desde 1972 a la
fecha solo se ha constituido dos sociedades colectivas y dos sociedades en comanditas,
de las cuales una ya dejó de funcionar. Esta realidad determino que la Comisión tuviera
que respetarla y acatarla. No se podía privar al comerciante o al empresario de la
posibilidad, si así lo quería en determinado momento o si las circunstancias así lo
reclamaban, de poder acudir a estas formas societarias.

Así solo se eliminó la sociedad comercial de responsabilidad limitada, al estimarse que


la función que esta cumple es, desde un punto de vista doctrinario, una sociedad de
capitales con fuertes notas personalistas, se podría lograr con la nueva forma que
introducía el proyecto que es la sociedad anónima cerrada.

El concepto de sociedad anónima cerrada, contiene el proyecto, recoge las notas más
características de la sociedad comercial de responsabilidad limitada. Entre ellas
tenemos que contiene limitaciones a la transferencia de las participaciones, una
organización administrativa simple en cuanto puede prescindirse el directorio, admite
la posibilidad que la sociedad termine con la muerte del socio, aun cuando quepa pacto
en contrario, y se ha limitado el número de socios a veinte. Estos elementos hacen de la
sociedad anónima cerrada una sociedad pequeña.

Posteriormente, las instituciones especializadas, empresarios y profesionales del


Derecho, no vieron con buenos ojos la eliminación de la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, pues entre otros argumentos manifestaron que si se había
respetado en el Proyecto la existencia de las sociedades de personas, aun cuando su
número era escaso, resultaba incongruente no considerar la existencia de la sociedad
comercial de responsabilidad limitada y pretender sustituirla por la sociedad anónima
cerrada, pues este tipo societario mantenía una presencia en el mercado, con un
numero elevadísimo en comparación con las sociedades de personas, era
internacionalmente conocido y existían razones de orden tributario, en el marco de la
inversión extranjera para que el empresario elija este tipo societario.

89
De esta manera ambos tipos societarios, la sociedad anónima cerrada y la sociedad
comercial de responsabilidad limitada, con características muy similares, pero de
origen distinto, se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento legal.

Si bien el objetivo de legislar una nueva forma de sociedad anónima y mantener a la


sociedad de responsabilidad limitada es satisfacer las necesidades del pequeño o
mediano empresario, visto este, como aquel que desarrolla su actividad en el ámbito
familiar y personalmente, no debemos confundir la génesis de la sociedad como
persona jurídica con la figura de la empresa individual de responsabilidad limitada.

El auge de la sociedad de responsabilidad limitada es una respuesta a esa necesidad,


pero como no ha alcanzado a resolver todos los problemas de la práctica comercial, los
comerciantes buscan una nueva fórmula que le permita dedicar alguna parte de sus
bienes al ejercicio del comercio, sin que su responsabilidad comprometa la totalidad de
su patrimonio.

La razón de existir de ese tipo de persona jurídica es lograr que alguien que actúa
individualmente, pueda limitar su responsabilidad en el negocio.

Definitivamente estas son deformaciones que no alteran la naturaleza jurídica de la


sociedad en alteran la naturaleza jurídica de la sociedad.

En adelante nos ocuparemos de la sociedad anónima cerrada y desarrollaremos sus


características, cómo funciona el derecho de adquisición preferente, como se realiza la
trasmisión de acciones, como se ejerce el derecho de separación y cuando se puede
excluir a una accionista.

1.2. CARACTERÍSTICAS

La sociedad anónima cerrada constituye una de las modalidades especiales de la


sociedad anónima. Puede nacer como tal o teniendo la personería jurídica de la
sociedad anónima, adaptarse a esta modalidad, mediante la modificación de su Pacto
Social y Estatuto, conforme lo establece el artículo 263° de la Ley General de Sociedades.

90
Tratándose de la adaptación a una modalidad, dentro de la misma forma societaria
anónima, no existe proceso de transformación, pues este ocurre cuando se pretende
adoptar otra clase de sociedad o nueva forma societaria, de acuerdo con las
disposiciones del artículo 263 de la Ley General de Sociedades.

La característica de esta modalidad de sociedad anónima son las siguientes:

a. Carácter Cerrado:

Creada por un reducido número de personas hasta (20) socios naturales o jurídicas que
tienen el ánimo de constituir una sociedad-affectio societatis-y participar en forma
atractiva y directa en la administración, gestión y representación social.

Debe de tenerse presente, que “sin embargo, en ciertos casos, como explican Garrigues
y Uría, un grupo de inversionistas, si bien escoge por comodidad la forma de sociedad
anónima, quiere que los socios conserven una relación personal entre sí, basada en la
amistad, en la competencia técnica, en lazos familiares, en evitar que la competencia
puede sabotear el negocio desde dentro, en la confianza recíproca, etc. En tal situación
la sociedad anónima se constituye también intuiti personae, es decir, teniendo en
consideración a las personas. Esto significa que la afecctio societatis o intención de las
partes de formar una sociedad y trabajar juntos dentro de ella, tiene un elemento
personal basado en el conocimiento y la confianza recíprocos.

En consecuencia esta modalidad, pues, esta modalidad de sociedad anónima no se aleja


de los elementos propios de las sociedades de personas, no obstante haber optado por
la forma de sociedad anónima, para gozar entre otras ventajas de limitación de la
responsabilidad de los socios únicamente al aporte entregado a la sociedad.

b. Limitación a la transmisibilidad de acciones-derecho de adquisición


preferente:

91
Opera en el caso que un accionista desee transferir sus acciones a otros accionistas o
terceros.

Atendiendo al carácter cerrado, así como a la importancia del elemento persona, la Ley
General de Sociedades ha regulado para esta modalidad pues no se ha contemplado en
el caso de la sociedad anónima regular, el Derecho de Adquisición Preferente, que más
adelante analizaremos, como una medida de conservación del carácter intuitu personae
que está en el animus societatis. Incluso se ha establecido la posibilidad de que el
estatuto contemple un derecho de preferencia a favor de la sociedad.

Si bien este derecho se encuentra debidamente contemplado, no es de carácter


inflexible, pues la propia, el artículo 237 de la Ley General de Sociedades, establece la
posibilidad de que el estatuto suprima este derecho.

En realidad, la norma pretende otorgar una adecuada protección al socio, pero si este
considera conveniente a sus intereses no hacer uso de este derecho puede dejarlo de
lado.

c. Ausencia de directorio

El directorio es un órgano de carácter colegiado que tiene a su cargo la gestión,


administración y representación de la sociedad. Está conformado por una pluralidad de
miembros, no menor de tres y las decisiones se adoptan por mayoría no en forma
individual.

Siguiendo la línea, que la sociedad debe ajustar su organización a sus propias


necesidades, es que la Ley General de Sociedades ha considerado posibilidad de
incorporar en la estructura o no al directorio en la estructura de la sociedad anónima
cerrada.

En este sentido y si el pacto social o estatuto establecen que la sociedad anónima


cerrada, funcionara sin directorio, las funciones establecida en la Ley General de
Sociedades para este órgano, serán ejercida por el gerente general. De allí la necesidad
de evaluar la conveniencia o no de la existencia de este órgano, pues la centralización

92
de la gestión y representación social, sola será eficiente en la medida que se logren los
objetivos sociales y que la dimensión de la empresa lo permita.

d. Representación del Socio en la junta general

En forma curiosa la Ley General de Sociedades, a diferencia de la regulación sobre


representación existente en el mismo cuerpo legal, ha establecido que solo pueden
actuar como representantes del accionista ante la junta de accionistas, otro accionista,
su conyugue o ascendiente o descendente en primer grado. Asimismo indica que se
puede via estatuto extender la representación a otras personas.

Esta norma, podrá tener sus ventajas, desde el punto de vista del carácter cerrado y
privado de esta modalidad de sociedad anónima , en la que se desea que las decisiones
de los accionistas sean discutidas entre ellos, en el seno de la sociedad con participación
directa y sin intervención de personas ajenas a su esfera y si no es el caso, que estos ,
puedan estar representados ajenas a su esfera y sino en el caso, que estos , puedan estar
representados por personas de su entorno, pero es posible que en la práctica su
aplicación pueda causar más inconvenientes. Por ejemplo, que pasaría si en una
sociedad anónima cerrada existen únicamente dos accionistas, A1(55%) y B1(45%)
que se encuentren en conflicto y la gerencia general ha convocado ajunta de accionistas.
El accionista B1, por razones particulares se encuentra imposibilitado de asistir a la
reunión y el estatuto no ha establecido norma alguna sobre el tema, con lo cual debemos
aplicar las disposiciones de la Ley General de Sociedades. Resulta que el accionista A1
no lo puede representar, porque existe un conflicto entre ellos y por lo tanto el
accionista B1 no le solicitaría que actúe como su representante, pues no confía en A1,
conyugue de B1, no se encuentra en el país, no posee ascendientes y su descendiente en
primer grado tiene dos años de edad. En puridad el accionista no puede hacerse
representar en la Junta, porque ninguna de las personas autorizadas por la Ley General
de Sociedades, se encuentran en capacidad de hacerlo.

93
Por lo tanto, el accionista B1 podría perjudicarse con las decisiones que se adopten en
la junta, por el solo hecho de encontrarse limitado en su derecho de designar a su
representante.

En este aspecto el accionista de una sociedad anónima cerrada, deberá ser diligente en
el momento de establecer las normas del estatuto, a efecto de evaluar las posibles
inconvenientes que pueden surgir, si es que opta por la aplicación de la Ley , ya sea
porque es consciente de ello y no ve el futuro o porque simplemente, no fue materia de
discusión ni preocupación, cuando lo da anónima, que por lo general, es indeterminado,
se recomienda se considere en la norma estatutaria la posibilidad de que otras
personas, en forma amplia, pueden actuar como su representante ante la junta general
de accionistas, como lo es en el caso de la sociedad anónima regular.

e. Convocatoria a juntas

Enrique Elías Laroza cuando se refiere a la convocatoria a la junta general, indica que
“La necesidad de convocar a la junta general de accionistas deriva de uno de los
caracteres esenciales de ese órgano social” “…la junta no es un órgano permanente de
la sociedad. Por ello, al no tener un funcionamiento estable, para que pueda reunirse es
necesario e indispensable que sea debidamente convocado” “otro de los factores que
determinan la convocatoria es la obligación de dar debido cumplimiento a uno de los
derechos fundamentales del accionista, contenido en el inciso 2 del artículo 95° de la
ley: intervenir y votar en las juntas. Si el mecanismo de a convocatoria no permite la
posibilidad de que todos los accionistas o sus representantes, puedan conocerla, se
espontánea y de nada sirve que se cumpla con el quórum y con las mayorías necesarias
para los acuerdos si todos los accionistas no tuvieron oportunidad para concurrir a
ella”.

La Ley General de Sociedades, ha contemplado la posibilidad que la convocatoria pueda


realizarse mediante esquelas con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro
medio. Es importante y beneficioso, incluso desde el punto de vista de costos

94
administrativos, considerar la posibilidad de que el estatuto, establezca el medio más
idóneo de comunicación de la convocatoria.

f. Juntas no presenciales

No es un instituto propio de la sociedad anónima cerrada, pero sin embargo se adecua


de manera eficaz a la estructura organizativa, pues los accionistas pueden adoptar las
decisiones que consideren convenientes sin necesidad de reunirse físicamente.

Dado el número reducido de accionistas así como las relaciones personales que los une,
resulta, por lo general, muy fácil ponerse de acuerdo sin necesidad de cumplir con la
formalidad de asistir a la junta. Únicamente la Ley General de Sociedades exige como
requisito para las juntas no presenciales, que se determine un medio que pueda
garantizar la autenticidad de los acuerdos. Cabe hacer la salvedad que le hecho que el
acuerdo sea adoptado en Junta no presencial no elimina la obligación de llevar un libro
de juntas donde se puedan plasmar dichos acuerdos, pues ello representa una garantía
de su veracidad y existencia.

g. No tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

En el artículo 234° de la Ley General de Sociedades señala expresamente que la


sociedad anónima cerrada no tiene acciones inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores y que no se puede solicitar la inscripción en dicho Registro de las
Acciones de esta modalidad de sociedad anónima.

Es evidente que la prohibición se fundamenta en la naturaleza de este tipo de sociedad,


donde los socios no pueden ser más de veinte y están sujetos a diversas obligaciones y
limitaciones en cuanto a sus derecho de socio, pues la inscripción de esta modalidad de
sociedad anónima en el Registro del Mercado de Valores, implicaría, entre otras cosas,
abrir el accionario a terceros y controles de entidades externas, situación que atenta
contra la estructura de este tipo de sociedad, máxime si los socios pugnan por darle
permanencia a la estructura originaria.

95
1.3. LIMITACIONES A LA LIBRE TRASMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES.
DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE

Para analizar el derecho de adquisición preferente en la sociedad anónima cerrada,


consideramos conveniente, referirnos al tratamiento que nuestra Ley General de
Sociedades le otorga a esa institución, tanto en la sociedad anónima regular, como
incluso en la forma societaria de sociedad comercial de responsabilidad limitada, a fin
de entender sus alcances.

Constituye voluntad del legislador peruano regular en forma genérica los alcances de la
limitación a la transmisión de acciones en la sociedad anónima, para que sus propios
titulares pueden establecer libre y voluntariamente estas limitaciones en el pacto social
y/o mediante disposiciones estatutarias.

El accionista es el único que puede evaluar la necesidad real de establecer limitaciones


a la transmisibilidad de sus propias acciones, pues lo contrario podría representar un
serio conveniente a sus intereses y a los de la sociedad. Toda vez que podría perjudicar
la realización de las acciones, potencial problema que viene siendo analizado por la
doctrina, la cual ha considerado de manera más o menos uniforme, que las
disposiciones que limitan la libre transmisibilidad desnaturalizan la función
circulatoria especial de la acción e impiden su tráfico. Situación que parece no
preocupar a los accionistas cuando se trata de mantener la estructura originalmente
concebida de la sociedad.

Siguiendo lo expresado en el artículo titulado “El Derecho de preferencia: suscripción


preferente o adquisición, publicado por la Revista Peruana del Derecho de la Empresa,
Numero 52, año XVI, es pertinente dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cómo se manifiestan estas limitaciones?

96
a) Clausula de autorización o de consentimiento

Antonio Perdices manifiesta que: “Es aquella por la que el socio solo tiene plena facultad
para disponer sobre su acción o participación, si cuenta con la autorización del sujeto
designado en dicha cláusula”

Nuestra Ley General de Sociedades admite para la sociedad anónima la posibilidad de


introducir estatutariamente la cláusula de autorización o consentimiento. En el caso de
la sociedad anónima cerrada, sin perjuicio de contemplar para esta forma societaria el
derecho de adquisición preferente, ha establecido también la facultad de incorporar en
el Estatuto una cláusula de consentimiento o autorización a favor de la sociedad. En
efecto, reza el artículo 238 de la Ley General de Sociedades, que la Junta General de
Accionistas es la encargada de aprobar o desaprobar la transferencia y en este último
caso, de ocurrir, la sociedad queda obligada a adquirirlas.

Esta norma parece razonable, toda vez que implica una limitación a la transferencia de
acciones mas no una prohibición, sin perjuicio que la Ley General de Sociedades admite
prohibiciones temporales a la transferencia.

Por ello, luego de amplias discusiones y en aras de alcanzar un equilibrio en la relación


socio, sociedad y terceros recomienda que el contenido de esta cláusula deba expresar
las causas que permitan a la sociedad, cuando tenga la calidad de beneficiaria,
desaprobar la autorización.

Otro aspecto que rodea a este tema y que no debemos dejar de lado es el relacionado al
plazo para que el órgano societario se pronuncie sobre la aprobación o denegatoria. En
nuestra legislación el plazo es fijado en el estatuto por los socios, lo cual puede ser
arbitrario ya que serán los socios mayoritarios los que decidirán cuando no afectar sus
intereses o como evitar que estos sean vulnerados o amenazados, pues de esa manera
estaríamos otorgando , o al menos intentando otorgar una protección a los accionistas
minoritarios. Más adelante, también nos referiremos a este tema.

b) Clausulas de preferencia

97
En las sociedades de capitales se pueden establecer cualesquiera pactos, dentro o fuera
del estatuto, en mérito de los cuales los socios se comprometen a cumplir diversas
obligaciones permisibles.

Nuestra Ley General de Sociedades ha dispuesto la aplicación de este tipo de cláusulas


restrictivas o limitativas a la transmisibilidad de acciones y/o participaciones que se
realicen por acto inter vivos o mortis causa, así como a los supuestos de ejecución
forzada.

Una vez más indicamos que tampoco la cláusula de preferencia posee una normativa
específica para la sociedad anónima regular, es sobre la base de la norma general
consagrada en el artículo 101 de la Ley General de Sociedades que los socios incorporan
en su estatuto diversas clausulas celosamente redactadas a fin de cautelar sus intereses.

Debe quedar en claro que lo anterior no se extiende a la modalidad especial de sociedad


anónima, denominada anónima cerrada, toda vez que los artículos 237 y 240 de la Ley
General de Sociedades han regulado abiertamente la posibilidad de pactar el derecho
de preferencia de acciones inter vivos y mortis causa, respectivamente, ya sea en los
términos y condiciones señalados en la Ley u otros pactos que libremente fijen los
accionistas.

Nada impide que el accionista de la sociedad anónima denominada regular, al amparo


del artículo 101 de la Ley pueda establecer que el derecho de adquisición preferente
que sobre la base de la autonomía de la voluntad se pacte el denominado derecho de
retracto o sistema mixto con o sin variantes en relación a los beneficios , precio y plazo,
elementos estos que responden a requerimientos propios de los accionistas y que
muchas veces pueden parecer totalmente arbitrarios y peligrosos para la sociedad.

No así en el caso de la sociedad anónima cerrada, pues el artículo 237 de la Ley General
de Sociedades ha establecido como figura legal el derecho de tanteo, sin perjuicio que
sobre la base de autonomía de la voluntad se pacte el denominado derecho de retracto
o sistema mixto con o sin variantes en relación a los beneficiarios, precio y plazo,
elementos estos que responden a requerimientos propios de los accionistas y que
muchas veces pueden parecer totalmente arbitrarios y peligrosos para la sociedad.

98
Con el afán de abundar sobre los elementos que participen de este pacto de preferencia,
ya antes mencionados, nos referimos a cada uno de ellos:

1.4. Beneficiario

La Ley General de Sociedades otorga a todos los accionistas de una misma clase, la
posibilidad de ser beneficiarios del derecho de adquisición preferente, situación que no
vulnera el principio de libertad de contratar, pues no se prohíbe que se realice la
transferencia, sino que se regula con quien se ha de contratar.

A propósito de esto último, nuestra Ley General de Sociedades en su artículo 237


relativa a la sociedad anónima cerrada es muy clara al establecer expresamente que en
caso de no ejercicio de la preferencia, el accionista podrá transferir a terceros no
accionistas, las acciones en las condiciones comunicadas.

No sucede lo mismo, por ejemplo, en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada,


pues el articulo 291 referido al derecho de adquisición preferente señala “Transcurrido
el plazo sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedara libre para
transferir sus participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por
conveniente...”

No obstante , no se debe dejar de lado que el espíritu y la razón de ser de todo pacto de
preferencia es que el beneficiario del mismo pueda ejercitar o no del derecho de
adquisición en las condiciones establecida, pues lo contrario ,consideramos, llevaría a
otorgar nuevamente a los socios el derecho de preferencia , sin discusión alguna y de
superarse este paso, incluso , la transferencia podría ser sancionada con nulidad que
establece el último párrafo del artículo 291 de la Ley General de Sociedades.

En el caso de la sociedad anónima regular, al no existir una regulación puntual sobre el


derecho de adquisición preferente queda en manos de los accionistas el
establecimiento de la cláusula que responda a sus intereses y que produzca la eficacia
legal deseada.

99
1.5. El Precio

La Ley General de Sociedades no contiene disposición alguna respecto a la fijación del


precio en las restricciones o limitaciones a las transmisiones por acto inter vivos, para
el caso de la sociedad anónima regular, sin embargo si existen normas relativas a la
determinación del precio para la forma de la sociedad anónima cerrada y sociedad
comercial de responsabilidad limitada

Nada impide que estas últimas puedan ser de utilidad y aplicación voluntaria a la
sociedad anónima regular, así se establece.

La doctrina ha desarrollado el estudio de diversos sistemas de fijación o determinación


del precio. Al respecto Tomas Pelayo utiliza el esquema de Fernández del Pozo y
Herrero Moro, el cual considera los siguientes:

a). Sistema de precio convenido

. Consiste en dejar a la parte la libre fijación del precio. Indudablemente este sistema es
perfectamente válido, aunque si se establece como único sistema se recorre el riesgo de
su inaplicabilidad ante la posibilidad cierta de que las partes afectadas no alcancen un
acuerdo y tengan que recurrir a persona distinta a ellos.

b). Sistema de precio fijo

Ya en los estatutos se determina el precio de adquisición bien señalando como tal el


valor nominal, bien un precio referenciado a un índice o a un precio fijo.

Sistema de precio proyectado

Procedimiento característico de las cláusulas de tanteo puro, es decir, en las que no es


posible revisar el precio, de manera que el mismo será el que pretenda el accionista
vendedor.

100
c). Sistema de precio de readquisición

Es propio de las cláusulas de retracto sin posibilidad de revisar el precio, el socio o


socios que ejerciten el derecho, se subrogan en la posición, incluido el precio pactado
entre el accionista vendedor y el comprador retraído.

d). Sistema de determinación reglada de precio

Esto es, determinación en estatutos sociales de la forma en que debe fijarse el precio:
diferenciamos, cláusulas de valor según balance o según libros, valor de cotización en
bolsa, valor del activo neto real, valor de capitalización de resultados, valor actuar de
flujos monetarios netos.

f). Sistemas de determinación del precio en los que interviene un tercero

Es puridad se trata de depositar en el conocimiento de un tercero la determinación más


precisa, independiente y discrecional del valor de las acciones que son objeto de un
derecho de preferente adquisición.

Es decir ante dos precios o dos formas de determinar el precio, y por tanto ante una
controversia puesta de manifiesto por el socio vendedor y el comprador en virtud del
derecho reconocido en los estatutos sociales.

1.6. Plazo (temporalidad)

Este elemento no se encuentra regulado en el caso de la sociedad anónima regular, pero


si en el de la sociedad anónima cerrada para el ejercicio del derecho de adquisición
preferente por acto inter vivos.

101
En este caso no trataremos la transmisión por enajenación forzosa en vista que los
plazos son legales y están establecidos en la norma procesal.

Por ejemplo, se podrán establecer clausulas limitativas ´por un plazo determinado que
se agote en el tiempo, no olvidemos que de acuerdo a nuestra Ley de Sociedades existe
la posibilidad, incluso de prohibir temporalmente la transferencia de acciones o que las
limitaciones se apliquen a un número limitado de transmisiones, las cuales una vez
verificadas se levanta la restricción.

Nuestras sociedades anónimas, por lo general, aplican plazos largos, que en aras de
asegurarse un tiempo adecuado para ejercer el derecho de preferencia, pero que, sin
embargo, sacrifican muchas veces a la sociedad, no facilitando el tráfico comercial de
las acciones, lo cual a todas luces refleja una voluntad de limitar la transmisión de
acciones, que se mantiene oculta debajo de plazos excesivos.

a. Cláusulas de rescate

En nuestro ordenamiento jurídico, la sociedad anónima, no contiene precepto legal


específico sobre este tema, lo cual implica en sentido genérico que depende de la
voluntad de los socios establecer restricciones.

Ahora bien en el artículo 239 de la Ley General de Sociedades-Adquisición en caso de


enajenación forzosa “la sociedad tiene derecho a subrogarse al adjudicatario por el
precio que haya pagado por ellas”, lo cual además de implicar un derecho de retracto a
favor de la sociedad, este puede ser o no ejercido. No existe imposición legal bajo
sanción.

Así mismo el artículo 239 de la Ley General de Sociedades establece la posibilidad que
los otros socios adquieran las acciones del socio fallecido.

La diferencia entre el artículo 239 del mismo cuerpo de leyes, radica en que este
derecho nace del pacto social o estatuto.

1.7. TRANSFERENCIA DE ACCIONES

102
Al referirnos a la transferencia de acciones, podemos aludir tanto al contrato de cambio
que la motiva, como a la consecuencia societaria, que esta genera, la cual es la
“Adquisición de la calidad de Socio”, tema que a continuación nos referiremos, por sus
implicancias en el Derecho societario.

La muerte de un socio transmite, en principio, esa calidad a los herederos, quienes se


incorporan a la sociedad ocupando el lugar de aquel, vale decir, asumiendo sus
derechos y obligaciones en y con la sociedad. “Cabe puntualizar:

a) Que siendo más de uno los herederos, y en tanto la herencia permanezca en estado
de indivisión, se incorpora como socio el ente sucesorio y no cada uno de los herederos,
aun cuando las respectivas participaciones resulten de las proporciones legales

b) Por adquisición de partes, cuotas o acciones a título gratuito.

La calidad de socio se adquiere aquí por legado o donación, que pueden ser con cargo o
con reserva de derechos.

Sea cual fuere el modo a través del cual se adquiere la calidad de socio, existe un
denominador común en todos estos modos, y es que se crea un tipo especial de relación
entre el socio y la sociedad, la cual está obligada a reconocer al socio en la medida que
la condición de tal, haya sido adquirida observando las reglas y procedimientos
establecidos en el pacto social, estatuto y Ley General de Sociedades.

De lo contrario la sociedad no reconocerá al nuevo socio, toda vez que la transferencia


efectuada de las acciones o participaciones del socio saliente al nuevo socio será
ineficaz frente a la sociedad.

1.7.1. Procedimientos para la transferencia de acciones

Sin perjuicio que el estatuto regule un procedimiento especial, para el ejercicio del
derecho de adquisición preferente, el artículo 237 de la Ley General de Sociedades ha
plasmado el procedimiento clásico y uniforme aceptado por la doctrina e incorporando
en la mayoría de legislaciones comparadas que reconocen este derecho.

103
Así mismo el artículo 237 prescribe que en caso la transferencia de acciones fuera a
título oneroso distinto a la compra venta, o a título gratuito, el precio de adquisición
será fijado por acuerdo entre las partes o por el mecanismo de valorización que
establezca el estatuto.

En su defecto el importe a pagar lo fija el juez por el proceso sumarísimo. Esta norma
reviste gran importancia, por su utilidad, pues, por lo general, el precio es el elemento
determinante del éxito o fracaso de una transferencia de acciones, de allí la
preocupación del legislador de establecer algunos parámetros para su fijación.

Si es que los socios no logran ejercer su derecho de preferencia, por causas ajenas a
ellos, como por ejemplo: la demora en la comunicación y el socio vendedor transfiere
sus acciones a un tercero, esa transferencia, será válida, sin cuestionamiento alguno, si
se ha ajustado a las condiciones de la oferta. En todo caso los socios afectados podrán
solicitar la indemnización por daños, que correspondan, a la persona que los perjudico.
Situación que es totalmente ajena a la transferencia realizada.

La tendencia actual en este tipo de sociedad es considerar, en aras de facilitar el tráfico


comercial, plazos muy cortos o reducidos.

1.7.2. Ineficacia de la transferencia

Todavía la ley establece una garantía adicional al accionista de la sociedad cerrada.


Como hemos visto, en algunos casos la ley permite que la junta general, con el
procedimiento de la modificación de estatutos, pueda cambiar las reglas sobre la
transmisibilidad y, eventualmente eliminar o relativizar el derecho de adquisición
preferente.

En esta hipótesis, los accionistas que hubieran estado en desacuerdo y lo hayan


expresado con su voto en contra, no están obligados a someterse a las decisiones de la
junta como en cualquier otro caso, sino que, tienen al amparo de lo dispuesto en el
artículo 244 de la Ley General de Sociedades, cuando menos el derecho de separarse de
la sociedad, debiendo esta comprarles sus acciones
104
En definitivamente, la inobservancia de los procedimientos perjudica al adquirente,
pues ni siquiera podrá oponerse su buena fe, pues su situación de supuesto titular, no
existe para la vida jurídica de la sociedad.

1.7.3. Matricula de acciones

La sociedad anónima cerrada registra todos los actos relativos a las acciones en la
matrícula de Acciones, que es un libro de la sociedad y que debe ser legalizado en forma
previa a su utilización.

Las transferencias de acciones deben ser comunicadas por escrito a la sociedad a fin
que esta las registre, reconozca al nuevo socio y se le extienda los certificados de
acciones, de ser el caso.

En el caso que se adquiera la calidad de socio luego de haber seguido un procedimiento


para el ejercicio del derecho de adquisición preferente, el tema es más claro, pues la
sociedad conoce, dada su intervención, si la transferencia se ha efectuado o no, y por lo
tanto es muy posible que conozca al adquirente y en ese sentido si es él, el que
comunica, la sociedad no debería dudar de su calidad, pues tiene mayores elementos
para acceder o rechazar la solicitud de anotación.

En todo caso la sociedad deberá actuar con diligencia y de dudar sobre la legitimidad
de la transferencia comunicada, utilizar los medios que la ley le otorga para la
comprobación correspondiente.

1.8. Derecho de separación

Nuestra Ley General de Sociedades, de manera acertada y con el ánimo de darle agilidad
al gobierno de esta modalidad de sociedad anónima ha regulado en su artículo 244 el
derecho de separación del accionista, indicando que “sin perjuicio de los demás casos
que concede la ley, tiene derecho a separarse de la sociedad anónima cerrada el socio

105
que no haya votado a favor de la modificación del régimen relativo a las limitaciones a
la transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisición preferente”.

El estudio de este derecho de separación del accionista, también tiene otra arista, que
está constituida por el ejercicio del derecho mismo, el cual, tal como opinan algunos
tratadistas, siempre ha presentado ciertos problemas, pues las causales reguladas en el
artículo 244 para la sociedad anónima cerrada, son solo algunas de las tantas que se
manejan en esta institución.

Regresando a la problemática del ejercicio de este derecho, podemos referirnos a


algunos de los puntos álgidos:

a) Rapidez: resulta ser un elemento abstracto, pues dependerá del procedimiento


que se haya fijado en el Estatuto o posteriormente, incluso por acuerdo de partes.

b) Complejidad: este es un elemento que solamente se puede medir al interior de


cada sociedad, pues constituye un tema que va mas allá del ejercicio regular de este
derecho, pues podrían existir casos en los cuales a la sociedad no le conviene tener
alejado al socio, por razones de negocios personales o de competencia, o también al
socio no le conviene alejarse de la sociedad, haciendo uso de este derecho, porque
mantiene algún conflicto o proceso pendiente, originando con anterioridad a la decisión
de separarse.

c) Beneficiarios: en el caso del derecho de separación queda claro que este


corresponde a las minorías, pues es obvio que son los que no desean someterse al
mando de las mayorías y que no tienen el poder de equilibrar sus decisiones.

d) Valor de las acciones: el artículo 244 es concordante con el artículo 200 de la Ley
General de Sociedades y en este sentido se establece que el valor de reembolso de las
acciones será fijado por acuerdo de partes y de no ser posibles se considerara el valor
en libros al último día del mes anterior al de la fecha del ejercicio de separación.

106
Gran sector de la doctrina se inclina por considerar esto último, como sustento valido.

1.9. EXCLUSIÓN DE SOCIO

La figura jurídica de la exclusión de socio se ubica dentro del instituto de la “Perdida de


Condiciones de Socio”, el cual considera diversas causales:

a) voluntarias: cuando el socio enajena acciones;

b) naturales: muerte del socio;

c) derivadas: disolución de la sociedad; y

d) forzosas: por excusión del socio.

Gran parte de la doctrina se ha pronunciado en relación a la perdida de la calidad del


socio por causa forzosa y ha limitado esta figura a las sociedades de personas.

En el caso peruano, la Ley General de Sociedades, ha establecido en el artículo 248, la


posibilidad que el pacto social o estatuto de la sociedad anónima cerrada puedan
establecer causales de exclusión de los accionistas, indicando que el acuerdo de
exclusión deberá ser adoptado por la junta de accionistas.

Esta exclusión no implica perdida de reembolso de su cuota social ni retención de la


misma, a favor de los otros accionistas o la sociedad

Es común, por lo general, que la sociedad retenga el importe de la devolución de la cuota


social, hasta las resultas del procedimiento.

Dicha autorización no se basara en ninguna manera en el hecho que la cuota del socio
debe ser destinada a pagar la posible reparación que le Juez establezca, sino que dicha
devolución se convierte en un crédito que la sociedad debe pagar al accionista excluido,

107
de allí la idea de que dicho crédito garantice a través de una medida cautelar o pague el
monto de la reparación.

1.9.1. Sustitución del Socio

Ahora bien, no podemos olvidar que si el abandono de la sociedad acontece con esta
última vía, las acciones del socio saliente no se amortizan, ni se reduce el capital, puesto
que la cuota que aquel ostentaba pasa a titularidad de otra u otras personas.

El mecanismo más sencillo de cuantos permiten la salida del accionista esta la


transmisión de su participación social a otros sujetos, pero no es la única vía, ya que ese
mismo resultado puede conseguirse mediante el ejercicio del derecho de separación en
aquellos supuestos en que legal o convencionalmente el socio aparece legitimado para
ejercitar este derecho.

No dejemos de afirmar que la sustitución se concibe como el cambio de una persona en


el lugar de otra y por razones que atañen estrictamente a dichas personas y no a la
sociedad.

En el caso del derecho de separación de tal importancia en los socios, quienes para
proteger sus intereses ven, incluso obligados a retirarse de la sociedad.

1.10. DIFERENCA DEL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO CON LA


EXCLUSIÓN DEL SOCIO

Mientras que la separación supone la extinción de la posición de socio debida a su libre


voluntad cuando concurra algunas de las causas legales o estatutariamente previstas,
en la exclusión la cancelación del puesto de socio tiene lugar por decisión unilateral de
la sociedad cuando se produce el acaecimiento de determinados motivos especificados
por la ley o por el contrato, sin o contra la voluntad del accionista.

108
En esta última instancia, la diferencia de fondo estriba en que, mientras la exclusión
aparece configurada como una institución que permite salvaguardar la subsistencia del
entre mediante la expulsión de su seno de quienes por su conducta o circunstancias
personales incurran en una justa causa de exclusión previa decisión unilateral de la
sociedad, la separación se articula como un instrumento de protección de los socios
minoritarios ante la adopción mayoritaria de determinados acuerdos que suponen una
alteración de alguno de los elementos esenciales que pudieron motivar el ingreso del
socio en la sociedad.

Así tanto la separación como la exclusión se encuadran dentro del concepto genérico
de la extinción del puesto de socio, mecanismo que va a permitir la desvinculación de
uno o más participes de la compañía, como amortizaron de la cuota correspondiente y
sin que la sociedad deba disolverse.

2. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (SAA).

2.1. GENERALIDADES.

Esta sociedad, en la práctica mercantil y en la legislación de diversos países, y


especialmente en la nuestra, ha sufrido una adicional clasificación, y es que la
sociedad anónima como tal, se ha diferenciado en subtipos con características
notoriamente diferentes, que aun manteniendo las características generales del tipo
societario, tienen una operatividad y naturaleza opuestas, especialmente en lo
referido al “animus societatis” de sus accionistas.
De esta forma nos estamos refiriendo a la sociedad anónima cerrada o también
llamada familiar y a la sociedad anónima abierta o por accionariado disperso o
difundido, institución que es materia del presente trabajo.

2.2. ANTECEDENTES:

109
La llamada revolución industrial género en la estructura de las sociedades, el
fenómenos de la dispersión del accionariado, hecho que promovió la aparición de un
tipo de sociedad con características y necesidades diferentes a las sociedades que
habían venido siendo utilizadas hasta esos momentos, sociedades que habían
caracterizado por tener estructuras societarias pequeñas y de naturaleza cerrada,
con accionistas que incluso podían llegar a tener relaciones consideradas familiares
de marcado carácter personalista(regidas por el principio del intuito personae).
En ese orden de ideas, cabe señalar que, la evolución del fenómeno de la dispersión
del accionariado genero un tipo de sociedad de gran número de accionistas
caracterizadas por:
a) separar la gestión de la sociedad de la participación en el capital social de sus
accionistas
b) tener gran patrimonio
c) recurrir al ahorro público como fuente de financiamiento
d) cotizar sus acciones en los mercados públicos de valores
e) estar sujetas a control de funcionamiento por parte de la Administración Pública

2.3. CARACTERISTICAS

1. Separación entre el capital y la gestión:


En las sociedades anónimas abiertas, el fenómeno de la dispersión de su
accionariado, y la gran cantidad de accionistas que pueden llegar a tener, genera que
en la mayoría de los casos no todos sus accionistas puedan participar en la gestión
de la sociedad o, que un grupo de ellos ni siquiera tenga interés de participar en los
actos societarios, especialmente en las juntas generales.
En esta situación se produce en respuesta a una realidad, y es que en estas grandes
sociedades anónimas muchas veces coexisten claramente dos tipos de accionistas
diferenciados en virtud a su interés frente a la sociedad:
a) Los accionistas gestores
b) Los accionistas inversionistas
110
Los accionistas gestores son aquellos que tienen un especial interés en dirigir o estar
vinculados a la gestión, control y/o administración de la sociedad, que generalmente
son la minoría, y tienen vocación de permanencia.
Es pues en estos casos en que las legislaciones de los diversos países y los diversos
trataditas entienden que para el caso de las sociedades anónimas abiertas no se
pueden mantener quórum y mayoristas tan altos como los establecidos para las
sociedades tipo, pues resultan siendo inalcanzables, por lo contrario, se establecen
unos bastante más bajos y flexibles que permiten operar a estas sociedades enormes.

2. Grandes dimensiones:
Las sociedades anónimas abiertas son el vehículo societario ideal para las sociedades
que explotan actividades relacionadas con las llamadas mega industrias como son
por ejemplo las empresas de capital privado que a través de contratos de concesión
prestan determinados servicios públicos cuya explotación implica la inversión de
grandes cantidades de recursos, como pueden ser las empresas prestadoras de
servicios de telecomunicaciones, las empresas prestadoras de servicios de agua
potable y alcantarillado, así como guía eléctrica, los bancos, las grandes mineras y en
general las grandes empresas en las que se necesita invertir ingentes cantidades de
recursos que normalmente solo pueden ser conseguidos o captados del ahorro
público, dadas sus grandes posibilidades.

3. Captación de recursos del ahorro Público


Vincula a la característica de la gran dimensión de los negocios y del consiguiente
patrimonio que necesitan las grandes sociedades para operar negocios de gran
inversión, que generalmente no puede ser aportada por un solo inversionista, ni por
grupos de inversionistas, es que estas sociedades se dirigen a los mercados públicos
financieros, especialmente al de valores con el objeto de “levantar capital”, mediante
el mecanismo de oferta pública de acciones, sea en su momento fundacional o a lo
largo de su existencia, vía aumento de capital por nuevos aportes.

4. Cotización bursátil de acciones

111
Esta característica de la cotización de las acciones en las sociedades abiertas en un
mecanismo que permite la expansión prácticamente ilimitada del capital y resulta
siendo un incentivo para la sucesiva negociación y transferencia de las acciones.
En la doctrina y en las legislaciones de los diversos países que regulan las sociedades
con accionariado difundido, se señala expresamente como requisito indispensable
para la cotización de las acciones cumplir con ciertas disposiciones estatutarias y
legales como por ejempló:
• La obligación de no incorporar pactos que limiten su libre transferencia y la
obligación de suministrar al ente regulador del Estatuto su historial, así como lo
amplia información económica-financiera, composición accionaria, inversiones,
balances, etc.
5. Control administrativo de funcionamiento o fiscalización estatal
Las sociedades anónimas abiertas se encuentran a su vez obligadas a presentar ante
la autoridad los estados financieros anuales (en algunas legislaciones semestrales),
memoria e información financiera adicional.
Asimismo se encuentra obligadas a comunicar las fechas de celebración de la Junta
General, se ordinaria o extraordinaria, y toda documentación que la autoridad exija,
y sea considerada como hechos relevantes o de importancia.
Generalmente, la legislación sobre este tipo de sociedad faculta al entre la
fiscalización para exigir a la sociedad la exhibición de libros y documentos que
necesite para obtener la más completa información sobre estas empresas.

2.4. LEGISLACIÓN EXTRANJERA SOBRE SOCIEDADES ABIERTAS O CON


ACCIONARIADO DIFUNDIDO

Si bien es cierto que la doctrina casi unánimemente acoge a la distinción, entre la


sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada o familiar, ello no sucede
en todas las legislaciones de los distintos países, pues no existe uniformidad en el
tratamiento para estos dos tipos de sociedades.
En chile, hasta hace unos años, las sociedades anónimas que tuvieran un número
mayor de 100 accionistas estaban obligadas a cotizar en bolsa.

112
Posteriormente la ley de bolsas elevo ese número a 500, salvo el caso que un 10%
del capital, como mínimo, este distribuido entre 100 accionistas.
En chile se ha dado pues un tratamiento diferenciado para las grandes sociedades
anónimas, denominadas sociedades abiertas.

Bibliografía
Exebio, O. H. (2003). Tratado de derecho mercantil. Lima: Gaceta Juridica.
Exebio, O. H. (2012). Manual de derecho societario. Lima: Gaceta Jurídica.
Exebio, O. H. (2016). La sociedad anónima, un enfoque teorico y practico. Lima : Gaceta
Juridica.
Sandoval, C. N. (2012). Manual practico de la ley general de sociedades. Lima: Instituto
Pacifico SAC.

113
Anexos

114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129

También podría gustarte