Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre:

María Elena Bueno

Asignatura:
Ética Profesional

Facilitador:
Jovanny Rodríguez

Tema:
Tarea III

Fecha:
01 de junio del 2019
Santiago, RD.
Revisa el documento colgado en los recursos y completa las actividades que
están al final del documento, recuerda incluir hoja de presentación y conclusión
final de aprendizaje

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

a) Analiza y comenta con tus compañeros el siguiente fragmento de un texto

aristotélico:

“El placer, como gozo, como agrado o como inclinación no decide de por sí
nada sobre lo bueno y lo malo: el que obra rectamente conforme a la ley no
hace el bien por amor al placer o satisfacción que el buen obrar le proporciona,
sino por amor al mismo bien”.

b) Selecciona, dentro de los sistemas éticos, aquellos que tienen repercusiones


en la moral vigente. Escribe al lado su teoría moral.

El escepticismo Universal

“No se puede encontrar ningún principio de acción aplicable a todos, no existe


una sola moral, sino varias, tantos cuantos hombres, y que la perfección de la
moral se encuentra en la diferenciación creciente de las morales hasta un
término ideal que sería tener tantas morales cuantos hombres existen”.

El Utilitarismo

“Estos preceptos se podrían formular más o menos así: mantengamos nuestra


palabra, y seremos todos más felices; seamos cordiales y serviciales unos con
otros, mostremos siempre cara sonriente, y seremos todos más felices;
respetemos los reglamentos, dejemos que nuestros semejantes obren como
quieran, y seremos todos más felices”

La Moral de Sócrates

“La fe de Sócrates en el conocimiento, en el pensamiento claro y razonado, es


tan fuerte que en él ve la cura de nuestros males. Aplica su método a todos los
problemas humanos, particularmente a los problemas de moral, e intenta
encontrar una base racional de la conducta…La Tesis central de la Ética de
Sócrates se contiene en la fórmula: “El conocimiento es la virtud”.

La Ética de Platón

“El hombre que en todas sus acciones no tenga otro ideal que realizar en sí la
idea del bien, no sólo vivirá conforme a la norma de la moralidad, sino que
encontrará en ella la felicidad”.

La Ética de Aristóteles
“El placer, como gozo, como agrado o como inclinación no decide de por sí
nada sobre lo bueno o lo malo: el que obra rectamente conforme a la ley no
hace el bien por amor al placer o satisfacción que el buen obrar le proporciona,
sino por amor al mismo bien”.

La Ética de Epicuro

“El epicureísmo representa una actitud ante la vida, que centra la acción en al
cálculo de los placeres. Enseña a buscar el goce en el placer físico, pero no
entregarse más que aquéllos en que el espíritu tiene mayor participación”.

La Ética de Santo Tomás

“El bien de la virtud moral consiste en su ajustamiento a la medida de la razón,


y el que la razón humana sea regla de la voluntad humana por lo que se mide
su bondad, proviene de la ley eterna, que es la razón divina”. Entre muchas
más.

d) Selecciona los sistemas de moralidad que, a tu forma de ver, presentan las


posiciones más débiles. Justifícalas.

La ética de Epicuro, esta excluye tanto la ley divina como la sanción después
de la muerte. Dice que al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el
dolor. La virtud es tan solo un medio necesario para adquirir más placer. Su
ética es por tanto un hedonismo extremado.

PREGUNTAS PARA EL REPASO

1- ¿Cuál es la ventaja que proporciona la exposición en distintas épocas, y


por distintos filósofos, de las diferentes teorías éticas?

Bastantes son las ventajas ya que cada una aporta un pensar diferente
en los sistemas de moralidad y podemos caracterizarlos.

2- ¿Cuáles son los grandes temas que se descubren al contemplar la


historia de la ética?

Al contemplar la historia de la ética se descubren fácilmente dos grandes temas


fundamentales de los moralistas: La doctrina del recto comportamiento ha de
estar orientada a fines prácticos y la Salvación del carácter absoluto de las
exigencias de la Ética.

3- ¿Cuál es la posición de los escépticos respecto al carácter universal de las


normas morales?
Los escépticos niegan el carácter universal de los principios morales y les dan
un matiz individual. Si de hecho se admitiese esta forma de concebir la Ética,
tendríamos dificultad para evaluar el aspecto moral de una acción
materializada. Con esto queremos significar que la posición de los escépticos
es muy pobre. Es imprescindible la existencia de principios generales, válidos
para todo el mundo, para poder medir, evaluar, juzgar, etc., una acción
humana. 5.2 El Utilitarismo La moral utilitarista es la moral más elemental, la
que se ofrece en primer término, al

4- ¿Qué es el hedonismo?

Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer
sensorial e inmediato.

5- ¿Cuál es la tesis fundamental del pragmatismo ético?

El pragmatismo es un sistema que destaca que en orden moral el criterio es la


utilidad. Es bueno lo que favorece la acción y contribuye a su éxito, lo que
impulsa el progreso humano. Para el pragmatismo todos los deseos que no
pueden prometerse una realización, por idealistas y dignos que parezcan,
pertenecen a la región de los sueños y de la utopía.

6- ¿Cuál es la tesis fundamental de la moral racionalista?

La moral racionalista pone el bien del ser humano en el plano superior de la


razón. “obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la
sensibilidad”.

7- ¿En qué se fundamenta la ética socrática?

Sócrates basó su teoría de la Ética en el conocimiento y destacó el papel que


éste juega al proporcionarnos una guía práctica para la conducta ética del ser
humano.

8- ¿Por qué dice Aristóteles que la perfección y la plenitud de la moralidad la


tenemos en el Estado?

Porque afirma que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el


goce, sino en las acciones que se ejecutan por amor al mismo bien

9- ¿Cuál es el doble fundamento que asigna San Agustín a la ética?

Asigna la libre voluntad del ser humano y Dios como fin.

10- ¿Por qué la ética maquiavélica está en abierta contradicción con la ética
objetiva?

Porque la ética maquiavélica se apoya en la siguiente tesis: “El fin justifica los
medios”.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

a) Escriba verdadero o falso

1. Ninguna de las teorías éticas que han sido expuestas, en distintas épocas y
por

distintos filósofos, mantiene vigencia. __Falso_____

2. Según los escépticos, existen tantas morales como seres humanos.


__Falso_____

3. Para poder medir, evaluar o juzgar una acción humana se requiere de la


existencia de

principios válidos para todo el mundo. Falso_______

4. El pragmatismo ético se concentra sobre el problema de la elección de los


fines. Sólo vale la pena perseguir aquello que pueda prestar de manera
experimentable un servicio

a los intereses humanos. __Falso______

5. Las pasiones y los sentimientos, según la moral racionalista, deben


constituirse en guía

de nuestras actividades. __Falso_____

6. La fe de Sócrates en el conocimiento, en el pensamiento claro y razonado,


es tan fuerte

que en él ve la cura de nuestros males. Falso_______

7. Según Santo Tomás, el último fin de los actos del ser humano es el bien o la

felicidad. __Falso____

8. La ética de San Agustín tiene un carácter social. Falso_____

9. La ética maquiavélica no está en contradicción con la ética objetiva.


___Falso___

10. La ética marxista tiene un carácter social. __Falso___

También podría gustarte