"Movimiento Bauhaus": Instituto Duoc UC
"Movimiento Bauhaus": Instituto Duoc UC
"Movimiento Bauhaus": Instituto Duoc UC
Escuela de Diseño
Diseño gráfico
Madeline Escobar W.
Lucas Jiménez L.
Benjamín Leighton E.
Camila Urrutia P.
“MOVIMIENTO BAUHAUS”
ÍNDICE
I.- Introducción 3
VII.- Conclusión 14
INTRODUCCIÓN
2. Materiales verdaderos.
Según los profesores de la Bauhaus, los materiales debían reflejar la verdadera
naturaleza de objetos y edificios. Significaba que no se modificaban ni ocultaban los
materiales por motivos estéticos. No había necesidad de esconder la construcción de un
objeto o de un edificio, como el acero o las vigas, pues no eran más que partes
integrantes del diseño.
3. Estilo minimalista.
ICONOGRÁFICO
- Formas geométricas
- Líneas rectas
- Formas planas
- Líneas diagonales
- Puntos dentro del plano
CROMÁTICO
- Acromático
- Cromático: principalmente rojo, azul y amarillo
TIPOGRÁFICO
- San serif.
Herbert Bayer. Universal Alfabet (1925)
PLANO/ESPACIO:
- Oblongo.
APORTES A LAS ARTES DEL DISEÑO GRÁFICO
Entrando en el área del diseño gráfico, la Escuela deja una gran ideología, porque
toma elementos de la doctrina De Stijl, revista y movimiento holandés liderado por Piet
Mondrian y Theo van Doesburg; algunos de estos elementos son:
● Líneas horizontales y verticales formando ángulos de 90 grados.
● Concepto de profundidad y superficie, base y altura.
● Colores básicos o primarios: cian, magenta y amarillo, complementados con
negro y blanco.
● Utilización de cuadrículas.
La Escuela evoluciona estos elementos del movimiento De Stijl a los intereses propios,
dándole mayor dinamismo a los diseños, donde las características son más apropiadas
para el diseño de carteles:
● Lo negativo y lo positivo.
● Lo masculino y lo femenino.
● Lo estático y lo dinámico.
● Uso de bloques de texto.
● Elementos geométricos más dinámicos como el círculo y el triángulo.
● La lectura en “Z” en los carteles.
● Rotación de textos, verticales o diagonales.
● Cuadrícula imaginaria para la ubicación de elementos
En 1924 es creado el Taller de Publicidad e Impresión, donde se diseñan e imprimen
carteles cuyo objetivo era la promoción de los diferentes cursos. Aquí es donde radica la
importancia de la Bauhaus para los diseñadores gráficos porque es en este Taller donde
el oficio se profesionaliza. La publicidad también se ve favorecida con todos los aportes
que allí se generan gracias a mentes innovadoras y vanguardistas como Herbert Bayer
y Joost Schmidt, directores del Taller, quienes aportaron los siguientes elementos:
La rejilla o grid: Una de las aportaciones más importantes del diseño de la Bauhaus
es la rejilla o grid, que Müller-Brockman sistematizó en un libro en los años 60. Con esta
publicación se popularizó el sistema de rejilla que la Bauhaus usaba en sus obras en los
años 20 y 30.
La Bauhaus fue una escuela que nació en el año 1919. Se creó con la intención
de generar una escuela de arte, que integrara diferentes disciplinas, y que revolucionara
los sistemas de enseñanza que había hasta el momento.
Walter Gropius, propuso la vuelta a lo artesanal, proclamando que todo artista debía
convertirse en algún momento en artesano, para darle cualidades propias al producto.
Esta clase de enseñanza fue lo que caracterizó a la Bauhaus.
A pesar de haberse desarrollado en una época en la que les fue muy difícil subsistir, la
Bauhaus supo mantenerse a través de los años, y no mediante su presencia física sino
mediante los trabajos realizados en ella, y los artistas que de allí salieron. Fue una
escuela que debió superar grandes dificultades, como la falta de fondos, la oposición del
estado, pero por sobre todo, la oposición del pueblo, que consideraba a la Bauhaus como
una escuela inferior y vulgar. La escuela se encontraba siempre contra la corriente,
porque avanzaba hacia el futuro. De allí que provocara tantos odios, dentro de una
sociedad conservadora y con temores a los cambios.