"Movimiento Bauhaus": Instituto Duoc UC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Duoc UC

Escuela de Diseño
Diseño gráfico

Madeline Escobar W.
Lucas Jiménez L.
Benjamín Leighton E.
Camila Urrutia P.

“MOVIMIENTO BAUHAUS”
ÍNDICE

I.- Introducción 3

II.- Descripción del movimiento 4

III.- Principales exponentes 6

IV.- Ejemplos gráficos 8

V.- Códigos visuales 10

VI.- Aporte a las artes del Diseño Gráfico 11

VII.- Conclusión 14
INTRODUCCIÓN

Tras cien años de su fundación en la Weimar de Turingia, la Bauhaus es en todo


el mundo un concepto, incluso un tópico, goza de buena fama, debida especialmente al
diseño que a ella se remonta; el diseño ha popularizado el calificativo “Estilo Bauhaus”.
Ha habido muchas simplificaciones, prejuicios y malentendidos en la recepción de la
Bauhaus, y ya la propia Bauhaus. En sus escasos catorce años de existencia, tuvo que
enfrentarse con tales cuestiones: Bauhaus se convertiría en abreviatura de la
modernización radical de la vida, con sus aspectos positivos y negativos.
Esta evolución corrió, en lo esencial, paralela a la historia de la Primera República
Alemana: Walter Gropius fundó la Bauhaus en 1919 en Weimar, donde había tenido lugar
la asamblea nacional para la elaboración de una constitución democrática. Ludwig Mies
van der Rohe, el último director de la Bauhaus, disolvió la escuela en Berlín en 1933,
bajo fuerte presión del partido nacionalsocialista y pocos meses después de que éste
asumiera el poder.
La represión de la institución no pudo, sin embargo, evitar que las ideas de la Bauhaus
tuvieron amplio eco, dado que algunos de sus más importantes profesores gozaron de
importante influencia fuera de Alemania, sobre todo en los Estados Unidos.
Lo que sucedió en este periodo requiere atenta observación, pues la Bauhaus actuó en
campos completamente diferentes del diseño, y su evolución, aunque no libre de
contradicciones, va desde sus comienzos en Weimar, matizados por el expresionismo, a
su fase final en Berlín y durante los años en Dessau fuertemente orientada hacia la
arquitectura, habiendo pasado por un periodo constructivista en los primeros años de
Dessau, desde Gropius, pasando por Hannes Meyer, a Mies van der Rohe.
DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO

Aunque la escuela para arquitectos, artesanos y artistas solamente existió de


1919 a 1933, la Bauhaus durante y luego su existencia, dejó un legado duradero en el
mundo del arte, la arquitectura y el diseño. A pesar de ser una escuela que abarcaba
varias artes, en sus cortos años, logró consolidar un estilo “propio” o reconocible
universalmente. En sus creaciones podemos notar que coincidían con las siguientes
características:

1. La forma sigue a la función.


El arquitecto Louis Sullivan fue el primero en emplear la famosa expresión 'la
forma sigue a la función', la cual se convirtió en una de las ideas fundamentales de la
Bauhaus. Esta, unió forma y función dándoles igual importancia y protagonismo, el
embellecimiento innecesario estaba fuera.

2. Materiales verdaderos.
Según los profesores de la Bauhaus, los materiales debían reflejar la verdadera
naturaleza de objetos y edificios. Significaba que no se modificaban ni ocultaban los
materiales por motivos estéticos. No había necesidad de esconder la construcción de un
objeto o de un edificio, como el acero o las vigas, pues no eran más que partes
integrantes del diseño.

3. Estilo minimalista.

El estilo minimalista del arte, arquitectura y diseño de la Bauhaus reflejaba estas


ideas de funcionalidad y materiales verdaderos. Un buen diseño requería simpleza.
Minimalismo no fue solo una elección de estilo, fue una visión holística de todo el
proceso. Los artistas de la Bauhaus se decantaban por las formas lineales y geométricas,
mientras que las florales o curvilíneas se evitaban. Únicamente importaban las líneas,
las formas y los colores. Cualquier otra cosa era innecesaria y, por lo tanto, podía
reducirse.
4. El arte como un todo
Hasta 1919, las academias de arte europeas enseñan las disciplinas de diseño
separadas, pero Bauhaus creía en la variación, Walter Gropius (Director fundador) quería
que Bauhaus incorporara todos los medios artísticos, combina múltiples formas
artísticas, como bellas artes y artes decorativas, unificadas mediante la arquitectura en
el caso de la Bauhaus. “El arte no es puramente valorado por su estética, la artesanía no
es solo valorada por sus cualidades técnicas”

5. Artesanía y producción en masa unidas:


Los estudiantes en Bauhaus fueron animados a combinar arte y manualidades
mientras usan nueva tecnología. Diseño constructivista permitido para la producción en
masa eficiente. En 1923 la Bauhaus organizó una exposición que cambió la ideología de
la Bauhaus. Se tituló 'Arte y tecnología: una nueva unidad'. A partir de entonces se puso
un nuevo énfasis en la tecnología. Los talleres de la Bauhaus se emplearon como
laboratorios en los que los prototipos de productos, idóneos para la fabricación en serie
y típicos para la época, se desarrollaron y mejoraron cuidadosamente. Aún hoy es
posible encontrar en el mercado importantes objetos de la Bauhaus, tanto si se busca la
famosa silla Wassily de Marcel Breuer, la silla Barcelona de Ludwig Mies van der Rohe,
o una icónica pieza de ajedrez de Josef Hartwig.
PRINCIPALES EXPONENTES

Walter Gropius (1883-1969):


Arquitecto Alemán, fundador y director de la escuela Bauhaus hasta 1928. Su
participación en la escuela estuvo en constante movimiento, haciendo posible el
propósito de unificación de la arquitectura, las artes y la artesanía.

Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969):


El rol de nuevo y último director fue tomado por este arquitecto y defensor del
funcionalismo. Exiliado debido al régimen Nazi existente en el país.

Herbert Bayer (1895-1900):


Gropius encargó a Bayer crear una tipografía para todo tipo de comunicación dentro de
la Bauhaus y el resultado fue “Universal”. Director de impresión y publicidad.

Marcel Breuer (1902-1981):


Arquitecto y diseñador. Estudió en la Bauhaus de Weimar. Cinco años más tarde diseñó
la primera silla de tubo de acero. Crea muebles con aluminio y de madera curvada,
inspirando a las siguientes generaciones de diseñadores.

Marianne Brandt (1893-1983):


Marianne fue la primera mujer en aprender y trabajar en el Talleres de Metal. Diseñó
numerosos objetos de metal y muchos de ellos siguen comercializándose por destacadas
marcas como Alessi o copiados por otras como Ikea. En sus obras destacaba sobre todo
la funcionalidad, su diseño de formas geométricas puras, características que son
influencia de las teorías constructivistas aplicadas por aquel entonces en la Bauhaus.
Joost Schmidt (1893-1948):
Tipógrafo y escultor, primeros trabajos tipográficos en 1923. Pasa a ser profesor en la
Bauhaus en 1925 hasta 1932, director del taller de escultura, desde 1928, dirige la
sección de publicidad.

László Moholy-Nagy (1895-1946):


Abre la New Bauhaus en Chicago el año 1937, donde buscó mantenerse fiel a la filosofía
de la Bauhaus original. Más tarde, la escuela de Moholy-Nagy se transforma en el
Instituto de Diseño, actualmente el Instituto tecnológico de Illinois. Comienza a sentar las
bases de la ordenación geométrica y usos de colores primarios.
EJEMPLOS GRÁFICOS

CRADRE – PETER KELER (1922)

POSTER – JOOST SCHMIDT (1923)

BAUHAUS LAMP – WILHEM WAGENFELD (1924)


WASSILY CHAIR – MARCEL BREUER (1925)

NESTING TABLES – JOSEF ALBERS (1927)

POSTER BAUHAUS – HERBERT BAYER (1968)


CÓDIGOS VISUALES

ICONOGRÁFICO
- Formas geométricas
- Líneas rectas
- Formas planas
- Líneas diagonales
- Puntos dentro del plano

CROMÁTICO
- Acromático
- Cromático: principalmente rojo, azul y amarillo

TIPOGRÁFICO
- San serif.
Herbert Bayer. Universal Alfabet (1925)

- Adaptación; ITC Bauhaus (1975)

PLANO/ESPACIO:
- Oblongo.
APORTES A LAS ARTES DEL DISEÑO GRÁFICO

Entrando en el área del diseño gráfico, la Escuela deja una gran ideología, porque
toma elementos de la doctrina De Stijl, revista y movimiento holandés liderado por Piet
Mondrian y Theo van Doesburg; algunos de estos elementos son:
● Líneas horizontales y verticales formando ángulos de 90 grados.
● Concepto de profundidad y superficie, base y altura.
● Colores básicos o primarios: cian, magenta y amarillo, complementados con
negro y blanco.
● Utilización de cuadrículas.

La Escuela evoluciona estos elementos del movimiento De Stijl a los intereses propios,
dándole mayor dinamismo a los diseños, donde las características son más apropiadas
para el diseño de carteles:

● Lo negativo y lo positivo.
● Lo masculino y lo femenino.
● Lo estático y lo dinámico.
● Uso de bloques de texto.
● Elementos geométricos más dinámicos como el círculo y el triángulo.
● La lectura en “Z” en los carteles.
● Rotación de textos, verticales o diagonales.
● Cuadrícula imaginaria para la ubicación de elementos
En 1924 es creado el Taller de Publicidad e Impresión, donde se diseñan e imprimen
carteles cuyo objetivo era la promoción de los diferentes cursos. Aquí es donde radica la
importancia de la Bauhaus para los diseñadores gráficos porque es en este Taller donde
el oficio se profesionaliza. La publicidad también se ve favorecida con todos los aportes
que allí se generan gracias a mentes innovadoras y vanguardistas como Herbert Bayer
y Joost Schmidt, directores del Taller, quienes aportaron los siguientes elementos:

● Por primera vez se utiliza la fotografía como elemento comunicacional.


● Creación de la tipografía Futura.
● Incorporación de la fotografía en los diseños
● Collage de imágenes.
● Combinación de material fotográfico con texto
● Fotos recortadas según la forma de los objetos.
● Diseño de textos alrededor de curvas.
● Elementos tridimensionales con sensación de profundidad y perspectiva
● El uso de elementos técnicos, salidos de los planos arquitectónicos.
● Distribución de párrafos en bloques de texto para una mejor lectura
● Uso de barras de color por debajo, por encima o por detrás de los textos
● La lectura en “Z” en los carteles. En la cabecera el título, en el medio una gran
imagen y en el pie de página el logo.
OTROS APORTES DE LA BAUHAUS AL DISEÑO GRÁFICO ACTUAL

Economía y jerarquía: En un producto digital la jerarquía y la economía de


elementos son indispensables, de ahí que la Bauhaus, que tiene estos dos principios
como elementos básicos de diseño, sea una gran inspiración para muchos diseñadores
de producto y diseñadores de experiencia de usuario.

Color como significado: El color transmite emociones y le da significado a los objetos


y elementos. La Bauhaus fue el primer movimiento artístico que usó de manera
consciente estas cualidades, y actualmente el color es un elemento de diseño que se
suele usar también de manera consciente.

Tipografías legibles y racionales: Una de las aportaciones más destacadas de la


Bauhaus al diseño gráfico son las tipografías legibles y racionales, rompiendo con
el estilo Fraktur, predominante en el diseño de publicaciones en Alemania hasta los años
30. Gracias a esta escuela se extendieron y popularizaron fuentes como la Akzidenz
Grotesk, antecesora de la Helvética, y otras fuentes sans serif populares hoy en
productos digitales.

La rejilla o grid: Una de las aportaciones más importantes del diseño de la Bauhaus
es la rejilla o grid, que Müller-Brockman sistematizó en un libro en los años 60. Con esta
publicación se popularizó el sistema de rejilla que la Bauhaus usaba en sus obras en los
años 20 y 30.

Productos que responden a las necesidades de los usuarios: La Bauhaus fue el


primer movimiento que diseñó productos adecuados a las necesidades de los usuarios,
no con intenciones puramente estéticas. A partir de ahí, con el redescubrimiento de la
Bauhaus en la década de los 60 y la aplicación de sus enseñanzas al diseño de producto,
nace el diseño centrado en el usuario.
CONCLUSIÓN

La Bauhaus fue una escuela que nació en el año 1919. Se creó con la intención
de generar una escuela de arte, que integrara diferentes disciplinas, y que revolucionara
los sistemas de enseñanza que había hasta el momento.

Walter Gropius, propuso la vuelta a lo artesanal, proclamando que todo artista debía
convertirse en algún momento en artesano, para darle cualidades propias al producto.
Esta clase de enseñanza fue lo que caracterizó a la Bauhaus.

A pesar de haberse desarrollado en una época en la que les fue muy difícil subsistir, la
Bauhaus supo mantenerse a través de los años, y no mediante su presencia física sino
mediante los trabajos realizados en ella, y los artistas que de allí salieron. Fue una
escuela que debió superar grandes dificultades, como la falta de fondos, la oposición del
estado, pero por sobre todo, la oposición del pueblo, que consideraba a la Bauhaus como
una escuela inferior y vulgar. La escuela se encontraba siempre contra la corriente,
porque avanzaba hacia el futuro. De allí que provocara tantos odios, dentro de una
sociedad conservadora y con temores a los cambios.

Muchas de las teorías utilizadas en el diseño, tomaron forma dentro de la Bauhaus, y


hoy en día son utilizadas por diseñadores, arquitectos y publicitarios de todo el mundo.
La Bauhaus consiguió construir un “parámetro” para toda escuela posterior de
arquitectura, diseño industrial y diseño gráfico. Logró ordenar una actividad que, hasta el
momento, era “desordenada”, dándole una solidez metodológica que hizo que surgiera
una actividad espontánea, en una actividad profesional específica.

Así, en un contexto social como el de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, lleno


de instituciones escolares de Artes Aplicadas, con cerca de cincuenta años docentes
cada una de ellas, los escasos ocho años que la Bauhaus dedicó al diseño gráfico
produjeron resultados como ninguna otra de esas escuelas.

También podría gustarte