Metodología Interpretativa
Metodología Interpretativa
Metodología Interpretativa
Paradigma Cualitativo
● Estudia el significado que crean los individuos y otros fenómenos internos, estudia las
acciones humanas en situaciones naturales y estudia casos.
● Las investigaciones son exploratorias, inductivas y descriptivas ( Gall. Gall y Borg 2003;
Fernández y Díaz, 2002) citado por Mortis.
Para este mismo autor, los pasos que deben considerarse en una investigación desde este
paradigma son:
● Estudio de caso: sería algo así como la reducción de la etnografía a una persona,
acontecimiento, proceso o grupo concreto, cuyas características son determinadas.
Paradigma Interpretativo
La aceptación de estos axiomas presupone una serie de características que les son propias al
paradigma interpretativo:
1. Ambiente natural: Los fenómenos no pueden ser comprendidos si son aislados de sus
contextos.
3. Utilización del conocimiento tácito: Éste ayuda al investigador a apreciar los sutiles
fenómenos presentes en el objeto de indagación.
4. Métodos cualitativos: Ya que éstos se adaptan mejor a las realidades múltiples aceptadas
por este paradigma.
5. Análisis de los datos de carácter inductivo: Este procedimiento ofrece ventajas para la
interpretación de una realidad plural.
6. Teoría fundamentada y enraizada: dado su contacto directo con los sujetos humanos que
son parte de la realidad.
7. Resultados negociados: Lo hace con los sujetos humanos que son parte de la
investigación, contrastando ambas visiones y resultados.
10. Criterios especiales para la confiabilidad: Los cuales adaptados a la realidad investigada y
se adecuan a su naturaleza.
La segunda fase denominada análisis formal o discursivo; radica según este autor en que
“los objetivos y las expresiones significativas que circulan en los campos simbólicos son
también construcciones simbólicas complejas que presentan una estructura articulada”.
Este tipo de análisis tiene que ver esencialmente con la ordenación interna de los rasgos,
patrones y relaciones estructurales, indispensables para el análisis narrativo o
argumentativo, o el sintáctico y conversacional. La última fase de la hermenéutica es la
interpretación y reinterpretación; en ella se procede por síntesis, es decir, según Thompson
“construyendo creativamente un sentido global que imputa a los comportamientos o
acontecimientos observados. La interpretación se propone fundamentalmente a reconstruir
la dimensión referencial de las formas simbólicas (qué es lo que se presenta y lo que se dice
acerca de lo representado), apoyándose en los resultados de los dos momentos analíticos
precedentes”. En relación a la reinterpretación, ésta se da cuando las formas simbólicas son
analizadas más allá de lo que son los límites socio-históricos, llegando a los rasgos
estructurales, por lo que pueden ser reinterpretados. En consecuencia, las fases analíticas
de la hermenéutica propuestas por Thompson pretenden, entre otras cosas, partir del
reconocimiento de que los individuos pertenecen a tradiciones históricas de la cual son
producto y productores, no sólo espectadores. En tal sentido, las formas simbólicas están
relacionadas con las opiniones, creencias y juicios que sostienen y comparten los individuos
que conforman un mundo social, las cuales se producen y reciben en el curso de su vida
diaria.
Plano Epistemológico
Dualista, objetivista. Considera resultados inobjetables Los valores median los hallazgos; los
resultados se construyen. Es interactivista y subjetivista Los valores median los hallazgos;
interactiva y subjetiva. El investigar es un sujeto más. La relación es influida por el
compromiso para la liberación humana
Plano Ontológico
Plano Metodológico
Fuente:
Thompson, Jhon (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la
comunicación de masas.Trad. Gilda Fantinati Caviedes, UAM, México