Informe Preliminar Cordova PDF
Informe Preliminar Cordova PDF
Informe Preliminar Cordova PDF
AUTORA:
ASESORA:
CHIIMBOTE – PERU
2017
1. Título de la tesis
-2017.
2
Firma del jurado
________________________________
Mgtr. Johanna Del Carmen Sotelo Urbano
Presidenta
________________________________
Dr. Rigoberto Cerna Chávez
Miembro
________________________________
Ing. Luis Enrique Meléndez Calvo
Miembro
3
Resumen
Martin. Se dio solución al problema de cuál será el resultado del diseño de la cámara
abastecimiento de agua potable del caserío. El objetivo fue realizar el diseño la cámara
4
Abstract
The present research project called Design of the capture chamber, conduction line and
storage reservoir of the supply system of the Barroblanco farmhouse, Uchiza district,
Tocache province, department of San Martin. A solution was given to the problem of
what will be the result of the design of the capture chamber, the conduction line and
the storage reservoir of the drinking water supply system of the farmhouse. The
objective was to design the capture chamber, pipeline and storage reservoir of the
potable water supply system of the Barroblanco farmhouse. The methodology of the
research was of a descriptive type, the level of quantitative and qualitative research
the design of the capture chamber that the flow of the source was 0.20 lt / sg ... And it
5
Contenido
1. Título de la tesis……………………………………….…………………2
3. Resumen………………………………………………………..…….…..4
4. Contenido……………….………………………….…….........................6
I. Introducción…………………………………..……..........................4
2. 1. Antecedentes…………………………………………....…….……..9
2.2.1. Población………….………………..……………...…….…..12
2.2.2. Agua……………………….…………………..…...…….…..12
2.2.5 Manantial……………………………………….……………...12
2.2.6 Volumen………………………………………………..…...…13
2.2.7. Diámetro……………………………………………..……..…13
2.2.8. Velocidad………………………………………….………….13
2.2.9. Presión………………………………………………………...13
6
2.2.11. Componentes de un abastecimiento de agua potable………..14
2.2.11.1. Captación…………………………………………..14
b). Caudal………………………………………….…15
b) Caudal…………………………………….……….15
c) Diámetro………………………………….…….…15
d) Velocidad…………………………………….……16
e) Las válvulas…………………………………….…16
2.2.11.3. Reservorio……………………………………….…16
a) Tipos de reservorio………………………………..16
7
b) Ubicación…………………….……………………17
c) Capacidad………………………..……..…………17
d) Forma……………………………………………..17
2.2.12. Topografía…………………………………………………...17
III. Hipótesis………………………………………………………………..18
IV. Metodología………………………………………….………………...18
4.4.1. Población…………………………………………..….18
4.4.2. Muestra…………………………………………..……19
8
4.9. Principios éticos………………………………………………...25
V. Resultados………………...……………………………………………..26
5.1. Resultados………………………….…………………………..27
Referencias bibliográficas……………………………………....……….…29
Anexos………………………………………………………………………31
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE CUADROS
9
Cuadro N° 2: Captación de ladera y concentrada…………………..………..45
10
I. Introducción
Desde nuestros inicios como seres humanos hemos tenido necesidades, ya sean
estomacal, entre otros, que pueden llevar a una alta tasa de mortalidad en un
futuro. Es por ello que este proyecto tiene como finalidad el de eliminar las
salud de los pobladores del caserío barro blanco. Donde se obtiene como
11
conducción para el abastecimiento de agua potable en el caserío de Barro
Piura, conociendo así como abastecer de agua potable a una zona rural en mi
12
II. Revisión de Literatura
2.1. Antecedentes
13
comunidad nativa de Tsoroja es de tipo aluvial conglomerado
14
hidráulico, se procedió a analizar costos, con el fin de evaluar la
15
programa Watercad cumplió ampliamente con lo previsto pues
16
de los casos señales del extranjero particularmente del vecino
17
diámetros y elementos singulares necesarios para un correcto
2.2.1. Población
a. Periodo de diseño
Se diseñará para 20 años según el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
b. Método de cálculo
18
Métodos analíticos. - “Presuponen que el cálculo de la población
estudiando.”
aritmético.”
𝑟∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + )
1000
Donde:
Pf = Población futura.
19
Pa = Población actual.
habitantes.
t = Tiempo en años
2.2.2. El Agua
se pasa a considerar los tipos de sistemas las cuales son 2; por gravedad
y por bombeo.
siguientes resultados:
Según (Agüero, 1997)10 El agua potable viene a ser aquella que al ser
20
Cuadro N° 1: Análisis químico bacteriológico
101202_18
Ph 6.69
consumo humano.
2.2.5. Dotación
21
2.2.6. Manantial
2.2.7. Volumen
22
2.2.8. Diámetro
y 3.0 m/s; y las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser
2.2.9. Velocidad
Según (Agüero; 1997)15 Con este método se mide la velocidad del agua
2.2.10. Presión
23
Según (Agüero; 1997)17 Se denomina así al conjunto de tuberías,
2.2.12.1. Captación
casas.
24
Según (Agüero; 1997)19 la captación de aguas
b). Caudal
25
Según (Agüero; 1997)21 Es la cantidad de fluido
tiempo.
método:
Método Volumétrico
Formula:
V = Q/t
Donde:
Q = Caudal en l/s.
26
Según (Agüero, 1997)22 Se conoce así al
existente.
fuerza.
27
Fuente: Carga disponible en la línea de conducción
b) Caudal
unidad de tiempo.
c) Presión
28
d) Válvulas
a. Válvula de aire
b. Válvula de purga
29
Cuando existe mucho desnivel entre la captación
conducción,
condiciones de operación.
la de Hazen y Williams.
2.2.12.3. Reservorio
30
para garantizar el funcionamiento hidráulico. Su
a) Tipos de reservorio
31
caserío Barroblanco trabajaremos con la
gravedad.
b) Ubicación
c) Capacidad
32
acudir ante incendios y demás cálculos que se
d) Forma
Según (Agüero; 1997)34 No es un aspecto
cilíndricas.
2.2.13. Topografía
33
finalidad de considerar los requerimientos de consumo para el
III. HIPOTESIS
No aplica.
34
IV. Metodología
comunidad.
Mi Xi Oi
Leyenda de diseño:
Oi: Resultado
Martin.
35
4.4.2. Muestra
36
4.5. Definición y operacionalizacion de variables
- Tipo - Nominal
Captación
- Caudal - Nominal
Se realizara el
Un sistema de abastecimiento
abastecimiento de agua
de agua potable se realiza para
potable en el caserío
Línea de - Diámetro - Nominal
SISTEMA DE satisfacer la necesidad primaria
Barro blanco del distrito
conducción - Velocidad - Intervalo
ABASTECIMIE que presenta la población, por
de uchiza desde la
- Presión - Intervalo
NTO DE AGUA ende en todo momento se ve el
captación hasta las redes
POTABLE beneficio de los pobladores,
de distribución y así
evitando así que los problemas
llegar a los domicilios
- Volumen
de salud sigan empeorando.
del caserío.
Reservorio del - Nominal
reservorio
37
4.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.6.1. Técnicas de recolección de datos:
Se aplicara mediante el uso de la observación directa, para
4.6.2.2. Protocolo:
Realizaremos un estudio de la mecánica de suelos para poder
conducción.
38
- Hacer el levantamiento topográfico del lugar.
estamos trabajando.
39
4.8. Matriz de consistencia
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO DE BARRO BLANCO, DISTRITO DE
40
enfermedad en su mayoría en Manantial Es cualitativo, ya que se tendrá 2. Agüero Pittman;
41
distrito de Uchiza, provincia de Línea de conducción Muestra: acceso.(Lima, abril
42
Forma - Indicadores
- Escala de medición
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
Técnica
La técnica a realizar es de
observación directa.
Instrumento
Fichas técnicas
Protocolo
Análisis de contenido
Plan de análisis
43
4.9. Principios éticos
Con la investigación realizada, tendremos como beneficiados a los habitantes del caserío
de barro blanco.
5.1. Resultados
a). Diseñar la cámara de captación del sistema de abastecimiento de agua
potable.
Velocidad de pase
Caudal de manantial 0.20 Lit/seg. 0.50 m/s
(V)
Perdida de carga
Caudal máximo horario 1.80 Lit/seg. 0.38 m
(Hf)
Área de la tubería
Caudal máximo diario 1.70 Lit/seg. 0.003 m2
de entrada (A):
Consumo máximo Diámetro del
0.90 Lit/seg. 2.5 Pulg
horario orificio (D)
Distancia entre el punto
Numero de
de afloramiento y la 1.27 m 3 de 1 ½ Pulg.
orificios (NA)
cámara húmeda (L)
Ancho de la Pantalla (b) 1m - -
Altura de la cámara
1m - -
húmeda ( Ht )
DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA
Diámetro de la tubería de
Área transversal de
salida a la linea de 2 Pulg. 0.00114 m2
la tubería
conducción
Área total de las
Diámetro de la canastilla 3 Pulg. 0.0023 m2
Ranuras:
Numero de
Longitud de la canastilla 20 cm 60
Ranuras:
Área de la ranura 0.000038 m2
Tubería de Rebose y
2 Pulg.
Limpieza (D)
Fuente propia: Captación de ladera (2018)
b) Diseñar la linea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable.
Cuadro N° 3: Cálculo Hidráulico de la linea de conducción (tramo, cotas,
longitudes, altura)
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
(m) (m)
purga
1. DIMENSIONAMIENTO
DESCRIPCION VALOR
Volumen de Reservorio (m3) 17.00
Borde libre adoptado (m) 0.25
Altura de agua sugerida 1.50
Altura de agua adoptada (m) 2.10
Long. Int. Paredes pre dimensionada: 2.85
Long. Int. Paredes Adoptado (m) 2.85
Relación altura/ancho 0.74
Volumen Resultante (m3) 17.06
Fuente propia: Elaboración propia (2018)
demorara 9 horas.
VI. Conclusiones
el manantial (Afloramiento son 6 ojos), por tener una ligera pendiente con un
agua del caserío, ya que por medio de los resultados obtenidos podemos
limpia y permanentemente.
estructuras.
7. Referencias Bibliográficas:
cuatro poblados rurales del distrito. Tesis de título profesional) Piura, Perú:
2016.
2011.
7. Castrillón. Volumen. SlideShare [Seriada en línea] 2010 [Citado 2017 julio 11];
https://es.slideshare.net/javiercastrillon/volumen-3626012
8. Seguil. Línea de conducción; [Seriada en línea]: 29 de abril del 2015 [Citado 2017
https://www.aguasresiduales.info/revista/libros/diseno-y-construccion-de-
sistemas-de-abastecimiento-de-agua-potable
10. Junta de Castilla y León. Manual de tratamientos del agua de consumo humano.
https://www.aguasresiduales.info/revista/libros/manual-de-tratamientos-del-
agua-de-consumo-humano
11. Agustí Pérez, Sergio Oliete. Tecnología para el desarrollo humano y acceso a los
12. José Manuel Jiménez Terán. Manual Para el Diseño de Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario
13. Pastor Cubeños, Paola Azucena; Zegarra López, Eder Lenín. Diseño del sistema
14. Bach. Fernandez Mendoza Lenny Vanessabach. Robles Paredes Eduardo Larry
15. Br. Francesca Laura Maria Jara Sagardia Br. Kildare David Santos Mundaca.
“diseñodeabastecimientodeaguapotableyeldiseñodealcantarilladodelaslocaliades:
16. Lossio Aricoche, Moira Milagros. Sistema de abastecimiento de agua potable para
cuatro poblados rurales del distrito. Tesis de título profesional) Piura, Perú:
17. Agüero Pittman, Roger. Sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento.
18. Meza de la Cruz, Jorge Luis. Diseño de un sistema de agua potable para la
2016.
20. Bieberach.Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y
2011.
22. Castrillón. Volumen. SlideShare [Seriada en línea] 2010 [Citado 2017 julio 11];
https://es.slideshare.net/javiercastrillon/volumen-3626012
23. Seguil. Línea de conducción; [Seriada en línea]: 29 de abril del 2015 [Citado 2017
https://www.aguasresiduales.info/revista/libros/diseno-y-construccion-de-
sistemas-de-abastecimiento-de-agua-potable
25. Junta de Castilla y León. Manual de tratamientos del agua de consumo humano.
agua-de-consumo-humano
26. Agustí Pérez, Sergio Oliete. Tecnología para el desarrollo humano y acceso a los
27. José Manuel Jiménez Terán. Manual Para el Diseño de Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario
28. Pastor Cubeños, Paola Azucena; Zegarra López, Eder Lenín. Diseño del sistema
29. Bach. Fernandez Mendoza Lenny Vanessabach. Robles Paredes Eduardo Larry
30. Br. Francesca Laura Maria Jara Sagardia Br. Kildare David Santos Mundaca.
“diseñodeabastecimientodeaguapotableyeldiseñodealcantarilladodelaslocaliades:
31. Bach. Fernandez Mendoza Lenny Vanessabach. Robles Paredes Eduardo Larry
32. Br. Francesca Laura Maria Jara Sagardia Br. Kildare David Santos Mundaca.
“diseñodeabastecimientodeaguapotableyeldiseñodealcantarilladodelaslocaliades:
34. Agüero Pittman, Roger. Sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento.
35. Lossio Aricoche, Moira Milagros. Sistema de abastecimiento de agua potable para
cuatro poblados rurales del distrito. Tesis de título profesional) Piura, Perú:
Imagen N° 01: Caserío Barro blanco, distrito de Uchiza, provincia del Tocache,