Modulo 2 Lengua 2
Modulo 2 Lengua 2
Modulo 2 Lengua 2
Lengua
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................11
- Concepto de texto
- Funciones del lenguaje
- Tramas Textuales
- La trama narrativa
- Propiedades de los textos
- Producción de texto
NORMATIVA ...................................................................................................................45
- Acentuación
- Diptongos
- Signos de puntuación
- Estructura de la oración simple
- Oración y párrafo
- Uso de b y v
página 9
INTRODUCCIÓN
página 11
LA COMUNICACIÓN ESCRITA:
LOS TEXTOS
Concepto de texto
No puede decirse que esas tres oraciones forman un texto, ya que sus
temas (aquello de lo que tratan) no guardan ninguna relación entre sí.
Un texto es un tejido de elementos lingüísticos que están, necesariamente,
relacionados entre sí, formando una unidad. Nunca es una suma de oraciones
sino un todo, una unidad que contiene un tema central. Sus partes se relacionan
lógicamente con ese tema central.
Un texto se construye con oraciones que se separan con punto y segui-
do; un grupo de oraciones relacionadas entre sí por el significado, constituyen un
párrafo; éstos se separan con punto y aparte.
Pueden ser textos desde una lista de compras hasta una conversación,
pasando por un teleteatro o una noticia de la radio; desde una carta hasta un ensa-
yo; desde un breve saludo hasta una extensa novela.
Los encontramos en diferentes ámbitos:
Periodístico Administrativo
Publicitario Científico
Literario Jurídico
página 13
Y en portadores como:
Diarios
Revistas
Manuales de instrucción
Libros
Folletos
Noticieros
Actividad 1
Observe los siguientes textos e intente determinar su finalidad (qué pre-
tende lograr el autor con ellos):
Texto1
página 14
Texto 2
dad de 115.000 habitantes. Las estam-
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL perías, por su parte, además de materia
QUE DEBE ELIMINARSE orgánica eliminan sustancias sumamen-
te tóxicas, como cromo y sulfuros, exce-
La información del Instituto dentes de los procesos de teñido.
Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Además de producir daños irre-
da cuenta de que buena parte de la parables en el ecosistema, la contami-
industria textil de Capital Federal y del nación encarece decisivamente los pro-
Gran Buenos Aires descarga sus cesos de potabilización del agua, lo que
desechos líquidos sin ningún tratamien- termina perjudicando al conjunto de la
to previo, lo que constituye un serio sociedad.
motivo de preocupación por su grave
incidencia ambiental.
Según una investigación realiza-
da por expertos del INTI, sobre el 10%
de los 420 establecimientos presunta-
mente activos en la Argentina, el 65%
de las tintorerías industriales y estam- Precisamente, el mayor
perías del Gran Buenos Aires y el 100% problema que se plantea frente a las
de las de Capital Federal no tratan sus industrias que contaminan es cómo
aguas residuales. asumir los costos de los procesos des-
contaminantes. Porque, si bien es cierto
que la implementación de sistemas de
tratamiento de residuos perjudiciales
puede resultar gravosa para quienes
explotan una actividad o, incluso, tor-
narla antieconómica, no lo es menos
Los expertos aseguran que los que no tiene por qué ser la sociedad la
afluentes líquidos arrojados en crudo de que cargue con el costo.
los lavaderos de lana, por ejemplo, pue-
den contaminar un río con tanta materia
orgánica como las cloacas de una ciu- Clarín 20-08-96
página 15
texto 3
TRABAJA Y PERSEVERA
Manuel de Sandoval
texto 4
página 16
En este texto el hablante expresa
..................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
página 17
Por lo que acabamos de ver, los textos, según la intención que tenga el
autor, pueden tener las siguientes características:
Función poética:
Reúne todas las funciones del lenguaje. Un texto puede ser: poético -
expresivo; poético - apelativo o poético - informativo.
El emisor tiene la intención de producir placer estético en el receptor, a
través de la creación de un texto donde predomine la belleza.
Se utilizan recursos expresivos (metáforas, comparaciones, personifi-
caciones, imágenes, repeticiones, juegos de palabras, etc.).
Aparece en los textos literarios (líricos, narrativos y dramáticos) y en
todos aquellos textos donde sea evidente que el autor se ha esmerado
en trabajar estéticamente la lengua y el mensaje.
Función expresiva:
Función apelativa:
Función informativa:
página 18
Ud. ha aprendido que los textos admiten una clasificación según la función.
Pero, además, en ellos, encontramos otras "marcas" que no tienen que ver con la
función y que también son diferenciadoras.
En los tres textos analizados en la actividad anterior, podemos visualizar
que sus contenidos han sido organizados de maneras diferentes; esto tiene que
ver con la trama; el concepto de trama remite a las distintas estructuraciones o
configuraciones de los textos.
Ud. ha trabajado sólo con algunos ejemplos en los que ha podido analizar
trama y función. De hecho, las diferencias no se agotan en los textos trabajados.
Por ejemplo, en la vida cotidiana, usted utiliza distintos tipos de textos en los
que predomina una función del lenguaje determinada (intención) y una trama en
particular (organización del contenido del texto).
Si usted está discutiendo sobre fútbol con un amigo, e intenta convencerlo
de que su punto de vista es el acertado, en su discurso predomina la trama argu-
mentativa (razones para demostrar una idea), y la función del lenguaje apelati-
va (intención de influir sobre el receptor).
Si usted le está explicando a un compañero nuevo de trabajo cómo debe
hacer para llegar a ese lugar, en su discurso predomina la trama descriptiva
(aporta datos) y la función del lenguaje informativa (transmite información).
Cuando un texto reproduce diálogos orales o escritos entre dos o más per-
sonas, predomina la trama conversacional.
página 19
Le ofrecemos un cuadro generalizador de la clasificación de los textos
por su trama y función, elaborado por Ana María Kaufman y María Elena
Rodríguez.
Función Literaria
Informativa Expresiva Apelativa
TRAMA (poética)
· Aviso
· Definición
· Folleto
· Nota de
Descriptiva ·Poema · Afiche
enciclopedia
· Informe de · Receta
experimentos
· Instructivo
· Aviso
· Artículo de
· Folleto
Argumentativa opinión
· Carta
· Monografía
· Solicitud
· Noticia
· Cuento
· Biografía
· Novela · Aviso
Narrativa · Relato · Carta
· Poema · Historieta
Histórico
· Historieta
· Carta
· Reportaje · Obra de
Conversacional · Aviso
· Entrevista teatro
página 20
En este módulo va a estudiar el texto de:
� Trama: narrativa
� Función: poética o literaria
Recuerde que los textos con predominio de la función poética del lengua-
je son los textos literarios (cuento, novela, poema) y otros tipos de textos que
combinan lenguajes, como la historieta, la fotonovela, el chiste, la publicidad, los
cuales suponen un uso original del lenguaje. En el texto con predominio de la fun-
ción poética, se crea realidad con el lenguaje.
Actividad 2
(1803)
¿Cuántos días, cuántos torturadores días hace que viajan así, sacudidos,
zangoloteados, golpeados sin piedad contra la caja de la galera, aprisionados en
los asientos duros? Catalina ha perdido la cuenta. Lo mismo pueden ser cinco que
diez, que quince; lo mismo puede haber transcurrido un mes desde que partieron
de Córdoba arrastrados por ocho mulas dementes. Ciento cuarenta y dos leguas
median entre Córdoba y Buenos Aires, y aunque Catalina calcula que ya llevan
recorridas más de trescientas, sólo ochenta separan en verdad a su punto de ori-
gen y la Guardia de la Esquina, próxima parada de las postas.
Los otros viajeros vienen amodorrados, agitando la cabeza como títeres,
pero Catalina no logra dormir. Apenas si ha cerrado los ojos desde que abando-
naron la sabia ciudad. El coche chirria y cruje columpiándose en las sopandas de
cuero estiradas a torniquete, sobre las ruedas altísimas de madera de urunday. De
nada sirve que ejes y mazas y balancines estén envueltos en largas lonjas de
cuero fresco para amortiguar los encontrones. La galera infernal parece haber sido
construida a propósito para martirizar a quienes la ocupan. ¡Ah, pero esto no que-
dará así! En cuanto lleguen a Buenos Aires la señorita se quejará a Don
página 21
Antonio Romero Tejada, administrador.
La señorita se arrebuja en su amplio manto gris y palpa una vez más, bajo
la falda, las bolsitas que cosió en el interior de su ropa y que contiene su tesoro.
Mira hacia sus acompañantes, temerosa de que sospechen de su actitud,
mas su desconfianza se deshace presto. Nadie se fija en ella. El conductor de la
correspondencia ronca atrozmente en su rincón, al pecho el escudo de bronce con
las armas reales, apoyados los pies en la bolsa de correo. Los otros se acomoda-
ron en posturas disparatadas, sobre las mantas con las cuales improvisan lechos
hostiles cuando el coche se detiene para el descanso. Debajo de los asientos, en
cajones, canta el abollado metal de las vajillas al chocar contra las provisiones y
las garrafas de vino.
Afuera el sol enloquece el paisaje. Una nube de polvo envuelve la galera y
a los cuatro soldados que la escoltan al galope, listas las armas, porque en cual-
quier instante puede surgir un malón de indios y habrá que defender las vidas. La
sangre de las mulas hostigadas por los postillones mancha los vidrios. Si abrieran
las ventanas, la tierra sofocaría a los viajeros, de modo que es fuerza andar en el
agobio de la clausura que apesta a olor a comida guardada y a gente y ropa sin
lavar.
¡Dios mío! ¡Así ha sido todo el tiempo, cada minuto, lo mismo cuando cru-
zaron los bosques de algarrobos, de chañares, de talas y de piquillines, que cuan-
do vadearon el Río Segundo y el Saladillo! Ampía, los Puestos de Ferreira, Tío
Pujio, Colmán, Fraile Muerto, la esquina de Castillo, la Posta del Zanjón, Cabeza
de Tigre... Confúndense los nombres en las mentes de Catalina Vargas, como se
confunden los perfiles de las estancias que velan en el desierto, coronadas por
miradores iguales, y de fugaces pulperías donde los paisanos suspendían las par-
tidas de naipes y de taba para acudir al encuentro de la diligencia enorme, único
lazo de noticias con la ciudad remota.
¡Dios mío! ¡Dios mío! Y las tardes que pasan sin dormir , pues casi todo el
viaje se cumple de noche! ¡Las tardes durante las cuales se revolvió desesperada
sobre el catre rebelde del parador, atormentados los oídos por la cercanía de los
peones y los esclavos que desafinaban la vihuela o asaban el costillar! Y luego, a
galopar nuevamente... los negros se afirmaban al estribo, prendidos como san-
guijuelas y era milagro que la zarabanda no los despidiera por los aires; las peta-
cas, baúles y colchones se amontonaban sobre la cubierta. Sonaba el cuerno de
los postillones enancados en las mulas, y a galopar, a galopar.
Catalina tantea, bajo la saya que muestra unos tonos de mugre como lam-
parones las bestias uncidas al vehículo, los bolsos cosidos, los bolsos grávidos de
monedas de oro.
página 22
Vale la pena el despiadado ajetreo, por lo que aguarde después, cuando
las piezas redondas que ostentan la soberana efigie enseñen a Buenos Aires su
poderío. ¡Cómo la adularán !. Hasta el señor Virrey del Pino visitará su estrado al
enterarse de su fortuna.
¡Su fortuna! Y no sólo esas monedas que se esconden bajo su falda con
delicioso balanceo: es la estancia de Córdoba y Santiago y la casa de la calle de
las Torres... Su hermana viuda ha muerto y ahora a ella le toca la fortuna espera-
da. Nunca hallarán el testamento que destruyó cuidadosamente; nunca sabrán lo
otro... lo otro... aquellas medicinas que ocultó... y aquello que mezcló con las medi-
cinas...Y ¿qué? ¿No estaba en su derecho al hacerlo? ¿ Era justo que la locura
de su hermana la privara de lo que le debía? El mal que devoraba a Lucrecia era
de los que no admite cura...
El galope ...el galope...el galope... Junto a la portezuela traqueteante baila
la figura de uno de los soldados de la escolta. El largo gemido del cuerno anuncia
que se acercan a la Guardia de la Esquina. Es una etapa más.
Y las siguientes se suceden: costean el Carcarañá, avizorando lejanas ran-
cherías diseminadas entre pobres lagunas donde bañan sus trenzas los sauces
solitarios; alcanza a India Muerta; pasan el Arroyo del Medio... Días y noches, días
y noches. He aquí Pergamino, con su fuerte rodeado de ancho foso, con su puen-
te levadizo de madera y cuatro cañoncitos que apuntan a la llanura sin límite. Un
teniente de dragones se aproxima, esponjándose, hinchado el buche como un
pájaro multicolor, a buscar los pliegos sellados con lacre rojo. Cambian las mulas
que manan sudor y sangre y fango. Y por la noche reanudan la marcha.
El galope... el galope... el tamborileo de los cascos y el silbido veloz de las
fustas... No cesa la matraca de los vidrios. Aun bajo el cielo fulgente de astros,
maravillosos como el manto de una reina, el calor guerrea con los prisioneros de
la caja estremecida. Las ruedas se hunden en las huellas costrosas dejadas por
los carretones tirados por bueyes. Ya falta poco. Arrecifes... Areco... Luján... Ya
falta poco.
Catalina Vargas va semidesvanecida. Sus dedos estrujan las escarcelas
donde oscila el oro de su hermana. ¡Su hermana! No hay que recordarla. Aquello
fue una pesadilla soñada hace mucho.
El correo real fuma una pipa. La señorita se incorpora, furiosa. ¡Es el colmo!
¡Como si no bastaran los sufrimientos que padecen! Pero cuando se apresta a
increpar al funcionario, Catalina advierte dentro del coche la presencia de una
nueva pasajera. La ve detrás del cendal de humo, brumosa, espectral. Lleva una
capa gris semejante a la suya, y como ella se cubre con un capuchón. ¿Cuándo
subió al carruaje? Podría jurar que no fue en Pergamino, la parada postrera.
página 23
Entonces ¿cómo es posible?
La viajera gira el rostro hacia Catalina Vargas, y Catalina reconoce, en la
penumbra del atavío, en la neblina que todo lo invade, la fisonomía angulosa de
su hermana, de su hermana muerta. Los demás parecen no haberse percatado de
su aparición. El correo sigue fumando. Más acá el fraile reza con palmas juntas
y el matrimonio que viene del Alto Perú dormita y cabecea. La negrita habla por
lo bajo con el oficial.
Catalina se encoge, transpirando de miedo. Su hermana la observa con los
ojos desencajados. Y el humo, el humo crece en bocanadas nauseabundas. La
vieja señorita quisiera gritar, pero ha perdido la voz. Manotea en el aire espeso,
mas sus compañeros no tienen tiempo de ocuparse de ella, porque en un instan-
te, con gran estrépito algo cede en la base del vehículo y la galera se tuerce y se
tumba entre los gruñidos y corcovos de las mulas sofrenadas bruscamente. Uno
de los ejes se ha roto.
Postillones y soldados ayudan a los maltrechos viajeros a salir de la casilla.
Multiplican las explicaciones para calmarles. No es nada. Dentro de media hora
estará arreglado el desperfecto y podrán continuar su andanza hacia Buenos
Aires, de donde les separan cuatro leguas.
Catalina vuelve en sí de su desmayo y se halla tendida sobre las raíces del
ombú. El resto rodea al coche cuya caja ha recobrado la posición normal sobre las
sopandas. Suena el cuerno y los soldados montan en sus cabalgaduras. Uno per-
manece junto a la abierta portezuela del carruaje, para cerciorarse de que no falta
ninguno de los pasajeros a medida que trepan al interior.
La señorita se alza, mas un peso terrible le impide levantarse. ¿Tendrá que-
brado los huesos, o serán las monedas de oro las que tironean de su falda como
si fueran de mármol, como si todo su vestido se hubiera transformado en bloque
de mármol que la clava en la tierra? La voz se le anuda en la garganta.
A pocos pasos, la galera vibra, lista para salir. Ya se acomodaron el correo
y el fraile franciscano y el matrimonio y la negra y el oficial. Ahora, idéntico a ella,
con la capa de color de ceniza y el capuchón bajo, el fantasma de su hermana
Lucrecia se suma al grupo de pasajeros. Y ahora lo ven. Rehusa la diestra galan-
te que le ofrece el postillón. Están todos. Ya recogen el estribo. Ya chasquean los
látigos. La galera galopa, galopa hacia Arrecifes, trepidante, bamboleante, zigza-
gueante, como un ciego animal desbocado, en medio de una nube de polvo.
Y Catalina Vargas queda sola, inmóvil, muda, en la soledad de la pampa y
de la noche, donde en breve no se oirá más que el grito de los caranchos.
página 24
Actividad 3
a) Subraye en el texto todas las palabras que no conoce.
b) Extráigalas y busque el significado en el diccionario.
Actividad 4
a) Numere los párrafos del cuento (trabaje sobre el texto).
b) Elabore una oración unimembre que resuma cada párrafo y
escríbalas respetando el orden en el que aparecen.
Para que pueda realizar este ejercicio tenga presente que las oraciones uni-
membres no pueden separarse en sujeto y predicado.
Generalmente, en ellas, la palabra más importante es un sustantivo.
A continuación, veamos cuáles son las oraciones unimembres que resumen
los primeros párrafos del cuento:
Actividad 5
En las siguientes opciones, marque con una cruz la acción que origina la
serie de acciones que forman el cuento:
página 25
Actividad 6
Señale en qué párrafo aparecen las cuatro acciones narrativas que se men-
cionan en la actividad anterior.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Actividad 7
Para comprender qué sucede en un cuento es muy útil reconocer su estruc-
tura. Al hablar de estructura queremos decir que el autor pensó, reflexionó, orde-
nó las acciones de su cuento antes de sentarse a escribir y, por lo tanto, estructu-
ró el relato en las siguientes partes:
Vuelva al cuento y marque con un lápiz de color desde dónde hasta dónde
se extiende la introducción. Marque también el desarrollo y el desenlace.
Los personajes
Actividad 8
a) Identifique qué personajes del cuento necesariamente tienen que
estar para que el cuento exista.
página 26
b) Tache las características psicológicas y emocionales que no
correspondan a Catalina:
El narrador
En el cuento La Galera, su autor, Manuel Mujica Láinez:
Nunca debemos, por ello, confundir autor (quien escribe el libro, la historia)
y narrador (quien cuenta esa historia). Ambos sólo coinciden en la autobiografía.
El narrador, a veces, es uno de los personajes y narra en primera persona.
En este caso, se llama narrador protagonista.
página 27
Otras veces, es un narrador en tercera persona que parece saberlo todo:
Ej:
"....Apenas si habían (ellos) intercambiado algunas frases. El afecto de los
dos (ellos) no buscaba las palabras. Estaban (ellos) tan acostumbrados al silen-
cio... Pero Naomí sabía que quería (también el narrador lo sabe porque es quien
lo dice) a ese muchachito delgado que más de una vez se quedaba (él) sin almor-
zar por darle a ella la ración de batatas que había traído (él) de su casa..."
Ej:
Durante los siguientes días los hombres recorrieron Paso del Rey en las vecin-
dades del río Reconquista, buscando la calle Tronador y una casa humilde con
pilares rosados. Una tarde fueron atacados por unos lugareños levantiscos y dos
noches después cayeron presos por sospechosos.
página 28
Actividad 9
a) Vuelva al cuento, identifique el tipo de narrador que cuenta la histo-
ria y escríbalo.
................
...............
.
página 29
Actividad 10
Marque con una cruz el tema principal de "La galera"
Soledad de la Pampa.
Las supersticiones.
La ambición desmedida.
Temas secundarios
Aquellos temas que pueden sacarse, puede no hablarse de ellos y sin
embargo el cuento seguirá teniendo sentido, constituyen los temas secundarios de
un relato o una narración.
En el cuento analizado uno de los temas secundarios es:
Actividad 11
Actividad 12
a) Vuelva al cuento La Galera. Observe y subraye con lápiz en qué lugar y
en qué tiempo se desarrollan las acciones que se cuentan.
página 30
b) Transcriba algunas expresiones del cuento que le permitan reconocer el
lugar y el tiempo en que se desarrollan las acciones.
Después del análisis realizado ya se habrá dado cuenta de que un texto con
trama narrativa, en este caso literario, es aquel en el que aparecen hechos,
acciones realizadas por personajes, ordenadas en una secuencia lógica y
temporal. Es decir, acciones que tienen relación entre sí, una es la consecuencia
de la otra, ordenadas temporalmente.
Ud. ha conocido algunas estrategias y criterios para la comprensión de
un texto narrativo. Ha llegado el momento en el que debe animarse a producir un
texto narrativo, pero vamos a proporcionarle, antes de ello, algunos criterios de
redacción que le indicarán aspectos que hay que tener en cuenta para redactar un
texto y que, en algunos casos, sintetizan y en otros, complementan lo visto hasta
ahora.
página 31
Coherencia
En el texto Nº 2 de la actividad Nº 1, "La contaminación ambiental... " obser-
vamos que:
a) Se plantea un tema central: la contaminación (primer párrafo).
b) Se dan porcentajes de establecimientos que favorecen la
contaminación ambiental (segundo párrafo).
c) Se ofrecen ejemplos de industrias contaminantes y de las
sustancias tóxicas que liberan (tercer párrafo).
d) Se habla del perjuicio también económico de la contaminación
(cuarto párrafo).
e) Se plantea el problema de quién debe afrontar los costos de los
procesos descontaminantes (quinto párrafo).
El resultado del análisis es que todos los párrafos plantean temas que se
refieren y subordinan al tema central.
Esta propiedad de los textos se llama coherencia y es una condición
necesaria del texto. No hay texto si no hay coherencia; ésta supone que las par-
tes del mismo están íntimamente relacionadas entre sí.
Cohesión
Los recursos cohesivos.
El escritor utiliza recursos cohesivos para relacionar los datos nuevos, a
medida que los va incluyendo en el texto, con aquellos datos que ya informó. Estos
recursos conectan elementos del texto que están relacionados por su significado
y, además, permiten evitar reiteraciones innecesarias.
Actividad 13
Lea este fragmento en el que hay muchas reiteraciones.
Los egipcios y las culturas precolombinas adoraban al sol. Con los rayos del
sol, el sol permitía que los cultivos crecieran, el sol permitía que el agua se evaporara
el agua del Nilo, el sol permitia que se evaporara el agua de los lagos, el sol permitía
que se evaporara el agua de los mares para que después el agua cayera sobre los cam-
pos y el agua cayera sobre los habitantes. Gracias al calor del sol, los humanos podí-
an andar sin abrigo por la tierra y los humanos podían navegar los mares sin temor a
la oscuridad. Los egipcios y las culturas precolombinas sabían que, sin la protección
del sol, la vida no sería posible en la tierra.
página 32
� Subraye en el texto leido los elementos que se repiten.
� Compare ahora con la versión que se incluye a continuación.
Los egipcios y las culturas precolombinas adoraban al Sol. Con sus rayos,
el dios Ra permitía que los cultivos crecieran, que se evaporara el agua del Nilo,
de los lagos y los mares para que después cayera sobre los campos y sobre los
habitantes.
Gracias a su calor, los humanos podían andar sin abrigo por la tierra y nave-
gar los mares sin temor a la oscuridad. Los antiguos sabían que, sin la protección
del astro, la vida no sería posible en el planeta que habitaban.
La autora utilizó los siguientes recursos para relacionar los párrafos entre sí:
� Sinonimia: consiste en reemplazar un sustantivo por un sinónimo
para no repetir innecesariamente el mismo término.
Ejemplo:
La escuela convocó a reunión de padres para discutir el tema de la violen-
cia escolar, ya que, tanto docentes como autoridades están preocupados por esta
problemática que se agudiza en los colegios.
página 33
Ejemplo:
Los animales mutilados se están convirtiendo en un fenómeno de interés
mundial. (*) Presentan extrañas marcas y cortes en distintas partes del cuerpo.
Los investigadores están desorientados y las autoridades, (**) desconcer-
tadas.
En (*) se ha omitido el sujeto: "animales mutilados" y en (**) se ha suprimi-
do el verbo "están".
Ejemplo:
Los aztecas fueron dueños de un vasto imperio. Ellos conformaron una
importante sociedad urbana y se instalaron en el valle de México. Allí, se organi-
zaron políticamente como un Estado Teocrático y su gobierno estaba en manos de
reyes-sacerdotes con poder absoluto.
página 34
Actividad 14
Este fragmento resulta muy confuso porque le faltan los sujetos y no se
sabe bien quién realiza cada acción. Reponga en el texto los sujetos omitidos :
el hombre primitivo - el teatro-. el teatro - estos ritos- las fiestas en honor de
Dionysos - los coreutas - los coreutas - todo esto.S
Descubra cuáles de los sujetos que reescribió en el texto anterior son inne-
cesarios. ¿Qué otras palabras o expresiones repetidas pueden omitirse o cam-
biarse por sinónimos?
página 35
Comience pensando:
Una vez, un día, ayer, hace una semana, el mes pasado, el mes anterior, etc.
página 36
Puede utilizar algunos conectores como:
Entonces, en ese momento, de pronto, en ese instante, inesperadamente,
de repente, etc.
Una vez que el texto está terminado, lo debe leer y releer para ver si hay
errores que deben ser corregidos.
página 37
2) Revise la organización de su escrito teniendo en cuenta que cada
párrafo tiene una idea central que lo organiza. (Recuerde que los
párrafos comienzan con sangría y terminan con punto y aparte).
3) Relea todo.
4) Sólo después de estos ejercicios de corrección, pase en limpio el
texto.
5) Por último, coloque un título a lo que ha escrito.
Actividad 15
Ahora sí, redacte un cuento siguiendo las sugerencias presentadas ante-
riormente.
página 38
Actividad 16
Para ejercitar el desarrollo de la lectura comprensiva de textos narrativos,
realice la siguiente actividad:
EN LA VILLA,
LA ROPA LAVA MAL
página 39
pero sin perder detalle. Vieja chusma.
Le dio la espalda a su última obligación diaria y se encaminó hacia la puerta de
calle, a sentarse en el tronquito y mirar, a lo lejos, pasar los coches por la ruta 20,
su ventanita al mundo.
El chasquido, como una puñalada por la espalda.
Se incorporó de un salto.
- ¡Noo! ¡Otra vez no, no!
Toda la ropa en el suelo.
- ¡Qué pasó, Chanchi!
Su padrastro, desde adentro de la casa:
- ¡Qué pasó! ¡Que otra vez se cortó la maldita soga que ya vas a arreglar, ya vas
a arreglar!
Apretó los puños. Los ojos se le llenaron de lágrimas, pero estaban entrenadas ,
siempre se asomaban, pero rara vez caían.
Doña Eugenia miraba, ahora abiertamente.
- ¡Qué mirás, vieja de ...!
Su padrastro se acercó.
- Es que la soga está podrida, hay que hacerla de alambre, pero no tengo...
Ahora cuando cobre...
Las lágrimas que, al fin, siempre huían hacia adentro.
Tal vez ahí estaban mejor.
Tomó aire.
- Bueno, cuando cobrés y la arreglés, vuelvo a lavar.
Se sentó otra vez en el tronco. Pero ahora la ventana estaba empañada. El mundo
quedaba lejísimo.
Vio a su vecina entrar y salir de todas las casas de la cuadra.
Estaría contando que se le rompió la soga y que eran tan pobres que no podían
arreglarla.
La odiaba.
La sorprendió caminando hacia ella con un rollo de alambre y una tenaza en las
manos.
- Hola, Chanchi, ¿tu papá está?
No era su papá, pero.
- Sí, está adentro, pase.
- Permiso.
La hija de doña Eugenia venía con un tacho grande y una manguera. Y otras dos
vecinas también, con tachos grandes.
Se paró, extrañada.
página 40
Entró y vio a su padrastro tendiendo el alambre.
- Vení, Chanchi, entre todas te vamos a ayudar a lavar la ropa de vuelta.
- Con qué agua, doña Eugenia, sale un culito, aquí estamos últimos y ...
Eugenia abrió la canilla. Un chorro fuerte.
- Ya hablé con todos los vecinos, no van a usar el agua hasta que terminemos
... Vení, las viejas lavamos y vos y mi hija enjuagan.
Ella se agachó y tomó el paquete de jabón en polvo del suelo.
Quedaba un poquito así.
- Yo traje, vamos a llenar los tachos. ¿Qué música te gusta?
- Cuarteto.
- ¿Quién?
- La Mona.
Doña Eugenia era de la guardia vieja y entonces se puso a cantar:
"Cómo la gasta, cómo la gasta,
la flaca Marta, cómo la gasta"
Todos la imitaron y, mientras llenaban los tachos, cantaban y bailaban con ese
pasito nuestro de los pies como rematando cucarachas y el movimiento iniguala-
ble de las caderas con tonada.
Porque para bailar cuarteto, viejo, precisás tres cosas: piernas, cintura y, sobre
todo, ser cordobés.
La Chanchi las miraba lavar. Le asombraba su rapidez y firmeza. Son manos gua-
pas, Chanchi. Manos villeras veteranas de pobrezas. Porque si no tenés lavarro-
pa, secarropa, procesadora, tus manos pueden hacerlo. Porque siempre lo hicie-
ron.
En el principio fue el Verbo. Después del Verbo fueron las manos. Las máquinas
llegaron ayer.
Alguien trajo un "musiquero" y ahora sí, la "Mona" a ful: "Porque es la novia blan-
ca..."
Golpeaban las manos, cantaban, bailaban aferradas a los tachos.
La Chanchi sonreía y estaba comprobando que una sonrisa le hace bien al cutis.
Rejuvenece. Había recuperado su carita de niña contenta.
Al fin terminaron y colgaron la ropa en la ahora, aparentemente, robusta soga.
La Chanchi la miraba con desconfianza, de reojo, como al peor de los traidores.
- Chau, Chanchi.
- Gracias, gracias - ella.
Doña Eugenia le puso una mano en el hombro.
- Vamos, Chanchi, todo no es tan tremendo... Con fe, amor y ganas, siempre
salís adelante... vamos, vamos, hija, eh, vamos - y le levantó un pulgar.
página 41
- Gracias, doña Eugenia.
Y ahora, sí, por fin, una pequeña lagrimita, tan chiquita que casi no la sentía, saltó
el cerco y rodó por su mejilla.
Su padrastro se acercó.
- No se va a cortar, Chanchi, la puse bien fuerte.
- No estoy tan segura... Siempre se rompe, porque eso es lo único que me pasa
en la vida, que la soga se corte, sólo eso.
Él se acercó más:
- Bueno, si querés que tu vida cambie, empezá a darle motivaciones diferentes
y otras intenciones.
- ¿Como cuáles?
- Como ser, creer en la gente ¿viste cómo te ayudaron?... y vos ni siquiera las
saludabas... y, si podés, tener un poco más de fe en lo que hago. Puse bien la
soga, no se va a cortar.
Lo miró. En realidad, no era malo. Trabajaba, no tomaba y los trataba bien a ella y
a sus hermanitos, cinco, nunca les había pegado ni siquiera gritado.
No, no era malo, pero.
Era su padrastro. Un intruso.
- Si querés, te hago una apuesta.
- ¿Cuál? - contestó ella.
- Colgate vos también de la soga y vas a ver que aguanta.
- Y qué jugamos.
- Un beso aquí -se tocó la mejilla- El beso que nunca me diste... dale, yo te alzo.
Sintió sus manos en la cintura y fue un contacto mágico, como de duendes alzán-
dola de la cuna.
No se atrevía a tocar la soga, a ver si se ...
Ese beso que nunca me diste.
En realidad lo que quería era ...
- Está bien, no se va a cortar, ganaste, te pago la apuesta.
Y le dio un beso, sonoro y fuerte, como diciéndole: -¡Hola, papi!
página 42
El autor del texto nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en
1945, en el seno de una familia de inmigrantes gallegos, humildes y traba-
jadores que le brindó una férrea formación, la que luego habría de salvarle
la vida.
Durante su niñez y recién iniciada su adolescencia, fue un excelen-
te estudiante y llegó a conformar el cuadro de honor por su promedio.
Luego, su vida dio un vuelco y le hizo recorrer senderos equivocados de los
que pudo alejarse con una encomiable fuerza de voluntad; la misma que le
permitió desenvolverse con dignidad en distintos oficios: horneó ladrillos,
fue peón de albañil, representó artistas, vendió cubanitos y helados en la
puerta de un colegio. Posteriormente, llegó a Córdoba, ciudad que lo vio
nacer como escritor. En el año 2000 publicó Los versos del ladrón; des-
pués, en el 2001 apareció Corazón de pájaro (dos libros de poemas) y en
el 2003 incursionó en la narrativa y editó Alias árbol, novela de fuerte con-
tenido humano.
Actualmente, escribe para la revista "La Luciérnaga", recorre cole-
gios e institutos correccionales dando charlas y prepara su cuarto libro.
página 43
d) Describa, brevemente, el carácter o las actitudes de la
protagonista de la narración:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
e) ¿Qué sentimientos pone de manifiesto el padrastro de la "Chanchi"
al final del relato?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
f) ¿Qué reacción provocan en la protagonista las palabras de su
padrastro?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
g) La imagen de doña Eugenia cambia a lo largo de la narración, ¿en
qué actitudes se evidencia ese cambio?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
h) ¿Cómo actúan los vecinos de la "Chanchi" frente a sus dificultades?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
i) ¿Qué tipo de narrador es el que cuenta los hechos?
...................................................................................................................................
j) Transcriba una expresión del texto que fundamente su respuesta:
...............................................................................................................................
k) Identifique en el cuento seis elementos de referencia (pronombres,
adjetivos o adverbios) y determine a qué o quién se refieren.
(Revise el tema Recursos Cohesivos del presente módulo).
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
l) Relea los diálogos que aparecen en la narración y especifique qué
variantes lingüísticas utilizan los personajes:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
página 44
NORMATIVA
GA - LE - RA
núcleos La unión de los tres forma
la palabra galera
núcleo núcleo núcleo
En todas las palabras hay una sílaba que suena más fuerte que las otras:
A esa sílaba se la llama tónica. Puede llevar acento escrito (tilde) o no.
Actividad 17
a) Aprenda a escuchar la "música" de las palabras y señale la sílaba
tónica (use lápiz de color) en las siguientes palabras:
página 45
Juegue con el lenguaje
Uniendo todas las sílabas tónicas podrá leer una frase escondida.
Escríbala.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................... ......................................
...................................... .....................................
...................................... .....................................
..................................... .....................................
..................................... ......................................
..................................... ......................................
Agudas
Graves
Esdrújulas
página 46
Ud. habrá observado en el cuento palabras con acento escrito (tilde) y otras
que no lo llevan. Observe el siguiente cuadro.
bai - le
sue - ño
pei - ne
página 47
Actividad 18
Busque en el cuento "La GALERA" diez palabras con diptongo y escríbalas.
.................................... ......................................
................................... ......................................
................................... ......................................
.................................... ......................................
.................................... ......................................
Para disipar sus dudas, deberá recordar que existen dos clases de vocales:
a) abiertas : a - e - o
b) cerradas: i - u
página 48
El diptongo se forma con la combinación de:
Cuando la mayor "fuerza de voz" cae sobre una vocal cerrada como en el
caso de:
oídos - días
subió su - bió
página 49
Actividad 19
a)
Extraiga del cuento "LA GALERA" palabras en las que se dé el hiato
y sepárelas en sílabas.
.....
b) Coloque con color acento escrito o tilde donde corresponda en la
siguiente poesía:
página 50
Actividad 20
Observe ahora cómo se relacionan las palabras formando oraciones
(recuerde que el punto y seguido separa oraciones)
página 51
c) Identifique en las siguientes oraciones sujeto y predicado:
VERBOS EN USO
¿Qué pasa con los verbos cuando narramos y queremos contar algo que
sucede en el presente o en el pasado?
El empleo de los tiempos y modos verbales no es arbitrario: un tiempo ver-
bal expresa el momen-
to en que los hechos
son realizados. No les
damos la teoría: les
proponemos que la
piensen a partir del
uso que este apartado
plantea.
página 52
Actividad 21
Limitaremos esta sección del Módulo a los tiempos presente, pasado y
futuro del modo Indicativo, por ser los que se emplean en el cuento propuesto
en el módulo.
¡Su fortuna! Y no sólo esas monedas que se esconden bajo su falda con
delicioso balanceo: es la estancia de Córdoba y Santiago y la casa de la calle de
las Torres
Su hermana viuda ha
El tiempo :
muerto y ahora a ella le toca la fortu-
na esperada. Nunca hallarán el testa- Las formas verbales sitúan la acción
en el tiempo, en relación con el
mento que destruyó cuidadosamen- momento en que se habla. Los
te; nunca sabrán lo otro
lo tiempos son:
página 53
Ud. ha comprobado que, en el cuento de Mujica Láinez, aparecen los tres
tiempos en la narración de los hechos. Sin embargo, el tiempo propio de los rela-
tos es el pasado o pretérito.
Actividad 22
Observe cómo una parte del fragmento anterior ha sido pasado al tiempo
pretérito. Los cambios producidos aparecen subrayados:
Y no sólo esas monedas que se escondían bajo su falda con delicioso balan-
ceo: era la estancia de Córdoba y Santiago y la casa de la calle de las Torres
Su
hermana viuda había muerto y ahora a ella le tocaba la fortuna esperada.
Los últimos adolescentes
hace rato ya, los últimos automóviles
. . Finalmente, siempre con desgano, el muchachito
..;
la valija y
.. a caminar despacio hacia la ruta. Sin duda
.. algún ómnibus.
página 54
Actividad 23
Teniendo en cuenta que no sólo es importante lo que se escribe sino tam-
bién cómo se escribe, realice esta actividad que le permitirá corregir errores en el
uso de b y v:
........
........
........
página 55
-después de m
-en todas las palabras que contengan:
bla - ble - bli - blo - blu
bra - bre - bri - bro - bru
-en terminaciones:
bundo
bunda
-en terminación: bilidad
excepto en:
civilidad (civil)
movilidad (móvil)
servilidad (servil)
-en terminaciones de verbos:
ber (saber) , bir (recibir)
buir (contribuir)
excepto en:
hervir - servir - ver - volver - vivir
-en terminación:
aba (del tiempo pasado de algunos verbos)
devoraba - amontonaba
-en derivados del verbo:
ir: iba - iban - íbamos
-en palabras que comienzan con:
bu (bueno)
bus (buscar)
bur (burla)
página 56
.Después de:
b (subversión)
d (adverso)
l (olvido)
n (envolvió)
.En las terminaciones
ava (clava)
ave (llave)
avo (esclavo)
eva (nueva)
eve (nueve)
evo (llevo)
iva (positiva)
ivo (negativo)
Excepto: árabe
Ejemplos:
Si el verbo "valer" y el sustantivo "valor" se escriben con v, con esta letra
han de escribirse todas las palabras que tengan la misma raíz.
valer - valioso - valeroso - valía - válido
valoración - valorar - desvalorización - etc
página 57
Ud. ha hecho un intenso trabajo sobre textos de trama narrativa y función
literaria. Recuerde que, según lo visto en el cuadro final de la actividad Nº 1
(Clasificación de los textos), de hecho Ud., en su vida cotidiana, se contacta con
textos de trama narrativa con otras funciones:
Ejemplos:
página 58
TRABAJO PRÁCTICO
INTEGRADOR
Objetivos
� Favorecer el mejoramiento de la capacidad expresiva e
interpretativa.
� Afianzar el conocimiento de los contenidos del módulo.
los distintos recursos de la lengua para construir las diferentes
intencionalidades comunicativas.
� Posibilitar el desarrollo de estrategias para pensar y razonar
lógicamente.
� Acercar al alumno al conocimiento del léxico y la gramática para
optimizar su comunicación oral y escrita.
� Ejercitar la capacidad de transferencia a situaciones nuevas.
Criterios de evaluación
� Interpretación de las consignas como primera pauta para la comprensión de
un texto.
� Diferenciación de las características de los textos como modelos de
interpretación de lectura.
página 59
� Producción propia:
� claridad conceptual;
� adecuación de registros;
� respeto por la convención de escritura;
� adecuación de palabras seleccionadas para la producción de
texto;
� capacidad de transferencia.
Marilin se ramifica
página 60
espejo (la de Marilin) aparece seguida de una hilera de seres iguales a ella. Una
fila infinita de ella misma que repite sus gestos y sus movimientos como si ensa-
yaran una coreografía.
Marilin se entusiasma con la multiplicación de su persona. Al compás de
una música que recién ahora escucha, se pone a bailar. Fuera del probador, pero
siempre frente al espejo, su cuerpo hace muecas y contorsiones que, alineados
tras ella, otros cuerpos repiten a la perfección.
No puede sacarse la vista de encima.
Las empleadas la miran con indiferencia.
Por fin se acerca la que estaba atendiendo y le explica que van a cerrar.
Marilin decide la compra. Se queda con el vaquero elastizado. Entra al pro-
bador. Recoge su cartera y la pollera que traía puesta. En el espejo, infinitas
Marilin recogen su cartera y la pollera que traían puesta.
Sale del probador en busca de la caja. Tras ella, infinitas Marilin salen del
espejo y la siguen hacia la caja. La hilera es ordenada e interminable.
Marilin paga y con su mano derecha agarra la bolsa donde alguien ha guar-
dado su pollera vieja. Tras ella, otra. Y otra tras la anterior. Las vendedoras des-
pachan de prisa.
Sin darse vuelta, Marilin camina hacia la puerta de salida. La abre. Encara la calle
y, a sus espaldas, una hilera de Marilin la encara también. Primero, sus cuerpos la
siguen en fila. A las pocas cuadras, se desparraman entre la multitud. Algunas
Marilin miran vidrieras, otras entran a la peluquería. Algunas trepan los colectivos,
las más apuradas descienden por la escalera del subte. Hay una que se abraza
con un hombre en una esquina.
Marilin llega a su casa. Es de noche y está cansada. Trabajó mucho ese día
y también caminó.
Busca la llave en su cartera. Saluda al portero en el hall. Toma el ascensor.
Baja en el quinto piso. Se detiene ante la letra B. Hace girar la llave. Por fin entra
a su departamento y se saca los zapatos. Tira sobre un sillón la cartera y la bolsa
donde han guardado su pollera vieja. Recuerda que tiene pantalones nuevos y se
dirige al espejo del living. Se está mirando de frente cuando de pronto escucha que
alguien abre la puerta de su departamento. Es ella que entra y se saca los zapa-
tos. Enseguida se oye el ruido de una llave que se mete en su cerradura. Es ella
que está abriendo la puerta. Al instante, se oye un ruido de pasos que viene por el
pasillo desde el ascensor.
Son las cuatro de la mañana y Marilin ya no cabe en su propia cama.
En Cuentos Argentinos. Antología para gente joven, Alfaguara, enos Aires, 1998.
página 61
Actividad 1
a) Busque en el diccionario las palabras cuyo significado desconoce.
b) Indique qué parte de la estructura falta en este cuento.
-Introducción
-Nudo
-Desenlace
Actividad 2
a) Elija un episodio narrativo y determine:
1) Cuál es la complicación.
2) Cuál es la resolución y señale en qué párrafo está.
página 62
d) Identifique el tema principal del cuento y por lo menos un tema
secundario.
Actividad 3
a. Extraiga del cuento:
tres palabras agudas
tres palabras graves
tres esdrújulas
página 63
b. Separe en sílabas dos palabras del cuento que lleven tilde (acento
escrito) en la vocal cerrada o débil al lado de una abierta o fuerte.
¿Cómo se llama el fenómeno que se ha producido?
d) Extraiga:
dos palabras con b
dos palabras con v
página 64
BIBLIOGRAFÍA
página 65