0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas7 páginas

Tarea 2 de Geografia Dominicana 2

Este documento presenta una serie de actividades relacionadas con la división territorial y administrativa de la República Dominicana. Incluye un resumen de la historia de la urbanización del país y un ensayo de 300 palabras sobre las fuerzas que han configurado el territorio del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. También pide dibujar un mapa de tres provincias y completar una matriz con datos de provincias, municipios y distritos municipales de las cuatro macro-regiones del país.

Cargado por

Ashly Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas7 páginas

Tarea 2 de Geografia Dominicana 2

Este documento presenta una serie de actividades relacionadas con la división territorial y administrativa de la República Dominicana. Incluye un resumen de la historia de la urbanización del país y un ensayo de 300 palabras sobre las fuerzas que han configurado el territorio del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. También pide dibujar un mapa de tres provincias y completar una matriz con datos de provincias, municipios y distritos municipales de las cuatro macro-regiones del país.

Cargado por

Ashly Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actividad 2.

Seguimos trabajando.

En esta semana estaremos trabajando sobre la División Territorial y


Administrativa de la República Dominicana. Investiga en el material de la
asignatura colgado en la plataforma, la red, libros de geografía o
cualquier medio que consideres apropiado y cónsono con el nivel las
siguientes temáticas y desarrolla las actividades que se sugieren.

1- Escribe una breve historia sobre el proceso de urbanización de la


República Dominicana, sobre todo después de la Era de Trujillo.

El proceso de urbanización de la República Dominicana, ha sido un


proceso bastante largo, debido a que se puede notar desde el siglo XX,
ya que la revolución demográfica que experimentó la sociedad
dominicana en el curso de ese siglo tuvo entre otras consecuencias, el
rápido crecimiento de las ciudades. Pueblos que antes eran aldeas
crecieron en pocos años hasta convertirse en importantes centros
poblados.
La historia de la urbanización dominicana espera todavía ser estudiada
en detalle pues todavía hay muchos detalles que deben ser analizados.
Sabemos, por un lado, que la urbanización dominicana no hubiese sido
posible sin un proceso paralelo de desarrollo de la agricultura y la
ganadería pues al crecer la población urbana mayor cantidad de
personas quedaron fuera de la dinámica de producción de alimentos al
tiempo que debían ser alimentadas.
Sabemos también que la población nacional no hubiese crecido a las
altas tasas que lo hizo entre 1920 y 1970 de no haber sido por los
avances de la medicina moderna y por los programas sanitarios puestos
en marcha desde los días de la primera ocupación militar
estadounidense, entre 1916 y 1924.

Esos programas sanitarios comenzaron con campañas de


desparasitación, control de enfermedades venéreas, campañas de
vacunación y, más tarde, a partir de la Era de Trujillo, con la
construcción de hospitales, clínicas y otros centros de salud pública y
privada, así por la construcción de acueductos y sistemas de
alcantarillas y cloacas, que fueron continuados en décadas posteriores.

Ahora bien, la tasa de crecimiento poblacional ha bajado de 3.5 por


ciento por año a apenas 1.7 por ciento.

Esto quiere decir que ya la población dominicana no se duplicará cada


veinte y dos años como llegó a hacerlo en el pasado, sino que para que
ello ocurra ahora necesitará de por lo menos treinta y cinco años y, si la
tasa de crecimiento continúa descendiendo, serán necesarios cuarenta o
cuarenta y cinco años para que la población dominicana vuelva a
duplicarse.

Los historiadores del futuro tendrán que tomar muy en cuenta este
desarrollo para explicar el surgimiento de una nueva sociedad
dominicana que todavía aparece muy poco estudiada y menos
mencionada en los textos escolares y universitarios.

También en el proceso de urbanización se ponen de manifiesto los


problemas causados por la urbanización acelerada, que se evidencia en
la duplicación de la población en zonas urbanas (74.3% 2010) con
respecto a la proporción de 50 años atrás. Especifica que en ese mismo
período la población en zonas rurales se redujo de 69.7% a 25.7%.
Al presentar datos de la población y su dinámica, precisa que en poco
más de seis décadas se multiplicó por 4.2 veces, pasando de 2.36
millones a inicios de la década del 50 a 10 millones de habitantes en la
actualidad (49% hombres y 51% mujeres).
Durante la época de Trujillo, la ciudad llegó a crecer el triple de lo que
era en 1930, ya que se trajeron personas del campo para ponerlo a
trabajar, cosa que luego se fueron saliendo de control y se formaron
grandes barrios que llenaron en su totalidad la rivera del Río Ozama, así
como paulatinamente en las afueras de la ciudad.
También el terreno baldío del antiguo del antiguo Aeropuerto General
Andrews fue considerado una joya para la urbanización, de aquí nace
Naco, que luego se irían expandiendo hacia Piantini y luego Evaristo
Morales.
Ahora bien, el crecimiento demográfico y urbanístico arrastra un déficit
cualitativo formado por viviendas con carencia de los elementos
fundamentales supera los 1.4 millones. Detalla que la mayor proporción
de las viviendas tienen piso de cemento (65% 2010), granito, mármol o
cerámica (17%) y mosaico (13%). Reseña que otro material de piso
empleado en forma marginal son la tierra y madera.
No cabe la menor duda de que la República Dominica enfrenta un grave
problema de urbanización, no porque no exista espacio, sino por la mala
organización y por la sobrepoblación integrar que afecta directamente al
obrero dominicano, tanto así que los dominicanos han sido desplazado a
otras zonas del país debido al crecimiento demográfico de población
extranjera que presenta el país.

2- Escriba un ensayo, 300 palabras como mínimo, sobre las fuerzas


que han gravitado en la configuración territorial del Distrito
Nacional la provincia de Santo Domingo.

Fuerzas que han gravitado en la configuración territorial del Distrito


Nacional la provincia de Santo Domingo.

La división territorial de la República Dominicana constituye un


instrumento de vital importancia para la administración, planificación
económica y social del país en el ámbito territorial. Esta ha sido objeto
de modificaciones constantes por diversas instituciones del sector
público y privado. Pero en este caso no se trata tanto de las
modificaciones que ha tenido, sino, de las fuerzas que han gravitado en
la configuración territorial.
En las leyes promulgadas el 23 de junio del 2012, se presenta la
división territorial con una relación de provincias y sus respectivos
municipios y distritos municipales, además de las secciones con sus
parajes y los barrios, identificados con sus códigos geográficos y la
cartografía delimitadas en sus demarcaciones, tiene como objetivo
satisfacer los requerimientos de los destinos sectores de la sociedad.
Ahora bien, los cambios territoriales dominicanos son las constantes
elevaciones de territorios de secciones a distritos municipales y de éstos
a municipios, le generan "muchos" problemas a la División de
Operaciones Cartográficas de la Oficina Nacional de Estadísticas ONE,
que no bien termina de delimitar una zona cuando tiene que comenzar
otra vez, por un nuevo cambio. Además, es imprescindible mencionar
que debido al cambio climático La República Dominicana podría perder
el 13% de su territorio si no se controlan los efectos del cambio
climático en el mundo, porque el nivel del mar subirá entre 16 y 24
centímetros al año 2050. El problema para República Dominicana es
que su principal actividad económica se da entre pleamar la parte más
alta del mar que toca tierra firme y 20 kilómetros, es decir, el 95% de las
actividades económicas del país incluyen el turismo, intercambio
comercial, transporte marítimo, por donde viene el 95% de las cargas, y
la infraestructura, porque el 70% de las ciudades del país son costeras.

3- Dibuja el mapa de tres provincias de la República Dominicana


diferente a la de la matriz de abajo y poner sus municipios y
distritos municipales.
4- Elija tres provincias por cada macro-región del país y complete la
siguiente matriz con los datos más recientes de que se disponga en los
contenidos colgados en la plataforma. Debe desarrollar la matriz según lo
necesites, este es sólo el encabezado; cada región, provincia, municipio y
distrito municipal en un espacio; tal y como se ve en el ejemplo.

Macro-región Provincias Municipios Distritos


Municipales.

Norte.
Sureste

Suroeste

Colgar en la Plataforma siguiendo las normas de la producción escrita.


A la espera de sus tareas

José Gilberto Rodríguez

Facilitador

También podría gustarte