Preanestesia y Tranquilizacion Veterinaria
Preanestesia y Tranquilizacion Veterinaria
Preanestesia y Tranquilizacion Veterinaria
A.- FENOTIAZINAS.-
- Tranquilización y sedación
- Antiemético
- Antiadrenérgico
- Antihistamínico
- Bloqueo colinérgico
- Hipotensión
- Hipotermia
- Convulsiones
- Pérdida de reflejos condicionados
Perro. -Por vía im: 0.02 - 0.2 mg/kg (Dosis habitual: 0,05 mg/kg)
-Por vía iv: 0.02 - 0.1 mg/kg
-Por vía oral: 1 - 3 mg/kg
-Por vía sc: igual que im. Efectos menos predecibles
Gato.
En esta especie el efecto de sedación es menos aparente aunque pueden
administrarse las mismas dosis que en el perro, y las más utilizadas son 0.05 - 0.25
mg/kg por vía im, iv, (sc. de efectos menos predecibles) Es muy útil la combinación
0.25 mgr/Kg de ACE + 15-20 mgr/Kg de Ketamina IM. Es aconsejable la inyección
inicial de la acepromacina, esperar veinte minutos a completar los efectos y la inyección
posterior de la ketamina.
Las fenotiazinas son susceptibles de ser mezcladas junto con analgésicos narcóticos en
mezclas denominadas de neuroleptoanalgesia (NLA), lográndose unos efectos muy
interesantes de cara a la inducción anestésica. Los objetivos descritos para la
preanestesia se cumplen casi en su totalidad mediante el uso de estas técnicas.
Los efectos se potencian entre los narcóticos y las fenotiazinas, suministramos una
cobertura analgésica preoperatoria y el componente fenotiazínico contrarresta las
acciones eméticas de los narcóticos y además se potencian los efectos sedantes.
B.- BUTIROFENONAS.-
C.- BENZODIACEPINAS.-
Son sustancias que actúan a nivel del sistema límbico, tálamo e hipotálamo., según la
dosis tenemos un efecto tranquilizante, sedante e hipnótico además producen relajación
muscular por su acción en la neurona internupcial.
La dosis de sedación en el perro oscila entre 0.5-1 mg/kg inyectada por vía IV
lenta.
Sus acciones son de tranquilizante, sedante e hipnótico pero mezclado con otros
productos como los analgésicos narcóticos. Si se usan sólas su efecto tranquilizante es
muy escaso. Además es un potente anticonvulsionante, lo que lo hace ideal como
tranquilizante en animales con historial epiléptico, o cuando vamos a manipular el SNC,
como en mielografías o laminectomías. Además se utiliza en el tratamiento de la
epilepsia para romper el status epiléptico (5-40 mgr/animal). A bajas dosis 0.05-0.1
mgr/Kg se puede utilizar como ansiolítico en problemas de comportamiento y también
para estimular el apetito sobretodo en los gatos. También tiene un buen efecto de
relajante muscular, de manera que a veces aun habiendo utilizado una fenotiacina como
tranquilizante, en el momento de colocar la sustancia inductora de la anestesia
colocamos 0,5 mgr/Kg de diacepam.
En el perro y gato sus efectos son muy poco aparentes cuando se administra sola. La
sedación es mínima, por lo que se recomienda administrarla siempre junto a otras
drogas, preferentemente la ketamina con la que compensa efectos negativos. Cuando
lo utilizamos en un protocolo convencional de anestesia, inyectamos primero un 25% de
la sustancia de inducción seguida del diacepam, para así evitar efecto excitatorios en
estos animales.
Debido a su hidrosolubilidad que le hace ser muy bien tolerado por vía parenteral, y con
una biodisponibilidad global del 80-85%, junto con una potencia mayor que el
diacepam, la convierte en una alternativa valiosa para su uso en pequeños animales.
Carece de problemas cardiovasculares, pero incrementa la excitación.
Viene presentado para uso parenteral a una concentración de 1 y 5 mg/cc.
El posible efecto analgésico del midazolam es, todavía, objeto de discusión, aunque se
ha comprobado que produce analgesia segmentaria en perros por vía intradural.
El resto de características que hemos descrito para el diacepam y para las
benzodiazepinas en general, son aplicables al midazolam, presentando como gran
ventaja su rápido metabolismo que lo hace de acción ultracorta con rápida eliminación,
por lo que es ideal para su administración de forma continua.
Las dosis que se recomiendan para el perro y el gato oscilan entre 0.1- 0.2 mg/ kg por
cualquier vía. En infusión continua podemos administrar 0.35 µgr/Kg/min de
midazolam con 0.7µgr/Kg/min de fentanil. Sin otra sustancia anestésica pero vigilando
la depresión respiratoria.
C.3.- Zolazepam.-
Es una benzodiacepina que forma parte de una mezcla que se comercializa con el
nombre de "zoletil" en Europa y "telazol" en los USA.
Dicha mezcla está compuesta, además, por la Tiletamina, agente disociativo de
características similares a la ketamina aunque con una mayor potencia farmacológica.
Veremos sus usos clínicos y efectos en al apartado de mezclas de preanestesia.
Esta sustancia presenta una gran susceptibilidad de especie, los rumiantes necesitan
dosis diez veces inferiores al resto de los animales.
Sufre metabolismo hepático y excreción renal.
La frecuencia respiratoria desciende y en algunos casos puede llegar a producirse
depresión respiratoria y acidosis moderada. Parece que este efecto sea debido a una
broncodilatación, que no siempre se presenta.
D.3.- Romifidina
Son drogas que revierten de forma específica todas las acciones de las sustancias
estudiadas anteriormente aunque su uso se limita principalmente después de utilizar la
medetomidina..
De todas ellas el Atipamezole se muestra mucho más específico que la Yohimbina o el
Idazoxan.
El Atipamezole, desarrollado en Finlandia, se encuentra comercializado en España en el
momento presente, con el nombre comercial de "antisedan".
La reversión de los efectos es muy rápida en el perro. Una vez terminado el
procedimiento diagnóstico o quirúrgico bajo los efectos de la xilazina o medetomidina,
se inyecta una dosis de Atipamezole standart de 200 µgr/kg por vía im.
Los efectos aparecen entre 3-7 min. cuando los animales comienzan a despertarse,
aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria y enseguida se adopta el decúbito
esternal. Seguidamente el perro es capaz de andar.
Debido a la rapidez con que actúa esta droga, es conveniente inyectarla con el animal en
el suelo o dentro de una jaula para prevenir accidentes, si hemos estado trabajando en la
mesa de operaciones o de exploración, puesto que el animal puede querer saltar
violentamente, con riesgo de lesionarse.
Los valores de frecuencia cardiaca no retornan a las cifras obtenidas en la exploración
de preanestesia sino al cabo de 4-5 h. aunque alcanzan valores muy próximos entre 1-5
min tras la administración del Atipamezole.
El periodo de tiempo para completar la recuperación después de la reversión decrece a
la vez que aumenta el periodo desde que se administró la medetomidina o xilacina.
Esto es debido a que, conforme pasa el tiempo, una cierta cantidad de droga agonista ha
sido ya metabolizada, y por lo tanto, menos cantidad de antagonista es necesaria para
revertir sus efectos. Por lo tanto para procedimientos que duren 1.5 h., por ejemplo, la
dosis de Atipamezole necesaria será menor que la indicada.
Se pierde también el efecto analgésico.
Tiene una acción prolongada, de manera que se asegura que una vez inyectada bloquee
a los α2 el tiempo suficiente para que se metabolicen por completo.
Los efectos secundarios que pueden aparecer en esta especie son similares a los que
aparecen en el perro, que son :
- Hiperactividad
- Vómitos ocasionales
- Temblor muscular
F. Neuroleptoanalgesia
Con esta técnica pretendemos mezclar una sustancia tranquilizante con un analgésico
narcótico. El analgésico narcótico proporcionará al animal un potente bloqueo del dolor
que junto con el efecto tranquilizante de la otra sustancia permitirá realizar
procedimientos de cirugía menor. Además efectos negativos como los vómitos que
pueden ser inducidos por los narcóticos podrán ser bloqueados por los tranquilizantes.
La dosis que se recomienda en el perro y gato es de 0.04 mg/kg por vía im ó sc. La
administración por vía iv se reserva cuando es preciso actuar para tratar una bradicardia
o hipotensión durante la cirugía.
G.2.- Glicopirrolato.-(robinul *)
Esta droga ha sido introducida en anestesia veterinaria con las ventajas de poseer menos
efectos de tipo central y ocular que la atropina. Tampoco induce una taquicardia tan
marcada como la anterior. Todo ello manteniendo un alto poder vagolítico y durante un
plazo mucho mayor.
La dosis en el perro y gato es de 0.01 mg/kg por vía im.
No se encuentra comercializada en España.