54 Pag Economia 2 Actualizado Canvas Al 14.09.2018
54 Pag Economia 2 Actualizado Canvas Al 14.09.2018
54 Pag Economia 2 Actualizado Canvas Al 14.09.2018
1.1.2 Para el analisis de las decisiones intertemporales la variable clave es. La tasa de interes.
1.1.2 Para capitalizar o encontrar el valor futuro de una variable es necesario dividir la variable
del presente por el factor (1+r). RTA: FALSO.
1.2.1 Considerando las variables macroeconómicas y su relación con el pbi. ¿Cuál de los
siguientes enunciados es correcto? Son ejemplos de variables prociclicas, consumo y ahorro.
1.2.2 ¿A cuanto asciende la DA si se cuenta con un consumo igual a 1000, una inversion de
500, 300 en gasto publico, exportaciones por 100 y el saldo de la balanza comercial es -50?
1750 (DA=C+I+G+BC)
1.2.9 Si hay una distribucion del ingreso equitativa, y el 50% de la poblacion recibe el 50% del
ingreso entonces el coeficiente de Gini sera. 0 (varia entre 0 y 1)
1.2.9 Si un hogar, conformado por 3,8 adultos equivalentes, cuenta con un ingreso total de
$17.000, la CBT por adulto equivalente es $4600 y la CBA por adulto equivalente es $2300. El
hogar es. El hogar es considerado pobre ya que no supera la CBT.
1.2.9 ¿Cual de los siguientes indicadores se utiliza para medir la distribucion del ingreso en una
economia? Curva de Lorenz.
1.3.1 Para hallar el valor del Producto Bruto Nacional (PBN) a partir del Producto Bruto Interno
(PBI), se calcula. PBI + Saldo de Remesas.
1.3.1 Para encontrar el Producto Neto se debe calcular. Producto Bruto - Depreciaciones.
1.3.1 El PBN se obtiene. Seleccione la respuesta correcta. Sumando al PNI, las depreciaciones
y el saldo de remesas.
1.3.1 Siendo el Consumo C=500; Inversion I=250; Gasto Publico G=300; Exportaciones X=460;
Importaciones M=310. Encuentre el valor del PBI a costos de factores sabiendo que los
impuestos Indirectos TI=280. RTA: 920 (C+I+G+XN…. donde XN=C-M=150… entonces
PBI=500+250+300+150-280= 920)
1.3.1 Siendo Consumo C=1125; Inversión I=562,5; Gasto Publico G=675; Exportaciones X=1035;
Importaciones M=697,5. Encuentre la valor del PBI. RTA: 2700
1.3.1 Siendo Consumo C=750; Inversion I=375; Gasto Publico G=450; Exportaciones X=690;
Importaciones M=465. Encuentre el valor del PBI. Encuentre el valor del PIN (Producto Interno
Neto) sabiendo que las depreciaciones ascienden a D=126. RTA:1674 (750+375+450+690-465-
126 = 1674)
1.3.1 El PNNcf se obtiene: Seleccione la respuesta correcta. Partiendo del PNIpm se restan
impuestos indirectos netos y sumando el saldo de remesas.
1.3.1 Para encontrar el Producto Bruto Interno (PBI) a costos de factores se debe calcular. PBI
a precios de mercado - Impuestos indirectos.
1.3.3 Cuales de las siguientes opciones corresponden a dos de las tres grandes areas
consideradas en el Indice de Bienestar. Seleccione 2 respuestas correctas. *Condiciones de
vida material, *Sostenibilidad.
1.3.3 El PBI real nos ayuda a identificar crecimiento de un pais, si un pais A cuenta con mayor
PBI real que un pais B, no podemos suponer que el pais A genera un mayor bienestar en sus
habitantes. Verdadero.
1.3.3 Indica cual es el indicador de bienestar que estima el desarrollo de un pais tomando
como referencia las capacidades mas que las realizaciones. Indice de Desarrollo Humano (IDH)
1.3.5 ¿Cuales son las mejores medidas para determinar bienestar en un pais? Seleccione 3
(tres) respuestas correctas. *Coeficiente de Gini, *Indice de Desarrollo Humano,
*Necesidades Basicas Insatisfechas.
2.1.4 En el caso que el individuo tenga una curva de indiferencia con pendiente constante.
Erigira consumir todo el valor actual del ingreso en un periodo.
2.1.5 La funcion de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; r=5%. Determine la eleccion
optima de consumo para el periodo 1 (C1). 1071,43.
2.1.5 La funcion de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1500; Y2=1200; r=12%. Determine
la eleccion optima de consumo para el periodo 1 (C1). 1285,71
2.1.5 La funcion de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; Y2=1200; r=5%. Determine
la eleccion optima de consumo para el periodo 2 (C2). 1125.
2.1.5 Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos
periodos, cuenta con un ingreso presente de 22.000 y un ingreso futuro de 23500 y sabe que la
tasa de interes es 0,08. Calcule el consumo optimo del individuo en ambos periodos.
C1=C2=22.721,15
2.1.5 Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos
periodos, cuenta con un ingreso presente de 22.000 y un ingreso futuro de 22.000. Calcule el
consumo optimo en ambos periodos. Falta informacion, el individuo sera ahorrista.
2.1.5 Si las preferencias de un individuo estan dadas por la funcion U=C1*C22, cuenta con un
ingreso presente de 22.000 y un ingreso futuro de 23.500 y sabe que la tasa de interes es 0,08.
Calcule el consumo optimo del individuo en ambos periodos. El consumidor ahorrara en el
primer periodo 7.413,58
2.1.5 Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir el doble en el segundo
periodo, cuenta con un ingreso presente de 12.000 y un ingreso futuro de 24.000. Calcule el
consumo optimo del individuo en ambos periodos. Se puede determinar el consumo exacto
aun cuando no sepa cual sera la tasa de interes.
2.1.5 Dado un Y1, Y2, C1, C2, el individuo se encuentra ahorrando, y se genera un incremento
en su ingreso futuro. No puede deducirse su actitud ante el ahorro.
2.1.6 Un aumento de la tasa de interes provocara un aumento del ahorro. En todo momento.
2.1.6 ¿Cuales de las siguientes afirmaciones son correctas? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas
correctas.
*Ante un aumento en la tasa de interes la restriccion girara en sentido horario utilizando
como eje la dotacion;
*Ante un incremento en el ingreso presente la restriccion se movera en forma paralela
desplazando a la derecha la dotacion;
*Ante un incremento en el ingreso futuro la restriccion se movera en forma paralela
desplazando hacia arriba la dotacion;
*Ante un incremento en la tasa de interes la curva de indiferencia no se vera afectada.
2.3.2 Si por factores exogenos disminuye la PMgK (Productividad Marginal del Capital),
entonces. La tasa de interes que marca el equilibrio macroeconomico disminuirá.
2.3.2 Si por factores exogenos disminuye el ingreso presente de todos los individuos, entonces.
La tasa de interes que marca el equilibrio macroeconomico aumentara.
3.1.1 Considerando el modelo de Solow ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Por
la ley de rendimientos decrecientes, los paises mas pobres crecerán mas rápido.
3.1.1 Los supuestos del modelo de Solow son: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
*La tasa de ocupación permanece constante
*La tasa de ocupación crece a una tasa constante (n)
*La población crece a una tasa constante (n)
*El ahorro es una proporcion constante de ingreso
3.1.2 La acumulacion de capital es igual a: La inversión menos el capital necesario para cubrir
depreciaciones y crecimiento de la masa laboral.
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una
tasa de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine la
tasa de crecimiento por trabajador de corto plazo. RTA: 0,01
3.1.3 Si un pais cuenta con una funcion de produccion y=15k0,75, una tasa de depreciacion del
2% y un crecimiento poblacional del 3,25%, en el estado estacionario, si el pais cuenta con una
tasa de ahorro del 0,20. El K es 10.660.091,79
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine el
nivel de capital por trabajador de estado estacionario. 363,99
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine el
nivel de producto por trabajador de estado estacionario. 218,4
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una
tasa de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
nivel de capital por trabajador de estado estacionario. 10000
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine la tasa
de crecimiento del producto total de estado estacionario. Rta: 0,05
3.1.3 En el estado estacionario: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. *El crecimiento
es nulo; *La economia se encuentra en el largo plazo; *El producto y el capital por trabajador
son constantes; *Se invierte para cubrir la depreciacion del capital y los nuevos puestos de
trabajos necesarios.
3.1.4 Los paises en vias de desarrollo en comparación con paises desarrollados tienen. Mayor
cantidad de ciclos de crecimiento.
3.2 Que tipo de sistema de costeo utiliza una imprenta, segun la forma de acumular costos.
Sistemas por costeo por ordenes.
3.2 Tomando en cuenta el CBA en la actividad bancaria, la actividad de procesamiento de
transacciones (los costos asociados con la realizacion de depositos, retiros, transferencia y
otras transacciones bancarias), podemos determinar como causante del costo. Numero de
transacciones por canal.
3.2 Indica cuales de las siguientes opciones corresponden a otras fuentes de crecimiento
económico. Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas.
*Recursos Naturales
*Cultura y Educacion
*Desigualdad de la renta
*Politicas de Estado
4.1.2 En una economia con gobierno la restriccion presupuestaria del periodo 1 del individuo
sera. Y1 = c1 + s + t1
4.1.5 Teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias entre una politica de presupuesto
equilibrado y una politica de endeudamiento, ¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta
bajo el Teorema de la Equivalencia Ricardiana? Ambas politicas generaran el mismo ahorro
agregado per capita.
4.2 En el siguiente gráfico se representa. La funcion DA. En el eje de las ordenadas va el valor
de la DA y en el eje de las abscisa el Y.
4.2.1 En una economia cerrada con gobierno, dado que el consumo es 3500+0,8yd el gasto
publico 2000, la inversion 3500 y los impuestos 1600, la Demanda Agregada sera. DA = 7720 +
0,8 Y
4.2.2 Si la funcion ahorro es S = -300 + 0,25yd, el superavit fiscal es 200, los impuestos son 500,
la inversion es 100, entonces el equilibrio en el mercado del producto es. 1300
4.2.2 Si en el mercado del producto se consigue un ingreso que es inferior al empleo. Una
forma de conseguir la meta de desempleo 0 siguiendo la version keynesiana es. Un aumento
del gasto y al mismo tiempo un aumento de los impuestos en la misma cuantia del gasto.
4.2.2 El efecto multiplicador de la demanda agregada (alfa) sera menor mientras. Menor sea la
propension marginal a consumir.
5.4 Segun la teoria cuantitativa del dinero la inflacion es generada por la emision monetaria.
Verdadero.
5.5 La inflacion monetaria es. La inflacion que se genera por una emision de dinero
desmedida.
5.5.1 El impuesto inflacionario surge cuando. El gobierno genera inflacion al emitir.
5.5.2 Si un trabajador tiene un salario de 25000 consume dos bienes A y B a los precios 40 y 70
respectivamente en el año 2017. Si en el periodo base la canasta de bienes estaba constituida
por 100 unidades de A y 30 unidades de B a los precios 38 y 52 respectivamente entonces.
Seleccione 3 (tres) respuestas correctas.
*El ponderador del bien A es 0,71,
*Para mantener constante su poder adquisitivo respecto del periodo base su salario debe
subir en 15,3%,
*El salario real a precios del año base es 21677
5.5.2 Si Ud es un empresario que debe aumentar los salarios del año 1 al ritmo de la inflación.
Conoce que en la economía hay dos bienes A y B cuyos precios y cantidad del año 0 (base) son
Pa=2 y Qa=100 mientras que Pb=3 y Qb=102. En el año 1, los precios y cantidades pasan a ser
Pa=2,5 y Qa=102 y en el caso del bien B Pb=3,2 y Qb=106. ¿Cuánto deberá aumentar el salario
de los trabajadores? RTA: 13,9%
5.2.3 Si la base monetaria es 400, el efectivo es 2000 y los depositos de 1600, el multiplicador
monetario sera. Rta: 9
6.1 ¿Que datos utilizaria para obtener la funcion IS? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas.
*Los impuestos autonomis, *La propension marginal a importar, *La sensibilidad de la
inversion ante cambios en la tasa de interes, *La propension marginal a consumir.
6.1.1 Si el ingreso de pleno empleo es 7000 y el equilibrio de IS-LM es 6200. Sabiendo que la
PMgC es 0,8 y que la PMgM (m) es 0,1 ¿Cuanto debe aumentar el gasto publico para alcanzar
el pleno empleo y mantener constante la tasa de interes? 240
6.2.3 En el modelo Mundel Fleming, con tipo de cambio fijo, un incremento de la asignacion
universal por hijo generara que: Seleccion 4 (cuatro) respuestas correctas. *Se emita dinero,
*La tasa de interes no se altere, *El tipo de cambio no se altere, *Aumente el gasto publico.
6.3.1 Una venta de titulos publicos por parte del Banco Central, en el marco del modelo de
precios e ingresos flexibles (modelo OA-DA) provoca en el corto plazo. Un aumento en el
ingreso como de los precios pero con una tasa de interes menor.
Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
calor de la acumulación de capital: Respuesta: 125,55
Si utilizamos el método del gasto para calcular el PBI a precio mercado de la economía:
Seleccione respuesta correcta. Respuesta: Da igual resultado si utilizamos el método del
ingreso y sumamos depreciaciones e impuestos indirectos netos.
Si una economía cuenta con 10.000 desempleados, 15.000 ocupados, 7.000 inactivos, 800
menores de 18 años, la tasa de desempleo es: Respuesta: 0,400.
Con la información suministrada a continuación, indique el valor del PBI real para el año 6.
Respuesta: 6525.
Suponga que el país A tiene una función producción expresada en variables agregadas Y
=20*(k^0,75)*(L*^0,75), una tasa de ahorro del 10%, una tasa de depreciación del capital del
20%, una tasa de crecimiento poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de
2000 unidades. Determine el capital por trabajador del periodo siguiente.
Respuesta:2098,14.
La balanza Comercial es: Seleccione la respuesta correcta. Respuesta: La diferencia entre los
bienes y servicios que exportan e importan.
Con la informacion suministrada a continuacion, indique el PBI per capita para el año 1,
sabiendo que la poblacion tiene una tasa de crecimiento del 1% interanual. Rta: 54.
Con la informacion proporcionada a continuacion, encuentre el valor del Deflactor del PBI para
el año 7. 122,2.
Con la informacion suministrada a continuacion, indique el nivel de precios del año 5. Rta: 51.
Considerando la siguiente imagen que muestra el equilibrio entre ahorro e inversion. ¿Cual de
los siguientes cambios es posible? Un incremento en el ingreso presente bajara la tasa de
interes de equilibrio.
Considerando la siguiente imagen que muestra el equilibrio entre ahorro e inversion. ¿Cual de
los siguientes cambios es posible? Una caida de la PMgK disminuira la tasa de interes de
equilibrio
Considerando la siguiente imagen. Rta: Si el area B es 0 la distribucion del ingreso es perfecta.
Teniendo en cuenta el grafico 3 y usando como año base 2015. Seleccione 4 (cuatro)
respuestas correctas.
*El PBI real del año 2015 es 365.100;
*El PBI nominal del año 2015 es 365.100;
*La tasa de crecimiento real del año 2017 fue 25.19;
*El PBI real del año 2016 es menor al PBI nominal del mismo año.
Con la siguiente informacion suministrada a continuacion indique el valor del PBI nominal del
año 6. Rta: 7685.
Con la siguiente informacion encuentre el valor del Deflactor del PBI para el año 5. Rta: 113,3
Considerando la siguiente imagen que muestra el mercado laboral, ¿Que se recomienda para
reducir el desempleo? Reducir el salario we.
Teniendo en cuenta la informacion suministrada en el cuadro siguiente, indica el valor del PBI
utilizando el metodo del valor agregado (VA). 652,5
Teniendo en cuenta la informacion suministrada en el cuadro siguiente, indica el valor del PBI
utilizando el metodo del valor agregado (VA). 1131
Dada la siguiente imagen del Modelo de Solow. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta? Un pais con una mayor tasa de ahorro que la presentada tendra en el largo plazo
un mayor PBI.
Con la información suministrada a continuación, indique la tasa de crecimiento del PBI para el
año 5. RTA: -0,021
Considerando tal grafico. Seleccione las 2 (dos respuestas correctas). Tasa de crecimiento
promedio anual del PIB precios constantes y corrientes 1994-2010.
*En el año periodo 2005-2008 se tuvo un crecimiento nominal exponencial;
*La convenrtibilidad genero que el PBI real y nominal sean similares.
Considerando la siguiente imagen que muestra el mercado laboral, ¿Cuál de los siguientes
componentes es correcto? La PEA es L1
Con la informacion suministrada a continuacion, indique el PBI per capita para el año 4,
sabiendo que la poblacion tiene una tasa de crecimiento 1% interanual. RTA: 61,15
Con la informacion suministrada a continuacion, indique el nivel producto del año 2. RTA: 125
PREGUNTERO ECONOMIA II- CANVAS
Primer parcial Junio 2018
(1.1) Los fenómenos económicos más duraderos que han caracterizado a la economía
argentina durante el siglo XX se puede resumir en:… Estancamiento económico, déficit
fiscal e inflación
(1.1) La referencia a los micro fundamentos del análisis macroeconómico se refiere:…Al
uso de herramientas de la microeconomía para explicar fenómenos macroeconómicos
(1.1.1) El PBI de una economía valuada a precios del año corriente fue U$S 146 en el año
1986 y U$S 149 en el año siguiente. Mientras que el PBI de esa misma economía valuada a
precios del año 1981 fue de U$S 127 millones en el año 1986 y U$S 131 millones en el año
siguiente. Entonces la oferta agregada de esta economía creció en el año 1987
3.15%
(1.1.1) El PBI de una economía valuada a precios del año corriente fue U$S 333 mil
millones, U$S 340 mil millones y U$S 345 mil millones en los años 1995, 1996 y 1997
respectivamente. Entonces la oferta agregada de esta economía
Creció 5.17% y decreció 0.98% en los años 1996 y 1997 respectivamente
(1.1.1) El PIB de una economía valuado a precios del año corriente fue u$s 93 mil millones,
u$s 98 mil millones y u$s 104 mil millones en los años 1992, 1993 y 1994 respectivamente.
Mientras que el PIB de esa misma economía valuado a precios del año 1985 fue u$s 71 mil
millones, u$s 73 mil millones y u$s 77 mil millones en los años 1992, 1993 y 1994
respectivamente. Entonces la oferta agregada de esta economía creció
30.99%, 34.25% y 35.06% en los años 1992, 1993 y 1994 respectivamente.
(1.1.2) Si solo sabemos que el índice de precio de Argentina ha crecido de un año para el
otro y el PBI nominal del país también, entonces se puede decir que: … se puede afirmar
con la información que se cuenta
(1.1.5) En Argentina la tasa de inflación anual fue de 1203.4% para un año determinado.
Esto significa que, durante ese año, en promedio los precios se multiplican por:
Precios de una año Pt= Pt-(1+inflación)
La inflación fue del 1203,4%, es decir, 1203.4/100= 12.034
Entonces (1+12.034)= 13.034
(1.1.7) Se entiende por déficit fiscal de un periodo:…. Aquella parte del gasto público de
ese periodo que no financiada con recaudación tributaria del mismo periodo.
(1.2.1) Supón que estas al frente de una empresa que necesita determinar en que factor
de ciclo económico se encuentra el país para poder elaborar una estrategia de mediana y
largo plazo ¿Cuál de las siguientes variables absorbería para saber en que fase del ciclo se
encuentra la economía del país?:… Inversión
(1.2.1) El PBI per cápita mide: Seleccione la respuesta correcta.
El ingreso promedio por habitante en un periodo determinado
(1.2.1) indique cuales de las siguientes opciones se corresponden con la definición de PBI
seleccione 4 respuestas correctas:
Produccion de un país
Periodo de tiempo determinado
Valor de mercado
Bienes y servicios finales
(1.2.1) En base a movimientos del PBI, las variables pueden clasificarse en:
Procíclicos, Contracíclicos y Acíclicos
(1.2.2 )¿Cuál de las siguientes expresiones refleja la cantidad total de bienes y servicios
finales producidos por una economía abierta para un periodo de tiempo determinado?:…
C+I+G+X-IM
(1.2.2) Si el PBI nominal y el PBI real son mayores en relación al año anterior podemos afirmar sin
lugar a dudas que:
El nivel de producción aumento
(1.2.2) A cuánto asciende la DA si se cuenta con un consumo igual a 800, una inversión de 200,
100 en gasto público, exportaciones por 100, importaciones 150 y el saldo de la balanza comercial
es -50?
1050
(1.2.2) los componentes del PBI que describen a la Demanda Agregada a través del método del
gasto son seleccione 4 respuestas
Inversión
Gasto publico
Exportaciones netas
consumo
(1.2.2) Considera una economía que en el año 2008 presenta las siguientes macro
magnitudes DA=185 C=100 I=50 G=30 X=25. Y que en el año 2013 presenta las siguientes
macro magnitudes DA=290 C=150 I=72 G=56 X=30 ¿Qué a ocurrido con el grado de
apertura de esta economía entre ambos momentos de tiempo?. .... El grado de apertura de
la economía a disminuido en aproximadamente 10 puntos porcentuales
(1.2.3) Dada una disminución en la tasa BADLAR por parte del Banco Central, será de
esperar que:… Los bancos comerciales bajen su tasa de interesa activa, con lo cual el
crédito a las empresas se verá facilitado
(1.2.4) Un incremento en la oferta monetaria por parte del BCRA que no se vea
acompañado por un mento en el nivel de producción del país, implicará:…UN AUMENTO
DE TODOS LOS PRECIO, ES DECIR INFLACION
(1.2.7) Una situación nacional identificada como de Déficit Público significa:… QUE LOS
INGRESOS FISCALES DE LA NACION SON INFERIORES A LOS GASTOS PUBLICOS DE LA
NACION
(1.2.8) Si el banco central decide intervenir como oferente o demandante de divisas para asegurar
un valor establecido estamos frente a qué tipo de cambio:
Fijo
(1.2.8) Dada la siguiente situación: disminución del tipo de cambio (pesos por dólar), ¿Cuál
de los siguientes enunciados refleja mejor el contexto macro-económico inmediato y el
esperado?...EVALUACION O APRECIACION DE LA MONEDA DOMESTICA,LO QUE
IMPLICARA UN EMPEORAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL DEL PAIS
(1.2.9) Mientras más cercano a 1 (uno) sea el coeficiente de Giri, se dirá que habrá peor
distribución del ingreso.
Verdadero
(1.2.9) Si un hogar, conformado por 3.8 adultos equivalentes, cuenta con un ingreso total de
$17.000, la CBT por adulto equivalente es $4.600 y la CBA por adulto equivalente es $2300. El
hogar es:
El hogar es considerado pobre ya que no supera la CBT.
(1.2.9) Si un individuo cuenta con un ingreso de $11000, la Canasta Básica Total para un hogar tipo
es de $12.000, y la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo es $9000: Seleccione la
respuesta correcta.
Falta información para saber la situación económica del individuo
(1.3.1) ¿Cuál será la magnitud del Ingreso Disponible de una economía que tenga las
siguientes variables? Ingreso nacional $1000 millones. Consumo $500 millones.
Transferencias $50 millones. Aportes a la seguridad social $38 millones. Ahorro $300
millones. Beneficios no distribuidos $10 millones. Impuestos directos $102 millones.:….
$800 MILLONES
(1.3.1) Considerando las variaciones del producto, sus diferentes acepciones y partes, ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es la correcta?
El saldo de remesas son ingresos de empresas nacionales en el extranjero menos los
de empresas extranjeras en el país
(1.3.1) Para hallar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) a partir del Producto Bruto Nacional
(PBN) se calcula:
PBN – Saldo de Remesas
(1.3.1) Supón una economía que tiene un nivel de consumo de 1000 unidades monetarias
(u.m.), un nivel de depreciaciones de 50 u.m., un nivel de importaciones de 400 u.m., un
nivel de inversión de 500 u.m., un gasto público de 80 u.m., un saldo de remesas de 100
u.m., y un nivel de exportaciones de 300 u.m. ¿Cuál es su nivel de PBI?:… PBI=1480 u.m.
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversión I=562.5; Gasto publico G=675; Exportaciones M=697.5.
Encuentre el valor del PBI. Encuentre el valor del PIN (Producto interno neto) sabiendo que las
depreciaciones ascienden a D=189.
2511
(1.3.1) Siendo Consumo C=500; Inversión I=250; Gasto publico G=300; Exportaciones X=450;
Importaciones M= 310. Encuentre el valor del PBI.
1200
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversión I=562.5; Gasto publico G=675; Exportaciones M=697.5.
Encuentre el valor del PBI (Producto Bruto Interno) sabiendo que las depreciaciones ascienden a
D=189.
2700
(1.3.1) Siendo Consumo C=750; Inversión I=375; Gasto publico G=450; Exportaciones M=690
Importaciones M=465.
Encuentre el valor del PBI (Producto Bruto Interno) y el PBIcf sabiendo que los impuestos
indirectos Ti 420.
1380
(1.3.1) ¿Cuál de los siguientes métodos no es útil para calcular el PBI de una economía?....
Sumando los ingresos de todas las empresas que participan de los procesos
productivos
Que la variable bruta no contempla la pérdida de valor que sufren los bienes con el
paso del tiempo.
(1.3.2) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años:
2010, 5.358 millones; 2011, 5.586 millones. Y los siguientes valores para el PBI real de la
misma economía en los años: 2010, 5.927 millones; 2011, 5.599 millones, donde el PBI
real tiene base en 2010. ¿Cuál es el deflactor del PBI del año 2011 con base en 2010?:..
105,85
(1.3.2) Si un país A cuenta con un PBI de 120000 y una población de 4500 habitantes
mientras que en un país B cuenta con un PBI 8200 y una población de 120habitantes
entonces se podría concluir que:
(1.3.3) ¿Cuáles son las tres dimensiones que identifica el IDH (Índice de desarrollo humano)?
Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas:
Educación, Salud e Ingreso
(1.3.3) ¿Cuál de los siguientes indicadores es el mas criticado como indicador del bienestar
delapoblación?
PBI per Cápita
(1.3.3) Indica cuales de las siguientes opciones corresponden a indicadores utilizados para medir el
bienestar. Seleccione 4 correctas
• PBI per Cápita
• Índice de Desarrollo Humano
• Índice de Bienestar
• Índice para una vida mejor
(1.3.4) Suponiendo que una empresa debe conocer la magnitud real de sus ventas en un
año determinado, utilizando la información que frecuentemente el instituto nacional de
estadística y censo (INDEC) ¿Cuál de las siguientes alternativa es adecuada utilizar sobre
las ventas para pasar su magnitud nominal a su magnitud real?... Se debe tomar las
variables ventas nominales, dividirla por el deflactor del PBI y multiplicarlo por cien.
(1.3.4) El incremento del PBI real de una economía en un determinado periodo de tiempo
implica:… Que esa economía ha experimentado un incremento en las cantidades
producidas de bienes y servicios finales durante el periodo analizado.
(1.3.5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Selecciones las 4(cuatro) respuestas
correctas:
• La tasa de crecimiento de la economía puede ser nominal o real
• La tasa de crecimiento de la economía relevante es la real
• El método de cálculo de la tasa de crecimiento promedio es: n¿(PBIt/PBIt-n)-1
• El método de cálculo de la tasa de crecimiento es (PBIt/PBIt-1)-1
(1.3.5) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años:
2010, 5.358 millones; 2011, 5.586 millones. Y los siguientes valores para el PBI real de la
misma economía en los años: 2010, 5.927 millones; 2011, 5.599 millones, donde el PBI
real tiene base en 2010. ¿Cuál es la tasa de variación del PBI real para el año 2011?...
0.23%
(1.3.5) Suponiendo que una economía determinada registra en el año 2004 un PBI real de
3129millones y en el año 2014 un PBI real de 7538millones ¿Cuál será la tasa de
crecimiento anual promedio del PBI real en el periodo? …
9%
(1.3.5) Dado los siguientes valore para el PBI nominal de cierta economía en los años
2010: 5358millones 2011; 5586millones. Y los siguientes valores para el PBI real de la
misma economía en los años 2010; 5927millones 2011; 5599millones, donde el PBI real
tiene base en 2010 ¿Cuál es la tasa de variación del PBI real para el año 2011?:….
(2.1.1) Supon un individuo cuya vida pueda dividirse en dos periodos de tiempo: antes de alcanzar
el nivel educativo mas alto de su carrera profesional que denominaremos periodo 1 y después de
alcanzar su nivel educativo mas alto de la carrera profesional que denominaremos periodo 2 ¿Cuál
de las siguientes expresiones reflejara mejor la igualdad entre las fuentes de ingreso de este
profesional (Y) y el uso que el haga de esos ingresos (c) durante toda su vida?
C2=35.960-1.08*C1
202
(2.1.3) Supón la siguiente situación: una persona puede dividir su vida economía en un
antes y un después de formar una familia. En el primer periodo de tiempo sus ingresos son
de 1500 y el segundo periodo son de 1000. La tasa de interés es del 20%. Su objetivo es
tener 2 hijos y sabe que dado los costos de crianza su gasto se triplicaría en el segundo
periodo ¿A qué nivel de consumo debe limitarse esta persona en el primer periodo de su
vida?... 666,67
El individuo al ser ahorrista verá reducida sus posibilidades de consumo ante una baja en
la tasa de intereses ya que su ahorro rinde menos
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1500; Y2=1200; r=12%. Determine la
elección óptima de consumo para el periodo 2 (C2).
1440
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1500; Y2=1200; r=12%. Determine la
elección óptima de consumo para el periodo 2 (C2).
1440
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; Y2=1200; r=5%. Determine la
elección optima de consumo para el periodo 2 (C2)
214.29
(2.1.5) Se sabe que un individuo consume lo mismo en el periodo 1 que en el periodo 2, es decir,
C1=C2; Y1=1200; Y2=900; r=12%. Determine el nivel de ahorro.
141.51
(2.1.5) la dotación de un individuo que vive dos periodos esta conformado por:
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir el doble en el primer
periodo, cuenta con un ingreso presente de 22.000 y un ingreso futuro de 23.500 y sabe que la
tasa de interés es 0.08. Calcule el consumo óptimo del individuo en ambos periodos.
C1=29.911,39 y C2=14955,70
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos
periodos, cuenta con un ingreso presente de 22000 y un ingreso futuro de 22000. Calcule el
consumo óptimo del individuo en ambos periodos.
Se puede determinar el consumo exacto aun cuando no sepa cuál será la tasa de
interés
(2.1.5) SI las preferencias de un individuo sobre el consumo de los dos periodos son tales
que consume igual cantidad en ambos periodos… Una reducción en el ingreso del periodo
1 haría que el individuo reduzca el ahorro
(2.1.5) La elección óptima de consumo en el tiempo de un individuo se corresponde
con: …. La cesta de consumo que le da mayor satisfacción dada su restricción
presupuestaria intertemporal
(2.1.5) Si se conoce que un individuo que prefiere consumir lo mismo en ambos periodos
tiene un ingreso en el primer periodo mayor que en el segundo, con esta información
puede afirmar: … Que el individuo será ahorrista
(2.1.5) Considera la siguiente situación: una persona mientras esta en actividad, un trabajo
le proporciona un ingreso de 2000 y cuando se jubila recibirá un ingreso de 1500.
Teniendo en cuenta que esta persona desea mantener el mismo calidad de vida y que la
tasa de interesa es del 15% ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor lo que debe
hacer para maximizar su utilidad? … debe ahorrar 232,6 C2= Y2 + (1+r)(Y1-C1)
(2.1.6) Considera la siguiente situación: Una persona tiene preferencias fijas respecto a lo
que desea consumir en los dos períodos de tiempo analizados de forma que en el segundo
período prefiere consumir el doble que en el primero. Si esta persona tiene una dotación
inicial de 1000 para cada período, pero registra un incremento de 500 en el ingreso del
segundo período, con una tasa de interés que se mantiene constante en el 10%. ¿Qué
puede afirmarse sobre la decisión de consumo de esta persona?:…AUMENTARA EL
CONSUMO ACTUAL Y FUTURO EN UN 24 % APROXIMADAMENTE
(2.1.6) Considera la siguiente situación: una persona tiene preferencias fijas respecto a lo
que desea consumir en los dos periodos de tiempo de forma que en el segundo periodo
prefiere consumir el doble que en el primero, si esta persona tiene una dotación inicial de
1000 para cada periodo pero registra un incremento de 500 en el 2do periodo con una
tasa de interesa del 10% ¿Qué puede afirmarse sobre la decisión de consumo de esta
persona?... Aumentará el consumo actual y futuro en un 24% aproximadamente
(2.1.7) La función de ahorro individual está determinada por:
El nivel de consumo optimo del individuo a cada tasa de interés
(2.2.1) En el período t+1 una empresa invertiría indefectiblemente más con respecto
al período t, si aumentase: … El parámetro tecnológico de su función de producción
(2.2.2) Suponiendo que una economía con un único bien físico; se entiende por tasa de
depreciación a aquella parte de una unidad: … Capital que con el uso dejara de ser
productiva
(2.2.4) Considera una empresa que cuenta con la siguiente función de producción
Y=50K(1/3) , una tasa de depreciación del 25% y una tasa de interesa del 20% ¿Cuál será el
nivel de capital que maximizara los beneficios de esta empresa?---- 225,4 PMgK=(r+d)
(50/3)xK(-2,3)=0,45
(2.2.4) Considera una empresa que tiene la siguiente función de producción Y=50K^(1/3),
una tasa de depreciación del 25% y una tasa de interés del 20%. ¿Cuál será el nivel de
capital que maximiza los beneficios de esta empresa?:… 225,4
(2.2.5) Un aumento en la tasa de interés de equilibrio hará aumentar la cantidad de
inversión deseada por la empresa. :… Verdadero, porque el costo marginal de invertir
disminuye.
(2.3.1) ¿La tasa de interés de mercado está determinada por cuál de los siguientes
factores?:…EL MERCADO
(2.3.1) Si una economía cuenta con una función de inversión igual a I=7500-13.250r y la de ahorro
S=300+15.800r, entonces: Selección las 3(tres) respuestas correctas.
La tasa de interés de equilibrio es 0,3029,
El nivel de ahorro es 3.486,
El nivel de inversión es 3.486
(2.3.2) ¿Cuál de las siguientes proposiciones representa mejor el efecto producido por un
aumento de ingreso futuro de los individuos?:… AUMENTARA LA TASA DE INTERES
DEBIDO A QUE EL AHORRO AGREGADO SERA MENOR
(3.1) Si dos países tienen los mismos parámetros tecnológicos y demográficos, pero uno
tiene una tasa de ahorro mayor, podemos decir que el nivel de vida en este país: ….Será
mayor, en el estado estacionario
(3.1)La economía Argentina se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.15 un crecimiento
poblacional de 1.8% y por tener una función de producción con parámetro alpha es igual a
0.5. Si la tasa de depreciación de su capital es 5% anual, y el índice de avance tecnológico
(A) es de 100, entonces el stock de capital físico por trabajador de largo plazo de los
argentinos aproximadamente: Aplicar la formula de capital por trabajador de estado
estacionario k*
(3.1) La economía argentina se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,15, un crecimiento
poblacional de 1,8% y por tener una función de producción con parámetro alpha es igual a
0,5. Si la tasa de depreciación de su capital es 5% anual, y el índice de avance tecnológico
(A) es de 100, entonces el stock de capital físico por trabajador de largo plazo de los
argentinos es aproximadamente
48.700
(3.1.1) La tasa de crecimiento de la población es del 1,5% anual, y la población fue de 53
millones en el año 2001. Entonces en el año 2000 fue de:
21,2
(3.1.1) Considerando el modelo de Solow ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
El crecimiento económico tiene una relación positiva con el K
(3.1.1) En2000, el ingreso de una economía fue de 300 mil millones de dólares y su
población de 100 millones. En el año 2001, el ingreso total fue de 330 mil millones de
dólares y su población de 109 millones. Por lo tanto la tasa de crecimiento
Del ingreso fue mayor que la de la población
Y/P año 1= 300/100= 3 y año 2 330/109= 3.02, entonces ((3.02/3)*100)-1= 0.9
(3.1.1) El país A tiene el mismo capital por trabajador que el país B. Sin embargo el país A
tiene un producto por trabajador más alto que el B. Entonces, podemos inferir que:… Las
técnicas son más avanzadas en A y que su tasa de crecimiento de la población es menor.
(3.1.1) en una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzó el estado
estacionario:
El crecimiento económico se mide calculando el crecimiento del producto o ingreso por
trabajador, para que la economía crezca antes de llegar al estado estacionario el ingreso o
producto debe crecer mas que los trabajadores, de esa manera el producto por trabajador
crece
(3.1.1) El país A tiene el mismo capital por trabajador que el país B. Sin embargo el país A
tiene un producto por trabajador más alto que el B. Entonces, podemos inferir que:… En el
país A se usan técnicas más avanzadas que en el B
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
producto por trabajador para el próximo periodo:
3976.67
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.14, un crecimiento
poblacional de 1.8% y por tener una función de producción con parámetro alpha igual a
0.5. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico
(A) es de 90, y el capital por trabajador de un período es 5500 unidades del único bien,
entonces el capital por trabajador del período siguiente es aproximadamente:
5888,45
(3.1.2 ) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 25%; la tasa de
depreciación de su capital es 7%; la tasa de crecimiento de la población es 2%; el nivel
tecnológico es 10; mientras que el parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes es 0,6. En este período el capital por trabajador es igual a 103.74. En el
próximo período el capital por trabajador será aproximadamente
134.30.
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.13, un crecimiento
poblacional de 1.1% y por tener una función de producción con parámetro alpha igual a
0.6. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico
(A) es de 110, y el capital por trabajador de un período es 123000 unidades del único bien,
entonces el capital por trabajador del período siguiente es aproximadamente:
127943,81.
(3.1.2) Una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro
alpha igual a 0,6 e índice de avance tecnológico (A) igual a 80. Si el capital por trabajador
del periodo 23 es de 71000 unidades del único bien, y el del periodo 24 es de 72600
unidades, entonces la tasa de crecimiento económico correspondiente al periodo 24 es
aproximadamente:
1,346%
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.12, un crecimiento
poblacional de 1.7% y por tener una función de producción con parámetro alpha igual a
0.6. Si la tasa de depreciación de su capital es 7% anual, el índice de avance tecnológico
(A) es de 80, y el capital por trabajador de un período es 47000 unidades del único bien,
entonces el capital por trabajador del período siguiente es aproximadamente
49 000.
(3.1.2) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 25%; la tasa de
depreciación de su capital es 7%; la tasa de crecimiento de la población es 2%; el nivel
tecnológico es 10; mientras que el parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes es 0,6. En este período el capital por trabajador es igual a 55. En el próximo
período el capital por trabajador será aproximadamente:
77,283
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
capital por trabajador del periodo siguiente:
6325.55
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine la
tasa de crecimiento de producto total de estado estacionario.
0.025
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
producto por trabajador para el periodo presente:
3937
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine la tasa
de crecimiento del producto total de estado estacionario.
0.05
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine el
capital por trabajador del periodo siguiente:
4355.11
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine el
producto por trabajador para el próximo periodo:
406.18
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de5000 unidades. Determine el valor
de la acumulación de capital.
-644.89
(3.1.2) Si dos países hipotéticos tienen la misma función de producción y la misma tecnología, pero
uno de ellos es relativamente más pobre, un aumento del capital por trabajador de la misma
magnitud en ambos países provocara un crecimiento mayor en aquel que en la situación inicial es
relativamente menos pobre.
FALSO
(3.1.2) una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro
alpha igual a 0.6 e índice de avance tecnológico (A) igual a 110. Si el capital por trabajador
del periodo 5 es 95000unidades del único bien, y el periodo 6 es 100200 unidades,
entonces la tasa de crecimiento económico correspondiente al periodo 6 es
aproximadamente: reemplazar el cap por trabajador para cada periodo en la función de
producción yt=A*kt(kt elevado a alfa) y luego utilizar la formula de crecimiento del
producto gy=((y6/y5)-1)*100
(3.1.2) Analiza el impacto que tendría sobre la tasa de crecimiento del país, una
duplicación de la tasa de interés, dados los siguientes datos: y = 25 k^(1/2), r=10%, D=1%,
n=1%, Ko=100:… LA TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO SE DUPLICARA
(3.1.2) considera el caso de un país que cuenta con una función de producción
Y=100K113^(1/2) con una tasa de ahorro del 15% una tasa de depreciación del 1% y una
tasa de crecimiento poblacional del 1%¿Cual sera la tasa de crecimiento del país si este
parte con un stock de capital de 10.000?
(3.1.2) En una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzo el estado
estacionario, está creciendo:….El capital por trabajador Resolver 6,30% -6,30% 13% -
13%
(3.1.2) En el modelo de Solow, cuanto más pequeño es el stock de capital por trabajador:
Mayor es la tasa de crecimiento del producto por trabajador. … Diseñar instituciones
que aumenten la productividad marginal del capital.
(3.1.2) El efecto convergencia hacer referencia a:… A mayor crecimiento de corto plazo
por parte de regiones pobres frente a regiones ricas
(3.1.2) Si dos economias tienen las mismas tasas de ahorro, de deprciacion del capital por
trabajador de crecimiento de la fuerza de trabajo y el mismo nivel tecnologico y el mismo
parametro que determina la fuerza de los rendimientos decrecientes, invariante en el
tiempo, pero una de ellas crece a una mayor tasa que la otra, entonces:… Aquella tiene un
menor capital por trabajador que esta
(3.1.2) En una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzo el estado
estacionario, está creciendo …. El capital por trabajador
(3.1.2) Según los datos de una economía en un determinado año A =22 el parámetro
alfa -0.5 n=2% tasa dpreciacion -3% k=1570y la tasa de ahorro 30%entonces el
producto por trabajador del periodo siguiente es aproximadamente:
921 (dk=sy(n+delta)k 0.3*22*1570^0.5-(0.02+0.03)*1570=183 entonces
k1=k0+dk 1570+183=1753 incluyendo el valor en la func de producción
y=22*1753^0.5=921
(3.1.2) dada la siguiente función de producción Y=10k0.75 la tasa de ahorro es 0.15 la depreciación
0.03 el crecimiento poblacional es 0.04 y el nivel actual de capital es de 13.000 ¿a cuanto asciende
la acumulación de capital?
1689.7
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.13, un crecimiento
poblacional de 1.1% y por tener una función de producción con parámetro alpha igual a
0.6. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico
(A) es de 110, y el capital por trabajador de un período es 207000 unidades del único bien,
entonces el producto por trabajador del período siguiente es aproximadamente:
171800
(3.1.3) Dados los siguientes datos, s=0.5; A=2; n= 0.08; tasa de depreciación=0.02 y alfa=
0.5 el stock de capital del estado estacionario será
100
K=(sA/n+tasa de depreciación)^(1/1-alfa)
K=(0.5*2)/(0.08+0.02)^(1/1-0.5)= 100
(3.1.3) Una economía que tiene una función de producción agregada y = 10 k^0,5, una
tasa de ahorro de 0,30, una tasa de crecimiento poblacional de 0,01 y una tasa de
depreciación de 0,07, obtenga el capital por trabajador del estado estacionario...
1406,25
(3.1.3) Si un país cuenta con una función de producción y=100k0.35, una tasa de depreciación del
2% y un crecimiento poblacional del 1,25%, en el estado estacionario, si el país cuenta con una
tasa de ahorro del 0.20: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas:
“El capital es 19.543,16” y “El ahorro es 635.15”
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por
trabajador y=10k^ (1/2) con una tasa de interés del 10% una tasa de depreciación 1% y
una tasa de crecimiento poblacional 1% ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en el
estado estacionario? …. 2500
(3.1.3) En una economía mientras mayor sea tasa de depreciación del capital por
trabajador, en el estado estacionario … Menor será el capital por trabajador.
( 3.1.3 ) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por
trabajador y = 100 k^(1/3), con una tasa de interés del 12%, una tasa de depreciación del
1% y una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital y de
producción por trabajador en el estado estacionario?:… Y*=2000 ; K*=8000
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por
trabajador y=100K^(1/3) con una tasa de interesa del 12%, una tasa de depreciación de
1% y una tasa de crecimiento poblacional 2% ¿Cuál será el nivel de capital y de producción
por trabajador en el estado estacionario? … y*= 2000 ; k*=8000
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por
trabajador y=550K^(0,15) con una tasa de interesa del 21%, una tasa de depreciación de
5% y una tasa de crecimiento poblacional 2% ¿Cuál será el nivel de capital y de producción
por trabajador en el estado estacionario?
y*= 2060 ; k*=5592
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por
trabajador y=550K^(0,15) con una tasa de interesa del 21%, una tasa de depreciación de
5% y una tasa de crecimiento poblacional 2% ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador
enelestadoestacionario?
k*=6100
(3.1.4) Un país con escasos recursos naturales cuenta con un impedimento de crecimiento, en
comparación con países ricos en recursos.
Falso
(3.1.4) En el modelo de Solow, es estado estacionario:
La inversión es positiva
(3.1.4) En el modelo de Solow, predice:
Aquellos países con menor tasa de crecimiento de la fuerza laboral y menor tasa de
depreciación conseguirán un mayor nivel de capital por trabajador en el estado
estacionario
(3.1.4) De acuerdo al modelo de Solow, si un país se encuentra inicialmente en estado
estacionario, una disminución de la tasa de ahorro provocara: Seleccione las 4(cuatro) respuestas
correctas:
• Una disminución del nivel de capital por trabajador de estado estacionario
• Una caída en la tasa de crecimiento del producto total de corto plazo, hasta llegar al nuevo
estado estacionario
• Una desacumulación de capital por trabajador
• Una disminución en el nivel de producto de estado estacionario
(3.1.4) Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas
Y=20+(K^0,75)*(L^0,75), una tasa de ahorro del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%,
una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock por trabajador inicial de 2000 unidades.
Determine el valor de la acumulación del capital.
98.14
3.1.4) Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas
Y=20+(K^0,75)*(L^0,75), una tasa de ahorro del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%,
una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock por trabajador inicial de 2000 unidades.
Determine 1) el nivel de producto per capita del próximo periodo 2) la tasa de crecimiento del
producto per capita periodo presente y próximo periodo seleccione 2 respuestas:
3.66
6200.20
(3.1.4) Si existen cambios tecnológicos que anulen el impacto de los rendimientos decrecientes,
entonces podemos afirmar que en el largo plazo:
• El capital por trabajador crecerá a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio
tecnológico.
• El producto per cápita crecerá a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio
tecnológico
• El acervo de capital crecerá a una tasa igual a una proporción de la tasa de crecimiento del
cambio tecnológico
• El producto total crecerá a una tasa igual a una proporción de la tasa de crecimiento del
cambio tecnológico
(4.2.2) considerando solo el mercado del producto y las siguientes dos economías Ay B cuyas
funciones de consumo son C = 1000+0.5Yd y C=500+0.9Yd respectivamente ¿en cual de las dos
economías una política fiscal expansiva generará mayor impacto sobre el ingreso?
Economía “B” debido a que esta economía tendrá un multiplicador de la política fiscal
(Sin numerar)
RTA: Si el area B es la 0 distribucion del ingreso es perfecta
(Sin numerar)
El PBI real del año 2015 es $365.100
El PBI nominal del año 2015 es $365.100
La tasa de crecimiento real del año 2017 fue 25.19
El PBI real del año 2016 es menor al PBI nominal del mismo año
(Sin
numerar)
RESPUESTA: 1131
RESPUESTA: 0.3333
RESPUESTA: 7685
RESPUESTA: 652.5
Rta el individuo se endeuda en el presente para consumir para consumir una mayor cant en el
presente
(1.1.3) ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? Seleccione la respuesta correcta: Para la
postura liberal es el mercado el mejor asignador de recursos
(1.2) ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? El ahorro es la postergación del consumo
(1.2.1) El PBI per cápita mide: Seleccione la respuesta correcta. El ingreso promedio por
habitante en un periodo determinado
(1.2.2) Si el PBI nominal y el PBI real son mayores en relación al año anterior podemos afirmar sin
lugar a dudas que: El nivel de producción aumento
(1.2.2) A cuánto asciende la DA si se cuenta con un consumo igual a 800, una inversión de 200, 100
en gasto público, exportaciones por 100, importaciones 150 y el saldo de la balanza comercial es
-50? 1050
(1.2.2) La demanda agregada es igual a: Seleccione la respuesta correcta. La suma del consumo,
inversión, gasto público y la balanza comercial
(1.2.6) La balanza comercial es: Seleccione la respuesta correcta. La diferencia entre los bienes
y servicios que se exportan e importan
(1.2.8) Si el banco central decide intervenir como oferente o demandante de divisas para asegurar
un valor establecido estamos frente a qué tipo de cambio: Fijo
(1.2.9) Si un hogar, conformado por 3.8 adultos equivalentes, cuenta con un ingreso total de
$17.000, la CBT por adulto equivalente es $4.600 y la CBA por adulto equivalente es $2300. El
hogar es: El hogar es considerado pobre ya que no supera la CBT.
(1.2.9) Si un individuo cuenta con un ingreso de $11000, la Canasta Básica Total para un hogar tipo
es de $12.000, y la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo es $9000: Seleccione la
respuesta correcta. Falta información para saber la situación económica del individuo
(1.3.1) Considerando las variaciones del producto, sus diferentes acepciones y partes, ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es la correcta? El saldo de remesas son ingresos de empresas
nacionales en el extranjero menos los de empresas extranjeras en el país
(1.3.1) Para hallar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) a partir del Producto Bruto Nacional
(PBN) se calcula: PBN – Saldo de Remesas
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversion I=562.5; Gasto publico G=675; Exportaciones M=697.5.
Encuentre la valor del PBI. Encuentre el valor del PIN (Producto interno neto) sabiendo que las
depreciaciones ascienden a D=189. 2511
(1.3.1) Siendo Consumo C=500; Inversion I=250; Gasto publico G=300; Exportaciones X=450;
Importaciones M= 310. Encuentre el valor del PBI. 1200
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversion I=562.5; Gasto publico G=675; Exportaciones M=697.5.
Encuentre el valor del PBI (Producto Bruto Interno) sabiendo que las depreciaciones ascienden a
D=189. 2700
(1.3.3) ¿Cuáles son las tres dimensiones que identifica el IDH (Indice de desarrollo humano)?
Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Educación, Salud e Ingreso
(1.3.5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Selecciones las 4(cuatro) respuestas
correctas:
(2.1.2) El ahorro se calcula como: La diferencia del ingreso presente y el consumo presente
(2.1.3) Si un individuo cuenta con un ingreso presente de 12000, un ingreso futuro de 23000 y la
tasa de interés del mercado es de 0.08. La restricción presupuestaria intertemporal es:
C2=35.960-1.08*C1
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1500; Y2=1200; r=12%. Determine la
elección óptima de consumo para el periodo 2 (C2). 1440
(2.1.5) Se sabe que un individuo consume lo mismo en el periodo 1 que en el periodo 2, es decir,
C1=C2; Y1=1200; Y2=900; r=12%. Determine el nivel de ahorro. 141.51
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir el doble en el primer
periodo, cuenta con un ingreso presente de 22.000 y un ingreso futuro de 23.500 y sabe que la
tasa de interés es 0.08. Calcule el consumo óptimo del individuo en ambos periodos.
C1=29.911,39 y C2=14955,70
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos
periodos, cuenta con un ingreso presente de 22000 y un ingreso futuro de 22000. Calcule el
consumo optimo del individuo en ambos periodos. Se puede determinar el consumo exacto
aun cuando no sepa cuál será la tasa de interés
(2.1.6) Si un individuo parte siendo deudor, un aumento en la tasa de interés le provocara una
disminución del consumo del periodo 1 por efecto sustitución, pero un aumento del mismo por
efecto ingreso, aunque de una magnitud menor que la provocada por ES, provocando al fin una
disminución del consumo por efecto total. Falso
(2.1.7) La función de ahorro individual está determinada por: El nivel de consumo optimo
del individuo a cada tasa de interés
(2.3.1) Si una economía cuenta con una función de inversión igual a I=7500-13.250r y la de ahorro
S=300+15.800r, entonces: Selección las 3(tres) respuestas correctas. La tasa de interés de
equilibrio es 0,3029, El nivel de ahorro es 3.486, El nivel de inversión es 3.486
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
producto por trabajador para el próximo periodo: 3976.67
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
capital por trabajador del periodo siguiente: 6325.55
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine la
tasa de crecimiento de producto total de estado estacionario. 0.025
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa
de ahorro del 15%, una tasa de depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento
poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades. Determine el
producto por trabajador para el periodo presente: 3937
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine la tasa
de crecimiento del producto total de estado estacionario. 0.05
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine el
capital por trabajador del periodo siguiente: 4355.11
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades. Determine el
producto por trabajador para el próximo periodo: 406.18
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una
tasa de ahorro del 25%, una tasa de depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento
poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de5000 unidades. Determine el valor
de la acumulación de capital. -644.89
(3.1.2) Si dos países hipotéticos tienen la misma función de producción y la misma tecnología, pero
uno de ellos es relativamente mas pobre, un aumento del capital por trabajador de la misma
magnitud en ambos países provocara un crecimiento mayor en aquel que en la situación inicial es
relativamente menos pobre. FALSO
(3.1.3) Si un país cuenta con una función de producción y=100k0.35, una tasa de depreciación del
2% y un crecimiento poblacional del 1,25%, en el estado estacionario, si el país cuenta con una
tasa de ahorro del 0.20: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas: “El capital es 19.543,16” y
“El ahorro es 635.15”
(3.1.4) Un país con escasos recursos naturales cuenta con un impedimento de crecimiento, en
comparación con países ricos en recursos. Falso
(3.1.4) Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas
Y=20+(K^0,75)*(L^0,75), una tasa de ahorro del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%,
una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock por trabajador inicial de 2000 unidades.
Determine el valor de la acumulación del capital. 98.14
(Sin numerar)
(Sin numerar)
(Sin numerar)
RESPUESTA: 1131
(Sin numerar)
RESPUESTA: 0.3333
(Sin numerar)
RESPUESTA: 7685
(Sin numerar)
RTA: 113.3
(Sin numerar)
RESPUESTA: 0.1
(Sin numerar)
(Sin numerar)
RESPUESTA: 652.5
(4.1.1) Bajo la visión clásica, la incorporación en el análisis de los impuestos en la elección optima del consumidor implica
que: La restricción presupuestaria se contrae reduciendo las posibilidades de consumo
(4.1.1) En un modelo de dos periodos; si r=5%, t1=200, g2=293 y t2=440. ¿Cuánto es el valor que asume g1? 340
(4.1.2) En una economía con gobierno la restricción presupuestaria del segundo periodo del individuo será: y2 + t2 = c2 + s
(1+r)
(4.1.2) La restricción presupuestaria del gobierno surge de: Igualar el valor actual del gasto al valor actual de los
impuestos
(4.1.2) Considerando que un gobierno cobra en el primer periodo 2.000 de impuestos y en el segundo 2.250, si la tasa de
interés es del 12%, ¿Cuánto es el valor actual del gasto? 4009
(4.1.2) En el modelo de optimización de consumo intertemporal con gobierno, la restricción intertemporal del individuo
surge de: Igualar el valor actual del consumo al valor actual del ingreso menos el valor actual de los impuestos
(4.1.2) En el modelo de optimización de consumo intertemporal con gobierno: Los impuestos del segundo periodo son
iguales a el gasto del segundo periodo menos el ahorro público llevado a valores futuros
(4.1.2) Si el individuo posee un ingreso actual de 1000, un ingreso futuro de 1200, una tasa de interés del 10%, un gasto
publico en ambos periodos de 500 si el gobierno decide endeudarse por 100, los impuestos en el primer periodo son:
t1=400
(4.1.3) Al incorporarse el estado en las decisiones de consumo intertemporal y al tener presupuesto equilibrado genera que:
El consumo se disminuya de igual forma que si se endeuda
(4.1.3)Según el teorema de la Equivalencia Ricardiana, el efecto de una política fiscal expansiva de presupuesto equilibrado:
Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
(4.1.3) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la relación existente entre consumo y gasto publico según el modelo
de dos periodos cuando el Estado practica una política de presupuesto equilibrado? Hay una relación inversa entre
gasto público y consumo privado
(4.1.3) Si el individuo posee un ingreso actual de 1000, un ingreso futuro de 1200, una tasa de interés del 10%, un gasto
publico en ambos periodos de 500, y prefiere consumir lo mismo en ambos periodos entonces el ahorro aproximadamente
será si sigue una política de presupuesto equilibrado: S=-95,23
1
(4.1.3) Un individuo enfrenta los siguientes datos: y1=4000, y2=2100, r=10%, g1=100, g2=100 y prefiere consumir lo mismo
en ambos periodos. Si el gobierno decide una política de presupuesto equilibrado entonces el consumo del primer periodo
del individuo será: c1=2995.23
(4.1.4) Si el individuo posee un ingreso actual de 1000, un ingreso futuro de 1200, una tasa de interés de 10%, un gasto
publico en ambos periodos de 500, y prefiere consumir lo mismo en ambos periodos. Si el gobierno decide endeudarse por
100, el consumo optimo del individuo en el primer periodo será aproximadamente: c1 = 595,23
(4.1.4) Si el gasto público del primer periodo se financia con deuda: La decisión de consumo seria igual a la de
presupuesto equilibrado
(4.1.5) Los resultados de la visión clásica del rol del gobierno en la economía surgen como consecuencia de que: Los
individuos tienen una visión intertemporal
(4.1.5) Considerando el teorema de equivalencia Ricardiana, ¿Cuáles son los supuestos del análisis? Seleccione las 4(cuatro)
respuestas correctas:
(4.1.5) Según el teorema de la equivalencia Ricardiana, el efecto de una política fiscal expansiva de presupuesto equilibrado:
Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas
(4.1.5) Considerando el teorema de equivalencia Ricardiana, ¿Cuáles son los efectos generados? Seleccione las 4(cuatro)
respuestas correctas:
(4.2) La visión heterodoxa de la economía dice que: El estado tiene un rol preponderante en el crecimiento
económico
(4.2.1) La propensión marginal a consumir: Es la variación en el consumo de las familias cuando el ingreso varia en
$1
(4.2.2) Si una economía con gobierno cuenta con los siguientes datos para el segundo periodo: t2 = ................... La tasa de
interés?: r = 15%
2
(4.2.2) Si en una economía, el consumo es 3000 +0,6Yd, el gasto publico es 11,50, la inversión 3000, entonces si el gobierno
mantiene presupuesto equilibrado. Selecciones las 3(tres) respuestas correctas.
(4.2.2) Si la función consumo es C=1000+0,8Yd, T=200, G=250, I=50, entonces el ingreso de equilibrio del mercado del
producto es: 5700
(4.2.2) El ingreso de equilibrio del mercado del producto será mayor mientras: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
(4.2.2) Si desea aumentar el ingreso en 1000, y conoce que la propensión marginal a ahorrar es 0,25, ¿Cuánto deberá
cambiar los impuestos autónomos? -333,33
(4.2.2) ¿Cuales de las siguientes medidas serian posible aplicar por parte de las autoridades para aumentar el ingreso si
proponen desde la visión keynesiana? Un aumento del gasto y al mismo tiempo aumento de los impuestos en la
misma cuantía del gasto
(4.2.2) Si la función de ahorro es S = -300 + 0,25Yd, el superávit fiscal es 200, los impuestos son 500, la inversión es 100,
entonces el equilibrio en el mercado del producto es: 1300
(4.2.2) Dada una economía cerrada en equilibrio con presupuesto equilibrado, si el estado decide incrementar el gasto
público en 2.120, manteniendo presupuesto equilibrado, y sabiendo que el consumo es C = 3.000 + 0,75Yd, el incremento en
Y será: Por el efecto multiplicador de las políticas fiscales, 2120
(4.2.2) Dada una economía cerrada en equilibrio, si el estado decide incrementar el gasto público en 3250 y sabiendo que el
consumo es C= 3000+0,75Yd, el incremento en el Y será: 13.000
(4.2.2) Si aumento el gasto público en 300 y la PMgC es 0,8 entonces el ingreso de equilibrio del mercado del producto
aumenta en: 1500
(4.2.2) En una economía cerrada donde el consumo autónomo es 200, la inversión autónoma es 150, el gasto público es 100,
los impuestos autónomos son 40. Si la PMgS sube de 0,20 a 0,25, entonces el ingreso de equilibrio varía en: -410
(4.2.2) En un país que se encuentra en equilibrio, sin sector externo, ¿Qué sucederá si se aplica una política fiscal expansiva,
con presupuesto equilibrado, según la mirada Keynessiana? Se generara un crecimiento porque el efecto del gasto es
mayor al de los impuestos
3
(4.2.2) Siguiendo el pensamiento Keynesiano, una política fiscal de presupuesto equilibrado donde la función de impuestos
sea T=T0 provocara un aumento del ingreso: Igual al gasto público
(4.2.3) Se puede afirmar que la función IS: Combina las distintas tasas de interés e ingreso que equilibran el mercado
del producto
(4.2.3) La función IS se grafica en los ejes: Tasa de interés en la ordenada y el ingreso en la abscisa
(4.2.3) Si cuentas con los siguientes datos de una economía: Consumo autónomo 200, PMgC=0,8 Inversion= 100-2r, gasto
publico e impuestos por 150, la función IS viene dada por la siguiente relación: Y=1650-10r
(4.2.3) La pendiente de la curva IS: Es negativa ya que un aumento en la tasa de interés reduce la inversión y por
consiguiente……
(4.2.3) Calcule el multiplicador keynesiano sabiendo que el consumo esta dado por la función C = 320 + 0,8 Yd; los impuestos
T = 100 + 0,1 Y; y el G = 120: α = 3,57
(4.2.3) En el mercado de bienes, si sabemos que el consumo es C=13.200+0,75*Yd, el gasto 2100 se sabe se tiene un
presupuesto equilibrado, la inversión viene representada por la función I=1.120-30*r, la función IS es: Y=96.300-240*r
(5.1) ¿Cuáles son los componentes que forman M2? Seleccione la respuesta correcta. M1+ Depósitos en caja de ahorro
(5.2.1) ¿Cuál de las siguientes es una operación de esterilización del BCRA? Compra de dólares al tesoro y colocación de
Lebacs (letras) en el mercado
(5.2.3) Un país cuenta con 570 miles de millones en efectivo y 320 miles de millones en reservas, ¿A cuánto asciende el
multiplicador monetario? No es posible calcularlo con la información suministrada
(5.2.3) En el proceso de demostración de la expresión algebraica del multiplicador monetario: Se debe dividir por D tanto
los componentes de la base monetaria como los de la oferta monetaria
(5.2.3) La oferta monetaria se puede calcular: Seleccione las 2(dos) respuestas correctas.
M = mm * BM
M = E + D
(5.2.3) El multiplicador monetario se puede calcular: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
Mm = (E+D) / (E+R).
Mm = M/BM.
Mm = (Cu + 1) / (Cu + re).
Mm = (E+D) / B
4
(5.2.3) El multiplicador monetario será menor cuando: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas: Mayor sea la
preferencia por el efectivo y Mayor sea el encaje legal
(5.2.3) Sabiendo que una economía cuenta con 103000 en reservas totales, 926000 en efectivo y el coeficiente de
preferencia por el efectivo es 0,76. ¿A cuánto asciende el multiplicador monetario?. 2,084
(5.2.3) Sabiendo que un país cuenta con 3.500 en oro y divisas, 8.600 en títulos públicos, la oferta monetaria es 28.000 y el
multiplicador monetario es 1.83. ¿A cuánto ascienden los redescuentos?: 3.200
(5.3) Se puede afirmar que la función LM: Muestra las distintas combinaciones de Y r que equilibran el mercado de
dinero
(5.3) Si la oferta es 1200 y la demanda de dinero es Md= 0,5Y – 20r la función LM es Y= 2400 + 40r: Verdadero
(5.3) Sabiendo que la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el interés es 27 y la sensibilidad de la demanda
de dinero ante cambios en el ingreso es 0,37; la oferta monetaria es 3600; y la tasa de interés de equilibrio es 50. ¿A cuánto
asciende el ingreso de equilibrio?: 6080,8
(5.4) Según la teoría cuantitativa del dinero. Seleccione las 4(cuatro respuestas correctas):
(5.5) La inflación monetaria dice que emitir dinero provoca inflación. Falso
(5.5) ¿Cuales de las siguientes afirmaciones corresponden a causas de inflación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas
correctas.
La presión de sectores empresarios u obreros o sector publico que ejercen poder en determinar precios y salarios
Un incremento en la demanda agregada con una economía en pleno empleo
La fuerte dependencia a importar
Comportamiento oligopólico por parte de las empresas
(5.5) La inflación de demanda se debe a que: Se incentiva la demanda agregada cuando nos encontramos cercanos al
pleno empleo
(5.5.2) Una economía consume dos bienes A y B. En el año 0, el bien A cuesta $50 y se consumen 20 unidades mientras que
el bien B cuesta $28 y se consumen 8 unidades. Si el precio en el año 1 sube a $60 para el bien A y $30 para el bien B el IPC
del año 1 sera (tomando como base el año 0): 116.77
(5.5.2) La Base monetaria se puede calcular sumando: Oro y divisas, títulos públicos y redescuentos
5
(6.1) La incorporación del mercado monetario al modelo Keynesiano simple implica, según el modelo IS-LM: Que el
aumento en el ingreso de equilibrio ante una política fiscal expansiva será menor que si no hubiera mercado
monetario
(6.1) SI el ingreso de pleno empleo es 4000, el ingreso actual es 3500 y la PMgM (m) es 0.10. ¿Cuánto cambiara la balanza
comercial política expansiva para llegar a pleno empleo?. -50
(6.1) Si en una economía el gasto publico es 8000, hay presupuesto equilibrado, la PMgC es 0,75, la PMgM es 0,25, el
consumo autónomo es 10.000, la inversión es I=6.000 – 50r, la tasa de interés es 20 y las exportaciones son 4000 entonces
ingreso de equilibrio del mercado del producto es 42.000. Verdadero
(6.1) Si en una economía se presentan los siguientes datos del mercado del producto C=1000+0,7Yd, T=200, G=300, I=600-
20r, X=300 y propensión marginal a importar = 0,10 mientras que para el mercado monetario: M= 300 y Md=0,5Y – 20r. En
base a ello, en el equilibrio del modelo IS-LM: Y=2622,22
(6.1) En el modelo IS-LM, si el gobierno emite, que efecto genera en el equilibrio inicial: Se baja la tasa de interés y se
aumenta el ingreso
(6.1) ¿Qué datos utilizaría para obtener la función IS? Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas.
(6,1) Una compra de títulos públicos en el modelo de precios flexibles (DA-OA) ocasiona: Un aumento en los precios y en
la producción si se considera un análisis de corto plazo.
(6,1) Siguiendo el modelo IS-LM: Una reducción en los impuestos autónomos aumentara la tasa de interés
generando un efecto expulsión o crowding out de la inversión
(6.1) Considera una economía con los siguientes parámetros: gasto publico de 1000, un consumo autónomo de 2200, una
propensión marginal a consumir de 0,9, una inversión autónoma de 1000, y una sensibilidad de la inversión a la tasa de
interés de 60, unos impuestos de 200, unas exportaciones de 200, la propensión marginal a importares 0,3, una sensibilidad
de la demanda de dinero a cambios en el ingreso de 0,3, y una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en la tasa de
interés de 30 efectivo en manos de público por 500 y unos depósitos de 1250 ¿cuál es el ingreso y cantidad de equilibrio
según el modelo IS-LM? Y= 7720 y r= 18,90
(6.1) Supone una economía cerrada con los siguientes parámetros: gasto publico de 500, un consumo autónomo de 920, una
propensión marginal a consumir de 0,8, una inversión autónoma de 300, una sensibilidad de la inversión a la tasa de interés
de 60, unos impuestos de 30, una oferta monetaria de 500, una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en el
ingreso de 0,5 y una sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en la tasa de interés de 20. Seleccione las 3 (tres)
respuestas correctas:
Si hay un aumento del gasto publico de 100 que se acomoda con una política monetaria expansiva de manera que
la tasa de interés se mantenga constante el ingreso subirá en 500
6
El crowding out que genera un aumento de 100 en el gasto publico es de 441,2
Si el gasto publico sube en 100 la nueva tasa de interés es 23,47
(6.1.1) Si para alcanzar el pleno empleo es necesario aumentar el ingreso en 1400. ¿Cuánto debe aumentar el gasto publico
si quiere mantener constante el ahorro del gobierno y mantener la tasa de interés (suponga una PMgC = 0,75)? 1400
(6.1.1) SI la tasa de interés permanece constante entonces siguiendo el modelo IS-LM: El aumento en el ingreso viene
dado por AG
(6.1.1) Si el gobierno para llegar a pleno empleo tiene que aumentar el ingreso en 660 y a su vez quiere mantener el saldo
comercial sin modificar la tasa de interés. Sabiendo la PMgM (m) es 0,1 y la PMgC es 0,70. ¿Cuánto debe aumentar el gasto
público y las exportaciones? dG=198 y dx=66
(6.1.2) El efecto crowding out o expulsión nulo se da cuando: El incremento en el gasto público no altera la tasa de
interés
(6.1.2) ¿Cuál de los siguientes son considerados políticas monetarias expansivas? Seleccione la respuesta correcta.
Disminución del encaje legal
(6.1.2) El efecto crowding out o expulsión se da cuando: El incremento del gasto público reduce la inversión privada
(6.1.2) Conociendo que un país está en equilibrio, con una función IS: Y=3300-9800r, una LM: Y=190+3100r, entonces el
equilibrio se da cuando: Y=937
(6.1.2) Conociendo que un país está en equilibrio, con una función IS: Y=3300-9800r, una LM: Y=190+3100r y que la
propensión marginal a consumir es 0,75. ¿A cuánto asciende el efecto Crowding Out, si se incrementa el gasto publico en
100? 304
(6.2) Un país que se encuentra en equilibrio macroeconómico cuenta con las siguientes funciones: C=5000+0,8Yd; I=3250-
100r; G=150; T=150; X=358; M=0,12Y. ¿A cuánto asciende el multiplicador Keynessiano? 3,125
(6.2.1) Al decir que en dos países hay paridad del poder adquisitivo, decimos que: En ambos países un salario compra la
misma cantidad de bienes
(6.2.1) El tipo de cambio es fijo cuando este no puede variar, y si lo hace el mercado no volverá nuevamente a su origen:
Falso
(6.2.1) El efecto recesión que surge en economías como la Argentina, se puede resumir diciendo que al devaluar: Se
incrementan los bienes transables desatándose un proceso inflacionario
(6.2.1) ¿Cuál es el tipo de cambio real si, P = 1300, P* = 780 y E = 3,75?: 2,25
(6.2.1) Una devaluación de la moneda local se da cuando: El estado decide subir el valor del tipo de cambio
7
(6.2.1) Si en argentina el precio de un bien es $375, y en Brasil el precio del mismo bien es $173. ¿Cuál es el tipo de cambio
en Argentina de paridad de poder adquisitiva?: 2,167
(6.2.1) Para conocer la competitividad de un país se debe comparar: El tipo de cambio real
(6.2.1) Si un mercado cambiario se encuentra en equilibrio y se produce un aumento del ahorro en moneda extranjera por
parte de los particulares, entonces: Si el tipo de cambio es fijo el BCRA perderá reservas internacionales
(6.2.1) Si un mercado cambiario se encuentra en equilibrio y se produce una liquidación de oferta de exportaciones,
entonces: Si el régimen cambiario es fijo el BCRA aumentara la cantidad de dinero
(6.2.3) ¿Qué medida se debe aplicar para incrementar el ingreso en el modelo Mundell Fleming? Política fiscal expansiva
con tipo de cambio fijo
(6.2.3) En el modelo Mundell Fleming, con tipo de cambio fijo, una emisión monetaria generara que: Selecciones las 2(dos)
respuestas correctas. Las reservas se reducirán y La tasa de interés no variara
(6.2.3) En el modelo Mundell Fleming, que medida es efectiva para incrementar el ingreso: Política monetaria expansiva
con tipo de cambio flexible
(6.2.3) En el modelo Mundell Fleming, con tipo de cambio flexible, un incremento de la asignación universal por hijo
generara que: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
(6.2.3) Según la paridad del poder adquisitivo (PPA): Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
La cantidad de bienes que compra una unidad de moneda nacional en el extranjero es 1/EP*
Con una unidad de moneda nacional se puede adquirir la misma cantidad de bienes en el país local que en el
extranjero
Si P=10 y P*=2, el tipo de cambio de la PPA es 5
Cuando la inflación local sea más alta que la del extranjero se esperara una depreciación de la moneda local
(6.2.3) La salida posible para un país que se encuentra en un proceso de estanflación es: Incrementar las inversiones en
infraestructura pública
(6.3) En el modelo de precios flexibles, la función DA y OA se miden en los ejes (X;Y): (X;P)
(6.3) En el proceso de la derivación grafica de la función DA del modelo de precios flexibles… Seleccione las 4(cuatro)
respuestas correctas:
8
La función IS permanece inalterada
(6.3) Si ante la presencia de un shock de oferta negativo que reduce la oferta agregada, el gobierno implementa una política
expansiva, entonces siguiendo el modelo de precios flexibles: Una reactivación de la economía pero con mayores
precios
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, ¿Qué política es más efectiva a largo plazo para disminuir la inflación?:
Incrementar las inversiones en infraestructura pública
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, una emisión monetaria hará que: Se genere un proceso inflación en
corto y largo plazo
(6.3.1) Una compra de títulos públicos en el modelo de precios flexibles (DA-OA) ocasiona: Un aumento en los precios y
en la producción si se considera un análisis de corto plazo
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, las políticas que disminuyen el nivel de precios en corto y largo plazo
son: Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
(6.3.1) En el modelo de DA-OA con precios flexibles, las políticas que incrementan el nivel de precios en corto y largo plazo
son: Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
Emisión monetaria
Disminución de impuestos
Aumentar subsidios a los servicios públicos
Aumentar la asignación universal por hijo
(7.1) La teoría del trabajador desalentado hace referencia… Al desempleo voluntario que puede existir en una
economía debido a las condiciones desfavorables del mercado laboral
(7.1) Si la demanda del trabajo es L=2000 – 20w mientras que la oferta del trabajo es L=500 + 30w ¿Cuál es la tasa de
actividad si el salario es 50 y la población es 4500? TA= 44,4%
(7.2) El desempleo friccional hace referencia a: El desempleo temporal por cuestiones transitorias
(7.2) Si el ingreso de equilibrio del modelo IS-LM es 30.000, la función de producción es Y = 40L, la demanda de trabajo es
L=1200 – 3w y la oferta de trabajo es L = 80 + 5w, entonces la banda superior de negociación salarial es: w=150
(7.2) Según la visión clásica del desempleo, este se debe a: El alto costo laboral
(7.2) Según la visión Keynesiana del desempleo, para salir del mismo el estado debe: Incrementar el gasto público
(7.2) Según la visión Keynesiana del desempleo, este se debe a: La poca demanda en el mercado de bienes
9
(7.2) Según las visiones estudiadas, el desempleo podría reducirse: Seleccione las 2(dos) respuestas correctas: Ante una
flexibilización laboral que reduzca el monto de las indemnizaciones y Con una política de subsidios a la
producción de empresas
(7.2) Según la teoría del desequilibrio del desempleo de Keynes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? El nivel de
salarios depende del poder de negociación de las partes
(7.2) Supón que cierta economía tiene las siguientes funciones de LM e IS respectivamente: Y = 1000 + 50r, Y = 5000 – 50r;
las siguientes funciones de oferta y demanda laborales: w = 500 + 4L, w = 3000 – 6L; y una función de producción Y = 15L.
¿Cuál es la situación del mercado laboral de esta economía? Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
(7.2) Considera la situación de una economía que presenta un mercado laboral donde los empresarios tienen mas poder de
negociación que los trabajadores una función de oferta laboral de w=900+2L y una función de demanda laboral de w=1800-L.
Teniendo en cuenta que esta economía tiene una función de producción Y=10L y que su producción de equilibrio es de
1100,¿cerca de que nivel es de esperar que se ubiquen la mayor parte de los salarios en esta economía? Cerca de 1120
(7.2) Si la demanda de trabajo es L=2000 - 20w mientras que la oferta de trabajo es L=500 + 30w. ¿Cuál será el nivel de
producción que ocasiona un desempleo de 0% si la función de producción es Y=20L? Y=28000
10
RTA: Se incrementa la tasa de interés y se reduce el ingreso
RTA: VERDADERO
11
RTA: Reducir el salario hasta we
12