CULTIVARES
CULTIVARES
CULTIVARES
Índice.
II.- Introducción.
III. 1.- Horizontes y propiedades diagnóstico para las categorías mayores de suelo.
- H. Folístico
- H. Hístico - H. Antrópico
- H. Melánico - H. Plágeno
- H. Mólico - H. Ocrico
- H. Umbrico
- R. Pergélico. - R. Hipertérmico.
- R. Críico. - R Isofrígido.
- R. Frígido. - R. Hisomésico.
- R. Mésico - R. Isotérmico.
- R. Térmico. - R. Isohipertérmico.
1
IV.- Niveles de categorización del sistema.
- Gelisol.
- Histosol.
- Spodosol.
- Andisol.
- Oxisol.
- Vertisol.
- Aridisol.
- Ultisol.
- Mollisol.
- Alfisol.
- Inceptisol.
- Entisol.
IV.2.- Subordenes.
IV.4.- Subgrupos.
IV.5.- Familia.
IV.6.- Serie.
V.- Actividades.
VII.- Bibliografía.
Objetivos particulares
1-Comprender los elementos componentes del sistema clasificatorio.
2-Identificar las características permanentes de un suelo que permite su clasificación
taxonómica a diferentes niveles.
3- Discutir sobre la información agronómica que brinda el sistema a diferentes niveles
taxonómicos.
II.-Introducción
Clasificar los miembros de una gran población, es organizarlos en grupos o clases, de tal
manera q a través de su naturaleza y la relación existente entre ellos se comprenda mejor a
cada integrante. La evolución de todo sistema clasificatorio permite apreciar cual es el
avance en el conocimiento de la ciencia en sus diferentes ramas.
Kubiena (1948) expresó acerca de la clasificación de suelos:
“Muéstrenme su sistema de clasificación y les voy a decir cuanto se ha avanzado en la
percepción de la problemática sobre los recursos naturales”
Proponer una clasificación implica siguiendo a Mill (1925):
1- Organizar el conocimiento.
2- Extraer y comprender las relaciones entre los individuos y clases de una población.
3- Recordar propiedades de los individuos clasificados.
4- Aprender nuevas relaciones y principios de esa población.
2
5- Establecer grupos o subdivisiones de los individuos estudiados de una manera práctica,
con el propósito de:
- Predecir su comportamiento.
- Identificar su mejor uso.
- Establecer su productividad y extrapolar resultados observados.
- Horizontes diagnósticos.
- Regímenes de humedad.
- Regímenes de temperatura.
III. 1.- Horizontes y propiedades diagnóstico para las categorías mayores de suelo.
Son horizontes formados naturalmente o con intervención del hombre, que pueden o no
coincidir con horizontes genéticos, y que representa morfología relevante para las
características del suelo. Las propiedades morfológicas son identificables en el campo y/o
en el laboratorio y unas como otras se delimitan cuantitativamente. Estas definiciones
pretenden evitar subjetividad en la aplicación de la norma clasificatoria, permitiendo que
diversos reconocedores arriben a idénticas conclusiones.
3
Las propiedades del epipedón, excepto la estructura, se deben determinas depuse de
mezclar el suelo superficial hasta 18 cm de profundidad, o si hay roca a menos de 18 cm,
después de haber mezclado todo el suelo hasta la roca. Esto se hace con el fin de evitar
cambios en la clasificación del suelo como resultado de la labranza, rellenado, truncamiento
o erosión.
EPIPEDÓN FOLÍSTICO
El epipedón folístico se define como una capa (uno o más horizontes) que está saturada
por menos de 30 días (acumulativos) en años normales (y no está drenado
artificialmente). La mayoría de los epipedones folísticos consisten de material orgánico
de suelo
- Tiene un espesor de 20 cm o más y contiene 75 por ciento o más (por volumen) de
fibras de Sphagnum o presenta una densidad aparente, húmedo, de menos de 0,1, o
- Tieneun espesor de 15 cm o más; o
- Es un horizonte Ap que, después de mezclado a una profundidad de 25 cm, tiene un
contenido de carbono orgánico (por peso) de:
a. 16 por ciento o más si la fracción mineral contiene 60 por ciento o más de arcilla; o
b. 8 por ciento o más si la fracción mineral no contiene arcilla; o
c. 8 + (porcentaje de arcilla dividido por 7.5) por ciento o más si la fracción mineral
contiene menos de 60 por ciento de arcilla.
El epipedón místico, es orgánico y se puede definir como una capa (uno o más horizontes)
que esta saturada con agua treinta días o más en alguna época del año, en la mayoría de
los años, o bien se halla artificialmente drenado y que cumple uno de los siguientes
requisitos:
El horizonte superficial está construido por materiales edáficos orgánicos respetando las
relaciones de carbono orgánico y arcilla que se indican en el gráfico siguiente:
C orgánico (%)
18
Orgánico (Hístico)
16
14
12
10
8 Mineral
6
0 30 60
% Arcilla
4
Todos los demás horizontes diagnóstico son minerales.
1- Espesor
El espesor en consideración posee requerimientos mínimos, que son diferentes según la
textura del presunto horizonte mólico y las características del material subyacente.
Después de mezclar los 18 cm superficiales del suelo mineral, o mezclar todo el suelo
en caso que a menos de 18 cm se encuentre roca o cualquier capa que impida la
penetración de las raíces tiene uno de los siguientes espesores:
- 10 o más cm, si el epipedón se halla sobre roca dura (contacto lítico o paralítico),
horizonte petrocálcico, o duripan;
- 25 o mas cm, en suelos de textura franco arenosa, fina o más gruesa; o no existe
horizontes diagnóstico subyacente y el contenido de materia orgánica decrece
irregularmente con la profundidad.
- 25 o más cm, en suelos de textura mas fina que franco arenosa fina y si todo el suelo
mineral hasta lo 75 cm de prefundida corresponde a: límites superiores de
horizontes pedogenéticos con nódulos blandos de calcáreo, filamentos o películas
blandas; límites inferiores de horizontes pedogenéticos cámbico, argílico, nátrico,
spódico, óxico; y límites superiores de horizontes pedogenéticos, petrocálcico,
duripan o fragipan.
- 18 más cm, es suelos de textura franca arcillosa y y cuando un tercio o más del total
del espesor entre la parte superior del epipedón y la menor profundidad a la que
ocurre algunas de las situaciones indicadas en el punto anterior se halla a menos de
75 cm de la superficie del suelo mineral.
- 18 o más cm, si no aparecen ninguna de las particularidades anteriormente
descriptas.
2- Estructura y consistencia
Se trata de un horizonte que puede asimilarse con el mejor comportamiento como cama de
siembra o de hábitat radical por lo que su estructura ideal podría ser tipo migajosa a
granular, clase media a fina, grado fuerte y su consistencia idealmente blanda a
ligeramente dura en seco o friable en húmedo. Para condiciones que pueden plantear
dudas en su clasificación como horizonte mólico se debe determinar que en por lo menos la
mitad del mismo el grado de la expresión de la estructura es lo suficientemente fuerte como
para no ser masiva y la consistencia apreciarse al mismo tiempo, dura, muy dura o
5
mayor. Los prismas muy gruesos, de más de 30 cm de diámetro, se incluyen en el concepto
de masivo, en caso que no exista una estructura secundaria dentro de los prismas.
Esta restricción opera cando el suelo se halla seco, no se tiene en consideración en suelos
que se riegan o bajo condiciones climatéricas lo suficientemente benignas.
3- Color
Posee los siguientes colores Munsell en cuanto a value y croma, tanto en muestras partida
como amasadas (excepto si hay más de 15% de material calcáreo finamente dividido):
a- Value: < 3.0 en húmedo y < 5.0 en seco y
b- Croma: < 3.0 en húmedo.
En caso que exista entre 15% a 40% de material calcáreo finamente dividido se eliminan
los límites para value en seco. Si supera el 40%, solamente se exige que el value en húmedo
debe ser 5 o menos. Los límites se eliminan debido a que el material calcáreo finamente
dividido actúa como pigmento de color blanco.
Tanto en seco como en húmedo, value del mólico debe ser por lo menos una unidad menor
y croma 2 unidades menor que el horizonte 1C, si esta presente. En caso de no estar
presente este horizonte se debe tomar como referencia el horizonte inmediatamente
superior al 2C o R. Materiales originarios muy pálidos, como el caso del Loess, pueden
tener gran contenido de materia orgánica pero no oscurecerse suficientemente y no cumplir
con el requerimiento recientemente expuesto, en tal caso se exige que el horizonte
presumiblemente mólico posea 0.6% más de carbono orgánico que el 1C o 2C.
El epipedón mólico debe tener en toda su extensión colores oscuro y cromas bajos en la
mayor parte de su matriz. Si la estructura es granular fina o en bloques finos, el color de la
muestra podría ser solamente el color de los recubrimientos. En estas condiciones el color
de la matriz, se puede determinar después de una breve trituración y frotado de la muestra.
Se debe evitar frotar prolongadamente debido a que la presencia de concreciones blandas
de hierro-manganeso podrían producir un oscurecimiento de la muestra; la trituración de la
muestra es solo para quebrara y mezclar los recubrimientos. El value en seco se debe
determinar después de que las muestras se han emparejado con el fin de eliminar las
sombras.
4- Porcentaje de saturación
5- Carbono orgánico
6- Contenido de fósforo
En suelos no irrigados, alguna parte del epipedón esta húmedo más de tres meses por año,
en forma acumulativa. Esto ocurre en 8 o más años de cada 10, mientras que la
temperatura en la sección de control (a 50 cm de profundidad) es de 5º C o mayor.
6
8- Valor n
El epipedón úmbrico cumple todos los requerimientos del epipedón mólico en color,
contenido de carbono orgánico y fósforo, consistencia estructura y espesor. En el epipedón
úmbrico se incluyes los horizontes superficiales profundos, de colores oscuros que tienen
una saturación de bases de menos del 50%( NH4OAc).
EPIPEDON ANTROPICO
Este epipedón cumple todos los requerimientos de epipedón mólico excepto por los límites
de Pentóxido de Fósforo soluble en ácido cítrico que para este caso es mayor de 1500 ppm,
con o sin el requerimiento de la saturación de bases.
Este epipedón es una capa superficial hecha por el hombre de > 50 cm de espesor,
producida por prolongadas y continuas adiciones de estiércol y paja.
Todo horizonte superficial que no cumpla con los requerimientos exigidos para los demás
epipedones configura un epipedón ócrico.
Los horizontes que se describen en esta sección se forman bajo la superficie del suelo,
aunque en algunos lugares se forman inmediatamente bajo una capa de hojarasca. Pueden
quedar expuestos en la superficie por truncamiento del suelo.
Es un horizonte iluvial que se generó por origen de cultivos con acumulación de cantidades
importantes de limo, arcilla y humus que llenan los canales de las raíces muertas o de las
lombrices.
Es un horizonte eluvial, del cual han sido removidos arcilla y óxidos de hierro libres, o
en el cual los óxidos han sido segregados hasta un grado tal, que el color del horizonte es
determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo, más bien que por los
revestimientos de dichas partículas.
Presenta las siguientes características de color:
-Con cromas = ó < 2;
-El value húmedo = ó > 3 y value seco = ó > 6, ó
- El value húmedo = ó > 4 y value seco = ó > 5, ó
-Con cromas = ó < 3;
-El value húmedo = ó > 6, ó
-El value seco = ó > 7.
Corrientemente bajo un horizonte álbico hay un horizonte B que puede ser argílico o
spódico.
7
HORIZONTE ARGILICO
- Más de 1/10 de la suma de los espesores de todos los horizontes que se encuentran
sobre él, o 7,5 cm como mínimo.
- Si hay agregados, un horizonte argílico cumple uno de los siguientes requisitos:
a. Tiene barnices (argilanes) sobre algunas de las superficies verticales y horizontales
de los agregados y en poros finos.
b. Tiene arcilla orientada en 1% o más de la sección transversal.
HORIZONTE CALCICO
HORIZONTE CAMBICO.
HORIZONTE SPODICO.
8
horizonte; sobre este horizonte podría haber otro delgado, de color negro con un value de 2
o menos. Además el horizonte spódico debe cumplir uno o más de los siguientes requisitos:
Y, la relación:
FRAGIPAN
HORIZONTE GIPSICO
HORIZONTE KANDICO
9
a- Prismas o más corrientemente columnas en alguna parte, generalmente en la
superior, que pueden o no romperse en bloques; o
b- Rara vez estructura en bloques y lenguas de un horizonte aluvial, en las cuales hay
granos de limo arenado recubiertos, que se extienden > 2,5 cm dentro del horizonte
y una de las siguientes:
- La RAS es > 13 ó >15 % de saturación de sodio intercambiable (PSI) en algún
subhorizonte dentro de los 40 cm del límite superior; o
- Mg + Na intercambialbles > Ca + acidez intercambiable (a pH 8,2) en algún
subhorizonte dentro de los 40 cm del límite superior en caso que RAS sea > 13 (o
PSI > 15) en algún horizonte dentro de los 200 cm de la superficie.
HORIZONTE OXICO
HORIZONTE PETROCLACICO
HORIZONTE PETROGIPSICO
Este es un horizonte gípsico fuertemente cementado con yeso de manera que los
fragmentos secos no se disgregan en agua y las raíces no pueden penetrarlo. El
contenido de yeso es mucho mayor que el mínimo recurrido para el horizonte gípsico y
corrientemente excede 60%. Está restringido a climas áridos y a materiales parentales
ricos en yeso.
HORIZONTE PLACICO
(Gr. de plax: piedra plana, significa capa dura, delegada y cementada)
El horizonte plácico es un pan delgado, duro, negro o rojizo oscuro, cementado por
hierro, por hierro y manganeso, o por complejos hierro-materia orgánica. Generalmente
el espesor es de 2 a 10 mm. Raramente tiene menos de 1mm de espesor, como tampoco
llega a los 20 a 40 mm de manera continua. Puede estar asociado, aunque no
necesariamente, a materiales parentales estratificados. Se encuentra en el solum, más o
menos paralelo a la superficie y corrientemente dentro de los 50 cm superiores del suelo
mineral. Normalmente se presenta como una capa simple, no constituida por láminas
múltiples, una sobre la otra pero en algunos lugares puede encontrarse bifurcado. Es
una barrera para las raíces y el agua.
HORIZONTE SALICO
10
Así, un horizonte de 20 cm de espesor necesita 3 % de sales para se calificado como sálico
y uno de 30 cm necesitara 2 %.
Se debe tratar de un material que posea menos de 25 % de carbón orgánico y por lo menos
una de las siguientes particularidades:
- La cantidad de aluminio extractable por ácido oxálico más la mitad de hierro
extractable por el mismo método es 2% o más en la fracción inferior a dos
milímetros.
- La densidad aparente de la fracción inferior a 2 mm. en menor a 0,9 gr/cm3, medida
a 33 KPa. de retención de humedad.
- La retención de fosfato (método de Blakemore et al, 1987) en la fracción menor de
2 mm. es de 85 % o mayor.
- La fracción inferior a 2 mm. posee una retención de fosfato mayor del 25 %
mientras que la fracción entre 0,02 y 2 mm. retiene por lo menos 30 % del total
indicado.
- La relación entre contenido de vidrio volcánico de la fracción 0,02 y 2 mm. (A) y el
contenido de aluminio más el 50 % de hierro extractables por ácido oxálico (B)
sigue el siguiente cuadro:
11
Esto es (Lh-Ls)/Ls, donde Lh es la longitud a una tensión de 33 kPa y Ls es la longitud en seco. Se puede calcular el
COEL a partir de las diferencias entre la densidad aparente de un terrón cuando húmedo y cuando seco. También
Lm – Ld
Este coeficiente es la relación = ; donde
Ld
Lm: Es la longitud de un terrón con una humedad equivalente a una tensión de 1/3 bar (33
kPa).
Ld: es la longitud del mismo terrón cuando esta seco.
Contacto Lítico
Contacto Paralítico
12
Un contacto paralítico (semejante a lítico) es un límite entre el suelo y un material
subyacente, continuo y coherente. Diferente del contacto lítico en que, si se trata de un solo
mineral, el material subyacente tiene un dureza menor a 3, según escala de Mohs. Si le
material subyacente no esta constituido por un solo mineral, trozos del tamaño de gravas
que se pueden secar se dispersan casi completamente al cabo de 15 horas de agitación con
inmersión en agua o en EDTA. El material bajo un contacto paralítico, es generalmente,
una roca sedimentaria parcialmente consolidada, tal como arenisca, limolita, marga o
pizarra con una densidad aparente o una consolidación tal que las raíces no pueden
penetrar. Pueden haber grietas en la roca, pero debe haber un espaciamiento horizontal
entre las grietas de más de 10 cm.
Materiales Sulfídicos
Los materiales sulfídicos son materiales edáficos saturados con agua, orgánicos o
minerales, que contienen > 0,75 % de azufre (peso seco) principalmente en la forma de
sulfuros y que tienen tres veces menos la cantidad de carbonatos (CO3Ca equivalente) que
de azufre. Los materiales sulfídicos se acumulan en un suelo permanentemente saturado
generalmente con agua salobre. Si se seca al aire bajo sombra y lentamente por dos meses,
humedeciéndola ocasionalmente, una muestra de materiales sulfídicos se pone
extremadamente ácida. Para una rápida identificación en el campo, se puede oxidar una
muestra hirviéndola en H2O2 concentrada y midiendo la caída en el pH.
La plintita es una mezcla de arcilla con cuarzo y otros diluyentes, rica en hierro y pobre en
humus. Corrientemente se presenta como moteados de color rojo oscuro, normalmente en
diseños laminares, poligonales o reticulares. La plintita cambia irreversiblemente a un pan
endurecido férrico o agregados irregulares al exponerla repetidamente a humedecimiento y
secado, espacialmente si se expone también al calor del sol. El límite inferior de una zona
en la cual se presenta la plintita en normalmente difuso o gradual, pero puede ser abrupto
con una discontinuidad litológica.
Valor n
(A – 0,2R)
Capacidad de sustentación: n = , donde
(L + 3H)
13
Sección de control de humedad.
Como una guía de carácter general se puede establecer que la sección de control se
encuentra, aproximadamente, entre 10 y 30 cm, si la clase de tamaño de partículas es franco
fina, limosa gruesa, limosa fina o arcillosa. Se extiende entre 20 y 60 cm si la clase de
tamaño de partículas es franco gruesa y desde 30 a 90 cm si es arenosa. La presencia de
fragmentos gruesos profundiza estos límites debido a que tales fragmentos no retienen ni
liberan humedad.
Este régimen implica un régimen de reducción, virtualmente sin oxigeno disuelto, debido a
que el suelo esta saturado por un nivel freático o por agua de ascenso capilar.
Un régimen ácuico debe ser un régimen reductor. Algunos horizontes, a veces, están
saturados con agua, pero hay oxigeno disuelto debido a que el agua esta en movimiento y/o
por que el medio no es favorable para los microorganismos, por ejemplo, si la temperatura
es menor a 1º C; tal régimen no se considera ácuico.
Se utilizan en su definición los siguientes parámetros:
1. Saturación
1.a. Endosaturación. Producida por el ascenso capilar de algunas freáticas.
1.b. Episaturación. Producida por encharcamiento y movimiento de percolación lento.
1.c. Antrica. Inducida por el uso antrópico en áreas bajo riego.
Se usan estos términos para el mismo régimen de humedad, pero en diferentes categorías de
la Taxonomía.
En el régimen de humedad arídico (tórrico), la sección de control de humedad en la
mayoría de los años, esta:
1. Seca por más de la mitad del tiempo (acumulativo) en que la temperatura del suelo a
una profundidad de 50 cm es superior a 5º C; y
2. Nunca esta húmeda total o parcialmente por un periodo de 90 días consecutivos
cuando la temperatura de l suelo a una profundidad de 50 cm está sobre 8º C.
14
Este régimen es intermedio entre el régimen arídico y el údico. El concepto es el de
régimen de humedad limitada, pero esa humedad esta limitada cuando existen condiciones
favorables para el crecimiento de las plantas. El régimen de humedad ústico no es aplicable
a suelos que tiene regimenes de temperatura crítico o pergélico que se definirán
posteriormente.
En el régimen de humada ústico la sección control de humedad está seca en alguna o
todas sus partes por 90 días acumulativos en la mayoría de los años. Además el
régimen ústico no cumple con los requisitos de los regimenes arídico ni xérico.
Este régimen es que tipifica a los climas mediterráneos, donde los inviernos son húmedos y
fríos y los veranos cálidos y secos. La humedad que se produce en invierno, cuando la
evapotranspiración potencial está al mínimo, es particularmente efectiva para la lixiviación.
El régimen xérico no cumple con los requisitos del régimen arídico. (N del T.) y que
caracteriza a los suelos en los cuales la sección de control de humedad está seca en todas
las partes por 45 días consecutivos o más dentro de los 4 meses siguientes al solsticio de
verano, en 6 años o más de 10. Además la temperatura media anual del suelo es inferior a
22º C, y las temperaturas medias del suelo del verano y del invierno difieren en 5º C o más,
a 50 cm de profundidad con un contacto lítico, lo que se encuentre más superficial.
Régimen Pergélico (L. per: a través del tiempo ye el espacio; y L. gelare: congelarse,
indica congelamiento permanente).
Los suelos con este régimen tienen una temperatura media anual de menos de 0º C. Estos
son suelos que tiene permafrost si son húmedos o tienen un congelamiento seco si no hay
exceso de agua. Es probable que los regímenes pergélicos húmedos y secos se debieran
definir separadamente, pero hasta ahora sólo se dispone de datos fragmentarios de los
suelos secos de latitudes muy altas.
En este régimen la temperatura media anal de los suelos es mayor a 0º C, pero menor a 8º
C.
Régimen Frígido
El régimen frígido y alguno de los que siguen se usan principalmente para definir clases de
suelos en las categorías inferiores. En este régimen el suelo es más cálido en verano que en
un régimen críico pero su temperatura media anual es menor a 8º C, siendo la diferencia
entre la temperatura media anual del suelo del verano y del invierno mayor a 5º C.
Régimen Mésico.
La temperatura anual del suelo es mayor a 8º C, pero menor a 15º C, y la diferencia entre la
temperatura media del suelo del verano y del invierno es mayor a 5º C, a 50 cm de
profundidad o a un contacto lítico o paralítico, lo que sea más superficial.
Régimen Térmico.
15
La temperatura media anual del suelo es mayor a 15º C pero menor a 22º C y la diferencia
entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es mayor a 5º C, a 50 cm de
profundidad o a un contacto lítico o paralítico, lo que sea más superficial.
Régimen Hipertérmico.
La temperatura media anual del suelo es mayor a 22º C y la diferencia entre la temperatura
media del suelo del verano y del invierno es mayor a 5º C, a 50 cm de profundidad o a un
contacto lítico o paralítico, lo que sea más superficial.
Si el nombre de un régimen de temperatura tiene el prefijo ISO, la media del verano y del
invierno difieren en menos de 5º C a 50 cm de profundidad o a un contacto lítico o
paralítico, lo que sea más superficial.
Régimen Isofrígido
Régimen Isomésico
Régimen Isotérmico
La temperatura media anual del suelo es mayor a 15º C pero menor a 22º C.
A- Los Gelisoles son suelos que presentan permafrost dentro de los 100 cm de la
superficie, o
Posee materiales gélicos (*) dentro de los primeros 100 cm superficiales y
permafrost dentro de los 200 cm superficiales del suelo
(*) Materiales gélicos: materiales minerales u orgánicos con evidencias de crío
turbación (horizontes irregulares y quebrados, acumulación de materia orgánica por
encima y dentro del permafrost, fragmentos de roca orientados y revestimiento
enriquecidos en limo) y/o segregación de hielo en la capa activa (capa que se hiela y
deshiela estacionalmente).
B- Suelos que tienen materiales edáficos orgánicos que van desde la superficie hasta
los 40 cm, con más del 30 % de materia orgánica.
16
C- Otros suelos que no tienen un epipedón plaggen o un horizonte argílico o kándico
sobre un horizonte espódico, y tienen una o más de las siguientes características:
1. Un horizonte espódico, un horizonte álbico en 50 por ciento o más de cada pedón y un
régimen de temperatura del suelo cryico o gélico; o
2. Un horizonte Ap que contiene 85 por ciento o más de materiales espódicos
D- Otros suelos que tienen propiedades ándicas de suelo en 60 por ciento o más del
espesor.
E- Otros suelos que tienen un horizonte óxico dentro de los dos metros medidos desde
la superficie, pero no un epipedón plágeno y no tiene un horizonte argílico ni un
nátrico, sobre el horizonte óxico.
H- Otro suelos que tiene un régimen de temperatura mésico, isomésico o más cálido,
sin lenguas de materiales álbicos en el horizonte argílico cual tiene un espesor de 50
17
cm o más, en caso que los minerales meteorizables constituyan más del 10 % de la
fracción de 20 a 100 micrones y además poseen la característica de no tener
fragipán, pero si un horizonte argílico con una saturación de bases de menos de 35
% (por suma de cationes).
ULTISOL (latín ultimus, último)
18
IV. 2.- Subordenes
A nivel de grandes grupos se estudia todo el conjunto de los horizontes del suelo y se
seleccionan las propiedades más importantes del suelo completo; se establecen
similitudes en ordenamiento y grado de expresión de horizontes, de regímenes de
humedad, temperatura y estado de saturación de bases.
3. Fuera de grado. Estos tienen algunas propiedades que no son representativas de los
grandes grupos pero que no indica transición.
IV. 6. Serie
Es el taxón que más utilidad brinda al agrónomo o forestal por el detalle del la
información a nivel caracteres como internos como externos del perfil. Puede definirse
como una colección de polipedones esencialmente uniformes en caracteres diferenciales y
en ordenamiento de horizonte.
19
Las series se designan mediante nombres regionales que indican el lugar de su
reconocimiento. El número de series es muy grande y crece en la medida que se aumente la
investigación sobre recursos naturales.
V.- Actividades
VII.- Bibliografía
- Buol, Hole, Mc Cracken. Soil genesis and classification. Iowa State Univ. Iowa,
1972.
- Clino, Marlin. Experience with soil taxonomy of the United States. Advances of
Agronomy. Vol. 33 p. 193-255, 1980.
20
- Keys of Soil Taxonomy by Soil Survey Staff. SMSS. USDA, 1992.
- Soil Taxonomy USDA, 1975. A Basic System of Soil Classification for Making and
Interpreting Soil Surveys. 754p
- https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
(consultado 2-12-2017).
TAXONOMIA DE SUELOS
Edición 2014
21
Fragiacuods
Placacuods
Duracuods
Epiacuods
Endoacuods
Gelods Humigelods
Haplogelods
Cryods Placocryods
Duricryods
Humicryods
Haplocryods
Humods Placohumods
Durihumods
Fragihumods
Haplohumods
Orthods Placorthods
Durorthods
Fragiorthods
Alorthods
Haplorthods
22
Eutrotorrox
Haplotorrox
Ustox Sombriustox
Acrustox
Eutrustox
Kandiustox
Haplustox
Perox Sombriperox
Acroperox
Eutroperox,
Kandiperox
Haploperox
Udox Sombriudox
Acrudox
Eutrudox
Kandiudox
Hapludox
23
Argids Petroargids
Natrargids
Paleargids
Gypsiargids
Calciargids
Haplargids
Calcids Petrocalcids
Haplocalcids
Cambids Aquicambids
Petrocambids
Haplocambids
24
Calcicryolls
Haplocryolls
Xerolls Durixerolls
Natrixerolls
Palexerolls
Calcixerolls
Argixerolls
Argixerolls
Haploxerolls
Ustolls Durustolls
Natrustolls
Calciustolls
Paleustolls
Argiustolls
Vermustolls
Haplustolls
Udolls Natriudolls
Calciudolls
Paleudolls
Argiudolls
Vermudolls
Hapludolls
25
Rhodudalfs
Glossudalfs
Hapludalfs
26
Cryofluvents
Xerofluvents
Ustifluvents
Torrifluvents
Udifluvents
Orthents Gelorthents
Cryorthents
Torriorthents
Xerorthents
Ustorthents
Udorthents
27