Mc3a9todos de Evaluacic3b3n en Proteccic3b3n de Cultivos
Mc3a9todos de Evaluacic3b3n en Proteccic3b3n de Cultivos
Mc3a9todos de Evaluacic3b3n en Proteccic3b3n de Cultivos
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Rafael Laborda Cenjor
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
I
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
1 INTRODUCCIÓN
La identificación del agente es sólo el primer paso del proceso en la Protección de
Cultivos. El siguiente paso es evaluar la incidencia que puede tener sobre las plantas
cultivadas.
Sin embargo esto no sería factible para el caso de los hongos, bacterias y virus,
en primer lugar porque no sería operativo (esta lechuga tiene 200 cm. de micelio de
Botrytis, o 10 millones de bacterias) y en segundo lugar porque en el caso de las
enfermedades el patógeno es sólo un vértice del conocido triángulo planta-ambiente-
patógeno. En estos casos la evaluación se centrará en los síntomas producidos por la
enfermedad (% de lechuga afectada).
Las técnicas de muestreo son importantes porque en ellas están basadas las
técnicas de control integrado (conocer los niveles poblacionales para ver si han
sobrepasado el umbral económico de tratamiento) pero también podemos verlas como
una manera de podernos comunicar.
1
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
La forma de seleccionar los individuos que han de constituir la muestra tiene una
gran importancia para garantizar que las conclusiones obtenidas de ésta sean
extrapolables a la totalidad de la población. En definitiva, la muestra debe ser
REPRESENTATIVA de la población.
La media aritmética de los datos es el parámetro más utilizado para definir una
población.
2
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
CUESTIÓN 1: Qué grupo de datos presentará una mayor varianza: las edades de
los alumnos de un curso o las edades de los miembros de una familia?
A: 2 4 3 2 1 0 2 2 0 4
B: 5 0 0 3 0 0 4 2 5 1
C: 3 2 3 2 2 0 2 1 2 3
E* X= S
n
CUESTIÓN 3: ¿Era suficiente el tamaño de la muestra en los ejemplos de la
cuestión 2, teniendo en cuenta que el error estándar lo hemos fijado en el 25%? ¿En qué
tipo de distribución hace falta un tamaño de muestra mayor para el mismo error estándar?
El muestreo además de tener una precisión suficiente, debe cumplir otra condición
que en principio parece contrapuesta: debe ser sencillo y realizable en un espacio de
tiempo razonable. Como se ha visto anteriormente el número de unidades de muestreo a
tomar será menor cuanto menor sea la varianza.
1; 1; 0; 0; 0; 1; 0; 1; 1; 1; 8; 2; 9; 0; 7; 2; 1; 14; 0; 18
Calcular la media y la varianza.
Hojas interiores: 1; 1; 0; 0; 0; 1; 0; 1; 1; 1
4
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
hojas consistente en dos cepillos que giran en sentido contrario y hacen caer todo lo que
se encuentra en las hojas sobre una superficie.
una bombilla situada sobre la muestra que contiene los artrópodos. Estos se desplazan en
5
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
6 MUESTREO EN EL AIRE
Los métodos de muestreo en el aire están basados en la captura de individuos
voladores por distintos procedimientos. En general no son fiables como medida de los
niveles poblacionales de la plaga y su utilización más habitual es para detectar la
presencia de determinadas especies o para determinar momentos concretos de la
biología de los insectos.
6
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
7 EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES
A diferencia de lo que pasa con las plagas la aplicación de algunos métodos de
lucha integrada a las enfermedades -criptogámicas y bacterianas principalmente-
presenta dificultades aún no resueltas.
La lucha contra las enfermedades debe ser realizada, en la mayor parte de los
casos, preventivamente. Cuando se interviene con productos curativos, ésta intervención
se realiza (con la excepción del oidio) antes de la aparición de síntomas visibles. Además
los riesgos de enfermedad dependen en gran parte de condiciones meteorológicas
difíciles de prevenir con certitud. La decisión de tratamiento no puede estar basada en un
control efectuado los días precedentes. Dicho de otra manera: no parece posible, en la
actualidad, definir un umbral de tratamiento para cada una de las enfermedades.
7
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
8
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
correlación con las pérdidas en producción. Los métodos indirectos son más complicados
y consumidores de tiempo. Los métodos directos miden una enfermedad en términos de
incidencia o severidad:
9
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
2. Órgano a muestrear.
Se puede reducir el error tomando más muestras, pero el costo del muestreo
puede exceder el costo de equivocarse. En general se suele admitir un error del 20 %.
10
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
Mucha gente tiene una tendencia inconsciente a examinar plantas altas, que
suelen estar más infestadas por ciertas plagas, lo cual es una fuente de error. Otro error
común es elegir sólo plantas evidentemente dañadas.
Para asegurarse que la planta de la que extraemos la muestra está elegida al azar,
daremos 50 pasos hacia el interior de la parcela, nos pararemos y buscaremos la planta
más cercana. En la misma línea tomaremos la décima planta a partir de la anterior, esta
es la planta a muestrear. Para muestrear las siguientes plantas utilizar un procedimiento
similar.
Por ejemplo, si en una parte de la explotación con suelo pobre, las plantas están
menos desarrolladas, tomaremos muestras separadamente de esta zona. Si una afección
se encuentra por encima de umbral de tratamiento en una sola zona, se aplicarán
lostratamiento pertinentes restringidos a esta zona.
11
Métodos de Evaluación en Protección de Cultivos
9 EJERCICIOS PRÁCTICOS
Relaciona cada método de muestreo con los distintos artrópodos para los que
puede ser utilizado.
12