PROYECTO456
PROYECTO456
PROYECTO456
ARRANQUE DE MOTOR AC
AREQUIPA-PERU-2018
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
ÍNDICE
Capítulo 1..................................................................................................................................3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................3
1.1. 1 Antecedente s ............................................................................................................................ 3
1.2 Objetivos:.......................................................................................................................3
1.2.1 Objetivo general . .................................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivo específico ................................................................................................................. 3
a. Describir las características de un tablero eléctrico y un motor de corriente
alterna............................................................................................................................................................. 3
1.3 Limitaciones...................................................................................................................3
CAPITULO 2..............................................................................................................................4
2.1 MARCO TEORICO.........................................................................................................4
2.1.1 MOTORES ELECTRICO S ................................................................................................. 4
2.1.2 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA .....................................................................4
2.1.3 POTENCI A .............................................................................................................................. 4
2.1.4 TENCIÓN NOMINA L .......................................................................................................... 4
2.1.5 TENCION DE SERVICI O .................................................................................................. 5
2.1.6 CORRIENTE NOMINA L .................................................................................................... 5
2.1.7 FACTOR DE POTENCIA (COS φ )..........................................................................5
2.1.8 FRECUENCI A ....................................................................................................................... 5
2.1.9 RENDIMIENT O ..................................................................................................................... 5
2.2 MOTOR ASINCRON O ............................................................................................................ 6
2.2.1 FUNCIONAMIENT O .......................................................................................................... 6
220 V TRIANGULO Δ ....................................................................................................................... 7
2.2.3ARRANQUE ESTRELA-TRIANGULO................................................................................ 7
3.3.1 EFICACIA DEL CIRCUITO DE PROTECCIÓN..............................................................8
3.3.2 CONSIDERACIONES INDICES DE PROTECCIÓN AMBIENTALES.................8
3.3.3 SEGÚN EL CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (sección 12.).................8
3.3.4 TABLEROS DE CONTROL (sección 18 – 180 E).........................................................8
3.3.5 INTERRUPTORES, RECONECTORES, SECCIONADORES Y FUSIBLES
(Sección 17.)................................................................................................................................................ 9
3.3.6 CENTROS DE CONTROL DE MOTORES (sección 18 – 180 D).........................9
3.3.7 CONDUCTORES Y CABLES (Sección 16)......................................................................9
3.3.8 PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRIENTE REQUERIDA (Pag.161. A.).9
CAPITULO 3............................................................................................................................10
4.4METODOLOGIA............................................................................................................10
4.4.1 RESUMEN O DESCRIPCION DE ETAPAS DEL PROYECTO............................10
pág. 2
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
4.4.2 El tablero de mando está constituido por los siguientes materiales y/o equipos de
protección eléctrica............................................................................................................. 11
4.4.3 Se trabajará con los siguientes instrumentos de medición y herramientas................11
4.4.4.1 Desarrollo de las etapas del proyecto(CALCULOS)...............................................12
4.4.4.2 Determinación del conductor de alimentación de motor.........................................12
4.4.4.3 Selección del interruptor termo magnético o disyuntor...........................................13
4.4.4.4Selección del contactor............................................................................................ 14
4.4.4.5Para la conexión estrella:........................................................................................ 14
4.4.4.6 Para la conexión en triangulo:................................................................................14
4.4.4.7 SELECCIÓN DE UN TERMOMAGNETICO...........................................................15
4.4.4.8 CRONOGRAMA..................................................................................................... 16
4.4.4.9 Esquema de fuerza y mando de arranque de motor estrella-triangulo
(CADe_SIMU)..................................................................................................................... 16
pág. 3
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Capítulo 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. 1 Antecedente s
Se tiene un proceso industrial el cual cuenta con tres motores de accionamiento
M1, M2 y M3, durante el proceso el M2 es un motor trifásico con arranque estrella-
triangulo que acciona la tolva de trituración de material (ver fig1 EN ANEXOS), el
accionamiento actual de este motor es de forma manual a través de un tablero de
control en el cual se encuentra una llave termomagnética y un arrancador de Levas
Y-D, la llave termomagnética es de C16 Amp. como interruptor general y el motor
es accionado por un operador cuando se inicia el proceso, y cada vez que se da
una parada nuevamente el operador debe de arrancar dicho motor M2. La
alimentación del motor es desde la red principal del medidor de energía a través de
un conductor de 12 AWG, hasta el tablero de control que cuenta con el arrancador
de levas Y-D. (ver Fig. 2), los conductores de control y alimentación al motor
desde el tablero están ubicados a 20 mts. y con conductor 14 AWG. Todo el
cableado se encuentra tendido en tubería PVC 1” de diámetro.
1.2 Objetivos:
1.2.1 Objetivo general .
Dimensionar, montar e instalar un tablero de arranque de motor AC
1.2.2 Objetivo específico .
a. Describir las características de un tablero eléctrico y un motor de corriente
alterna.
b. Hacer cálculos de parámetros eléctricos de motores y componentes de tablero
c. Seleccionar elementos que entren en el tablero de motor de corriente alterna
d. Construir los planos del tablero para arrancar motores
1.3 Limitaciones
1. El presente proyecto se realizará en SENATI Zonal Arequipa-Puno en el taller de
electrotecnia industrial, donde se dará la facilidad de los materiales requeridos para el
mismo.
pág. 4
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
CAPITULO 2
2.1 MARCO TEORICO
2.1.1 MOTORES ELECTRICO S
Se denomina motor eléctrico básicamente a una máquina capaz que transformar
energía eléctrica que se le es inducida a movimiento o trabajo mecánico.
Existen diferentes tipos y se les clasifica según:
Por el número de fases que posee.
o MONOFÁSICO
o BIFÁSICO
o TRIFÁSICO:
- Rotor devanado: solo tienen devanado de régimen o trabajo.
- Jaula de ardilla: no tienen devanado de arranque.
Por su alimentación eléctrica.
o CORRIENTE ALTERNA
- La corriente no varía con el tiempo.
o CORRIENTE DIRECTA
- La corriente no varía con el tiempo.
2.1.3 POTENCI A
Potencia nominal
- Esla potencia útil que entrega o produce un motor en un estado
nominal dados en las condiciones específicas a la cual este fabricado;
ejemplo T°<75°C, duración de funcionamiento de una maquina
eléctrica). En otras circunstancias de le puede llamar POTENCIA UTIL
o POTENCIA DE TRABAJO.
POTENCIA NOMINAL = POTENCIA A PLENA CARGA
POTENCIA NULA = TRABAJA EN EVACIO
La potencia nominal de un motor es la potencia mecánica disponible en el eje de
salida. Esta potencia está indicada en la placa característica del motor.
pág. 5
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
2.1.8 FRECUENCI A
Es el número de oscilaciones periódicas completas de ondas en un minuto.
Las frecuencias más convencionales son de 50 y 60Hz.
2.1.9 RENDIMIENT O
Es la relación entre la potencia suministrada y la potencia absorbida por la máquina
que en este caso es el motor.
W1
η=
W2
VELOCIDAD DE UN MOTOR
Puede expresarse como:
nmotor ¿ n sincronismo =ndeslizamiento (rev/min)
n=velocidad
f .60
p /2
f =frecuencia de la tension aplicada al motor ( Hz )
pág. 6
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
pág. 7
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
VELOCIDAD MECÁNICA
DESLIZAMIENTO:
Diferencia entre la velocidad de sincronismo y la velocidad de giro.
Δn Δ w ns−n ws−w
S= = = =
ns ws ns ws
N es rev/min
2.2 MOTOR ASINCRON O
Los bobinados queWproducen
es en radianes/segundo
el campo magnético se llaman tradicionalmente los
“bobinados de campo” mientras que el rotor es conocido con “armadura”
El más común en estos es el motor de inducción, conocida así porque la corriente es
inducida en el rotor. Y la velocidad de giro del rotor es menor que la velocidad del
campo magnético giratorio.
PARTES DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN
ESTATOR
o Parte fija del motor encargado de crear el campo magnético, que
contienen devanados trifásicos distribuidos en 120°.Poseen tres
3P
devanados que están desfasados en el estator ) siendo P el
2. π /¿
número de polos de la máquina estos polos se trasladan
continuamente creando un campo giratorio.
60. F F
Ns= =120 rev /min
PP P
ROTOR-jaula de ardilla
o Parte giratoria del motor bobinadas con unas barras de cobre o
aluminio, introducidas en las ranuras y que van soldadas a dos anillos,
llamados anillos de corto circuito.
ROTOR Bobinado
o En este tipo los devanados están conectados a anillos colectores
montados sobre el su mismo eje.
2.2.1 FUNCIONAMIENT O
Estos motores a diferencia de los motores síncronos, no necesitan de un campo
magnético en el rotor alimentado con corriente continua, solo es necesaria de una
fuente de corriente alterna trifásica para alimentar al estator.
F∗2 π
- Campo magnético giratorio del estator Ns=
P
- El rotor gira a una velocidad de Nr inferior a la velocidad del
sincronismo Ns dado que en caso contrario no se induciría el
F.E.M. en el rotor y en consecuencia no existiría par de motor.
pág. 8
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
380 V ESTRELLA Y
Es usada generalmente en motores NEMA para la tensión más alta y en potencias de
hasta 20 HP.
Consiste en unir los terminales (x-y-z) de las tres bobinas del estator, alimentando sus
terminales (u-v-w) con las fases de la red (L1, L2, L3) de manera que cada bobina
reciba una tensión equivalente a la tensión de fase.
En motores IEC para la mayor tensión.
220 V TRIANGULO Δ
En motores IEC usada para la menor tensión.
En motores NEMA usada para mayor tensión y en potencias mayores a 20 HP.
Consiste en unir los terminales UZ, VX, WY. La velocidad del motor se estabiliza
cuando se equilibran el par motor y el par resistente, normalmente entre el 70 y 80% de
la velocidad nominal.
En ese momento, los devanados se acoplan en triangulo y el motor trabaja con sus
valores nominales de tensión, corriente y potencia.
2.2.3ARRANQUE
ESTRELA-TRIANGULO
Es un método muy difundido, consiste en conectar al motor a la red inicialmente en estrella,
donde la corriente inicial de arranque estará solamente entre 1-3 a 2-6 veces la corriente
nominal, así mismo la tensiones de 58%. Para luego cambiarlo a la conexión triangulo, donde
el motor recibirá el 100% de la tensión nominal.
Con este procedimiento la corriente de arranque de un motor se reduce a la tercera parte de la
intensidad que se producida en un arranque en forma directa a la red. También el par de
arranque se reduce a menos de la mitad. Este modo es posible para el arranque de motores de
6 terminales o bornes. Para una red trifásica de 220v, es necesario utilizar un motor con
conexiones 220v en triangulo y 380 en estrella.
pág. 9
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
pág. 10
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
(Tablero de control-
dentro equipos de protección eléctrica)
pág. 11
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
CAPITULO 3.
4.4METODOLOGIA
4.4.1 RESUMEN O DESCRIPCION DE ETAPAS DEL PROYECTO
El siguiente trabajo a deslizarse se llevará a cabo en las instalaciones del taller de máquinas
eléctricas, ELECTROTECNIA-SENATI.
4) Recordando que lo correcto en este tipo de motor es que la partida siempre será en
estrella para luego conectarse en triángulo para un régimen permanente.
pág. 12
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
En el taller de máquinas eléctricas donde llevara a cabo el trabajo practico contamos con motor
de las siguientes características.
Dicho motor cumple con las características necesarias para el trabajo que se desea
realizar ya que se requiere arrancarlo con una de las conexiones más habituales que
es la estrella Y - triangulo ∆. Con este arranque se espera reducir la corriente de
arranque a la tercera parte a la de un arranque en forma directa.
4.4.2 El tablero de mando está constituido por los siguientes materiales y/o equipos de
protección eléctrica.
MATERIALES CANTIDAD
PULSADORES 3
INTERUPTOR TERMOMAGNETICO 1
TABLERO DE MONTAJE 1
CONTACTORES 3
GUARDAMOTOR 1
RELÉ TÉRMICO 1
MOTÓR TRIFACICO 1
CABLES DE CONEXIÓN …
LAMPARA DE SEÑALIZACIÓN …
pág. 13
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
4.4.4.1 Desarrollo de las etapas del proyecto (cálculos planos de taller, esquemas,
diagramas y normas técnicas)
Calculo de la corriente nominal del motor ( I n ) en arranque
Peje
Potencia eléctrica P=
η
Donde:
P potencia eléctrica.
Donde:
Vn Voltaje nominal.
P
I n=
√ 3 ×V n ×COSφ
106. Se requiere que, para los motores usados en un régimen de servicio continuo, la
capacidad de corriente del conductor del motor sea de por lo menos el 125% de la
corriente nominal.
I d=125 × I n
pág. 14
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
2 p L I cos φ
∆V=√
∆ v= 3 p LI cos φ
S S
CNE-050- 102 Caída de Tensión (1) Los conductores de los alimentadores deben
ser dimensionados para que: (a) La caída de tensión no sea mayor del 2,5%;”
recalcular.
Donde:
Id corriente de diseño
I d=1,25 × I n
Se dimensiona y se determina
I Nint ≥ I d
pág. 15
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Donde
IB corriente de diseño Id
Donde:
Corriente de contactor IK
IK ≥ In
“Para el cálculo se toma en cuenta las corrientes de fase del motor ( I f ) o corriente de línea
que es I Nominal (In) del motor”
4.4.4.5Para la conexión estrella:
“I fase= I línea; en esta conexión la corriente del motor disminuye 3 veces, por tanto, I fase =
In/3
IK3 ≥ I fase
I K 1=I K 2 ≥ I f
4 elección del relé térmico.
La amplitud será seleccionada teniendo en cuenta que entre el índice mínima y máxima deberá
I min=I n ×0,8
pág. 16
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Id=1.25 xIn
Id=1.25 x 73.9
Id=92.3 A
Ifse= ¿
3
Ifse= ¿
3
Ifse=24.6 A
Ifs= ¿
√3
73.5
If =
√3
If =1.27 A
Calculo del conductor
Id=125 X ∈¿
Id=125 x 73.9 A
Id=92.3
pág. 17
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
4.4.4.8 CRONOGRAMA
pág. 18
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
B. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para ejecutar el proyecto tomar en cuenta las normas peruanas e internacionales
establecidas.
C. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pág. 19
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
http://www.pqsperu.com/Descargas/NORMAS%20LEGALES/CNE.PDF
ANEXO
Faja transportadora
pág. 20