Trabajo Psu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Korn: ese viejo nuevo metal

Marcelo Contreras

1. Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo, cuando en los 90
diseñaron el nü metal, subgénero mirado en menos pese a su genuina búsqueda
creativa. Korn erradicó los solos de guitarra, bajó afinaciones, hizo puente con la
estética y el ritmo del hip hop, y se focalizó en la angustia como esencia lírica. Sus
primeros cuatro álbumes definieron un sonido característico y ampliamente imitado -
espeso, gutural-, que en Chile aún motiva a miles.

2. El sábado por la noche, la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestado


hasta la última fila. Y aunque sus últimos discos son derechamente flojos, en directo
siguen demoledores. El líder y vocalista Jonathan Davis se mueve cómodo entre gritos
y lúgubres armonías; «Fieldy» al bajo y «Munky» en guitarra trenzan riffs densos,
arrastrados, como ruidos subterráneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo
posible por lucirse (quizás demasiado), para justificar su inclusión como miembro
definitivo desde 2009.

3. Pese a un largo bache antes de «Freak on a leash», la actitud algo displicente de


Davis y la austeridad del montaje visual (un telón con el nombre de la banda parece
tacaño para un grupo que ha vendido 30 millones de copias), Korn sirvió un menú
contundente. Estuvieron sus mejores temas como «Faget», «Somebody someone»,
«Here to stay» y «Falling away from me», interpretados como una seguidilla de
puñetazos bien puestos. El Caupolicán respondió con pagos en la cancha y brazos en
alto en las galerías. Korn ya no es la novedad, sino un accionista protagónico del heavy
metal que vive cómodo de sus rentas”.

Habilidad: Relacionar

¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el último párrafo del texto
leído?

En el primero En el último
A) se enumeran las características de la se describe el desarrollo del último
música de Korn. concierto de la banda en Chile.
B) se indican las influencias melódicas de se enumeran los temas que Korn
la banda. interpretó en su concierto.
C) se evidencia la poca aceptación que ha se mencionan algunas anécdotas
tenido el estilo de la banda. ocurridas durante el evento musical.
D) las características de algunos de los se mencionan se enfatiza la austeridad
álbumes de Korn. con la cual fue montado el escenario en
el que se presentó la banda.
E) se enfatiza la influencia que ha tenido se ilustra la reacción del público ante el
Korn en otras bandas. espectáculo de la banda.
Habilidad: Inferir

La relación entre emisor y receptor en el texto anterior se caracteriza de la siguiente


manera:

A) ambos conocen el tema y pueden compartir la admiración que sienten por el grupo.

B) el primero entrega una visión objetiva y el segundo recibe la información


subjetivamente.

C) ambos comparten -virtualmente- su experiencia sobre la puesta en escena de Korn.

D) el primero estuvo presente en el espectáculo y al segundo le interesa saber qué


sucedió.

E) el primero informa críticamente lo acontecido y el segundo se informa de esa


apreciación.

Habilidad: Transformar

La expresión “(…) sirvió un menú contundente” quiere decir que:

A) los seguidores quedaron satisfechos del espectáculo.

B) hubo una preparación exhaustiva del concierto.

C) el repertorio musical fue variado y de calidad.

D) entregaron la mejor interpretación de los últimos años.

E) el grupo ejecutó sus temas más demoledores.

Según la información expresada en el texto anterior, se puede afirmar que los


seguidores del grupo Korn son personas que

A) valoran toda clase de música siempre y cuando sea original.

B) tienen una visión crítica de la música metal y les gusta la de calidad.


C) consideran que la música metal debe evolucionar.

D) aprecian la música metal y valoran a los viejos vanguardistas.

E) van más allá de la música y prefieren una puesta en escena austera.

“La biblioteca universal, de Voltaire a Google


1. Al ofrecer a una gran cantidad de personas una masa siempre creciente de
conocimientos, ¿realiza Internet el sueño de las Luces o prepara la pesadilla de un
saber público entregado a los apetitos privados? Gracias a –o a causa de– Google,
estas preguntas no tienen nada de abstracto. En los cuatro últimos años, el célebre
motor de búsqueda ha digitalizado y puesto en línea millones de obras encontradas en
los fondos bibliográficos de las más grandes bibliotecas universitarias. Para los autores
y editores, esta operación constituía una violación flagrante del copyright. Pero
después de largas negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar
totalmente la manera en que los libros llegan a los lectores. Aunque los límites legales
y económicos del nuevo espacio establecido por este acuerdo siguen siendo
imprecisos, el objetivo de los directores de biblioteca es claro: abrir sus colecciones y
hacerlas disponibles a cualquier lector en cualquier lugar. Un proyecto simple en
apariencia, pero constantemente trabado por las restricciones sociales y los intereses
económicos. Igual que hace dos siglos con el de la República mundial de las Letras.

2. El siglo XVIII, el de las Luces, tenía una confianza total en el mundo de las ideas, que
los enciclopedistas denominaban la República de las Letras. Un territorio sin policía ni
fronteras, y sin otras desigualdades que no fueran las del talento. Cualquiera podía
instalarse allí siempre que ejerciera uno de los dos atributos de su ciudadanía, a saber,
la escritura y la lectura. Los escritores debían formular ideas, y los lectores apreciar su
buen fundamento. Llevados por la autoridad de la palabra impresa, los argumentos se
difundían en círculos concéntricos y solo ganaban los más convincentes.

3. En esta edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar.
Al hojear la espesa correspondencia de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Benjamín
Franklin o Thomas Jefferson –lo que hace unos cincuenta volúmenes para cada uno de
ellos–, uno se sumerge en el corazón de la República de las Letras. Estos cuatro
escritores debatían sobre temas cruciales de su época en un flujo ininterrumpido de
cartas que, uniendo a Europa y América, presentaba ya todas las características de una
red de información transatlántica (...)”.

Habilidad: Análisis
¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRECISOS en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?

A) AMBIGUOS, porque se desconoce la diferencia en los límites entre lo legal y lo


económico.

B) INDEFINIDOS, porque están completamente desregulados los aspectos legales y


económicos.

C) CONFUSOS, porque los autores y editores tienen pendiente la definición de los


límites del acuerdo.

D) INSEGUROS, porque para los editores y autores el acuerdo carece de garantías


respecto del copyright.

E) INESTABLES, porque continúa sin ser resuelto si prevalece lo legal o lo económico.

Habilidad: Sintetizar

¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del primer


párrafo?

A) El acuerdo de digitalizar millones de obras ha sido difícil de concretar, debido a la


oposición de diversos intereses.

B) Al igual que hace dos siglos, los escritores se oponen a que sus colecciones se
masifiquen.

C) Google ha logrado masificar una gran cantidad de colecciones, sin embargo, los
lectores no han valorado este proyecto.

D) Tanto la República de las Letras como Google han sido intentos fallidos por
popularizar la cultura literaria.

E) Los intereses económicos se han superpuesto a la acción educativa de autores y


editores.

Habilidad: Interpretar

A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿qué función de los medios


masivos de comunicación actuales ya se encontraba presente en el siglo
XVIII?
A) Enseñar valores

B) Informar hechos

C) Entretener masivamente

D) Formar opinión pública

E) Moralizar didácticamente

1. “Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató.


Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y
ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había
ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los
oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa
y dijo a su mujer:

2. Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y
ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.

3. Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente
crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser
verdadero –dijo la mujer.

4. Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño –contestó el marido–, ¿a qué
preocuparse averiguando cuál de los dos soñó?

5. Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y


realmente soñó, y en el sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y también
soñó quién lo había encontrado. Al alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos
discutieron y fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El juez le dijo al
leñador:

6. Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste


realmente y creíste que era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora lo disputa, pero
su mujer piensa que soñó que había encontrado un ciervo que otro había matado.
Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es que se lo
repartan.

7. El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo:

8. ¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?"

Habilidad: Comprensión
"Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había
escondido y ahora yo lo he encontrado (...)"
La cita anterior es contradictoria con relación al contenido del primer párrafo. ¿En qué
consiste esta contradicción?

A) El sueño del esposo de la mujer fue cierto, porque soñó lo mismo que el leñador.

B) El leñador –en estricto rigor– no soñó que había matado un ciervo, sino que lo hizo
en la realidad.

C) Ni el leñador ni el esposo de la mujer soñaron con el ciervo muerto, sino que les
contaron los hechos.

D) El ciervo escondido en el bosque no fue muerto por el leñador, sino por el esposo
de la mujer.

E) El olvido del leñador con relación al sitio en que enterró al ciervo era una farsa para
poder quedarse con él.

También podría gustarte