Trabajo Psu
Trabajo Psu
Trabajo Psu
Marcelo Contreras
1. Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo, cuando en los 90
diseñaron el nü metal, subgénero mirado en menos pese a su genuina búsqueda
creativa. Korn erradicó los solos de guitarra, bajó afinaciones, hizo puente con la
estética y el ritmo del hip hop, y se focalizó en la angustia como esencia lírica. Sus
primeros cuatro álbumes definieron un sonido característico y ampliamente imitado -
espeso, gutural-, que en Chile aún motiva a miles.
Habilidad: Relacionar
¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el último párrafo del texto
leído?
En el primero En el último
A) se enumeran las características de la se describe el desarrollo del último
música de Korn. concierto de la banda en Chile.
B) se indican las influencias melódicas de se enumeran los temas que Korn
la banda. interpretó en su concierto.
C) se evidencia la poca aceptación que ha se mencionan algunas anécdotas
tenido el estilo de la banda. ocurridas durante el evento musical.
D) las características de algunos de los se mencionan se enfatiza la austeridad
álbumes de Korn. con la cual fue montado el escenario en
el que se presentó la banda.
E) se enfatiza la influencia que ha tenido se ilustra la reacción del público ante el
Korn en otras bandas. espectáculo de la banda.
Habilidad: Inferir
A) ambos conocen el tema y pueden compartir la admiración que sienten por el grupo.
Habilidad: Transformar
2. El siglo XVIII, el de las Luces, tenía una confianza total en el mundo de las ideas, que
los enciclopedistas denominaban la República de las Letras. Un territorio sin policía ni
fronteras, y sin otras desigualdades que no fueran las del talento. Cualquiera podía
instalarse allí siempre que ejerciera uno de los dos atributos de su ciudadanía, a saber,
la escritura y la lectura. Los escritores debían formular ideas, y los lectores apreciar su
buen fundamento. Llevados por la autoridad de la palabra impresa, los argumentos se
difundían en círculos concéntricos y solo ganaban los más convincentes.
3. En esta edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar.
Al hojear la espesa correspondencia de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Benjamín
Franklin o Thomas Jefferson –lo que hace unos cincuenta volúmenes para cada uno de
ellos–, uno se sumerge en el corazón de la República de las Letras. Estos cuatro
escritores debatían sobre temas cruciales de su época en un flujo ininterrumpido de
cartas que, uniendo a Europa y América, presentaba ya todas las características de una
red de información transatlántica (...)”.
Habilidad: Análisis
¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRECISOS en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
Habilidad: Sintetizar
B) Al igual que hace dos siglos, los escritores se oponen a que sus colecciones se
masifiquen.
C) Google ha logrado masificar una gran cantidad de colecciones, sin embargo, los
lectores no han valorado este proyecto.
D) Tanto la República de las Letras como Google han sido intentos fallidos por
popularizar la cultura literaria.
Habilidad: Interpretar
B) Informar hechos
C) Entretener masivamente
E) Moralizar didácticamente
2. Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y
ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.
3. Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente
crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser
verdadero –dijo la mujer.
4. Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño –contestó el marido–, ¿a qué
preocuparse averiguando cuál de los dos soñó?
Habilidad: Comprensión
"Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había
escondido y ahora yo lo he encontrado (...)"
La cita anterior es contradictoria con relación al contenido del primer párrafo. ¿En qué
consiste esta contradicción?
A) El sueño del esposo de la mujer fue cierto, porque soñó lo mismo que el leñador.
B) El leñador –en estricto rigor– no soñó que había matado un ciervo, sino que lo hizo
en la realidad.
C) Ni el leñador ni el esposo de la mujer soñaron con el ciervo muerto, sino que les
contaron los hechos.
D) El ciervo escondido en el bosque no fue muerto por el leñador, sino por el esposo
de la mujer.
E) El olvido del leñador con relación al sitio en que enterró al ciervo era una farsa para
poder quedarse con él.