AUDITORIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMNISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE FORMACION ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
TEMA:
CASO PRÁCTICO
FASE EJECUCIÓN

CICLO: VIII GRUPO: “A”

DOCENTE TUTOR:

LIC. ADM. CARRASCO ANCHAY, JORGE ARTURO

INTEGRANTES:
 HUAMANI TORRES, Miriam
 GARCIA SANCHEZ, Ciro Mizael
 HUAMAN CIPRIAN, Miki Jhon
 MONTOYA ATAO, Yanet Eveling
 PAREDES QUISPE, José Luis

AYACUCHO – PERU

2018

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 1


DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo a nuestros padres quienes nos
apoyan en todo momento, agradecemos por el cariño
y su comprensión, y también a nuestros educadores,
de igual manera a Dios, que fue el creador de todas las
cosas.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 2


AGRADECIMIENTO:
En primer lugar, agradecer a nuestros padres
por el cariño y apoyo incondicional en nuestra
formación profesional, y en segundo lugar a
todos nuestros educadores y amigos que nos
aconsejan en nuestra formación profesional.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 3


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ................................................................................................. 6
EJECUCIÓN EN LA OBRA ............................................................................................................ 6
OBRA ................................................................................................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 7
VISION............................................................................................................................................... 7
MISION: ............................................................................................................................................ 7
MATERIA EXAMINADA Y ALCANCE ....................................................................................... 7
DEFICIENCIAS DEL CONTROL INTERNO ............................................................................. 8
OBSERVACIONES .......................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 8
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 9
La Contraloría General de la República ....................................................................................... 10
COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES................................................................................ 10
LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA ................................................................ 12
CONCLUISIONES DEL GRUPO: ............................................................................................... 23

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 4


INTRODUCCIÓN

En el caso propuesto que fue facilitado por la contraloría General de la República que es

un órgano que desarrolla auditorias para el control. Supervisa, vigila y verifica la correcta

aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado, mediante este

informa este equipo de estudiantes de la carrera de Administración del curso de Auditoria

Administrativa desarrolla el caso práctico, con la auditoria de control ejecutado por la

contraloría Mejoramiento de la prestación de servicio educativo de nivel primaria y

secundaria de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes en el distrito de Ayacucho,

provincia de Huamanga,así mismo dando a conocer las aportaciones del grupo.

En este artículo se presenta la metodología que debe aplicar el auditor interno en la ejecución

de las Auditorías, el que se sustenta en un conjunto de herramientas y técnicas que

integran parte de los procedimientos generales de su trabajo para la obtención de

información y los métodos analíticos que empleará para alcanzar los objetivos previstos;

la importancia de ambos elementos, los requisitos de los mismos, sus propósitos y elementos

más importantes a tener en cuenta en su confección para que demuestren las afirmaciones del

auditor. Su diseño se concibe para la obtención de evidencias suficientes, relevantes y

competentes, base que garantiza la calidad de la elaboración del Informe de Auditoría.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 5


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

IDENTIFICAR LAS FASES DEL PROCESO DE EJECUCION:


Permite crear un marco de referencia técnico y profesional, el cual sirve de base para llevar
a cabo esta actividad de manera estructurada y sistematizada, para una mejor calidad y
confiabilidad de todo proceso.

CASO PRÁCTICO

EJECUCIÓN EN LA OBRA

AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL DE


AYACUCHO

OBRA: Mejoramiento de la prestación de servicio educativo de nivel primaria y secundaria


de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes en el distrito de Ayacucho, provincia de
Huamanga.

La obra se realizó en el periodo de 01 de setiembre de 2013 al 31 de diciembre de 2016.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si los procesos de contratación para la obra: Mejoramiento de la prestación de


servicios educativos de nivel primaria y secundaria de la I.E nuestra señora de las mercedes
en el Distrito de Ayacucho, Huamanga y estas fueron aplicables de acuerdo a las normas
aplicables vigentes.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 6


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar si los procesos de selección por encargo de la obra mejoramiento de la prestación


de servicio educativo de nivel primaria y secundaria de la I.E. nuestra señora de las
mercedes, Distrito de Ayacucho, huamanga, Ayacucho, se realizaron en concordancia con la
normativa aplicable vigente.

Establecer si la fase de ejecución contractual, se realizó de acuerdo a las condiciones


especificaciones técnicas establecidas, estipulaciones contractuales y de acuerdo a la
normativa vigente.

VISION:
Organizar y conducir el desarrollo integral y sostenible de la región, de manera
participativa, inclusiva, transparente y con enfoque prospectivo.

MISION:
Ayacucho es una región con sólida identidad cultural, comprometida con el desarrollo
humano como estrategia fundamental del cambio social; su proyección al futuro está basada
en las capacidades humanas de mujeres y hombres, que han desarrollado una estructura
productiva diversificada, competitiva, ambientalmente sostenible y articulada al mercado
nacional e internacional, que garantiza una buena calidad de vida para todos.

MATERIA EXAMINADA Y ALCANCE:


La materia examinada en la auditoria corresponde al desarrollo del proceso de selección por
encargo; así como ejecución y supervisión de obra. Mejoramiento de la prestación de servicio
educativo primaria y secundaria

Ganadores de la buena pro el consorcio las mercedes y para la ejecución de la obra la entidad
suscribió con el consorcio san Nicolás.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 7


DEFICIENCIAS DEL CONTROL INTERNO

Deficiente archivo y custodia del acervo documentario de la sub gerencia de supervisión y


liquidación, genera riesgos de deterioro y/o pérdidas.

La entidad no estableció plazos ni facilito recursos para la prestación del informe de


constancia física e inventario generando riesgos de retrasos en la liquidación de la obra y
toma de decisiones.

OBSERVACIONES

funcionarios del gobierno regional de Ayacucho anularon procesos de selección para


elaboración del expediente técnico y ejecución de la obra mejoramiento de la prestación
de servicios educativos del nivel primaria y secundaria de la i.e. nuestra señora de las
mercedes, distrito de Ayacucho, huamanga, Ayacucho, para luego sin contar con la
aprobación del consejo regional y sin tener la necesidad encargaron a la organización
internacional de las migraciones - oim su realización, habiéndose pagado por ello s/22
570,32 y generando el compromiso de pago de s/335 919,95 en perjuicio de la entidad.

CONCLUSIONES

1. Cabe precisar que las justificaciones presentadas para obtener autorización a través
de los referidos acuerdos carecían de sustento técnico legal, por cuanto no se
demostró objetivamente las ventajas y beneficios que otorgaría la OIM; así como,
para dicho período no se contaba con presupuesto, requisito indispensable para
proceder a procesos por encargo.

2. Asimismo, se ha demostrado que la Entidad no tenía la necesidad de desarrollar a


través de la OIM el proceso de selección para elaboración de expediente técnico.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 8


3. Del mismo modo, durante el 2014 el Presidente (e) Regional solicitó al Consejo
Regional se deje sin efecto el Convenio Marco suscrito con la OIM, a razón que no
cumplía con los objetivos programados; sin embargo, cuando se venía desarrollando
el proceso de selección Licitación Pública n." 013-2014-GRA-SEDE CENTRAL -
1ra convocatoria para ejecución de la obra

RECOMENDACIONES

1. Remitir el presente informe con los recaudos y evidencias documentales


correspondientes, al Órgano Instructor competente, para fines del inicio del
procedimiento sancionador respecto de los funcionarios y servidores señalados en el
presente informe.

2 Comunicar al Gobernador Regional de la Entidad, que de acuerdo a la competencia


legal exclusiva de la Contraloría, se encuentra impedido de disponer el
deslinde de responsabilidades por los mismos hechos a los funcionarios y servidores
comprendidos en las observaciones reveladas en el informe, a excepción del señor
Efraín Pillaca Esquivel.

3 Poner en conocimiento de la Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales


de la Contraloría General de la República para que inicie las acciones legales respecto
a los funcionarios y servidores señalados en las observaciones reveladas en el
informe.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 9


La Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República es la máxima autoridad del Sistema Nacional de


Control. Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso
de los recursos y bienes del Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones, cuenta con
autonomía administrativa, funcional, económica y financiera.
La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que le otorga el artículo 22 de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo


Contralor, entre las cuales tenemos:

1. Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República


(Art. 81).
2. Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la
deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control (Art. 82).
3. Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos
de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente para ese fin (Art.
170).
4. Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).
5. Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma descentralizada y
permanente (Art. 199).

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 10


La Contraloría General de la República en la ciudad de Ayacucho

Gerente Regional de
Miriam Patricia Román Vicharra
Control

Mail Contacto mroman@contraloria.gob.pe

Teléfono 066-314433

Resolución 223-2018-CG

Jirón Callao, cuarta cuadra, segundo pasaje


Dirección
N° 107

Jurisdicción Región Ayacucho

Comunicador
Florabel Espinoza Hermoza
Responsable

Mail de Contacto fespinozah@contraloria.gob.pe

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 11


LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA

Define la auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar


objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de carácter
económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas
afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas
interesadas.

Como la auditoría es un proceso sistemático de obtener evidencia, tienen que existir


conjuntos de procedimientos lógicos y organizados que sigue el auditor para recopilar la
información. Aunque los procedimientos apropiados varían de acuerdo con cada
entidad, el auditor siempre tendrá que apegarse a los estándares generales
establecidos por la profesión. La definición señala que la evidencia se obtiene y evalúa de
manera objetiva. Por consiguiente el auditor debe emprender el trabajo con una actitud de
independencia mental y neutral. La evidencia examinada por el auditor consiste en una
amplia variedad de información y datos que apoyen los informes elaborados. La definición
no es restrictiva en cuanto a la naturaleza de la evidencia revisada, más bien implica que el
auditor tiene que usar su criterio profesional en la selección de la evidencia apropiada.
Él debe considerar cualquier elemento que le permita hacer una evaluación objetiva y
expresar un dictamen de naturaleza profesional. El papel del auditor es determinar el grado
de correspondencia entre la evidencia de lo que ocurrió en realidad y los informes que se han
presentado de esos sucesos. Los usuarios del informe que por lo general no conocen
directamente lo que aconteció en realidad, quieren que el auditor les asegure que la
información presentada es una declaración objetiva de los sucesos reales y sus resultados.

Durante la ejecución de la Auditoría, el auditor debe asegurarse del cumplimiento de las


Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, y del conocimiento y dominio del Manual de
Auditoría de la entidad a que está subordinado, pues de ello depende la calidad del servicio
que debe brindar y los posibles riesgos en el cumplimiento de los objetivos propuestos. En
este subproceso (Ejecución), debe cumplirse el Planeamiento concebido en tiempo y con la
calidad requerida, pues de ello dependerá el cumplimiento del resto de los subprocesos:
Elaboración del Informe y; Presentación del Expediente. Es importante, recordar que será

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 12


la madurez de juicio del auditor (obtenido de la experiencia), que le permitirá lograr la
certeza moral suficiente para determinar que el hecho ha sido razonablemente comprobado,
de tal manera que en la medida que esta descienda (disminuya) a través de los diferentes
niveles de experiencia de los auditores la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se
requiere la preparación, la asesoría y la supervisión por auditores experimentados para lograr
la calidad esperada en este subproceso. Se conoce que al planear la Auditoría Interna, el
auditor debe definir los objetivos, el alcance y metodología dirigidos a conseguir esos logros,
y es precisamente en este subproceso donde deben cumplirse, pues debe lograr;
identificar los asuntos más importantes que deben ser tenidos en cuenta y que
responden a las necesidades específicas de la autoridad competente. El alcance se refiere
al límite de la Auditoría Interna, es decir, el grado de extensión delas tareas a ejecutar; puede
incluir áreas, cuestión y períodos a examinar. La metodología de este Capítulo, comprende
los procedimientos generales que debe aplicar el auditor interno en su trabajo para la
obtención de información y los métodos analíticos que empleará para alcanzar los objetivos
previstos; la que ha sido diseñada para la obtención de evidencias suficientes,
relevantes y competentes a incluir posteriormente en los informes. Por consiguiente, al
ejecutar el trabajo, los auditores internos deben considerar: los objetivos de la actividad que
está siendo revisada y los medios con los cuales ésta controla su desempeño; los riesgos
significativos de la actividad, sus objetivos, recursos y operaciones, y los medios con los
cuales el impacto potencial del riesgo se mantiene a un nivel aceptable; la adecuación y
eficacia de los sistemas de gestión de riesgos y de Control Interno de la actividad; y las
oportunidades de introducir mejoras significativas en los sistemas de gestión de riesgos y de
Control Interno de la actividad. Por consiguiente, constituyen el marco de referencia para la
ejecución de las acciones relacionadas con los servicios de Auditoría o de Consultoría, que
ha sido previsto. Los resultados que se obtienen cuando se aplican estos
procedimientos son la fuente principal del contenido del informe correspondiente.

Evidencias y papeles de Trabajo Evidencias Incluyen todas las influencias de la mente de un


auditor que afecten su juicio acerca dela exactitud de proposiciones remitidas a él para su
revisión. El auditor no busca una prueba absoluta. Se ocupa de acuerdo con los
requerimientos del encargo, de asegurar a una persona responsable y competente de la
razonabilidad de las manifestaciones financieras de la dirección y/o de la

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 13


adecuación de las actividades del Control Interno. Deben obtenerse evidencias suficientes,
competentes y relevantes para fundamentarlos juicios y conclusiones que formule el auditor.
Las evidencias se clasifican en:

•Evidencia física: se obtiene mediante inspección y observación directa de las


actividades, bienes o sucesos; esta evidencia puede presentarse en forma de
documentos, fotografías, gráficos, cuadros, mapas o muestras materiales. Cuando la
evidencia física es decisiva para lograr los objetivos de la Auditoría Interna, debeser
confirmada adecuada y oportunamente por los auditores internos.

 Evidencia documental: puede ser de carácter física o electrónica. Pueden ser


externas o internas a la organización. Las evidencias externas abarcan, entre otras,
cartas, facturas de proveedores, contratos, auditorías externas y otros informes o
dictámenes y confirmaciones de terceros. Las evidencias internas tienen su origen en
la organización, incluye, entre otros, registros contables, correspondencias
enviadas, descripciones de puestos de trabajo, planes, presupuestos, informes
internos, políticas y procedimientos internos. La confiabilidad de las
evidencias documentales tiene que valorarse en relación con los objetivos
de la Auditoría Interna.
 Evidencia testimonial: se obtiene de otras personas en forma de declaraciones
hechas en el curso de investigaciones o entrevistas. Estas manifestaciones pueden
proporcionar importantes indicios que no siempre cabe obtener a través de otras
formas de trabajo en las auditorías internas. Se requiere la confirmación si van a
utilizarse como prueba, por medio de la:
1. Confirmación por escrito del entrevistado
2. El análisis de múltiples fuentes independientes que revelen o expliquen los hechos
analizados
3. Comprobación posterior en los documentos.
 Evidencia analítica: surge del análisis y verificación de los datos. El análisis puede
realizarse sobre cálculos, indicador de rendimiento y tendencias reportadas en los
informes financieros o de otro tipo de la organización u otras fuentes que pueden ser

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 14


utilizadas. También pueden efectuarse comparaciones con normas obligatorias o ni-
veles propios del sector al que pertenece la organización.
 Evidencia informática: puede encontrarse en datos, sistemas de aplicaciones,
instalaciones y soportes, tecnologías y personal informático. Para determinar
la confiabilidad de la evidencia informática, el Auditor Interno:
 Puede efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas
automatizados y de los relacionados específicamente con sus aplicaciones, que
incluya to-das las pruebas que sean permitidas
 Si no revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o
comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar pruebas
adicionales o emplear otros procedimientos.

 Los requisitos básicos de la evidencia están referidos a la suficiencia, competencia y


relevancia.

La evidencia es suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias pruebas,
el auditor interno pueda adquirir certeza razonable de que los hechos revelados
se encuentran satisfactoriamente comprobados. La suficiencia es la medida de la cantidad de
pruebas, comprobaciones o verificaciones a efectuar, con respecto a determinados criterios
y su confiabilidad. Los factores que indican la fuerza de las pruebas, comprobaciones o
verificaciones a efectuar pueden estar vinculados, entre otros, a:

 nivel de importancia del asunto a comprobar;


 grado de riesgo asociado con la adopción de una conclusión errónea;
 resultados mostrados en el Expediente Único; y
 sensibilidad de la organización al asunto a comprobar.

La competencia se refiere a que la evidencia debe ser válida y confiable. El auditor interno
debe considerar cuidadosamente si existen razones para dudar de la validez e integridad de
la evidencia. De ser así, debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación como una
limitación en el alcance de la Auditoría Interna. La validez, confiabilidad e
integridad de la evidencia puede evaluarse tomando en consideración los siguientes factores:

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 15


 la evidencia que se obtiene de fuentes externas es más confiable que la obtenida de la
propia organización;
 la evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control interno
adecuado es más confiable que aquélla que se obtiene cuando el sistema de control
interno es deficiente o no se ha establecido;
 la evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación, cálculo o
inspección es más confiable que la que se obtiene en forma indirecta;
 los documentos originales son más confiables que sus copias;
 las evidencias orales comprobadas por escrito son más confiables que las
evidencias orales; y
 la evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a la persona
expresarse libremente merece más crédito que aquélla que se obtiene en
circunstancias comprometedoras.

La relevancia de la evidencia se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso.


La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho es relevante si guarda una
relación lógica y patente con ese hecho. También está muy relacionada con los objetivos
previstos en la Auditoría Interna y el vínculo directo y claro que debe existir entre éstos y la
evidencia analizada.

Los criterios que actúan en la suficiencia, competencia y relevancia de la evidencia a obtener


y, en consecuencia, en la realización del trabajo de los auditores internos, son los de
Importancia relativa y Riesgo probable. La identificación del nivel de Importancia relativa y
de Riesgo probable por parte de los auditores internos es un asunto de juicio profesional, que
puede determinarse teniendo en cuenta, entre otras, las cuestiones siguientes:

 la sensibilidad, el interés estratégico o nacional, el impacto social de los productos,


servicios, actividades u operaciones de la organización;
 requerimientos legales y reguladores aplicables;
 la consideración de cuestiones tales como la actitud, la aptitud, la autoridad y la
responsabilidad de los dirigentes y el resto del personal; e

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 16


 involucran necesariamente consideraciones relacionadas con la calidad (naturaleza)
y cantidad (importe) de la evidencia examinada en su relación con los objetivos
previstos en la Auditoría Interna.

Papeles de Trabajo

La base de la opinión de un auditor sobre los estados financieros es la revisión que se realiza
de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Las normas de trabajo
exigen que se obtenga evidencia suficiente y competente mediante la inspección,
observación, investigación y confirmación como base de la opinión del auditor. Por
consiguiente, la opinión del auditor depende de la obtención y evaluación de evidencia
suficiente, competente y relevante. El estudio de las declaraciones de la administración y las
características esenciales para considerar válidos los datos y la información como evidencia
de auditoría. Los diversos tipos de evidencia disponibles como respaldo de las declaraciones
de la administración, se evalúan en cuanto a su confiabilidad, relevancia y otras
características esenciales. Son las diferentes técnicas utilizadas por los auditores para obtener
la evidencia de auditoría, la que se hará documentar en los procedimientos de auditoría
con la información revisada, bajo la forma de papeles de trabajo. Se conocen como papeles
de trabajo los registros de los diferentes tipos de evidencia acumulada por el auditor.
Cualquiera que sea la forma de la evidencia y cuales quiera que sean los métodos utilizados
para obtenerla, se debe hacer y mantener algún tipo de registro en los papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo son registros que mantiene el auditor de los procedimientos aplicados
como pruebas desarrolladas, información obtenida y conclusiones pertinentes a que
se llegó en el trabajo. Algunos ejemplos de papeles de trabajo son los programas de
auditoría, los análisis, los memorando, las cartas de confirmación y declaración,
resúmenes de documentos de la entidad y papeles preparados u obtenidos por
el auditor. Los papeles de trabajo también pueden obtener la forma de información
almacenada en cintas películas u otros medios. El formato exacto de los papeles de
trabajo varía con el tamaño, complejidad y circunstancias de cada compromiso de
auditoría. Además, cada auditor, o Unidad de Dirección de Auditoría, tiene por lo general
ciertas preferencias por la manera exacta como se deben preparar los papeles de

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 17


trabajo. El auditor que comienza recibe instrucciones en sesiones formales de
entrenamiento o del supervisor en el trabajo. Este Documento se refiere sobre todo a los
aspectos generales de los papeles de trabajo, y se debe contemplar como guía para el trabajo,
en el cual podemos consultar y adaptar a las condiciones y características de cada
trabajo ordenado y no necesariamente como un modelo que se debe adoptar. Los papeles
de trabajo (formato papel, audiovisual o digital) constituyen el vínculo entre el trabajo de
planeamiento y ejecución y el informe que se elabore. Por tanto deben contener la evidencia
necesaria para fundamentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones que se
presentan en el informe. Los requisitos principales a tener en cuenta son:

 expresar los objetivos, el alcance, la metodología y los resultados de la Auditoría


Interna;
 incluir aquellos programas que se requieran confeccionar específicamente para la
ejecución de la Auditoría Interna;
 ser completos y exactos de forma que permitan sustentar debidamente los
hallazgos, conclusiones y recomendaciones y demostrar la naturaleza y el alcance del
trabajo realizado. La concisión es importante, pero no deberá sacrificarse la claridad
y la integridad con el único fin de ahorrar tiempo o papel;
 suficientemente claros, comprensibles y detallados para que un tercero, que no haya
mantenido una relación directa con la Auditoría Interna, esté en capacidad de funda-
mentar las conclusiones y recomendaciones, mediante su revisión. No deben
requerir de explicaciones orales;
 ser legibles y ordenados, pues de lo contrario podrían perder su valor
como evidencia. Deben contener índices y referencias adecuados;
 contener la identificación del significado de las marcas de revisión utilizadas por los
Auditores Internos, en los casos en que éstas no estén establecidas centralmente; y
 contener información relevante, esto es, limitarse a los asuntos que sean pertinentes
importantes para cumplir los objetivos del trabajo encomendado.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 18


 cada nivel debe establecer procedimientos para garantizar que los papeles
de trabajo sean salvaguardados y conservados durante el tiempo establecido por la
Ley.
 Si en el transcurso de dicho término no se ha ejecutado una nueva Auditoría Interna,
los papeles de trabajo deben conservarse hasta que ésta se ejecute,
oportunidad en la que se analizará la conveniencia de conservar o no todos o una parte
de éstos.

Propósitos de los papeles de trabajo

Como una acumulación de toda la evidencia obtenida durante el desarrollo de


la auditoría, los papeles de trabajo tienen varias funciones. Los propósitos principales de
estos son:

 Ayudar a organizar y coordinar las muchas fases de la revisión de auditoría.


 Proporcionar información que será incluida en el informe de auditoría.
 Servir como respaldo de la opinión del auditor. Los papeles de trabajo también sirven
como evidencia en caso de demandas legales, fuente de información para futuras
declaraciones y otros informes especializados, solicitados por otros órganos de
competencia y como guía para exámenes de auditoría posteriores.

Organización y coordinación del examen de auditoria

Los papeles de trabajo son un medio de organizar y coordinar las diferentes fases de la
auditoría mientras se llevan a cabo. Durante la auditoría de una entidad grande se pueden
asignar auxiliares a las diferentes fases de la revisión. Los papeles de trabajo sirven para
asegurar al auditor a cargo que se han completado .todas las etapas del examen, por lo que
resulta necesaria la terminación de este, ante la comprobación del examen efectuado. Con
frecuencia los auditores no pueden terminar una fase completada la auditoría en un momento
y los papeles de trabajo registran el trabajo terminado hasta el punto en que fue interrumpido,
de modo de saber dónde continuar su trabajo, ya sea por el mismo auditor o por otro si

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 19


así lo requiere la situación presentada. Además, estos deben estar siempre en condiciones
para la presentación ante una supervisión o análisis ante el auditado.

Información a incluir en el informe de auditoría

Los papeles de trabajo proporcionan la información que se incluirá en el informe del auditor.
El Expediente de auditoría está integrado por los estados financieros, notas complementarias
y la opinión del auditor, mostrada en cada papel de trabajo. La evidencia en
todas sus diversas formas, constituye la base para el informe, el cual además se archiva en el
Expediente, con todos los papeles de trabajo elaborados en el transcurso de la Auditoría. Si
se llegara a necesitar un informe especial, prevista por el Organismo de la Administración
del estado (MAC) los datos para cualquier proceso adicional, las comprobaciones sobre los
exámenes, hallazgos, comentarios de sus incumplimientos y recomendaciones, están
contenidos en los papeles de trabajo.

Respaldo a la opinión del auditor

El objetivo final de una auditoría es la expresión de la opinión del auditor. Los papeles de
trabajo sirven para respaldarla. El auditor al firmar el dictamen, afirma que la revisión se
llevó a cabo de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Los papeles de
trabajo deben contener evidencia de que el trabajo fue planeado de modo adecuado y que se
basó sobre la revisión de los controles internos, que los Auditores o Auxiliares fueron
supervisados con propiedad, y que se revisó suficiente evidencia competente. También
el auditor está afirmando que los estados financieros presentan razonablemente la situación
de la entidad, si se trata de una Auditoría Financiera, y los resultados de las operaciones de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Los papeles de trabajo
deben contener evidencia de que todas las informaciones importantes en los estados fueron
revisadas para determinar que presentan razonablemente lo que en realidad ha sucedido
dentro de la entidad. En una Unidad de Auditores grande el Director o Jefe, que tiene la
responsabilidad de la auditoría, descansa en los supervisores, jefes, Auditores y auxiliares,
para llevar a cabo la mayor parte de las fases de la revisión. Los papeles de trabajo deben

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 20


contener evidencia del trabajo realizado y las conclusiones a que llegó cada una
de estas personas, y también evidencia de que el trabajo a cada nivel fue revisado
apropiadamente por el supervisor inmediato.

EJECUCIÓN DE AUDITORÍA

Una vez que has revisado el alcance de la auditoría administrativa y las características del
auditor es necesario identificar las áreas de ejecución de la auditoría y esto se logra previo a
la elaboración del plan de auditoría, se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a
auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su
naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de
constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus
ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo funciona .Para el logro
del conocimiento y comprensión de su ejecución se deben establecer diferentes mecanismos
o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son: visitas al lugar, entrevistas y en cuestas,
análisis comparativos de Estados financieros, análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas), análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado, el objetivo y alcance
de la auditoría, con la intención de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa,
o si es por cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar auditorías anualmente a
estructuras, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los socios, a la
gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada, esto es para que sirvan de base
para la toma de decisiones.

Para el autor Alfonso A. Sotomayor (2008) comenta que en la auditoría administrativa


existen etapas bien definidas, que permiten llevar acabo esta actividad de manera estructurada
y sistematizada. Dentro de las etapas se encuentra la planeación, el desarrollo, la elaboración
del informe y seguimiento, desempeñando en ellas tareas específicas, las cuales son
necesarias para para efectuar con eficiencia y eficacia las actividades de evaluación.

El alcance de dicha auditoría tiene que ver por un lado, con la extensión del examen, es decir,
si se van a examinar todo el proceso administrativo, en su totalidad, o solo uno de ellos, o

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 21


una parte de uno de ellos, o más específicamente el proceso en sí, el análisis preliminar reviste
de vital importancia porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan
de auditoría y la valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante su
evaluación. Otro aspecto es la correcta planeación específica de la auditoría. Para la auditoría
que se va a practicar, se debe elaborar un plan. Este plan debe ser técnico y administrativo.

El plan administrativo debe contemplar todo lo referente al personal que conformarán los
equipos de auditoría, horas hombres, honorarios y cronograma de actividades, en la
elaboración de programa de auditoría cada miembro del equipo debe tener en sus manos el
programa detallado de los objetivos y procedimientos de auditoría que corresponden al logro
de esos objetivos planteados. Es decir, debe contener dos aspectos fundamentales: objetivos
de la auditoría y procedimientos a aplicar durante el examen de auditoría. En la

Etapa de desarrollo es donde se realiza formalmente la ejecución de la auditoría, donde se


lleva el trabajo de campo, aplicando las técnicas, efectuando estudios y análisis de la
información, así como la detección de los hallazgos.

La fase de ejecución viene a ser el centro de lo que es el trabajo de auditoría, donde se realizan
todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las
evidencias de auditoría que sustentarán el informe de auditoría.

De acuerdo con Juan Ma. Madariaga Gorocica (2004) menciona que los elementos de la fase
de ejecución Son:

Evidencias de Auditoría.
Hallazgos de Auditoría.
Las Pruebas de Auditoría.
Papeles de Trabajo.
Técnicas de Muestreo
Con estos elementos se determina la obtención de la información necesaria para el informe
la cual se caracteriza por su calidad, claridad, oportunidad y eficiencia, quedando establecidas

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 22


de manera concreta la situación evaluada y las recomendaciones de solución. Es cuando, en
esta parte se efectúa la labor de verificar que se cumplan con las recomendaciones
presentadas en el informe derivadas de la auditoría administrativa, dicho seguimiento debe
de ser programado estipulando al personal idóneo con base en su conocimiento técnico, la
forma de su desempeño, su discreción y ética.

Dicha actividad es necesaria realizarse con calidad en su preparación, por lo que es útil para
localizar las mejoras en las áreas administrativas, operativas y lograr con ella la eliminación
de las deficiencias y desviaciones encontradas en la auditoría.

APORTES DEL GRUPO:

1. Según la investigación que hemos realizado con el grupo de 5 integrantes definimos


que una auditoria es una medida orientada a identificar el fraude, y hoy es una
herramienta muy utilizada para controlar el alineamiento de la organización. Gracias
a las auditorías se puede identificar los errores cometidos en la organización en este
caso el la auditoria se realizó en la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes con el fin
saber; “Mejoramiento de la prestación de servicios educativos del nivel primaria y
secundaria de la i.e. nuestra señora de las mercedes, distrito de Ayacucho, huamanga,
Ayacucho”.

Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr un
buen control financiero y de gestión. Al realizar un análisis del balance se pueden
identificar con claridad aquellas situaciones que constituyen un riesgo .Es necesario
realizar una auditoría cuando existen evidencias de gastos excesivos, incumplimiento
de proyectos, quejas de los clientes, alta rotación de recursos humanos y cuando los
resultados se alejan de los que la empresa espera.

Se recomienda hacer una auditoría al menos una vez al año, de esa forma se logrará
un mejor control sobre los procesos de gestión en la empresa, permitiendo un

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 23


crecimiento ordenado que garantice la sostenibilidad de la organización a largo plazo
de esa manera se logró a observar deficiencias en esta auditoría realizada como:

 Deficiente archivo y custodia del acervo documentario de la gerencia,


 La identidad no estableció plazos ni facilito recursos para la presentación de
informe constatación física.

Y de igual manera se observó que funcionarios de gobierno regional de Ayacucho


anularon el proceso de selección para la elaboración del expediente técnico y de la
ejecución de la obra de la I.E nuestra señora de las mercedes y en el cual en la
conclusión de este auditoria se ve que en el año de 2013 se aprobó el acuerdo de
consejo regional con la finalidad de que la OIM. Así mismo, se ha demostrado que la
identidad no tenía la necesidad de desarrollar a través de OIM. De esa manera
durante el año 2014 el presidente regional dijo no se cumplió correctamente el
trabajo y también durante la ejecución de este trabajo se presentó problemas
atribuibles al contratista como falta de pago a los proveedores

2. la Auditoría realizada a la institución educativa nuestra señora de las mercedes es


una función de carácter profesional que tiene como objetivo principal proveer a las
autoridades y al sistema educativo de una evaluación externa acerca de la calidad y
los niveles de logro alcanzados por esta institución instituciones, en relación con los
estándares de calidad educativo, así mismo tiene por objetivo detectar los fraudes
existentes que hayan pasado los años anteriores en dicha institución, es por ello que
esta auditoria ayudara a los gerentes o a los responsables a establecer una medida
control ya sea de financiero o institucional, también se detectaron uso innecesarios
de materiales y gastos económicos innecesarios en dicha institución es por ello que
esta auditoría realizada establecerá un estándar o aplicara una medida para mejerlo
las ineficiencias anteriores en la institución educativa nuestra señora de las mercedes.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 24


3. En esta fase de la ejecución con respecto al caso práctico es que uno como auditor
profesional lo que debería hacer realizar una buena auditoria, si es que hubiera
inefiencias hacerlas saber, para que así de esa manera se pueda verificar lo errores
que hay en la organización o entidad financiera que se está auditando.

La Auditoria se ha convertido en una de las técnicas utilizadas, más importantes


dentro de las organizaciones, gracias a su implementación y desarrollo, la alta
dirección encuentra un mecanismo de control que permite conocer el estado actual
del sus procesos y la veracidad de la información, para determinar la eficacia y
eficiencia con la cual se están ejecutando y así, poder tomar a tiempo las acciones
necesarias para su correcto cumplimiento de objetivos y metas.

En esta etapa el objetivo es poder obtener y analizar toda la información del proceso
que se está auditando, para así poder obtener toda la evidencia necesaria, competente,
suficiente y relevante, para que en el momento de presentar sus conclusiones se
encuentren bien fundamentadas.

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 25


BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/CGRNew/as_contraloria/as_p
ortal/Conoce_la_contraloria/conoceContraloria/QuienesSomos/

2. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b
715.pdf
3. https://www.researchgate.net/publication/325551815_Libro_de_Auditoria_Ad
ministrativa_2_edicion_-Enrique_Benjamin_Franklin

AUDITORIA ADMINISTRATIVA CASO PRÁCTICO 26

También podría gustarte