El Sistema Dentario 1234
El Sistema Dentario 1234
El Sistema Dentario 1234
1. Introducción.
2. Partes de los dientes.
3. Estructura de los dientes.
3-1. Diente propiamente dicho.
3-2. Periodonto.
4. Arcos dentarios.
5. Dentición.
5-1. Definición.
5-2. Dentición temporal.
5-3. Dentición definitiva.
6. Sistema de identificación de los dientes.
6-1. Sistema Palmer.
6-2. Sistema Maderub.
6-3. Sistema dígito de la F.D.I(Federación dental internacional).
7. Clasificación de los dientes permanentes.
8. Superficies dentarias.
9. Características anatómicas más importantes de los dientes.
9-1. Incisivos.
9-2. Caninos.9-3. Premolares.
9-4. Molares.
10. Relación de los arcos dentarios.
11. Oclusión.
11-1. Definición.
11-2. Tipos de oclusión.
11-3. Movimientos mandibulares.
Introducción
Los dientes son órganos duros blancos que están implantados en el borde alveolar del maxilar superior e
inferior. Están destinados sobre todo para la masticación de los alimentos y también tienen su función estética.
Los dientes son la estructura más dura del organismo.
2-1. Cuello
Es la zona intermedia que una la corona a la raíz en condiciones normales y está cubierta por la mucosa de la
encía.
Cuando la encía sufre retracción puede hacerse visible y incluso puede llegar a verse la raíz del diente. Se
llama Furcación.
2-2. La raíz
Es la zona oculta del diente y está introducida en los alveolos dentarios de los maxilares. La raíz puede ser
simple o puede ser ramificada.
En su vértice están perforadas por un orificio llamado Apendicular que permite el paso a los vasos sanguíneos
y a los nervios de cada diente.
3. Estructura de los dientes:
3-1-1. Esmalte
Es el tejido más duro del diente y localizado en la parte más externa de la corona. Es transparente con
superficie lisa y brillante, dejando ver el color de la dentina que es blanco marfil.
3-1-2. Cemento
Está por toda la superficie de la corona y de la raíz constituyendo la parte principal del diente. Es también un
tejido duro y carece de células pero tiene sensibilidad. Es capaz de reaccionar a agentes físico-químicos.
Debido a que tiene prolongaciones protoplasmáticas de células cuyo núcleo está en la pulpa.
En su parte externa está en contacto con el esmalte en la corona y con el cemento en la raíz. y en la parte
interna con la pulpa.
Es la parte que está por dentro de la dentina. Es una estructura blanda formada por Tejido Conjuntivo
recorrido por Vasos Sanguíneos y Nervios. Tienen gran sensibilidad debido a todas las substancias nutritivas
que tiene y a las Células de varios tipos: Fibroblastos, Histiocitos y Odontoblastos que calcifican el tejido
dentario durante la vida del diente.
3-2. Periodonto
Son los tejidos que rodean al diente y tienen la función de sujetarlo. Hay dos tipos: Parodonte de protección y
parodonto de inserción.
Está formado por la encía. La encía es una membrana mucosa que reviste el cuello de los dientes. Entre la
encía y el diente hay un espacio virtual llamado "Surco Sinsival".
La encía que está entre los dientes se llama "Papila Dentaria". Esta unión entre tejido blando y uno duro
puede producir un retroceso de la encía, alterando la fijación y protección del diente.
3-2-2. Parodonto de inserción
Está formado por Cemento Radicular, Hueso Alveolar donde están los alveolos dentarios con paredes muy
finas fácimente fracturables cuando se realiza una exodoncia "extracción de una pieza".
Ligamento Periododental:
Tejido conjuntivo fibroso que sujeta la raíz del diente a su alveolo dentario, permitiendo un ligero movimiento
durante la masticación.
4. Arcos Dentarios
La cavidad dental tiene dos arcos dentarios:
Uno superior y otro inferior que quedan divididos por el plano medio sagital en una mitad derecha, y otra
izquierda.
Y por una línea horizontal que divide en superior y otra inferior.
Éstas dos líneas dividen los arcos dentarios en 4 cuadrantes.
5. Dentición
5-1. Definición
Es el conjunto de dientes que tiene una persona. La especie humana se considera "Bifiodonta"(tiene dos
denticiones. Una temporal y otra definitiva).
"Heterodonta"(todos los dientes son diferentes, tanto en forma como en función).
La erupción de los dientes temporales empieza a los 6 meses y suele terminar a los 2 años y no se considera
patología hasta los 3 años.
La erupción de los dientes definitivos comienza a los 6 años y suele terminar a los 18-24 años.
Formación:
Cuando el niño tiene 6-7 años por detrás del M2 temporal va a erupcionar el M1 definitivo.
Sobre los 7 años salen los Incisivos Centrales y a los 8 años los Incisivos Laterales.
Entre los 9-11 años caen los Morales temporales y salen los Premolares.
Las edades de erupción de la dentición definitiva:
Incisivo Central Inferior: 6-7 años.
Incisivo Central Superior: 7-8 años.
Incisivo Lateral Inferior: 7-8 años.
Incisivo Lateral Superior: 8-9 años.
Caninos: 11 años.
Premolar 1: 9-10 años.
Premolar 2: 10-11 años.
Molar 1: 6 años.
Este molar se conoce como molar de los 6 años. Pieza clave en la boca que tiene un alto riesgo de padecer
caries. Se debe de revisar ésta pieza y hacer tratamiento si lo requiere.
Molar 2: 12 años.
Molar 3: 18-24 años.
Dos líneas que se cortan en ángulo recto representan el cuadrante de la arcada donde está el diente.
-Dentición temporal.
Los dientes reciben el número igual que el Palmer.
Para definir el cuadrante:
signo (+) para superiores.
signo (-) para los inferiores.
El signo colocado antes de la pieza es para el lado izquierdo.
El signo colocado después de la pieza es para el lado derecho.
Ejemplo: C+= Canino superior derecho.
-Dentición Definitiva.
Los dientes igual que en el de Palmer. Reciben el número para definir el cuadrante.
Para definir el cuadrante se le da un número que empezamos a enumerar de derecha a izquierda siguiendo el
sentido de las agujas del reloj.
Para identificar la pieza primero se coloca el número del cuadrante y después se coloca el número de la
pieza.
Ejemplo: 36= Inferior izquierdo . Primer molar.
3= Inferior izquierdo.
6= Molar 1
Para definir el cuadrante se le da un número de derecha a izquierda siguiendo también el sentido de las
agujas del reloj.
Para identificar la pieza primero se coloca el número del cuadrante y después el número de la pieza.
57= No existe.
5= Inferior derecho.
7= Hay hasta el 5 " ya que es temporal"
Se representan con la letra "I" y son 8 dientes unilaterales y su función es cortar los alimentos gracias
a su borde incisal. Que es recto y fibroso, y son los primeros que entran en contacto con los
alimentos.
Los Incisivos centrales y laterales tienen 1 sola raíz.
Caninos:
Se representan con la letra "C" y son 4 dientes unirraticulares muy fuertes y largos.
Su función es agarrar y retar los alimentos para romperlo en trozos adecuados para su masticación gracias al
borde cortante con dos vertientes.
Premolares:
También llamados bicúspides. Se representan por la letra "PM" y son 8 piezas que sólo existen en los
permanentes. y tienen una acción combinada entre los Caninos y los Molares.
Se caracterizan por tener dos cúspides y una raíz, excepto el Premolar 1 superior que tiene 2
cúspides y 2 raíces.
Molares:
Se representar por la letra "M" y hay 12 .
Su función es la de triturar los alimentos gracias a la superficie oclusal que tiene varias cúspides.
-Los Molares Superiores tienen 3 raíces. Dos vestibulares y una Palatina.
-Los Molares Inferiores :
8.Superficie Dentaria
1.Cara anterior o superficie facial: Es la que está en contacto con los labios y con las mejillas, varía de
nombre según el grupo de dientes.
Se llama labial para: Incisivos y Caninos.
2. Cara posterior o superficie bucal: Es lo que está en contacto con la lengua. También recibe nombres
diferentes:
Cara Oclusal: Es para el grupo posterior. Premolares y Molares. Es la única superficie horizontal.
El plano frontal:
En el plano lateral:
Corona y raíz.
Tercio anterior.
Todas las superficies de los dientes son curvas predominando las convexidades, sólo son cóncavas las caras
bucales "dentro de incisivos y caninos".
No es normal encontrar caras planas en los dientes, pero hay dos situaciones en las que pueden existir:
1. En edad avanzada por el desgaste fisiológico que se produce en bordes incisivos por la fricción
con los antagonistas apareciendo aplanados. Esto se llama "Atricción".
Incisivo Central Superior:(F.D.I: 11-21) Erupciona a los 7 años y termina a los 10 años y es el más
grande.
Cara palatina: Es cóncava y en el tercio cervical hay un tubérculo llamado Cíngulo, y es de forma convexa.
Cara labial: Es convexa con dos depresiones que la divide en tres lóbulos:
1. Mexial.
2. Medial.
3. Distal.
Borde Incisal:Es fino y cortante en la unión del borde incisal con las caras proximales se forman
dos ángulos:
Es más redondeado y más alto. A diferencia de estos dos ángulos permite diferenciar el Incisivo Central
Derecho y el Incisivo Central Izquierdo.
F.D.I= 11 del 21.
3. Caras Proximales: El punto de contacto está en el tercio incisal.
4. La raíz: Es única hacia distal.
Incisivo Lateral Superior: (12 y el 22) Erupciona a los 8 años y termina a los 11 años.
Incisivo Central Inferior: (31 y el 41) Erupciona a los 6 años y termina a los 10 años.
Es el más pequeño y cuadrado de todos los Incisivos y carece de signo del ángulo.
Incisivo Lateral Inferior: (32 y el 42)Erupciona a los 8 años y termina a los 11 años.
Es un poco más grande que el central inferior y un borde incisal más ancho.
Caninos
Situados por fuera de los incisivos. Son 4 piezas de longitud superior al de cualquiera otra pieza. La corona
tiene forma de cuña igual que los incisivos. Con un borde incisal, son uniraticulares dirigida hacia distal.
Caninos Superiores:(13 y el 23) Erucciona a los 13 años y termina a los 16años.
-Cara Labial: Es convexa y tiene una cresta central y a cada lado un surco que la divide en 3 lóbulos:
1. Mexial.
2. Medial.
3. Distal.
-Cara Palatina:Tiene cíngulo próximo a la porción cervical. Que es el cíngulo más marcado.
- Caras Proximales: Son muy convexas en el tercio cerbical y es el punto de contacto y está en el tercio
incisal
Caninos Inferiores: (33 y el 43) Erucciona entre los 10 y los 13 años y termina entre los 13 y los
16 años.
Son menos voluminosos y con una Corona más alargada y estrecha que los superiores, y la raiz
menos potente.
La punta del borde incisal es menos aguda por el desgaste que se produce por la cara labial mientras que en
el Canino Superior el desgaste en la punta es más acentuado por la cara palatina.
La cara labial está inclinada hacia adentro para permitir la oclusión.
Grupo de los Premolares
Situado por detrás de los Caninos y delante de los Molares.
No existen en la dentición temporal. En estas piezas aparece la superficie oclusal que le da a la Corana forma
de cubo.
Primer Premolar 1 Superior:(PM1): (14 y el 24) Eruciona a los 9 años y termina sobre los
12años.
- Cara vestibular: Es muy parecida al Canino pero la vertiente Mexial y la Distal son practicamente identical.
- Cara Palatina: Es más pequeña que la vestibular y la vertiente Mexial es menor que la Distal.
Premolar: 2 Superior:F.D.I=(15y el 25) Eruciona a los 10-11 años y termina a los 13 años.
Es ligeramente más grande y muy parecido, pero hay un aumento de tamaño en la Cúspide Palatina.
Premolar 1 Inferior: F.D.I(34 y el 44) Eruciona más o menos entre los 9 y los 10 años y termina a
los 12 años.
Premolar 2 Inferior:F.D.I(35 y el 45) Erupciona a los 10-11 años y termina a los 13 años.
- Cara oclusal: Es el único premolar que puede ser bicúspide, tricúspideo o tetracúspideo.
Normalmente suele ser tricúspideo,
Cuando hay 2 cúspides hay 1 surco central semilunar cóncavo hacia Ventibular que separa las 2 cúspides.
Cuando hay 3 cúspides del surco semilunar sale 1 surco rectilíneo que separa las 2 cúspides linguales.
Molares:
Son las piezas más grandes del arco dentario, situados por detrás de los premolares.
Los Molares inferiores tienen 2 raíces, una mesial y otra distal mientras que los Molares superiores tienen 3
raíces:
Las Coronas tienen forma cuboidea. En los Molares inferiores predomina el diámetro mayor en sentido
mesodistal .
En los Molares superiores predomina el diámetro vestíbulo-palatino.
Presenta forma romboide con 2 ángulos agudos que se corresponden a vestíbulo-mesial y a palatino-
distal.
- Cara Oclusal:
En el lado vestibular: Tiene 2 cúspides y la mayor es la que está más cercana a la mesial.
En el lado palatino: Tiene 2 cúspides y la que está en el lado mesial es la más grande de todas. En el centro
hay una fosa principal de forma triángular de la que salen 2 surcos principales.
2. Y otro hacia mesial. Que termina antes de llegar a la mesial en una fosita secundaria mesial, de
la que parten 2 surcos secundarios.
Próximo a la fosa central, hacia distal y palatino hay otra fosa principal más pequeña de la que parten 2
surcos:
- Uno hacia palatino.
- Otro hacia distal.
La cúspide meso-palatina está unida a distovestibular por una cresta de esmalte llamada Apófise Oblícua.
- Cara palatina: En la zona mesial y sin llegar al plano triturante(oclusal) se puede encontrar al tubérculo de
Carabelli.
-Raíces: Son 3.
1 Palatina: Es la más fuerte y tiende a inclinarse hacia distal.
2 Vestibulares.
Molar 2 Superior: F.D.I(17 y el 27): Erupciona a los 12 años y termina a los 14 años.
- Cara oclusal: Es tetracúspideo, muy parecido al Molar 1 superior pero más pequeño. La cúspide más grande
es la meso-vestibular.
Molar 3 Superior: F.D.I(18 y el 28) Erupciona a los 30 años frecuentemente incluído y mal
posicionado.
Molar 1 Inferior: F.D.I(36 y el 46) Erupciona a los 6 años y termina a los 9 años.
Es el más grande de todos los inferiores.
Molar 2 Inferior: F.D.I(37 y el 47) Erupciona a los 12 años y termina a los 14 años.
Es el más cuadrado de todos los Molares y tiene 4 cúspides.
- Raíz: 2 raíces.
1 mesial.
1 distal.
Molar 3 Inferior: F.D.I(38 y el 48) Erupciona a los 18-25 años y puede terminar a los 30 años.
Presenta forma variable y puede tener 3, 4 o 5 cúspides. Pero siempre más pequeñas y peor delimitadas.
La Oclusión:
La oclusión es una posición terminal de golpe de cierre durante la masticación, deglución, bostezo y la arcada
superior cae ligeramente de la inferior y con la máxima intercuspidación.
Cuando esto no se produce y los dientes no están en armonía con la articulación tempro mandibular y con los
movimientos de la mandíbula se llama Interferencia Oclusal.
Tipos de Oclusión:
2. Clase II. Mesoclusión o Retrogmática:Cuando la mandíbula se desplaza hacia atrás y los dientes de
arriba sobrepasan a los de abajo.
3. Clase III. Distoclusión o progmática:Cuando la mandíbula va hacia delante pudiéndose establecer una
relación borde y borde o incluso con los dientes inferiores sobrepasen la los superiores.