Trabajo Costitucional Terminado
Trabajo Costitucional Terminado
Trabajo Costitucional Terminado
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TRABAJO ENCARGADO
DOCENTE:
DIANA PATRICIA ROMERO ZELA
PARTICIPANTES:
El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial que tiene a su cargo las
funciones y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asume la dirección
técnico-administrativa del Poder Judicial y de los Organismos señalados por ley. El Consejo
Ejecutivo tiene domicilio y sede en la ciudad de Lima y ejerce sus funciones y atribuciones en todo el
territorio nacional de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial y sus Reglamentos.
El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y voto dirimente;
Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema;
Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes Superiores de
Justicia de la República;
Un Juez Titular Especializado o Mixto;
Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de Abogados del Perú.
2.- FUNCIONES EN CADA INSTANCIA
A.-ÓRGANO DE ASESORÍA
Está a cargo de un Jefe de Asesoría Legal con nivel de Gerente, designado por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial. Para ejercer éste cargo se requieren todos los requisitos necesarios
para ser Juez Superior.
Inspectoria General, es el órgano de control del Poder Judicial, encargado de programar, conducir,
ejecutar y evaluar las actividades de control posterior y auditoría gubernamental en el ámbito del
Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto en las normas del Sistema Nacional de Control.
Asimismo, controla la gestión administrativa, económica y financiera del Poder Judicial.
Son funciones de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial las siguientes:
1. Realizar auditorías, exámenes especiales, inspecciones e investigaciones en todas las
dependencias del Poder Judicial, procediendo de oficio o por mandato del Consejo Ejecutivo o del
Presidente de la Corte Suprema.
2. Verificar que los funcionarios, empleados y servidores en general del Poder Judicial cumplan
las normas legales y administrativas de su competencia, así como las que dicta el Consejo Ejecutivo.
Procuraduría Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, es el órgano de defensa
encargado de representar y defender ante los Órganos Jurisdiccionales, los derechos e intereses de
dicho Organismo conforme a lo dispuesto por las normas del Sistema de Defensa Judicial del
Estado.
La Procuraduría Pública está a cargo de un Procurador Público con nivel de gerente, propuesto a
tiempo completo por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Para ser designado Procurador se
requieren las mismas cualidades que para ser Juez Superior.
Centro de Investigaciones Judiciales, es el órgano de apoyo del Poder Judicial y depende del
Consejo Ejecutivo. Este último dicta y aprueba sus Estatutos y Reglamento de Organización y
Funciones, y asegura los recursos necesarios para su funcionamiento.
2. Llevar el Registro de las sesiones del Consejo Ejecutivo; así como registrar, enumerar,
publicar y archivar las Resoluciones que expida el Consejo y demás documentación oficial
pertinente.
Gerencia General, es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo del Poder Judicial, depende del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y tiene a su cargo las funciones de ejecución, coordinación y
supervisión de las actividades administrativas no jurisdiccionales del Poder Judicial.
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales la
defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación
de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el
interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la ley y por la
independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le
señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.
El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la
parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra
los cuales la ley la concede expresamente.
El Fiscal de la Nación.
Los Fiscales Supremos.
Los Fiscales Superiores.
Los Fiscales Provinciales.
También lo son:
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un
período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos años más. Actualmente, el Fiscal
de la Nación es el doctor Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos, elegido para el ejercicio de su función,
como Fiscal de la Nación, por aclamación en la Junta de Fiscales Supremos realizado en el mes de
junio del 2016, por lo que su periodo de gestión será hasta julio del 2021.
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los fiscales
ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la Legislación Administrativa
y Judicial vigente conforme lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. 052).
Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan independientemente en el
ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que
estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado
deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.
Los fiscales investigan y acusan el delito que perjudicó al Estado o al ciudadano. Los procuradores
también investigan, pero se enfocan en plantear la defensa del Estado
A.-PROCURADOR
La figura del procurador de tribunales se remonta a la civilización romana, de ahí su carácter de
representación. Esta figura ha ido evolucionando en el tiempo y en la actualidad se encarga de
actuar como representante ante el tribunal del justiciable, en todos sus ámbitos. Dentro de sus
funciones destacan:
Seguir el proceso, estar pendientes de todos los pasos y tener informados al cliente y a su
abogado
Responsabilizarse de todos los trámites: recibe y firma los emplazamientos, citaciones,
notificaciones, etc.; asiste a todas las diligencias y actos necesarios del pleito. Todo ello en
representación y a favor de su cliente
Transmitir al abogado todos los documentos e instrucciones que lleguen a sus manos.
Pagar los gastos que se generen a instancia del cliente y dar cuenta documentada de los
mismos.
Las funciones que se le encomiendan al procurador están dirigidas a facilitar el proceso
judicial, evitar que los justiciables se salten pasos, dilaciones excesivas o fraudes de ley y
mostrar toda la cobertura legal y procesal que se necesita frente a la administración de
justicia.
B.- FISCAL DE LA NACIÓN
Del latín fiscālis, fiscal es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo al fisco (el
tesoro público o el conjunto de los organismos públicos que se encargan de la recaudación de
impuestos). El fiscal, por lo tanto, puede ser el ministro que se dedica a promover los intereses del
fisco. el lenguaje cotidiano, se dice que una persona que averigua, controla o delata operaciones
ajenas es unEl fiscal también es la persona que representa y ejerce el ministerio público en los
tribunales. Cabe destacar que el Ministerio Público (también conocido como Fiscalía General o
Procuraduría General, según el país) es un organismo estatal que representa los intereses de la
sociedad a través de la investigación de delitos y de la protección de víctimas y testigos.
Un fiscal, por lo tanto, es un funcionario público que dirige la investigación criminal y el ejercicio de la
acción penal pública. La ley establece su asignación territorial, sus funciones específicas y sus
turnos de trabajo. Por lo general, el fiscal está en condiciones de dar órdenes particulares a las
fuerzas policiales. Este funcionario debe ejercer sus funciones bajo los principios de la legalidad y la
objetividad, con autonomía e independencia.
Por ejemplo: “El fiscal pidió el encarcelamiento del acusado al considerar que podría escaparse
antes del juicio”, “Mañana tengo que ir a hablar con el fiscal para que me explique los avances de la
investigación”, “Un fiscal fue amenazado en medio de su investigación sobre la trata de personas”.
6.-RECURSO DE APELACIÓN
El término apelación proviene del latín appellare, que significa pedir auxilio. Es el medio impugnativo
ordinario a través del cuál una de las partes o ambas (Apelante) solicita que un tribunal de segundo
grado (Ad quem) examine una resolución dictada dentro del proceso (materia judicandi) por el juez
que conoce de la primera instancia (a quo), expresando sus incorfomidades al momento de
interponerlo ( agravios), con la finalidad de que el superior jerárquico, una vez que las analice y sin
que pueda suplir sus deficiencias ( en estricto derecho), corrija sus defectos ( errores in procedendo
modificandola o revocándola.
Personas que pueden interponer el recurso. Pueden apelar las partes, lo terceros llamados a juicio y
todos los demás interesados a quienes perjudique .la resolución judicial ; por lo tanto, no puede
apelar el que obtuvo lo que pidió, a menos que no haya logrado la restitución de los frutos, la
indemnización en daños y perjuicios o el pago de costas.
Formas de interponer el recurso. Debe hacerse valer por escrito, debiéndose expresar los agravios
que considere le cause la resolución recurrida, usar moderación y absteniéndose de denostar al
juez, ya que en caso contrario se aplicará una multa, que en los de primera instancia podrá ser fijada
hasta de ciento veinte días de salario mínimo al momento de la comisión de la falta ; esta cantidad
puede duplicarse en caso de reincidencia, sin perjuicio de proceder penalmente contra el infractor si
se llega a tipificar algún ilícito.
Tiempo de interposición. Se debe realizar en el acto de notificarse o dentro e los nueve días hábiles
siguientes a aquel en que surtan efecto la notificación de la resolución impugnada, si se trata de
sentencia definitiva, o dentro de seis si se refiere a auto, incluyendo a los interlocutorios.
AUTORIDAD ANTE QUIEN SE INTERPONE: Debe hacerse valer ante el juez que pronunció la
resolución, expresando los agravios que le cause la resolución recurrida, en el entendido de que si el
apelante omite expresar sus agravios al interponer el recurso, sin necesidad de que se acuse su
rebeldía o declaración judicial ( a excepción de sentencias definitivas) se tendrá por precluido su
derecho.
REQUISITOS DE FORMA.
Son requisitos de forma del recurso de apelación, que se interponga en el plazo legal
correspondiente, que este dirigido ante el juez y jurisdicción competentes, que se hayan cumplido las
formalidades de los actos; tanto los de citación y emplazamiento como los propios del recurso, así
tambien deben cumplirse las condiciones establecidas en el Código de Procedimiento Civil y las
leyes especiales que versan sobre el recurso.
REQUISITOS DE FONDO.
Son requisitos de fondo los concernientes a la fundamentación del recurso, es decir, deben indicarse
los errores de hecho y de derecho que contiene la sentencia impugnada, precisándose
la naturaleza del agravio producido, tambien debe contener la adecuación al interes y la legitimidad;
la adecuación constituye una clara apreciación de los hechos, además las condiciones de calidad,
interes y capacidad, pues estas son partes que deben bien observarse en cuanto a estos requisitos.
La Casación tiene por fin privilegiar la recta aplicación de la ley y de esta manera alcanzar la justicia
en la resolución de los conflictos procesales. Por ello, estamos ante una institución necesaria y de
enorme importancia en la administración de justicia, pues gracias a ella, se cuenta con una vía que
asegura la correcta aplicación o interpretación de las normas jurídicas y la uniformización de la
jurisprudencia nacional.
Como característica esencial de este recurso podemos establecer que no se trata de una tercera
instancia, pues el Tribunal de casación es un Tribunal de derecho y no de hecho, por ello el
recurso solo procede por las causales taxativamente indicadas por la ley, debiendo el Tribunal de
Casación circunscribirse a considerar las causales invocadas por el recurrente y siempre que se
formulen con observancia de los requisitos exigidos por la misma ley.
La lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, conocerá en breve la decisión del juez Richard
Concepción Carhuancho respecto al pedido de prisión preventiva por 36 meses solicitado por el
fiscal José Domingo Pérez por una investigación que se le sigue por presunto lavado de activos.
Concepción Carhuancho comenzó pasadas las 9:30 la lectura de su decisión respecto a Keiko
Fujimori. Sin embargo, la solicitud fiscal también implica a otras 11 personas del entorno de la ex
candidata presidencial.
Repasa en este recuento los principales sucesos relacionados al pedido de prisión preventiva
contra Keiko Fujimori.
1. El origen de la investigación El fiscal José Domingo Pérez abrió en marzo del 2016 una
investigación preliminar contra la hija mayor del ex mandatario Alberto Fujimori, así como contra su
esposo Mark Vito Villanella, a causa de presuntos aportes irregulares para la campaña electoral de
Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), agrupación que la lanzó a la Presidencia de la República. Para
esto, el fiscal José Domingo Pérez, también integrante del Equipo Especial del Caso Lava Jato, se
centró en la realización de cocteles y la "gran rifa", actividades efectuadas por la agrupación política
para presuntamente recabar fondos de campaña.
De acuerdo con la tesis del fiscal, por disposición de Keiko Fujimori dicho partido político recibió,
transfirió y convirtió un total de US$1’200.000 de Odebrecht. De dicho monto, US$1 millón tendría
procedencia ilícita.
Algunas de las pruebas supuestas presentadas por el representante del Ministerio Público fueron,
precisamente, las declaraciones de Jorge Barata y Marcelo Odebrecht, quienes declararon que
habían aportado dinero a Fuerza 2011.
3. La detención de los asesoresLa noche del pasado 15 de octubre, Ana Herz de Vega y Pier Figari,
asesores de Keiko Fujimori, fueron detenidos durante la marcha organizada en respaldo a la lideresa
de la agrupación naranja, quien cumplía con la detención preliminar ordenada por Concepción
Carhuancho.
Según la declaración del testigo protegido “TP 2017-55-3”, Fujimori Higuchi, sus asesores Ana Herz
de Vega y Pier Figari, así como la tesorera de Fuerza 2011, Adriana Tarazona de Cortés, acordaron
que los donaciones entregadas por empresarios “que no querían aparecer en la lista de aportes” de
la agrupación, iban a estar registradas ante la ONPE a nombre de falsos aportantes.
El juez César Sahuanay, además, relató durante la lectura de su decisión que partes del
requerimiento fiscal fueron exactamente replicadas en la resolución judicial del juez Richard
Concepción Carhuancho.
Dos días después, la defensa legal de Keiko Fujimori anunció que presentó una recusación contra
Concepción Carhuancho para que no evalúe más solicitudes fiscales relacionadas a la lideresa de
FP.
5. Pedido de prisión preventiva El 19 de octubre, el fiscal José Domingo Pérez solicitó 36 meses de
prisión preventiva para Keiko Fujimori y otras once personas, entre las que figuran Jaime
Yoshiyama, Augusto Bedoya, Ana Herz de Vega y Pier Figari. Se programó la audiencia,
encabezada por el juez Concepción, para el último domingo.
Entre las principales pruebas presentadas por el fiscal Pérez figuran, además de las declaraciones
de los testigos protegidos, las de ocho aspirantes a colaboradores eficaces que señalaron que
ayudaron a lavar, a través de aportes, el presunto dinero ilícito que recibió Fuerza 2011 para la
campaña electoral de ese año. Parte del dinero, según la fiscalía, sería el que entregó Odebrecht.
El representante del Ministerio Público también añadió como pruebas los correos electrónicos y
transferencias bancarias que realizó Odebrecht a la campaña de Fujimori en el 2011. Dichas
transferencias quedaron registradas en el servidor My Web Day. Fueron incorporados,
específicamente, un correo electrónico, dos órdenes de pago y tres estados de cuenta en el
Credicorp Bank de Panamá.
CONDENA FIRME
Distinto es el tratamiento de los candidatos que puedan recibir sentencia penal condenatoria firme.
Al respecto, el Reglamento de Inscripción de Fórmulas y Listas de Candidatos para Elecciones
Regionales, aprobado mediante Resolución N° 0083-2018-JNE, en su artículo 40.2 establece que el
JEE dispone la exclusión de un candidato de la lista de la que forme parte hasta un (1) día antes de
la fecha fijada para la elección cuando tome conocimiento de que contra este se ha impuesto una
“condena consentida o ejecutoriada con pena privativa de la libertad o una pena de inhabilitación”.
Lo anterior significa que los JEE hasta un día antes de la elección, esto es, hasta el sábado 6 de
octubre próximo pueden disponer la exclusión de candidatos, cuando tomen conocimiento que a
determinado candidato se le ha impuesto condena penal firme, con pena privativa de libertad o pena
de inhabilitación.
¿En qué casos puede suceder la exclusión hasta un día antes de la elección?
Cuando el candidato omitió declarar la sentencia condenatoria firme y vigente y el JEE tome
conocimiento por cualquier otro medio. Cuando la condena penal ya impuesta al candidato, ha sido
apelada o recurrido en casación, pero adquiere la calidad de firme (consentida o ejecutoriada) antes
de la fecha límite para excluir. Ejemplo: contra la sentencia se interpuso recurso de casación y la
Corte Suprema resuelve confirmando la condena.
En el caso de las elecciones de este año, el JEE debe tomar conocimiento de la sentencia
condenatoria y dar inicio al procedimiento de exclusión del candidato a más tardar el día viernes 5 de
octubre, ese mismo día debe notificar al personero del Partido Político al cual pertenece el candidato
sentenciado, esto porque, el reglamento establece que la exclusión se decide “previo traslado por un
día” para que el candidato ejerza su derecho de defensa. Si se notifica al personero legal el 5 de
octubre, este tendrá plazo para presentar su descargo hasta el sábado hasta el cierre de la mesa de
partes del JEE, en cuyo caso de inmediato tendrá que resolver sobre la exclusión el mismo día
sábado 6 de octubre hasta 11:59 de la noche.
En ese contexto, si el candidato no ha podido ser excluido porque hasta el sábado 6 de octubre y
resulta electo en la jornada electoral del 7 de octubre, no podrá ser proclamado y estará incurso en
causal de vacancia que corresponde ser declarado por el órgano competente.