Nuevaleyprocesaldeltrabajo 130825091827 Phpapp02
Nuevaleyprocesaldeltrabajo 130825091827 Phpapp02
Nuevaleyprocesaldeltrabajo 130825091827 Phpapp02
UCV
ANTECEDENTES Y BENEFICIOS
0
INTRODUCCION
El impacto de La Nueva Ley Procesal del Trabajo no se limita al modo del proceso
en sí, sino que se ha convertido en un tema controversial en forma notable pues la
disyuntiva entre cuál era la norma ideal y que brindaba mayor protección al
empleador era el génesis de lo mencionado.
Es cierto que aún al entrar en vigencia esta Nueva Ley persisten vacíos normativos
pero La nueva ley procesal del trabajo busca resolver los conflictos laborales a
través de procesos judiciales breves, recurriéndose además al apoyo de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos como la conciliación extra
judicial, la administrativa y el arbitraje que proporciona el Ministerio de Justicia y
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
A través de la Ley 29497 el proceso laboral dejará de ser laboral, será un proceso
laboral con principios civiles y como consecuencia los trabajadores del Perú
perderán sus derechos.
1
DEDICATORIA
2
CAPÍTULO I:
3
1.1 ANTECEDENTES
(1) Ávalo Jara Oxal Víctor, Junio 2011, Lima, Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo Pag 15
(2) Ibidem Pag 17
4
1.2 Principios de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
(3)Gómez Valdez Francisco, 1°era Edición 2010, Análisis Secuencial y Doctrinario de La Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Capítulo II : DIFERENCIA ENTRE NORMAS PROCESALES DEL TRABAJO, Pag 45.
(4)Ibidem Pag 45.
5
“La derogada Ley N° 26636 no contempló expresamente en su texto el
principio de economía procesal como un principio del proceso laboral” (23)
Este principio no está deslindado del todo con el de concentración, busca que
los actos procesales sean simplificados y de trámites sencillos. A efecto que se
de inicio, se tramite y decida el proceso en los plazos establecidos. El juez
debe velar por la pronta solución del conflicto y que las actuaciones se realicen
en el menor número posible de actos áreas distintas: tiempo, gasto y esfuerzo.
Existe la aplicación de este principio cuando el juez o jurista verifica
notoriamente la improcedencia de la demanda y rechaza de plano mediante
una resolución debidamente fundamentada. También se aplica el principio de
economía procesal en la facultad del juez de declarar inadmisibles, recogidos
en resolución judicial con la calidad de cosa juzgada o hechos notorios.
La Nueva Ley Procesal de Trabajo incluye expresamente el Principio de
Economía Procesal en el entendido que el ahorro de tiempo, gastos y
esfuerzos es fundamental para que el proceso de trabajo se desarrolle
normalmente.(24)
(5)
Gómez Valdez Francisco, 1°era Edición 2010, Análisis Secuencial y Doctrinario de La Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Capítulo II : DIFERENCIA ENTRE NORMAS PROCESALES DEL TRABAJO, Pag 46
6
1.3 Diferencias Normativas
26
( ) Ibidem pag 47
27
( ) Ibidem pag 47
28
( ) Valderrama Torres Alonso, 2°da Edición 2011, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Utopía en Derecho
Laboral, Capítulo VI: SEMEJANZAS ENTRE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO, Pag. 104
7
proceso laboral, pues en parte es un instrumento de control sobre el poder
ejercido de los jueces. En primera instancia se debe conciliar, luego coadyuva
la oportunidad de la administración de justicia para conocer las peticiones
formuladas. En la celeridad el proceso bien se puede ver como uno de los
requisitos fundamentales para la cabalidad de la correcta administración de
justicia. Cabe resaltar que es uno de los principios rectores del derecho laboral
y como tal orientan a nuestro ordenamiento jurídico a la correcta administración
de justicia. ( 29)
29
( )Ibidem,Pag. 104
30
( ) Ibidem, pag 106
31
( )Ibidem, pag 106-107
8
CAPITULO II:
9
2.1. Competencia en la NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO.
___________
13 ÁVALOS JARA OXAL, COMENTARIOS A LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO PAG 118
14 IBIDEM 118-123
10
“No se puede dejar de mencionar que existen marcadas diferencias entre
lo regulado por la Ley N° 26636 y la Ley N°29497, en razón del recurso de
Competencia”.15
En primer término, puede decirse que a través de la Ley N°26636 los Jueces
de Paz Letrado venían conociendo en su gran mayoría los conflictos sobre
pago de remuneraciones y derechos similares y tengan una expresión
monetaria líquida hasta un máximo de 10 Unidades de Referencia Procesal,
Sin embargo con la Nueva Ley Procesal del Trabajo se incrementó hasta 50
URP. Otra importante diferencia es que los Jueces de Paz Letrados Laborales
ya no conocerán el aspecto de impugnación de sanciones disciplinarias
impuestas por el empleador ya que la actual normativa ha limitado la
competencia de ellos solo a los casos donde se ventilen obligaciones de dar.
Asi mismo podemos observar que los Juzgados de Paz Letrados Laborales ya
no tienen competencia exclusiva para resolver conflictos sobre reconocimiento
del derecho abarcado en el régimen de trabajo del hogar. También otra
diferencia es que los Juzgados de Paz Letrados ya no conocerán todo lo
referente al Sistema Privado de Pensiones, pues ahora solo se abocarán a lo
referente a cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de
Pensiones retenidos por el empleador. Finalmente otra diferencia es la referida
a la ejecución de los títulos ejecutivos. Con la Vigencia de la Ley N° 26636 la
ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas
Laborales, eran de competencia exclusiva de los Juzgados Especializados de
Trabajo; sin embargo con la vigencia de la Nueva Ley la competencia es
repartida.16
11
Ante las lagunas normativas, los Plenos Jurisdiccionales Laborales de
Tarapoto y Lima en diversas oportunidades clarificaron el tema y se estableció
que era competencia de los jueces laborales conocer y resolver demandas por
daños y perjuicios que tengan su origen en el incumplimiento de obligaciones
derivadas del contrato de trabajo. Cuando la Ley N°29497 entra en vigencia
esta discusión se acabaría , y pues ya no existiría dudas de que la competencia
le corresponde al juez laboral, por lo que los jueces civiles deberán declarar la
improcedencia de las demandas de este tipo que sean planteadas en su distrito
o fuero judicial. Ante este supuesto hay que mencionar que la norma aduce
directamente a los casos de tercerización e intermediación laboral. Se busca
proteger de modo primordial a quien en estricto no forma parte de una relación
laboral.18
______________________
15 ÁVALOS JARA OXAL, COMENTARIOS A LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO ,PAG 130
16 PORRES LÓPEZ ARMANDO, DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, PAG 41-44
12
2.2 Celeridad:
32
Néstor, de Buen. Principios del proceso laboral. P.98
33
Gómez Valdez, Francisco. Nueva Ley Procesal del Trabajo. P.47
34
Pla Rodríguez, Américo. citado en el libro de Sandoval Aguirre, Osvaldo. Fundamentos jurídicos y
doctrinarios del dictamen del proyecto de ley procesal del trabajo. P.288
13
sería desfavorable para el trabajador y en contracorriente del debido proceso.
Por ello es aconsejable, también que el proceso sea rapidamente concluido.
Vemos, en cierta medida que el impulso oral del proceso se dirige a alcanzar
este principio, a diferencia de la extremada escrituración de la acción que,
sobre todo, en los procesos sencillos, la hace sinuosa y farragosa. Dependerá
de también de la conducción que se le dé al proceso (35).
35
Gómez Valdez, Francisco. Ob. Cit. P.48
36
Pasco Cosmópolis, Mario. Fundamentos del Derecho Procesal del Trabajo. P.55
37
Pasco Cosmópolis, Mario. Ob. Cit. P.56
14
2.3 Economía Procesal:
38
Gómez Valdez, Francisco. Ob. Cit. P. 49
39
Pasco Cosmópolis, Mario. Ob. Cit. P.59
40
Último párrafo del Artículo 17, Ley Nº 29497
15
impertinentes medios de prueba ofrecidos por las partes, cuando se trata de
hechos admitidos (por ejemplo, ambas partes están de acuerdo en el periodo
laborado) presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con la calidad de
cosa juzgada o hechos notorios; admitiendo únicamente los medios de prueba
sobre los hechos necesitados de prueba. El nuevo proceso da fuerza central a la
motivación de los medios probatorios que se están acompañando. Diríamos que la
parte central del presente proceso se encuentra en el modo de proponer y
sustentar los medios probatorios. Por consiguiente, el juez habrá de tener
suficiente cuidado para evaluarlos a priori, de manera que no pueda hacerse
sorprender con medios probatorios que buscan entorpecer la búsqueda diáfana de
la verdad. (41)
“La economía procesal como principio operacional tiene relación directa con
el principio de celeridad en dos sentidos: primero, respecto a la disminución
del gasto económico; segundo, a la reducción del tiempo y esfuerzo en los
actos procesales que se tratan en las actuaciones procesales del capítulo III
(42)
de la nueva ley mencionada”. En el primer caso, la gratuidad procesal debe
significar una acción tuitiva por parte del Estado a favor del más débil de la relación
laboral, cuando surge un conflicto en el cual la facultad o poder del empleador
haría que el trabajador sea siempre el perdedor, para conseguir así la igualdad real
y efectiva de trabajadores y empleadores. Esto explica la raíz profunda del derecho
a la gratuidad procesal de quienes no tienen los medios económicos suficientes
para afrontar los gastos que genera un litigio laboral. En realidad, los que tienen
costos no son los actos procesales en sí mismos, sino el cumplimiento de las
garantías básicas, el tratar de llevar a la práctica también la idea de que el proceso
laboral debe buscar la verdad real y atenuar o solucionar el conflicto, utilizando
para ello todos los recursos necesarios que faciliten la idea de la justicia del caso
concreto. Finalmente se persigue con este principio evitar suspicacias sobre las
proposiciones de las partes. Es por esto que debe suponerse lógicamente que
nadie habrá de tener más interés que el adversario en ponerse y contradecir las
proposiciones inexactas de su contraparte. Por consiguiente, cabe admitir que las
proposiciones no contradichas deben suponerse exactas. (43)
41
Gómez Valdez, Francisco. Ob. Cit. P. 50
42
Pasco Cosmópolis, Mario. Ob. Cit. P.62
43
Gamarra Vilchez, Leopoldo. Dictamen sobre el proyecto de la Nueva Ley Procesal de Trabajo P.10
16
CONCLUSIONES
17
BIBLIOGRAFÍA
Valderrama Torres Alonso, 2°da Edición 2011, Nueva Ley Procesal del
Trabajo: Utopía en Derecho Laboral, Capítulo VI: SEMEJANZAS ENTRE LA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO Y LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO.
Ávalos Jara Oxal Víctor, Junio 2011, Lima, Comentarios a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.
18
INTRODUCCION ....................................................................................... 1
CAPÍTULO I: ............................................................................................. 3
CONCLUSIONES ..................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 18
19
20