0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas7 páginas

Analisis Pushover

1. El documento introduce el análisis estático no lineal de estructuras mediante el método de "pushover" para evaluar su comportamiento ante demandas sísmicas. 2. Explica que el análisis pushover consiste en aplicar cargas laterales incrementales a un modelo estructural no lineal hasta alcanzar el colapso, lo que permite estimar las fuerzas y deformaciones esperadas. 3. Describe los pasos típicos del método, incluyendo la generación de una curva de capacidad de carga, la conversión a un diag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas7 páginas

Analisis Pushover

1. El documento introduce el análisis estático no lineal de estructuras mediante el método de "pushover" para evaluar su comportamiento ante demandas sísmicas. 2. Explica que el análisis pushover consiste en aplicar cargas laterales incrementales a un modelo estructural no lineal hasta alcanzar el colapso, lo que permite estimar las fuerzas y deformaciones esperadas. 3. Describe los pasos típicos del método, incluyendo la generación de una curva de capacidad de carga, la conversión a un diag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTRODUCCION

Conocer el comportamiento de una estructura ante demandas sísmicas es de


mucha importancia, sobre todo en aquellas que se encuentran construidas o que se
piensan construir en zonas de fuerte actividad sísmica. La cedencia de los
elementos y fallas que se producen cuando la demanda sísmica es mayor que la
capacidad estructural, ponen de manifiesto la necesidad de evaluar las estructuras
utilizando métodos modernos, en los cuales se toma en cuenta el desempeño por
sismo de las edificaciones, considerando un posterior comportamiento no lineal de
los materiales.

Las características no lineales de los materiales se incorporan directamente en un


ANÁLISIS DE PUSHOVER, que inicialmente se realizó para modelos
bidimensionales, pero que con el paso del tiempo fue evolucionando trascendiendo
en su aplicación a los modelos espaciales. Las limitaciones y desventajas que
inicialmente tenía la aplicación del método, se fueron reduciendo con los cambios
que sufrió la técnica de Pushover, como por ejemplo el uso del análisis de Pushover
controlados y no controlados, el uso del patrón de cargas laterales y el patrón de
desplazamientos en lugar de fuerzas, han logrado que el método adquiera ventajas
en su aplicación.
“ANALISIS PUSHOVER”
1. CONSIDERACIONES BASICAS:

A. ANALISIS ESTATICO NO LINEAL DE ESTRUCTURAS:


El análisis estático no lineal es una alternativa muy práctica para
encontrar la respuesta sísmica de una estructura, en lugar de un
análisis no lineal dinámico que sería lo más adecuado, pero que a la
vez es bastante complejo. El análisis no lineal estático, es un gran
avance en comparación con la forma de análisis actual que utiliza la
teoría lineal.

B. ANALISIS DINAMICO NO LINEAL DE ESTRUCTURAS:


En el análisis dinámico se tiene que tener en cuenta que la aplicación
de cargas cíclicas tiende a incrementar la fuerza cortante máxima o
resistencia máxima del edificio. El procedimiento a seguir es el de
obtener el colapso partiendo de los acelero gramas escalados
respecto a la aceleración de la gravedad. A partir de este valor se
incrementa la aceleración en fracciones de 0.05g, hasta alcanzar el
colapso.

C. NORMA DE DISEÑO SISMICO E-030:


La filosofía del diseño sismorresistente consiste en:
a.Evitar pérdidas de vidas.
b.Asegurar la continuidad de los servicios básicos
c. Minimizar los daños a la propiedad.

2. COMPARACION DE ANALISIS NO LINEAL:

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 2


Comparando los resultados de un análisis no lineal estático y uno dinámico
sobre la misma estructura, se deduce que ambos tipos de análisis son
equivalentes, en ciertos casos.

El análisis estático no lineal de estructuras mediante un procedimiento


incremental de fuerzas se le denomina “push-over”. A pesar de que el
análisis dinámico es el procedimiento más riguroso para obtener las
demandas sísmicas de una estructura, los análisis de “push-over” se han
popularizado debido a su menor tiempo computacional y da unos
resultados con un sentido físico de fácil interpretación. Las demandas
sísmicas son calculadas mediante un análisis estático no lineal de una
estructura expuesta a un incremento monótono de fuerzas laterales con una
distribución invariante de altura hasta que se alcanza un determinado
desplazamiento, previamente determinado.

3. TECNICA DE PUSHOVER TRADICIONAL:

La Técnica del Pushover consiste en llevar al colapso la estructura ya


diseñada, de la cual se conoce su armado; esto se logra mediante la
aplicación de un patrón de cargas laterales incrementales y bajo cargas
gravitacionales constantes, que se aplican en la misma dirección hasta que
la estructura colapse o hasta cierto valor de carga. Con esta técnica es
posible evaluar el desempeño esperado de la estructura por medio de la
estimación de fuerzas y demanda de deformaciones en el diseño sísmico,
además se puede aplicar:

 Para verificar o revisar la proporción de sobre resistencia.


 Para estimar mecanismos de plasticidad esperada, además de estimar
una distribución de daño.
 Verificar que las conexiones críticas permanezcan con capacidad de
transmitir cargas entre los elementos.
 Como alternativa de rediseño.

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 3


El análisis estático no lineal, no posee un fundamento teórico profundo. En
él se asume que los múltiples grados de libertad de la estructura están
directamente relacionados a la respuesta sísmica de un sistema equivalente
de un grado de libertad con características de histéresis apropiadas. El
modelo que se genera para realizar el análisis, incorpora directamente la no
linealidad de los materiales, de manera que es empujado hasta un
desplazamiento esperado, y las deformaciones y fuerzas internas
resultantes pueden ser determinadas.

Esquema de la Técnica del Pushover.

4. METODO PUSHOVER:

Es más conocidos como Push–Over, por su nombre en inglés, cuya principal


característica es la de usar sistemas equivalentes de un grado de libertad,
para modelar una estructura de múltiples grados de libertad y que
únicamente nos permiten apreciar respuestas globales de la estructura.

En este tipo de análisis, el modelo de la estructura incorpora directamente


la características no lineales de la relación fuerza-deformación de los
elementos y componentes individuales debidas a la respuesta inelástica del
material; la representación más común para este análisis es la curva de
capacidad de carga o curva “Pushover”, la cual corresponde a la relación
entre el cortante basal y el desplazamiento en el nivel superior de la
estructura.

Los análisis estáticos no lineales (non lineal static procedure: NSP, o


también llamados análisis pushover) nacen como una alternativa a los
análisis dinámicos no lineales, Estos métodos se desarrollan como
herramientas para descubrir la vulnerabilidad presente en edificios al ser
sometidos a cargas laterales provocadas por sismos.

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 4


Los análisis pushover consisten básicamente en aplicar, sobre los edificios,
una carga monotónicamente creciente hasta alcanzar un desplazamiento
objetivo o fuerza de corte basal previamente definida.

Actualmente existen al menos tres documentos de amplia difusión que


indican una o varias formas de realizar un análisis pushover, éstos son el
ATC-40, el FEMA356 y el Eurocode-8 (EC8). Chopra (Chopra, 2000) explica
que los procedimientos estáticos no lineales incorporados en el ATC-
40(ATC, 1996) y el FEMA273 (FEMA, 1997) se basan en el capacity
spectrum method originalmente desarrollado por Freeman, el cual consiste
en los siguientes pasos:
1. Desarrollar la relación entre el corte basal Vb y el desplazamiento
del piso último en la figura 2.4 (a), comúnmente conocida como
curva pushover.

2. Convertir la curva pushover en un diagrama de capacidad, figura


2.4 (b), donde m1 es la masa concentrada en el j-ésimo nivel de piso;
Фj1 es éjesimo elemento de piso del modo fundamental; n es el
número de pisos; y M*1 es la masa modal efectiva para el modo de
vibrar fundamental:

3. Convertir el espectro de respuesta elástico (o el de diseño) del


formato estándar pseudo-aceleración A versus periodo natural Tn al
formato A-D, donde D es la ordenada deformación espectral, figura
2.4 (c).

4. El diagrama de demanda y el diagrama de capacidad juntos y


determinar la demanda de desplazamiento figura 2.4 (d).
Involucrados en este paso están los análisis dinámicos como una
secuencia de sistemas lineales equivalentes con sucesivas
actualizaciones de los valores de periodo natural de vibración Teq y
el amortiguamiento viscoso equivalente ζeq.

5. Convertir la demanda de desplazamiento determinada en el paso 4


a desplazamiento global (de piso) y la componente de deformación
individual compararlas con los valores límites para el desempeño
objetivo especificado.

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 5


a) Curva desplazamiento del último piso versus corte basal. Curva
pushover.
b) Conversión de la curva pushover a diagrama de capacidad.
c) Conversión del formato estándar del espectro de respuesta
elástico al formato A-D.
d) Diagrama de demanda, de capacidad y punto de demanda.

Chopra (Chopra, 2000) además explica que existen varias


aproximaciones en varios delos pasos descritos del análisis
simplificado de sistemas inelásticos de varios grados de libertad.
Implícito en los pasos 1 y 2 es que la distribución de fuerzas laterales
asumida se aproxima y sustenta sólo en el modo fundamental de
vibración del sistema elástico. Implícito en el paso 4 está la
convicción que la deformación inducida por el sismo de un sistema
inelástico de un grado de libertad puede ser estimada
satisfactoriamente por un método iterativo requiriendo del análisis
de una secuencia de sistemas lineales equivalentes, evitando así el
análisis dinámico del sistema inelástico de un grado de libertad.

5. CONCLUSIONES:

 El análisis no lineal Pushover, es un método para definir la respuesta no


lineal de la estructura, y la secuencia en la que se generarían los posibles
daños bajo una excitación sísmica de gran magnitud, que lleve el
comportamiento de la estructura a un rango no lineal.

 El Análisis No Lineal Estático Pushover, nos sirve para ver la magnitud del
daño, mediante el monitoreo de la deformación de desempeño (giro o
desplazamiento) de los elementos y poder calificarlos como daños

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 6


aceptables o no, mediante los límites de aceptación.

 El análisis de Pushover es un método que optimiza tiempo y recursos en la


obtención de resultados, ya que se puede obtener resultados con alto grado
de precisión, relativamente en corto tiempo.

6. BIBLIOGRAFIA:

 http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13982/1/Evaluacion
%20del%20da%C3%B1o%20en%20estructuras%20de%20p%C3%B3rtic
os%20con%20mamposter%C3%ADa%20y%20obtencion%20de%20un%
20%C3%ADnd_20111020092145.pdf pag.:30-31
 “INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE MARCOS DE CONCRETO
REFORZADOS, POR EL METODO DE ANALISIS ESTATICO NO LINEAL
(PUSH-OVER)”, UTILIZANDO UN SOFTWARE ESPECIALIZADO”-
TESIS
 “GUIA PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS UTILIZANDO
MODELOS TRIDIMENSIONALES”
 http://civilgeeks.com/wp-
content/uploads/2013/09/M%C3%A9todo-Pushover-
An%C3%A1lisis-Est%C3%A1tico-No-Lineal-AENL.pdf
 http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/confinter/jpique_ppt.pdf

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 7

También podría gustarte