Perfilajes-Geofísica Aplicada

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS

A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Introducción al perfilaje de pozos POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Introducción POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

La perforación de un pozo, principalmente de exploración es de gran


utilidad para el conocimiento de la columna geológica atravesada y
las propiedades físicas-químicas de sus sedimentos.

Los perfiles geofísicos de pozo son sensores de distintas


propiedades físicas (resistividad, radiación natural, tiempo de
tránsito, potenciales espontáneos, constantes dieléctricas, etc.)
vinculados de algún modo con procesos geológicos. El geólogo usa
las mediciones posibles que proporcionan valiosos datos, que
interpretará y convertirá a su modelo en un proyecto exploratorio o
de desarrollo.

La multiplicidad de mediciones ofrece una garantía, pues es una


respuesta más que se agrega para resolver incógnitas.

Por medio del reconocimiento de litologías similares en los


perfiles, los geólogos establecen relaciones basadas en la
aplicación del principio de Steno.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Perfilajes POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

Las principales compañías dedicadas al perfilaje son Schlumberger (www.slb.com) y Baker-Hughes (


www.bakerhughesdirect.com )

Mediante deducciones basadas en las propiedades de los perfiles, se establece la correlación entre formaciones,
correlacionando las formas y eventualmente los valores de curvas. El planteo corresponde al razonamiento
geofísico, conocido como problema inverso; es decir, dada una respuesta, identificar su generador dentro de un
conjunto de posibles generadores.

A modo de resumen, se requieren procesos matemáticos que contribuyen a la transformación de datos de los perfiles
en información geológica. Esos procesos permiten disponer de pluralidad de datos, conjugan a la vez variedad (perfiles)
y cantidad de muestras (espesores).

Por la experiencia acumulada en más de 50 años y en casi todo el mundo, las propiedades observadas mediante
perfiles que identifican a cada tipo litológico han sido volcadas en una base de datos. Si el conjunto de propiedades
medidas en un pozo corresponden a casos descritos es posible realizar un reconocimiento automático de las rocas
cuyas propiedades han sido medidas en el pozo.

Si esas propiedades se pueden ordenar en alguna forma, esas medidas pueden ser transformadas en “electro-
facies”. Esta es la aproximación utilizada en los programas computarizados.

El perfilaje es un conjunto de propiedades físicas medidas.


Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Operación POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Introducción POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CARRETEL CABLE CONEXIÓN CAMIÓN REGISTRADOR

CABINA DE REGISTRACIÓN
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Propiedades POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

Antes de comenzar con una serie de herramientas que miden o nos dan datos de algunas propiedades
de las rocas veremos en resumen algunas de esas propiedades.
Un método de buenos resultados para clasificar las rocas en la interpretación de perfiles emplea la clasificación
química. Estas propiedades están clasificadas en “medios puros”.
Las areniscas son SiO2; por lo tanto, cualquier otro SiO2 aparece en los perfiles de pozo como arenisca. Dado que esta
clasificación tiene una base química exclusivamente y no se basa en el tamaño del grano, el limo se considera como
una arenisca de grano muy pequeño. La ftanita, roca criptocristalina, compacta, compuesta esencialmente de
calcedonia y/o cuarzo, con fractura arcillosa o concoidea, se clasifica como una arenisca aunque la estructura
cristalina es diferente; y como tal aparece en los perfiles de pozos.

La caliza es carbonato de calcio (CaCO3) Dado que la creta (de origen orgánico, algas microscópicas, blanca, porosa y blanda)
aparece en los perfiles como carbonato de calcio, se clasifica como una caliza.
La dolomita (CaCO3MgCO3) difiere grandemente de la caliza en las lecturas del perfilaje. Físicamente en densidad,
dureza y otras propiedades.
La anhidrita es sulfato de calcio. El yeso es sulfato de calcio más agua cristalizada. El agua en el yeso produce una
gran diferencia entre las dos respuestas del perfil. La halita es la sal de mesa común (NaCl) y se registrará como NaCl.

La única rareza aparente en el sistema es la lutita, la cual en realidad es arcilla, y se clasifica como arcilla. En la práctica,
no hay necesidad de diferenciar entre los varios minerales de arcilla que forman las lutitas.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Propiedades de las rocas POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

PROPIEDADES DE LAS ROCAS DEL RESERVORIO:


Una evaluación del potencial de las rocas del reservorio requiere fundamentalmente tres datos:

La capacidad de la roca para contener fluidos;


La relativa cantidad de esos fluidos y
La habilidad de esos fluidos para fluir de la roca hacia el pozo.
POROSIDAD:
Porosidad primaria: La porosidad primaría, generalmente granular, se desarrolla en los
procesos de sedimentación mediante los cuales se originaron las rocas. Para todos los
fines prácticos, la porosidad es la parte no sólida de la roca llena con fluido. Es el volumen
de la parte no sólida de la roca (llena con fluido) dividido por el volumen total x 100.

En los cálculos siempre es un número menor que uno.


Esto está más cerca de la situación real. El rango normal de porosidades en los sistemas
granulares es del 10% al 35%, con un rango completo que va desde 3% hasta 40%.

Porosidad secundaria: La porosidad secundaria es originada por procesos distintos que aquellos que originan la
cementación primaria y la compactación de los sedimentos. Un ejemplo de porosidad secundaria puede encontrarse
en la disolución de caliza o dolomita por las aguas subterráneas, un proceso que da lugar a cavernas. La fracturación y
dolomitización también crean porosidad secundaria. La dolomitización es el resultado de la reducción del volumen
sólido a medida que el material se transforma de caliza a dolomita (de menor tamaño molecular). En la mayoría de los
casos, la porosidad secundaria resulta ser de mayor permeabilidad que la porosidad granular primaria.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Propiedades POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

Para tener una idea de los valores de porosidad encontrados


generalmente, supongamos algunas bolillas, todas del mismo tamaño, P o r o s id a d 4 7 ,6 %
que están dispuestas en columnas. El cálculo mostrará una porosidad
del 47,6%. Granos de arena esféricos de 1/10 del tamaño de las bolillas
dispuestos de igual forma tendrán la misma porosidad 47,67%. Si las P o r o s id a d 4 7 ,6 %
mismas bolillas se empaquetan en el ordenamiento más estrecho
posible en el cual la bolilla superior encaja en el valle formado entre las
cuatro bolillas inferiores, tocándose entre si, la porosidad se reduce al
25,9% P o r o s id a d 2 5 ,9 %

Por lo tanto, cambiando el tamaño de las esferas no cambiará la porosidad mientras que todas las
bolillas sean del mismo tamaño.

La porosidad más alta normalmente esperada es de 47,6%. En realidad, porosidades mayores que el 40% son raras.
Estas pueden encontrarse en arenas de la superficie que no están ni compactadas ni consolidadas.

La reducción de la porosidad está relacionada con la distribución de los


tamaños de granos, es decir, cuando existen granos pequeños que encajan
mejor con los granos grandes. También, las formas no esféricas encajan mejor
unas con otras.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

POZO

Porosidad y Saturación
F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

En general, las porosidades tienden a ser más bajas en las rocas más viejas y más
profundas. Esta reducción de la porosidad es debida principalmente a la
sobrecarga de los sedimentos, a las fuerzas que actuaron a través del tiempo
sobre la roca, y a la cementación. Hay muchas excepciones a esta regla general
cuando las condiciones de sobrecarga de los sedimentos, normalmente no
prevalecen. Las lutitas siguen mucho más la tendencia porosidad-profundidad
que las areniscas, excepto que las porosidades son normalmente bajas en las
lutitas. Por ejemplo en un fango reciente la porosidad media es alrededor del
40%. Ella decrece rápidamente con la profundidad y la presión de la sobrecarga
de los sedimentos hasta porosidades normales menores del 5% alrededor de los
3.000 metros de profundidad.

SATURACIÓN:

La saturación de un fluido dado en un espacio poral es la relación que existe entre el volumen del fluido y el volumen
del espacio poral total. Por ejemplo, una saturación en agua del 10% significa que 1/10 del espacio poral está lleno
con agua.

La porosidad es la capacidad para contener fluido; la saturación es el porcentaje o fracción de esta capacidad total
que realmente contiene un fluido en particular. La porosidad, la saturación de hidrocarburos, el espesor de la roca del
reservorio y la extensión areal de la misma contribuyen al total de hidrocarburos existentes “in situ”. Estos
parámetros establecen el potencial económico de un reservorio dado.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Permeabilidad POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

PERMEABILIDAD:
La permeabilidad se refiere a la facilidad con la cual los fluidos fluyen a
través de una formación. No es suficiente tener petróleo o gas en una
formación, los hidrocarburos deben fluir desde el reservorio al pozo para
ser recuperados en la superficie.

La permeabilidad es una característica típica de la roca dada. Se mide haciendo pasar un fluido a través de una roca bajo
condiciones conocidas.
La permeabilidad es una característica típica de la roca dada. Se mide haciendo pasar un fluido a través de una roca
bajo condiciones conocidas. Para determinarse deben conocerse varios factores: el tamaño y forma del poro, las
propiedades del fluido, la presión ejercida sobre él y el caudal del mismo.

Cuanto mayor sea la presión ejercida sobre el fluido mayor será la velocidad de flujo. Cuanto mayor sea la
viscosidad del fluído mayor será la dificultad para atravesar la roca. Por ejemplo, es más dificultoso empujar miel a
través de una roca que aire a través de ella.

d e l t e stig o Las permeabilidades normalmente encontradas en rocas de


d a d á r e a
i
m e a b il c a íd a d e p r e sió n
reservorio van de menos de un milidarcy a alrededor de 50.000
p e r milidarcy. La permeabilidad de cualquier roca está gobernada
primariamente por el tamaño de los poros. A mayor tamaño de
Q = K . A (P1- P2) los poros mayor permeabilidad. Por ejemplo, un tubo de un
 L diámetro de 4 pulgadas tendrá una permeabilidad mayor que un
conjunto de tubos de l/4"con la misma sección transversal.
dal

lo n g itu d d e l te s tig o
cau

v is c o s id a d
d e l flu íd o
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Propiedades POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

DATOS QUE SE EXTRAEN DE LOS PERFILES

 Porosidad  Geometría de cuerpos


 Permeabilidad  Distribución de propiedades físicas
 Contenido de fluidos
Producción  Estudio del yacimiento
 Estudio de Reservorios
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

POZO

Utilidades del perfilaje


F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

APLICACIONES DE LOS PERFILES

EVALUACIÓN CUANTITATIVA
SE PUEDE EXTRAER
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Esquema de registración
POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

QUEMA DE LAS OPERACIONES (en el


Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILAJES POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

LES PERFILES A POZO ABIERTO (sin


Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

CALIBRE POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CALIBRE CALIPER 2 brazos 6 brazos

El registro CALIPER es un perfil continuo que muestra las variaciones


del diámetro del pozo. Esta herramienta puede tener 1; 2; 4; 6 u 8
brazos de registros. Realiza mediciones continuas del diámetro y la
deformación de la perforación en una o varias direcciones
ortogonales. Las mediciones definen la forma, irregularidades y
tamaño del pozo.
Las sondas incluyen brazos conectados independientes que se pueden
abrir o cerrar desde la superficie.
Puede funcionar en cualquier orientación.
APLICACIONES
 Determina la forma y tamaño del pozo .
 Provee información de zonas permeables por medio de zonas
de revoque.
 Sirve para determinar profundidades de fijación de packer en
pozo abierto.
 Corrección de otros registros por efectos del tamaño del pozo.
Determinación de grietas, fisuras, cavernas, revoque y
derrumbes

UNIDADES
En pulgadas (generalmente de 6 a 16)
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

CALIBRE (deformación del pozo) POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

Zonas estables (duras)


(arenas o calizas)

Zonas derrumbes
(Blandas)(arcillas)
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Perfil eléctrico POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

SP
(Potencial espontáneo)
La curva de SP registra el “potencial eléctrico natural” (voltaje) producido por
la interacción del agua de formación, el fluido de perforación y ciertas rocas
(lutitas). Se la utiliza en forma cualitativa.

La medición resulta de la diferencia de


potencial que se genera por el movimiento
de iones tales como Cl- y Na+ entre el agua
de formación, el lodo y las arcillas.

Tanto los iones de Na+ como los iones de


Cl- se moverán de las soluciones mas
concentradas a las menos concentradas.
Este movimiento de iones cargados
constituye una corriente eléctrica , y la
fuerza que causa que se muevan constituye
un potencial a través de las arcillas, que es
el medido por la herramienta.
SP

La unidad de medición es el mV, y en los perfiles la escala va de –20 a


80 mV
Lo importante no son los valores de medición sino la deflexión relativa
entre una capa y otra.
Comportamiento de las curvas:

Frente a las arcillas la curva de SP se define como una línea recta llamada
“línea base de arcillas”
Frente a formaciones permeables la curva muestra deflexiones con
respecto a la línea base de arcillas.
 Este perfil se realiza solamente a pozo abierto (sin entubar). Su uso esta
restringido a ciertas salinidades de lodo. No se podrá usar cuando la
salinidad del lodo es igual a la salinidad del agua de formación (ya que no
marcaría actividad). Igualmente NO se podrá usar cuando tenemos lodos
inversos (base petróleo).
Si la salinidad del lodo es mayor que la del agua de formación, la
desviación de la curva de SP en una capa permeable será hacia la
derecha de la “línea base de lutitas”.

Si la salinidad del lodo es menor que la del agua de formación, la


desviación de la curva de SP en una capa permeable será hacia la izquierda
de la “línea base de lutitas”.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Utilidad del SP POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

El SP permite:
Diferenciar espesores permeables.
Correlación de capas entre pozos.

Proporcionar indicación de arcillosidad.


Ayuda a identificar litologías (arena-arcillas).
Determinar resistividad del agua de formación (con limitaciones).
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
RAYOS GAMMA NATURALES (GR)

GR (gamma ray)
RAYOS GAMMA:
La herramienta registra los rayos gamma naturales emitidos por los
elementos radiactivos que se hallan en la formación. Tales
elementos son mayoritariamente el Potasio, el Uranio, y el Torio.

Los isótopos radiactivos son importantes debido a que emiten varios


tipos de radiación, algunas de las cuales pueden ser detectadas en los
pozos perforados. Estas radiaciones tienen lugar en la medida en que
un elemento degenera hacia algún estado estable.

Tal “degeneración o degradación radiactiva puede ser un proceso


“natural”, como es en el caso de la medición de esta herramienta.
También puede ser un proceso “inducido”, como en el caso de la
herramienta nuclear (ver mas abajo el perfil de densidad) donde se
“bombardea” con rayos gamma y se realiza un conteo de núcleos que
retornan a la herramienta luego de atravesar las formaciones rocosas.
El déficit de retorno será una indicación de la cantidad de choques con
atomos de hidrógenos que hay en las rocas; siendo esto indicador
directo de la porosidad de los sedimentos analizados.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
Rayos gamma

De aquí que la herramienta mide radioactividad de la formación.


Los elementos mencionados anteriormente tienden a concentrarse prin-
cipalmente en arcillas, lutitas y en algunas rocas de origen volcánico. Así
mismo esos elementos se pueden encontrar en forma de sales disueltas
en aguas de formación.

La unidad de medición es el °API (va de 0 a 200)


Limitación: Presencia de potasio en el lodo.

Algunos valores típicos de Gamma Ray para distintas formaciones

Arena limpia: 60-80 Arena sucia: 100-150 Arcillas: 180-200

Anhidríta: 20-25 Halita: 10-20 Caliza: 10-20

Rocas Igneas: 40-60

La herramienta es centralizada y se puede correr tanto en pozo entubado


como en pozo abierto. La medición NO se halla afectada por el tipo de
fluido que se encuentra en el pozo. Así mismo el pozo puede estar sin
fluido y la medición se podrá realizar normalmente.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Rayos gamma POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

. El perfil de Rayos Gamma sirve para:


# Identificar distintas litologías.
# Definir limites entre capas productoras y arcillas.
# Reflejar el contenido de arcillas en formaciones sedimentarias.
# Correlacionar entre perfiles de pozo abierto y pozo entubado.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
Densidad

PERFIL DE DENSIDAD
En resumen este perfil se obtiene luego de emitir rayos
gammas hacia las formaciones.
El registro de densidad se usa principalmente para registrar
la porosidad de formación. Mide la densidad de granos de la
formación e indirectamente por medio de cálculos, podemos
obtener la porosidad de la misma.

Cálculo de la porosidad

 = (ma- leído) / (ma- fluido)

: Porosidad
ma: densidad de la matriz de la roca
fluido: densidad del fluido de formación

La herramienta corre apoyada sobre la pared del pozo, por


lo tanto se encuentra afectada por las irregularidades del
mismo. También se grafica una corrección por efectos de
medio ambiente del pozo. Cuando la corrección es muy
grande, por ejemplo en cavernas, el registro es erróneo y
por lo tanto no hay que tenerlo en cuenta en dichas zonas.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Introducción POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

DENSIDADES TÍPICAS
 arena: 2.65 ESCALA del PERFIL
 caliza: 2.71
 anhidrita: 2.95 La escala va de 2 a 3 gr/cc
 fluido: 1

LIMITACIONES
Cuando en la zona de interés el pozo tiene cavernas
En zonas que contienen elementos radioactivos, la
herramienta no registra correctamente.

APLICACIONES
Evaluar la porosidad de la formación.
Identificar litologías.
En combinación con la herramienta de neutrón, identifica
litologías y zonas de gas.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Photo Electric Factor POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

PEF (factor fotoeléctrico)


Junto con la herramienta de porosidad, se puede colocar un detector adicional que mide el factor fotoeléctrico. El
PEF es un parámetro que une el número de rayos gamma que fue absorbido por absorción fotoeléctrica a la
litología.

Este parámetro responde principalmente a la matriz de la roca y de manera secundaria a la porosidad y al fluido
contenido en los poros.
Z (Número Atómico): El número de electrones en el átomo
PEF = Z3.6/10 neutro (electrones/átomo)

Aplicación: Determina principalmente la litología de la roca.

Arena1.8-2
Calizas 4.7-5.08
Valores de PEF para
las litologías más Dolomita 3.1-4.5
comunes Halita (sal) 4.7
Anhidrita 5.05
Arcillas 1.8-6.3
Escala
Este registro se grafica en el mismo track (2) que el RHOB y la escala va de 0 a 20 o de 0 a 10 (B/E), barnios
por electrón.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

Introducción POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

NEUTRÓN
Los neutrones no tienen carga eléctrica y su masa es similar a la de un protón. Esta falta de carga
permite al neutrón penetrar en la formación y hacerla ideal para las aplicaciones del perfilaje.
Las herramientas de neutrón emiten neutrones de gran energía desde una fuente química o un
dispositivo generador de neutrones (minitrón) y miden la respuesta de estos neutrones (como
perdida de energía) a medida que interactúan con la formación, o en muchos casos, los fluidos
dentro de la formación. Esta respuesta medida es afectada por la cantidad de neutrones en
distintos niveles de energía y por el ritmo de decaimiento de la población de neutrones de un nivel
de energía aLaotro.
profundidad de investigación para el neutrón es proporcional a la distancia
del detector a la fuente.
Fuentes de Neutrón
Para el perfilaje de neutrón, la fuente usada puede ser química o eléctrica. La primera tiene la ventaja de ser
virtualmente indestructible. Pero a causa de ser industrutible y que la emisión de neutrones no puede ser
controlada, estrictos procedimientos de seguridad radiactiva deben sor tomados en cuenta.
Químicas
Las fuentes químicas son una fuente de americio 241 berilio (Am241-Be). El Am-241 es el emisor alfa. Cuando las
partículas se relacionan con el berilio, producen neutrones.
Minitrón
Un minitrón es un acelerador electrónico de neutrones. Los neutrones son producidos al "pulsar" el acelerador de
neutrón. Un minitrón emite ocho veces la cantidad de neutrones con el triple de energía que una fuente
convencional . El minitrón es un tubo de cerámica que contiene tritio y deuterio a baja presión. Este dispositivo crea
neutrones a una energía de 14 MeV acelerando los iones de deuterio en el blanco de tritio. Se deben conocer
algunos procedimientos de seguridad a tratar con minitrones. A causa de su gran energía, nunca enciendan el
minitrón en la superficie a menos que la herramienta se encuentre en el tanque de prueba. Una herramienta de
minitrón debe estar por lo menos a 200 pies debajo de la superficie antes de ser encendida. Cuando se retira del
pozo, se debe apagar la herramienta a la misma profundidad. La ventaja del minitrón consiste en que puede ser
controlada, trayendo la emisión de neutrones a cero. Esto es beneficioso en la superficie, donde reside la gente, y
NEUTRÓN

NEUTRÓN
Simplificando: este perfil es el resultado de bombardeo a la formación
mediante neutrones (diámetro de radio similar al hidrógeno). El registro de
neutrones se utiliza para determinar porosidad y en combinación con otros
registros como el de densidad para identificar tipos de litología y presencia de
gas.
Es una herramienta nuclear de emisión de neutrones que responde a los
átomos de hidrógeno presentes en la formación. Por lo tanto en formaciones
limpias cuyos poros están saturados de fluido representa la porosidad de la
formación.
Es una herramienta que se excentraliza con un patín a la pared del pozo, como
el perfil de densidad y puede correrse en pozo abierto y entubado, también se
puede correr en pozos vacíos.
En las formaciones de gas, al tener éste menor cantidad de hidrógeno, la
respuesta de este registro es menor y por lo tanto indica menor porosi-dad, y si
se corre en conjunto con el registro de densidad que tiene un comportamiento
opuesto en las zonas de gas en el gráfico de ambas curvas se produce un cruce,
deflexionan en direcciones opuestas.

La escala con la que se representa en los gráficos es en unidades de porosidad


siendo de –15 a la derecha y 45 a la izquierda para que superpuesta con el
registro de densidad se puedan ver los efectos de gas.En las interpretaciones
hay que tener en cuenta los efectos de arcillosidad en las formaciones, porque
este registro se ve afectada por la misma porque contienen agua y el registro se
ve afectada al “ver “ los hidrógenos del agua.
NEUTRÓN
PRINCIPALES UTILIDADES
 Análisis de porosidad - En formaciones limpias que tienen poros llenos de agua o petróleo, la medición de
neutrón puede ser usada para derivar la porosidad rellena de liquido. Esto es realizado usando el concepto de
índice de hidrogeno.

Detección de gas - Las zonas gasíferas pueden ser identificadas comparando el perfil de poro-sidad de
neutrones con otro perfil de porosidad, como un perfil de densidad.

 Monitoreo de Reservorio - La vida de un pozo puede ser monitoreada registrando los pases múltiples con una
herramienta de saturación de hidrocarbono o una herramienta de medición de salinidad. Este perfil luego puede
ser usado para observar la reducción de hidrocarburos y la invasión del agua. (Por ejemplo: Monitoreo de
Reservorios)

Saturación de Hidrocarbonos - La saturación de hidrocarbono puede ser prevista directa-mente


determinando la cantidad de carbono y oxígeno en la formación. Esto se logra clasifi-cando la cantidad de
carbono y oxígeno fuera del espectro de rayos gamma.
Pozo y salinidad de formación - La salinidad de la formación y el pozo pueden ser previstos midiendo la
habilidad de un mineral de absorber los neutrones térmicos (sigma). Sigma es usada para diferenciar entre
hidrocarburos y agua salada en la formación.

Otros como flujos de agua o determinación de mineral específico - El espectro de rayos gamma (registrado por
scintillation) es comparado con firmas de los elementos mas comunes de la
Naturaleza. Carbono, oxígeno, silicona, calcio, sulfuro, hierro, hidrogeno, y cloro en la formación..
Sónico

PERFIL SÓNICO
El perfil sónico es un registro para determinación de la porosi-dad y
velocidades de la columna. Consiste en una herramienta con un emisor y
2 receptores acústicos. El emisor emite una onda acústica la cual es
detectada un tiempo mas tarde por los 2 receptores, entonces medimos
el tiempo que tarda una onda acústica en atravesar el intervalo de
formación existente entre el emisor y los receptores.
En base a este modo de funcionamiento podemos decir que la
herramienta mide tiempos de transito de ondas acústica, y permite
determinar la porosidad de la formación.

Cómo se interpreta un perfil sónico?


Considerando que cuanto mas denso es un medio, mas rápido se
propaga una onda acústica, podemos decir que la porosidad
disminuirá la velocidad del onda a través del material de la roca y al
mismo tiempo aumenta el tiempo de tránsito.

Lectura del perfil sónico:


El perfil sónico tiene como unidad de medida el microsegundo-pie (léase microsegundos que tarda la onda en
recorrer una formación de un pie de espesor).
La escala en el perfil es de 130 a 50 us/f leída de izquierda a derecha.Las tendencias hacia la izquierda indicarán
mayores tiempos de arribo y con ello menor densidad del medio, lo que se traduce en mayor porosidad.
Sónico
Aplicaciones del perfil sónico:
Evaluar porosidades de formaciones Interpretación sísmica (velocidades).
Determinar zonas sobrepresionadas. Determinar propiedades mecánicas de las rocas

Ver imágenes de pozo abierto. En pozos entubados para determinar calidad de
cemento.

La herramienta se puede correr en pozos abiertos o pozos entubados con distintos objetivos. No está afectada por
el tipo de lodo, pero el pozo debe tener fluido. Así mismo la lectura se halla afectada por el mal calibre. Zonas con
cavernas amplias tendrán tiempos de transito de la onda acústica mucho mayores, interpretándose esto como una
zona de mayor porosidad, cosa que es errónea.

Se describe a continuación los parámetros de densidad y tiempo de arribo para algunas rocas que se atraviesan normalmente al
perforar un pozo:
MATERIAL DENSIDAD TIEMPO DE TRANS. DE LA ONDA ACÚSTICA
Arena compacta sin porosidad: 2,64 gr/cm3 56 us/ft.
Calizas: 2,71 gr/cm3. 49 us/ft
Grupo de los basaltos: 2,98 gr/cm3 44 us/ft.
Halita (sal): 2,1 gr/cm3 67 us/ft
Fluido: 1 gr/cm3 189 us/ft.
Cañería libre: 55 us/ft

Calculo de la porosidad:
La porosidad se calcula teniendo en cuenta los parámetros anteriores y de la siguiente manera:
Porosidad= (Dt matrix – Dt leído) / (Dt matrix – Dt fluído)
RESISTIVIDADES

RESISTIVIDADES

La resistividad de la formación es un parámetro muy importante para determinar la saturación


de hidrocarburos (conociendo la saturación de agua). La corriente puede pasar por una
formación solo debido al agua conductiva que contenga, por lo que tendrá resistividades
mensurable por el agua de sus poros.

La resistividad depende:  La salinidad de agua de formación


 La saturación de agua presente en la roca
 La porosidad de la roca

La resistividad se mide ya sea enviando una corriente eléctrica o induciendo y observar con la
facilidad con la que fluye. La herramientas son capaces de medir a distintas profundidades
(desde cm. A 2 metros). Conociendo ciertos parámetros como resistividades, porosidades,
etc., se puede calcular la saturación de agua y por ende saturación de hidrocarburos.

Saturación de petróleo es 1 menos la


So = 1- Sw
saturación de agua
Herramienta Dual-laterolog Herramienta Latero y enfoque Herramienta Microperfil
esférico

Según el tipo de lodo empleado en el pozo, se corren distintas herramientas:


La herramienta LATEROLOG se recomienda cuando se usan lodos salados, mientras que las de INDUCCIÓN, se usan
con lodos dulces o base petróleo.

PROFUNDIDADES DE INVESTIGACIÓN

La herramienta llamada DUAL LATEROLOG, trabaja en forma circunferencial y mide dos resistividades, una
profunda y una media, cuyas profundidades de investigación dependen en gran medida del diámetro del pozo y de
la salinidad del lodo. Profundidad de investigación: 60 pulgadas. Se lo utiliza para resistividades altas y lodos
salados, o para lodos dulces con resistividades mayores a 100 
Esquema de invasión del pozo

Rm : Resistividad del lodo

Rmc : Resistividad del


revoque
Rmf : Resistividad filtrado lodo

Rxo : Resistividad de zona


lavada

Rs: Resistividad capa


adyacente

Rt: Resistividad verdadera de


la formación.

Rw: Resistividad agua


formación.

Sw: Saturación del agua de la


zona virgen.

Sxo : Saturación del agua de


zona lavada.
Resistividades por Inducción

La herramienta de INDUCCIÓN de alta resolución mide 6


profundidades de investigación distintas: la resistividad de
la formación y los radios de inves-tigación medios indican
la zona de transición invadida por el lodo, y los someros la
zona invadida por el lodo. Esta herramienta trabaja en
forma radial. Se la utiliza para lodos dulces, y resistivida-
des menores a los 100  o lodos base petróleo. Las
distintas resoluciones sirven para hacer correcciones por
invasiones de lodo.
El Principio: Un transmisor, por el cual fluye una corriente
alterna, propicia la formación de un campo magnético. Este
campo magnético induce un corriente alterna secundaria
proporcional a la conductividad de la formación y al área
afectada por el transmisor

• Lee conductividad de la formación, derivándose de ella la resistividad


• No requiere de un lodo conductor
• Se usa con Lodo fresco o en base a aceite
• Usar cuando Rmf / Rw > 3
• Usar cuando Rt < 150 ohm-m
• Resolución vertical: aproximadamente 4 pies (1,2 m)
• Profundidad de investigación depende del factor geométrico (fracción de la señal
que se originaría si el medio fuera homogéneo e infinito)
ESCALAS
Este registro presenta grandes deflexiones en sus mediciones de una capa permeable que contiene
fluido a otra capa no porosa. Por lo tanto los registros se representan en escala logarítmica, de 0.2
Ohm a 2000 Ohm.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS

CUADRO RESUMEN
TIPO DE HERRAMIENTA TIPO DE POZO TIPO DE LODO
ÓN QUE MIDE LIMITACIONES ESCALA
PATIN CENTRALIZADO ABIERTO ENTUBADO SALADO INVERSO DULCE
ar Radioactividad Lodos con cloruro 0-200
s,
nes natural de la roca X X X X X X de potasio gAPI
 
cuando el agua de
las Potencial eléctrico formación tiene de -20 a
sy de la formación X X   X igual salinidad 80 mv
s       que el lodo
ar
del diámetro del pozo X   X   X X X
conductividad
ar eléctrica de la X X     X  X lodo salado
0.2 a 2000
nes Ohm
formación
conductividad lodo dulce o
ar eléctrica de la X X   X   0.2 a 2000
nes inverso Ohm
formación
ar conductividad 0.2 a 2000
es eléctrica del pozo X   X   X X X lodo inverso Ohm
mide la densidad zonas de mal
ar eléctrica de la X   X  X X X X 2a3
es caliper gr/cm3
formación
ar mide la absorción zonas de mal de -15 a
es de hidrogeno
  X  X X X X caliper 45 m3/m3
mide tiempo que
tarda una onda zonas de mal
ar acústica, en viajar X X   X X X 130 a 50
es caliper us/ft
desde el emisor
hasta el receptor
No es coveniente
ar mide el factor correrlo en
s fotoelectrico X X   X X X presencia de
0 a 10
baritina
e mide la atenuación En pozos
o
del de una señal X     X      
horizontales
acústica
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

ELEMENTOS DE LA HERRAMIENTA CLINÓMETRO


PATINES
Desviación pozo + rumbo y azimut

Electrodos de Ángulo rumbo relativo


corriente (Rt) Ángulo desviación pozo

Flejes de ajuste Ángulo de azimut con N


hidráulicos

Ángulo
buzamiento Curvas de
correlación de
los patines
PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Además de los resultados en forma de listado, se hace
normalmente una presentación gráfica de éstos, o sea un
gráfico de flechas. La Figura muestra este tipo de gráfico. El
canal izquierdo contiene curvas de correlación de
profundidades. El canal del medio tiene el diagrama de
flechas propiamente dicho.
A cada nivel de profundidad donde se ha hecho una medición
del buzamiento, este buzamiento se representa con un punto
en el que se origina una flecha. La posición del punto
representa la magnitud del buzamiento verdadero según la
escala indicada en la parte superior del canal o pista. Esta
escala no es lineal, teniendo tan solo el propósito de dar mayor
énfasis a los buzamientos de pequeña magnitud que son los
más comunes.

La dirección de la flecha indica la dirección del buzamiento, estando el Norte en la parte superior. Así, por ejemplo, a
920 metros hay un buzamiento de 38 grados con un azimut, hacia el sur. En el canal de la derecha aparecen la
inclinación y el rumbo de la sonda (es decir, del pozo). A 910 metros la desviación del pozo es de aproximadamente 1,5
grado N-45°E. Se puede usar cualquier escala de profundidad; lo más común es de 1/200 para facilitar la correlación
con otros Perfiles, tales como los de Resistividades.

Es algo difícil comprender el gráfico de flechas en forma aislada, y las posiciones relativas en el espacio no siempre
sobresalen a primera vista. Existen presentaciones auxiliares, normalmente procesadas por computadoras, para
facilitar su comprensión.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

PLIEGUES O E M A G N IT U D D E L B U Z A M IE N T O
10 ° 30° 50° 70° 90°

HOMOCLINAL Es una serie estratigráfica de buzamiento constante.

CONFIGURACIÓN Las mediciones individuales de buzamientos están distribuidas


EN EL PERFIL DE alrededor de un valor promedio el cual es el buzamiento estructural F IG U R A 1
BUZAMIENTOS tal como aparece en la sección transversal (Figura 1).
O E M A G N IT U D D E L B U Z A M IE N T O
10 ° 30° 50° 70° 90°

COMPACTACIÓN Después de la deposición de los sedimentos, algunos pueden ser


DIFERENCIAL comprimidos por el peso de las capas sobrepuestas. Se llama “com-
pactación diferencial” al caso en el cual la compactación no es uni-
forme lateralmente (Figs. 2 y 3).

F IG U R A 2
M A G N IT U D D E L B U Z A M IE N T O
O E
10 ° 30° 50° 70° 90°

CONFIGURACIÓN La magnitud del buzamiento varia en forma continua al aumentar


EN EL PERFIL DE la profundidad. Un aumento de buzamiento corresponde a un
BUZAMIENTOS Aunmento del espesor bz abajo. Una disminución significa que el
Espesor disminuye. Esto solo vale cuando el AZIMUT PERMA-
NEZCA CONSTANTE

F IG U R A 3
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

PLIEGUES CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS

Configuración en el Perfil de Buzamientos. Aumentos y disminuciones


alternadas del buzamiento en una dirección casi constante. Cuando
Son una serie de pequeños los azimuts son constantes, el buzamiento verdadero corresponde al
FLEXIONES pliegues (Fig. 1, al frente). promedio entre los buzamientos más altos y los más bajos. Si los
azimuts no son constantes, o sea que los buzamientos bajos tienen un
azimut diferente del de los buzamientos altos.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS

Se trata de un incremento local del A-Buzamiento estructural en la parte superior.


buzamiento, producido por la B-Aumento de Buzamiento (zona de plegamiento)
combinación de dos pliegues de los cuales C-Buzamiento estructural dentro del monoclinal mayor que en A.
MONOCLINAL el uno compensa al otro; o sea el uno es D-Disminución del Buzamiento (otra zona de plegamiento).
convexo y el otro cóncavo. Las dos E-Buzamiento estructural de la parte inferior, similar a A.
superficies axiales son paralelas (Fig. 2).

A
B
C

E
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


Lo contrario de monoclinal; esto es, una
disminución local del buzamiento producido A-Buzamiento estructural en la parte superior.
por la combinación de dos pliegues, uno B-Disminución del buzamiento (zona de plegamiento).
TERRAZAS cóncavo, el otro convexo. Ambas superficies C-Buzamiento estructura¡ dentro de la terraza.
axiales son paralelas (Fig. 3). D-Aumento de Buzamiento (otra zona de plegamiento).
E-Buzamiento estructural de la parte inferior, similar a A.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

PLIEGUES (continuación)
M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS

Es un pliegue en el que los dos flancos buzan,


alejándose del plano axial vertical. El pozo no Un solo buzamiento estructural, tal
ANTICLINAL SIMÉTRICO cruza el plano axial y, por consiguiente, el pliegue como sucede en el caso del homoclinal
(TRAMPA) no puede ser detectado en el Perfil de Bz. Sin
embargo, Perfiles de Bz obtenidos en los dos
lados del plano axial mostrarán buzamientos en
sentido opuesto.
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


Convexo (Fig. 2):
A-Buzamiento estructural en la parte superior.
El bz estructural de la parte superior B-Aumento de Buzamiento.
y de la inferior sigue la misma C-Buzamiento estructural de la parte inferior (en el mismo
PLIEGUE ASIMÉTRICO dirección; la inferior tiene bz mayor sentido que en A pero más inclinado).
que la superior cuando la flexión es
convexa y menor cuando es cóncava. Cóncavo (no se acompaña ilustración):
A-Buzamiento estructural de la parte superior.
B-Disminución de Buzamiento.
C-Buzamiento estructural de la parte inferior (en el mismo
sentido que en A, pero menos inclinado).
Unidad 15 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS

Cuando el pozo cruza la superficie axial (Fig. 3):


A-Buzamiento estructural en la parte superior.
ANTICLINAL ASIMÉTRICO Es un anticlinal con un plano o B-Bz decrece a 0°; tiene el mismo sentido que en A.
(TRAMPA) superficie axial inclinado. C-Bz aumenta a partir de 0°; tiene sentido contrario a A.
D-Bz estructural inferior; sentido contrario y bz mayor que en A.
PLIEGUES
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
(continuación)

il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

PLIEGUES (continuación)
CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS
Es un anticlinal (o sinclinal) que ha girado de tal A-Bz estructural de la parte superior.
manera que los dos flancos, que antes buzaban en B-Bz decrece a 0°; tiene el mismo sentido
ANTICLINAL (O SINCLINAL) sentido contrario, ahora buzan en el mismo sentido. que en A.
REBATIDO (TRAMPA) Un flanco ha quedado volcado. El bz de la parte C-Bz aumenta de 0° a 90° en sentido
inferior es mayor que él de la superior (Fig. 1). Lo contrario.
contrario sucede en un sinclinal rebatido donde los D-Bz decrece de 90°. también en el mismo
bz de la parte inferior son menores que los de la sentido que en A.
parte de arriba. E-Bz de la parte inferior es mayor que el
de la parte superior y en el mismo sentido
que en A.
A
B
C

Obsérvese que las capas correspondientes a B, C, O han sido deformadas por la flexión pronunciada que ocasiona fracturamiento y/o
plegamiento secundario. Dentro de la zona C se observan generalmente buzamientos dispersos por esta causa. Nótese también que al
correlacionar Perfiles, se observa una repetición de los estratos en secuencia invertida.
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


La superficie axial es casi
PLIEGUE RECOSTADO horizontal. El flanco superior y el A-Buzamiento estructural de la parte superior. B-Buzamiento
inferior buzan en sentido aumenta hasta 90°
contrario. Los dos flancos están C-Buzamiento decrece de 90° en sentido contrario.
volcados (Fig. 2). D-Buzamiento estructural en la parte inferior es en sentido
contrario al de la parte superior.
Nótese que al correlacionar Perfiles, habrá una repetición de los
estratos en secuencia invertida.

D
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS

ANTICLINAL CUYO ÁNGULO SE Es un anticlinal (o sinclinal) en el


ACENTÚA (O DECRECE) AL El ángulo de buzamiento aumenta (o disminuye) al
que el ángulo de flexión se abre aumentar la profundidad. La dirección de buzamiento es
AUMENTAR LA PROFUNDIDAD o cierra al aumentar la
(TRAMPA) constante o cambia muy poco.
profundidad (Fig. 3).
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


Aspecto de Fallas en Perfil FALLAS
de Buzamientos:
A veces, a pesar de que el pozo cruza una falla, el Perfil de Bz no
Las fracturas pueden producir un solo plano de falla muestra ninguna anomalía y el único testimonio de su existencia
bien definido o una serie de esto planos. Tales puede constituirlo el cambio del ángulo del buzamiento entre un
fracturas causan un marcado efecto en el Perfil de bloque y otro. (Fig. 2). A veces el ángulo de buzamiento no
Buzamientos y su buzamiento puede ser medido con cambia, lo que impide notar su presencia en el Perfil de
precisión tal como se indica en la Figura 1, con la Buzamiento. Esto habría sido el caso de la Fig. 1 si la magnitud del
flecha única, de alto ángulo. buzamiento no hubiese podido ser computada en el plano de
falla.
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

Generalmente se asocia una zona de deformación progresiva con una falla, tal como se indica en la Figura 3 Mas adelante se
presentarán otros ejemplos de estas deformaciones.

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

FALLAS (continuación)
CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS
La parte de las formaciones ubicadas cerca de
una fractura puede haber estado sometida a A- Buzamiento estructural en la parte
grandes esfuerzos, habiendo quedado superior.
BRECHA Y MATERIAL
fragmentada (brecha) o pulverizada en B- Zona de definición imprecisa.
PULVERIZADO:
pequeñas partículas (“gouge” en inglés) Se C- Buzamiento estructural en la parte inferior.
muestra este caso en FIGURA 1.

C
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


CONJUNTO DE PLANOS DE FALLAS

La fractura puede ser de tipo múltiple produciendo varios planos de A- Buzamiento estructural en la parte superior.
falla más o menos paralelos, como lo indica la Figura del medio, de la B- Algunos buzamientos altos (planos de falla).
página opuesta. Una zona de esta naturaleza puede abarcar cien o C- Buzamiento estructural en la parte inferior.
más metro de pozo y se asocia generalmente con fallas normales
pero sin arrastre (drag).

C
Unidad 1 5 PERFILAJE DE POZOS
A lm o
a is l a d o h
r

ad a
il l a ( p a t i n )
A1 A1
M 2
M 2 O1
M 1
A0 A0
M 1 M 1
O2
M 2
A1

PERFILES GEOLÓGI C OS: BUZAMIENTO POZO

F o rm a c ió n
i m p e r m e a b le

M i c r o la t e r o p e r fi l c o n s u s e le c tr o d o s ( i z q u ie rd a )
y e s q u e m a d e c o r rie n te s (d e re c h a )

FALLAS EN ESCALON (STEP CONFIGURACIÓN EN PERFIL DE BUZAMIENTOS


FAULTS)

Corresponden a una serie de fallas paralelas


A- Buzamiento estructural en la parte superior.
ubicadas suficientemente cerca una de otra para
B- Serie alternada de:
poder asociarlas a un solo sistema, dejando entre
1)Grupo con el mismo aspecto (el ángulo puede
ellas una serie de estratos sin romperse (Figura
aumentar con la profundidad).
en la parte inferior de página opuesta). Estos
Un solo bz de alto valor (plano de falla).
estratos pueden tener arrastre (drag).
C- Buzamiento estructural en la parte inferior

A
1
2

2
B

C
PERFILES GEOLÓGICOS: BUZAMIENTO

Tipos de arreglos y su interpretación


La manera de interpretar los datos es en base a una serie de
colores
VERDE: Buzamientos aproximadamente constantes en
ángulo y dirección

ROJO: Aumento de la inclinación con la profundidad

AZUL: Disminución de la inclinación en profundidad

NEGRO: Cambio abrupto en la inclinación y/o dirección de


buzamiento

AMARILLO: Elementos con disposición variada.


PERFILES GEOLÓGICOS

FIN

FIN

Preocupado? FIN

Feli z ?

Aplausos

Mas aplausos

También podría gustarte