ETIMO
ETIMO
ETIMO
palabra
Sagrario Arreola
el 16 de Octubre de 2015
83102
Afijos o morfemas
Es la partícula que se antepone o pospone a la raíz y que modifica el significado de la palabra.
• Puerta
• Portero
• Portón
• Portería
Sin ellos no sería comprensible el proceso de asimilación del griego y del latín al español.
Sufijo
La palabra sufijo proviene del latín de las raíces: sub que significa detrás, después, debajo, y
fixus que significa fijo.
Es el elemento que se coloca después de la raíz y modifica el significado de la palabra.
Ejemplo: cant-ó, cant-aba, cant-amos, tremebundo,
cachuch-ita, agü-ita.
Ejemplo: humanista; raíz: hum, infijo: an, sufijo: ista. En "corretear", el infijo es "ete".
Infijos o derivativos
https://prezi.com/1zrfgkvkymlw/elementos-
morfologicos-de-la-palabra/
La etimología como estudio afín a la morfología y a la semántica, posee gran importancia para el
estudio de las palabras. Mientras que la morfología nos brinda los elementos formativos de las
palabras, la etimología nos dice su origen o procedencia; en tanto, la semántica trata de la
significación de las palabras, la etimología la auxilia para tal efecto.
Un vocabulario etimológico es de gran importancia, ya que brinda una idea aproximada que
explicaría el vocablo, por tal razón es considerado como un método o procedimiento que ha de servir
a los estudiantes y personas que se interesen en su autoformación y enriquecimiento lexicológico. En
su mayoría pertenecen a los llamados lenguajes especiales, terminología que por su dirección y
aplicación se alejan del estereotipo o imagen del habla común, debido a que son términos que
corresponden a una determinada profesión u ocupación (jerga profesional).
http://razonamientoverbal.carpetapedagogica.com/2012
/09/elementos-morfologicos-de-las-palabras.html
Morfología, procesos de formación de palabras
4 febrero, 2013
por Mario López Asenjo
Easy Plugin for AdSense by Unreal
1. Términos clave
Palabra. Es la mínima unidad de significado.
Palabras primitivas. Son las que originan otros vocablos.
Monema. Secuencia mínima de fonemas unidos que aporta significado léxico y/o
gramatical. Monemas son los lexemas y los morfemas dependientes e
independientes.
Lexema o raíz. Es el elemento que contiene la significación de la
palabra.
Morfemas. Los hay de dos tipos: dependientes e independientes:
Los infijos o interfijos. Son elementos de unión entre el lexema y el sufijo que
no tienen significado. Se ponen para que la palabra suene mejor o para evitar
ambigüedades. Por ejemplo:panadero; pan (lexema), er (sufijo), o (morfema de
género) y ad, el interfijo para evitar eufonía.
Principales interfijos: –ec– (solecito); –t– (tetera); –ot– (risiotada); –ar–
(polvareda, hojarasca); –c- (cafecito, villancico); –s– (ensamblar); –al–
(frialdad); –il– (comilón); –g– (hago, pongo)…
Palabras derivadas. Son las que han sido originadas desde las palabras
primitivas, a las que se les ha añadido uno o más sufijos.
Afijo. Es el término común para los morfemas gramaticales, prefijos, sufijos e
infijos.
Los afijos flexivos. Los morfemas gramaticales
Afijos derivativos. Los morfemas con significado vistos anteriormente.
3. Formación de palabras
El proceso de formación de nuevas palabras es constante y está condicionado a las
necesidades comunicativas de la sociedad. Como el español es una lengua romance, las
palabras más usadas provienen del latín. A estas palabras se les llama patrimoniales. Junto
a ellas se han ido incorporando nuevas palabras de diferentes procedencias: germanismos,
arabismos, italianismos… y hoy día, especialmente, anglicismos. Estas palabras se conocen
como préstamos.
Por último, hay un grupo de palabras de creación individual (un autor la inventa) o colectiva (la
sociedad) que se incorporan al idioma para hacer referencia a realidades nuevas
o desconocidas. A estas se las conoce como neologismos
Pues bien, tanto las patrimoniales como los préstamos como los neologismos son sometidas a
los procesos que tiene la lengua para crear nuevos vocablos. Recordemos que se conoce como
primitiva a la palabra originaria de un nuevo vocablo y derivada a la palabra resultante.
Por ejemplo, del francés tenemos la palabra jamón que una vez incorporada se convierte en
palabra primitiva en español. De ella se han obtenido otras palabras derivadas
como jamonero o jamoncito.
En resumen, los principales procesos de formación de nuevas palabras son los siguientes:
Se llama familia al conjunto de palabras que proceden de la misma raíz. Ejemplo: la raíz lig
origina una familia de palabras, a la cual pertenecen (entre otras muchas) las siguientes:
b) MORFEMAS O AFIJOS: Son patículas que se agregan a la raíz. Los mofemas o afijos se
dividen en:
eso es .....=) :)
Hola Rosa
A pesar de que te han tratado de <holgazán> trataré de orientarte
Los elementos morfológicos de la palabra son género y número
En el caso de los verbos debes indicar<modo-tiempo-número y persona
el morfema es la terminación de la palabra, la que te determina si pertenece al género
masculino o femenino y si el número es singular o plural
Ejemplo árbol-Si digo <árboles- los morfemas <es indican que es plural
Tío el morfema <o> indica que es masculino y singular-Tíos el morfema<os -s indica que es
masculino plural
En el caso de los verbos los morfemas indican los accidentes sali-ó El morfema< ó>inica que el
modo es indicativo tiempo pretérito perfecto simple , tercera persona del singular
Espero haberte orientado
Morfología lingüística
Construcción de palabras con dos tipos de monemas, ellexema "gat-" y sus morfemas flexivos.
La morfología (del griego μορφή morphḗ ‘forma’, y λογία logía ‘tratado’) es la rama de
la lingüística que estudia la estructura interna de laspalabras para delimitar, definir y
clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva)
y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra «morfología» fue
introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las
palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la
forma en sí.
Índice
[ocultar]
Lenguas aglutinantes. El segundo grupo lo integran las lenguas cuyas palabras existen
aisladas unas de otras pero, al formar una oración o una frase, se unen entre sí de tal
manera que con dos, tres o cuatro vocablos, se forma una sola palabra en ocasiones muy
larga, llamada frase o palabra oración según el caso.
Lenguas de flexión. El tercer grupo lingüístico está formado por aquellas lenguas que,
como el griego antiguo , el latín y el español, sus palabras están estructuradas por raíces y
morfemas, cosa que les permite flexionarse, razón por la cual estas se llama: lenguas de
flexión o flexivas. Las lenguas de flexión se dividen en: lenguas analíticas y lenguas
sintéticas, según relacionen sus palabras mediante partículas (preposiciones y artículos) o
por medio de terminaciones.
Definición de morfema[editar]
Artículo principal: Morfema
Número gramatical
Género gramatical
Caso gramatical
Tiempo gramatical
Gramemas derivativos[editar]
También llamados afijos, son formantes facultativos mediante los cuales se forman
significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Algunos
ejemplos de esto:
Sufijos: van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes
gramaticales. Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los
sustantivos y son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.
Repetible sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo
Véase también[editar]
Definición de Morfológico
La palabra morfológico es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a aquellos elementos,
fenómenos o situaciones que tengan que ver con la morfología. La morfología es el estudio
de las formas que tienen diferentes cosas. Usualmente, la morfología se utiliza en
dos áreas bien diferenciadas: en la biología, para estudiar el cuerpo, la forma de los
diferentes organismos vivos y en la lingüística, para estudiar y analizar las palabras,
los elementos que las mismas tienen, sus formas y estructuras.
Morfológico será entonces todo lo que haga referencia a cualquiera de estas dos áreas de
estudio. Cuando hablamos de que algo es morfológico a nivel biológico, estaremos tratando
entonces con la ciencia que observa y analiza los diferentes elementos que hacen a la forma
particular de cada organismo vivo e incluso a cada una de sus partes. La morfología biológica
estudia por ejemplo la forma que tienen las extremidades en los seres vivos, la forma que tiene
el sistema nervioso y el circuito del mismo en algún tipo de animal, la forma de las hojas de una
planta, etc. Todos estos elementos son registrados y dentro de lo que se considera parámetros
normales se puede establecer un determinado tipo de reglas que ante alteraciones se
reconocen como diferentes.
La morfología lingüística actúa de la misma manera pero en el universo de las palabras, de las
formas que las mismas tienen en un texto. La morfología, a diferencia de otras ramas de la
lingüística, no se interesará por el significado abstracto de las palabras si no de su forma, de la
estructura a partir de la cual se compone una palabra, pero también una oración, un párrafo y
finalmente un texto. Ejemplos de cosas que pueden estudiar la morfología lingüística son por
ejemplo las alteraciones que tienen las palabras de acuerdo al género al que hagan referencia,
de acuerdo a si están en plural o en singular, a las tildes, etc.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/morfologico.php
¿Qué es la Morfología?
La morfología es la disciplina que se ocupa de estudiar las formas y las estructuras.
La etimología de este término así lo explica: en idioma griego, morfo significa
‘formas’ y logia significa ‘tratado’.
De este modo, la morfología alude al estudio y descripción de la conformación de
una entidad dada, tangible (como una flor, un insecto) o no tangible (como una
lengua), y tiene por ende participación en numerosas ciencias y disciplinas. En
particular, hay dos ciencias que toman al estudio morfológico como una parte
central: la lingüística y la biología. En menor medida, la geografía y la matemática
recurren a la morfología.
Morfología en Lingüística
En lingüística, la morfología comprende el estudio de los morfemas.
Se entiende por morfema a la segunda unidad más elemental del lenguaje
luego del fonema, equivalente en la práctica al concepto de palabra. Se
incluyen aquí los estudios sobre las raíces de palabras, los afijos, las alteraciones
fonéticaso incluso el análisis de grupos morfológicos como adjetivos o adverbios. La
morfología analiza la forma en la que se trata a las palabras en cada cultura, y
sobre esta base analítica se describen lenguas aislantes, como el chino; lenguas
aglutinantes como el turco, y lenguas flexivas como el español. En cualquiera de
ellas, el estudio suele dividirse de acuerdo a las funciones de los morfemas.
Los afijos son elementos que producen un significado adicional, en general
al principio o al final de la palabra (prefijos y sufijos, respectivamente). Los
sustantivos son palabras con carga semántica independiente asociadas a la
representación de todo lo que compone el mundo y requiere un nombre, así como
los adjetivos denotan las cualidades o los alcances asignables a esas
designaciones. También aparecen los verbos que expresan la acción, tal vez los
elementos más complejos de las lenguas, pues suelen tener una conjugación, un
modo y un aspecto. Los otros elementos morfológicos (preposiciones, adverbios,
conjunciones o interjecciones) tienen una importancia algo menor.
Morfología en Biología
En la biología, en cambio, la morfología es el estudio estructural de un organismo
en un contexto comparativo o descriptivo, de acuerdo a si el abordaje atiende a la
funcionalidad de un sistema o a la comparación entre distintos seres vivos.
Adquiere una importancia especial la morfología biológica, pues es la única
disciplina capaz de dar cuenta de las transformaciones y modificaciones que se
producen en la estructura de un ser vivo mediante el proceso de adaptación al
entorno. La morfología tiene tres ramas que ocupan su estudio, y que la vuelven
una ciencia por demás abarcativa.
Afijo
Sufijación y prefijación en las lenguas del mundo.
Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o
insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien
gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos derivativos). Algunos autores
reservan el término afijo para los morfemas derivativos y utilizan el términodesinencia para
referirse a todos los morfemas flexivos. Otras denominaciones (Alvar y Pottier)
son formantes constitutivos y formantes flexivos, respectivamente.
Los afijos son morfemas que se usan en el proceso de derivación y, en ciertos casos, en el
proceso de flexión para formar nuevas palabras a partir de otras primitivas y así ensanchar
una familia léxica concreta. Se añaden siempre al lexema o raíz. A la posibilidad de
aumentar el número de palabras de una lengua por medio de los afijos derivativos se
denomina productividad del lenguaje.
RESUMEN
Los prefijos y sufijos (incluidos entre los afijos) son partículas que intervienen en la
formación de palabras compuestas o derivadas y modifican su significado; los
primeros colocados delante del lexema o raíz y los segundos detrás. Considerados
también como morfemas optativos o facultativos, dado que su uso no es
obligatorio, resultan sin embargo muy numerosos en términos médicos, sobre todo
los procedentes del griego o latín. En esta ocasión se ofrecen listas de los más
comunes, ordenadas alfabéticamente, cuyo conocimiento puede ser de gran utilidad
para determinar el valor semántico de muchas de estas voces.
Palabras clave: prefijo, sufijo, morfema facultativo, término médico, griego, latín.
INTRODUCCIÓN
Los procesos de formación de las palabras dan lugar, entre otras, a las compuestas,
derivadas y parasintéticas, las segundas de las cuales se constituyen cuando un
morfema lexical se fusiona con uno o más morfemas facultativos, 1 no
indispensables para los hechos del habla, puesto que solo se utilizan para expresar
determinaciones cualitativas o cuantitativas de algunos vocablos en un momento
dado, atribuibles a la adición de afijos: prefijos (hipertensión), sufijos (sarcoma) e
infijos (mujercita, perrote, chileno…); pero estos últimos no se consideraron en el
presente artículo.
Según Roca Pons, 2 los morfemas portan una significación más general y abstracta
que la raíz, por cuanto abarcan desde los tradicionalmente conocidos como
accidentes del nombre y el verbo hasta toda clase de componentes derivativos,
aquí ejemplificados con términos médicos.
En cierto modo ello se corresponde con las "falsas amigas" o "palabras traidoras"
mencionadas por Navarro, 5 puesto que en este caso los prefijos y sufijos parecen
ser lo que no son.
Un buen paradigma son las voces bronco- y bronquio-, que aunque no consideradas
como prefijos, simulan serlo en alrededor de 40 términos la primera y de 13 la
segunda.
¿Transliteración?
El vocablo se refiere a la representación de sonidos de una lengua con los signos
alfabéticos de otra. Este ejemplo, tomado de Alpízar, 7 muestra de qué manera la
palabra cataclismo, constituida por caracteres simbólicos griegos, puede ser leída
con fluidez luego de haber sido transliterada en la segunda de ambas voces:
/κατακλυσμός/ /kataklismós/.
En cumplimiento de lo normado
Prefijos castellanos
Prefijos griegos
Sufijos griegos
Sufijo Transliteración Significado Ejemplos
Podría decirse que el morfema es la parte variable de una palabra, que está compuesta, desde
el punto de vista gramatical, por morfemas y lexemas. El morfema aporta el valor gramatical y
está siempre asociado al lexema, que tiene valor semántico. Tanto el morfema como el lexema
pueden descomponerse en fonemas, las unidades mínimas de la fonología que no tienen
significado (ya sea gramatical o semántico).
Una palabra esta formado por su raíz y también por morfemas que pueden cambiar totalmente
su significado por ejemplo : el prefijo des
desautorizar no es lo mismo que autorizar, también los sufijos en maravilloso ,por lo general
cambia el prefijo su función ej : sabio sustantivo , saber verbo , sabio adjetivo.
Los morfemas pueden indicarnos mucho por ejemplo en :Caminamos que puede considerarse
una oración ,la raíz camin pero amos, a nos está indicando que es un verbo de primera
conjugación ,mos que es la tercera persona plural del presente del indicativo ,que el sujeto es
nosotros y es pronominal puesto que lo que se omite es un pronombre .Este es un breve
resumen hay mucha bibliografía al respecto y que hay que consultarla .
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=2012
0228124852AA9iUyA
La evolución del léxico científico griego y su difusión sólo puede comprenderse a partir del
desarrollo del pensamiento y de las ciencias griegas. Para comenzar a hablar de la creación del
lenguaje científico- tecnológico debemos hacer mención a sus indicios. Los comienzos de un
léxico que pudiéramos llamar abstracto o científico existente aparecen en la antigua poesía
donde fueron desarrollados sucesivamente, por los presocráticos, los sofistas, los
platónicos,aristotélicos y luego por las diversas escuelas filosóficas helenísticas. La creación del
lenguaje científico tecnológico ha sido un desarrollo progresivo que impuso un léxico
científico: bien especializando palabras comunes, bien creando otras nuevas mediante los
procedimientos de composición y derivación propios del griega o bien creando sistemas
correlativos, ‘’paradigmas’’ léxicos de verbos, nombres, adjetivos y adverbios. A partir del
griego, concretamente a partir de los prosistas clásicos y de los oradores, se creó un
instrumento intelectual inestimable para la expresión del pensamiento. Fundamentalmente,
la sintaxis de las lenguas europeas ha sido modelada sobre la griega y la latina, y, apoyada en
los sistemas de léxico abstracto, de influjo griego. También, se ha construido en el instrumento
idóneo para la expresión del pensamiento filosófico y científico. El vocabulario científico
también bebe de la lengua griega. Podemos observar que miles de palabras que provienen del
griego. Todo esto, se debe a que los primeros filósofos, como hemos dicho antes, comenzaron
a utilizar el griego, debido a que la mayoría de ellos vivían en Grecia. Este proceso del
desarrollo de un léxico filosófico, ha crecido enormemente en Aristóteles y, luego, en las
filosofías y ciencias helenísticas. Después nos encontrado con Aristóteles que ha influido
enormemente en nuestras lenguas, donde ha hecho entrar palabras como órganos,
entelequia, categoría, género o especie. Algunas de ellas han perdido su sentido filosófico,
incluso, convirtiéndose alguna de ellas en palabras que poseen una categoría científica. En el
siglo IV a. C. dieron un vuelco ciertos sectores del vocabulario griego y se contrajeron en ellos
sistemas de oposiciones que se han incorporado al uso común de nuestras lenguas..
DIFUSIÓN DEL LÉXICO CIENTÍFICO GRIEGO.
Para el léxico científico que conocemos hoy en día ha sido primordial la influencia del griego,
del cual se nutre para crear su terminología. Sin embargo, debido a la lejanía en el tiempo que
separa a las lenguas actuales de aquel griego de la Antigüedad, no es posible su transmisión
directa, sino que ha sido necesario usar latín, nuestra lengua madre, como trampolín para la
incorporación del vocabulario científico. Este léxico realizó su aparición principalmente a
través de la vía culta, destacando los periodos de la ciencia alfonsí (s. XIII), Humanismo (s. XV),
Ilustración (s. XVIII) y siglos XIX y XX. Por otra parte, también ha sido introducido por otras vías,
como el árabe y el francés entre otros, así como a través del lenguaje coloquial, pero es algo
poco frecuente
Historia
El origen de las diferentes lenguas en la especie humana ha sido un tema debatido por
varios eruditos a través de los siglos. De hecho en el siglo XIX el debate llegó a ser tan
enconado, persistente y repetitivo que en 1866 la Sociedad Lingüística de París decidió
prohibir el tema aludiendo que todas las teorías al respecto eran tan contradictorias entre
sí que jamás se podría llegar a un acuerdo. Así, el problema del origen del lenguaje quedó
suspendido por casi un siglo, siendo luego revivido con la esperanza de que los avances
en genética, psicología evolutiva, lingüística y antropología fueran capaces de dar una
respuesta. Si bien en el siglo XIX, la discusiones fueron meramente especulativas, por falta
de evidencias científicas sólidas, los avances en genética, lingüística comparativa y otras
áreas hicieron resurgir el debate en el siglo XX sobre bases más sólidas. A pesar de esto,
dentro del estudio de la Lingüística histórica, no existe un consenso sobre el origen
filogenético de las lenguas y la antigüedad de las familias lingüísticas. Los métodos
de reconstrucción lingüística a partir del léxico, la estructura y forma actual que presentan
las diferentes lenguas, pierde fiabilidad a medida que tratamos de reconstruir estadios más
antiguos y se estima que para profundidades de más de 5 o 6 milenios, es imposible
reconstruir los rasgos esenciales de una protolengua.
Uno de los problemas que dificulta el estudio de esta temática es la carencia de evidencia
directa. Según lingüistas, puede haber unas 4000 o 5000 lenguas en el mundo, algunas
bases de datos como Ethnologue agrupan las variedades lingüísticas existentes en más de
6500 lenguas (no siempre existen claros o un criterio definido para decidir si dos
variedades son dialectos de la misma lengua o lenguas diferentes). A los lingüistas, les ha
causado siempre intriga el hecho de que haya tantas lenguas, por eso desde los inicios del
trabajo científico sistemático se esforzaron por probar que las lenguas emparentadas
derivaban de lenguas antiguas que se habían diversificado. Así las más de 5000 lenguas
pueden agruparse en sólo unos cuantos centenares de familias, entre las que destacan
unas pocas decenas de familias que agrupan a la gran mayoría de las lenguas del mundo.
Teorías científicas[editar]
Artículo principal: Monogénesis y poligénesis lingüística
Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), es la teoría que dicta que, en el
pasado todas las personas hablaban una lengua común, y por causas culturales,
geográficas, sociales, físicas, o espirituales, la lengua fue cambiando.
Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la contraria a la anterior. Dicta
que, más o menos, en una forma simultánea, surgieron en distintos lugares, lenguas
diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron origen, a los
diferentes dialectos y lenguas actuales.
Véase también[editar]
Evolución del lenguaje
Idioma más antiguo
Babel
Filología
Monogénesis y poligénesis
Antropología lingüística
Bibliografía
Apuntes del Prof. Antonio Moreno Sandoval
Notas del libro Introducción a la lingüística de Juan Carlos Moreno Cabrera
http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-las-
lenguas.html