Sek Ensayo-Psu
Sek Ensayo-Psu
Sek Ensayo-Psu
Lenguaje
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
CURRÍCULUM FUNDAMENTAL
Nombre:
Curso: 4° medio Fecha: 15/11/2018
I. CONECTORES.
1. El águila es el ave que vuela más alto; simbólicamente ha sido denominada “la reina de las
aves” …………… representa la idea de la majestad y del poder.
A) , dado que
B) ; por otra parte,
C) , aunque
D) ; incluso,
E) ; además,
2. La gran mayoría de los pueblos originarios sitúa en el solsticio de invierno el inicio de un ciclo
de revitalización …………… un momento de regeneración de toda la vida.
A) ; por cuanto
B) ; en consecuencia,
C) , es decir,
D) ; por ejemplo,
E) ; por tal razón,
3. Hernán Rivera Letelier asomó en el paisaje literario nacional hace exactamente veinte años.
La publicación de La reina Isabel cantaba rancheras ............... fue un éxito de ventas ...............
su autor tuvo mucha y buena prensa.
4. Conocer la etimología de las palabras, ............... su origen o procedencia, puede ser útil para
escribir sin faltas de ortografía y para ampliar el vocabulario. ............... facilita la formación de
familias de palabras.
A) Aunque ; es más,
B) Pero ; al contrario,
C) Por cierto, , por lo que
D) Además, , puesto que
E) Sin embargo, , ya que
9. Entre las posturas frente al cambio climático están los confusos, que no tienen una opinión
formada …………… están moderadamente preocupados, y los no creyentes, que no creen que
ese problema exista y, ……………, consideran que no hay que tomar ninguna medida.
10. Las políticas de asistencia social satisfacen algunas necesidades inmediatas ……………….
no constituyen la solución para la creciente marginalidad que sufren los pobladores más
modestos.
A) ; además,
B) ; por ello
C) , o sea,
D) , mas
E) y, asimismo,
19. “Sewell”
1. Hacia 1945 se había consolidado una próspera empresa, pionera en múltiples dimensiones
de la gestión en Chile y Latinoamérica.
2. Complejo minero–residencial en medio de abruptos e inhóspitos cerros de la Cordillera de
Los Andes.
3. Sewell fue paulatinamente equipada para estar al servicio del objetivo principal: la producción
de cobre.
4. El Ministerio de Educación, con la anuencia de Codelco, declaró zona típica al campamento
de Sewell.
5. Se cierran las cajas pagadoras en Sewell, centro de una de las actividades más
características del campamento.
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
23. “Achupalla”
1. Tiene tallos gruesos y escamosos, hojas en forma de roseta y flores en espiga.
2. De sus tallos se hace una horchata agradable, y su jugo se emplea como medicina casera.
3. En Chile, alude al sombrero de paja hecho con tirillas de las hojas de la planta.
4. Chupalla: acortamiento chileno de la voz quechua.
5. Palabra quechua que designa un tipo de planta, de la familia de las bromeliáceas, típica de
América del Sur.
6. La palabra también es utilizada como eufemismo, por ejemplo, en la expresión ¡por la
chupalla!
A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3 – 6
B) 4 – 5 – 1 – 3 – 6 – 2
C) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 – 6
D) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 – 6
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 6 – 4
Texto 1
1. “Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría.
Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello
rostro, le pidió que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en
una maceta, lo complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y…
2. ¡Clic!
3. Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto -la cara de Paula era bella
como una flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.
4.Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso
de humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha
que se superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El
sentimiento de rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que la
fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza.
Cada mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada crecía.
Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de Paula”.
Enrique Anderson Imbert, La foto.
26. ¿Cuál es el sentido de la palabra RAREZA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?
A) CURIOSIDAD, porque el personaje se asombró con lo inusual que sucedía con la fotografía.
B) ADMIRACIÓN, porque el personaje se fascinó con los cambios que percibía en la fotografía.
C) DESCONCIERTO, porque el personaje se inquietó con lo extraño que ocurría con la
fotografía.
D) INSEGURIDAD, porque el personaje dudó de lo que estaba ocurriendo con la mancha en la
fotografía.
E) ESCEPTICISMO, porque el personaje desconfió de lo que creía que estaba ocurriendo con
la fotografía.
28. ¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?
A) “Angustiado hombre asegura que fotografía robó el alma de su mujer”
B) “Romántica luna de miel finaliza con trágico incidente”
C) “Joven matrimonio separado por un hecho enigmático”
D) “Misterioso girasol revela los secretos de la vida de ultratumba”
E) “Transformación inexplicable de fotografía atemoriza a joven viudo”
Texto 2
29. MORTALES
A) terribles
B) desastrosas
C) letales
D) catastróficas
E) nefastas
30. REMUEVE
A) traslada
B) posiciona
C) aparta
D) retira
E) desplaza
31. “El piloto brasileño sufrió un grave accidente durante la «qualy» de la carrera de Hungría”.
La palabra «qualy» aparece entre comillas en la cita anterior porque
A) se quiere destacar las circunstancias del accidente.
B) así se introduce una palabra usada en Hungría.
C) en el texto se le da un uso distinto al que figura en el diccionario.
D) es un término extranjero y propio del automovilismo.
E) se refiere al tipo de accidente que sufrió Felipe Massa.
32. El propósito comunicativo de esta infografía es
A) narrar el accidente que sufrió el piloto Felipe Massa en una carrera en Hungría.
B) presentar una síntesis de los principales materiales con los que está fabricado el casco.
C) mostrar de qué manera la tecnología automovilística disminuye la cantidad de accidentes en
las pistas de carrera.
D) explicar por qué es necesario emplear accesorios de seguridad en las prácticas
automovilísticas.
E) describir las características técnicas de un tipo de casco diseñado para proteger al piloto.
Texto 3
1. “El poeta es el hombre que tiene una percepción especial de cuanto lo rodea; él siente las
pulsaciones del Universo, aquellas más ocultas, que el común de los hombres no percibe, y las
trasmite en un lenguaje dotado de una carga emotiva de validez general. Él hace revivir
nuestros sentimientos extinguidos y nos revela relaciones inesperadas entre objetos al parecer
sin conexión alguna.
4. ‹‹Yo sé que le guardáis al Poeta un lugar, En las filas armónicas de las santas Legiones; y
que en la eterna fiesta le invitáis a cantar con los Tronos, Virtudes y Dominaciones››.
6. El temperamento de Baudelaire se inclina a la tristeza, por eso es que al describir París, nos
presenta de él un cuadro sombrío, de fealdad y miseria. Establece entonces, entre su estado
anímico y la ciudad que ama, vinculaciones mutuas”.
34. ¿Cuál es el sentido de la palabra REPUGNANTE en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?
A) DESAGRADABLE, porque Baudelaire eligió como tema de sus poemas todo aquello que
provoca incomodidad a las personas.
B) REPROCHABLE, porque Baudelaire eligió como tema de sus poemas todo aquello que
resulta censurable socialmente.
C) IMPACTANTE, porque Baudelaire eligió como tema de sus poemas todo aquello que
produce conmoción en las personas.
D) REPULSIVA, porque Baudelaire eligió como tema de sus poemas todo aquello que produce
rechazo en las personas.
E) ABORRECIBLE, porque Baudelaire eligió como tema de sus poemas todo aquello que la
sociedad detesta.
35. De acuerdo con los versos transcritos en el tercer párrafo para Baudelaire, el poeta es
A) un personaje que representa el sentir de la sociedad.
B) digno de la admiración social.
C) un personaje imprescindible para la sociedad.
D) merecedor de los más altos honores.
E) una persona de virtudes excepcionales.
38. El estado de ánimo que expresan los versos del poema “Bendición” es de
A) alegría contenida.
B) extrema melancolía.
C) velada ironía.
D) expectante optimismo.
E) armónica espiritualidad.
39. La idea fundamental que surge de los versos transcritos en el tercer párrafo del texto es
A) la fama que alcanza el poeta.
B) la resonancia que logra un poeta.
C) el sitial que se le asigna al poeta.
D) la veneración que el pueblo tiene por el poeta.
E) la alegría que produce en las personas el quehacer del poeta.
Texto 4
“Escena XII
Cleto, Miguel y Juliana
(Esta última sale corriendo y se precipita en brazos de Miguel)
42. PASMADO
A) admirado
B) estupefacto
C) maravillado
D) acongojado
E) incrédulo
44. ¿Qué quiere expresar Cleto cuando cuestiona el lugar en el que se sitúan?
A) Molestia por la decisión irracional de su hija.
B) Descontento por el romance de Juliana.
C) Extrañeza por la forma de demostrar los sentimientos de la juventud.
D) Sorpresa al no comprender lo que sucede entre Juliana y Miguel.
E) Enojo al presenciar la porfía de su hija.
46. ¿Qué se entiende del segmento “¡Mi mujer me dijo Bruto! Con motivo muy fundado, y lo
vengo a comprender cuando han pasado trece años!”?
A) La esposa de Cleto lo despreciaba.
B) El hombre cometía errores con frecuencia.
C) El matrimonio de Cleto estaba en crisis.
D) Cleto lleva trece años sintiéndose bruto.
E) La mujer de Cleto era intuitiva.
47. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la actitud del padre hacia el noviazgo de
su hija?
A) “De tal palo, tal astilla”
B) “No hay peor sordo que el que no quiere oír”
C) “Quien siembra vientos, cosecha tempestades”
D) “Nadie sabe para quién trabaja”
E) “Más vale casarse que no abrazarse”
Texto 5
1. “Hace años aprendí que la realidad tiene que ver más con los ojos que miran, que con ella
en sí misma como una realidad objetiva. Esta idea está siendo sustentada por las corrientes
que estudian el fenómeno del conocer desde las ciencias humanas y biológicas; sin embargo,
es importante que entendamos cómo, en lo concreto y cotidiano, ello nos puede cambiar la
vida y la de nuestros seres queridos y relaciones.
4. Una crisis o ruptura de pareja, una enfermedad, lo que se nos hace duro, doloroso o
difícil nos conecta con nuestra fragilidad, nos permite ver y concienciar aspectos
desconocidos de nosotros mismos, nos hermana con los demás, nos sensibiliza, nos
hace trabajarnos, nos obliga a ir más allá de nuestro estado actual, nos impulsa a
hacernos preguntas sobre el sentido y la razón de nuestras vidas. Desde esta visión,
esos trances constituyen una oportunidad que nos puede traer, si así lo enfocamos,
apertura, plenitud.
5. Al relacionarnos con los demás podemos enfatizar la mirada sobre sus defectos (o lo
que nosotros consideramos defectos), sobre lo que nos molesta o irrita, o podemos
hacerlo sobre aquello que nos nutre, encanta, divierte. En este sentido, con nuestro
enfoque de las personas y las situaciones, creamos belleza o fealdad, gracia o
desgracia.
48. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUSTENTADA en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
A) PROTEGIDA, porque la idea de que la realidad depende de la persona que la observa es
patrocinada por diferentes investigaciones científicas.
B) RESPALDADA, porque la idea de que la realidad depende de la persona que la observa es
apoyada por distintas ciencias humanas y biológicas.
C) RESGUARDADA, porque la idea de que la realidad depende de la persona que la observa
es custodiada por distintas ciencias humanas y biológicas.
D) FAVORECIDA, porque la idea de que la realidad depende de la persona que la observa es
beneficiada por el desarrollo de las ciencias.
E) APROBADA, porque la idea de que la realidad depende de la persona que la observa es
reconocida por varias ciencias humanas y biológicas.
49. CIRCUNSTANCIAS
A) casualidades
B) cuestiones
C) contextos
D) contratiempos
E) sucesos
52. Según el texto anterior, el ser humano puede ver y crear la realidad a partir de
A) las vivencias que posea.
B) la inteligencia que tenga.
C) su capacidad de reflexión.
D) la disposición personal que adopte.
E) su comunicación con el entorno.
Texto 6
1. “La Prehistoria es algo más que un período anterior a la invención de la escritura. Hay que
buscar una explicación más sólida. Antes de la escritura existían la industria, agricultura,
propiedad de la tierra, guerras por conservarla, comercio y también astronomía, rituales
religiosos, un relativo progreso, clases sociales, navegación. Apenas conocemos su lenguaje,
aunque hoy, gracias a la filología comparada, se está estructurando la prehistoria del lenguaje.
2. Discuten los sabios si el hombre había ya aparecido sobre la tierra en el período terciario,
cuando los grandes mamíferos sustituyen a los grandes reptiles y cuando se producen
colosales movimientos de la corteza terrestre que dan al mundo su configuración actual, con
sus Andes, sus Alpes, sus Pirineos, su Himalaya.
3. Otro hecho no menos apasionante que el de la (al menos aparente) unidad del
paleolítico, lo constituye el hecho de que América fue poblada desde Eurasia; es decir,
parece ya muy cerca de demostrarse contra las doctrinas del poligenismo, que América
fue poblada desde fuera de América. Siempre ha existido entre los sabios de todos los
tiempos, se apoyen o no en la Biblia, la creencia en un posible origen de la humanidad
en el Viejo Mundo.
5. El primer mensaje que nos ha llegado de ese hombre del período glacial, es el arte
rupestre, representando animales de caza (bisontes, elefantes, gacelas), en el cual no
se debe ver una simple expresión artística, sino un intento de dominar la naturaleza a
distancia, o sea, un arte mágico.
6. El efecto a distancia era lograr que el bisonte se pusiese a tiro del cazador, tras
haber pintado éste la imagen del animal en el techo de la caverna. Pero después de
ponerse a tiro, si por casualidad se presentaba, había que cazarlo. Esto era objeto de
otra técnica, que ha dejado vestigios materiales: puntas de flecha de sílex, hachas,
cuchillos y también arpones, cuando el cazador se enfrentaba a morsas o grandes
peces en la época llamada magdaleniense, en que parece haber existido en España y
Francia el predominio de una etnia esquimal. Los arpones y demás instrumentos de
hueso del período magdaleniense, junto con su arte rupestre, que produce verdaderas
obras maestras, son el único mensaje material que nos ha llegado de la vida de
aquellos hombres remotos.
7. Los enormes casquetes de hielo que cubrían la parte norte del hemisferio Boreal,
cuyos glaciares llegaban hasta Francia, montañas del Cantábrico y Canadá en
América, entran en fusión en una fecha que se sitúa aproximadamente hacia el año
5.000 a.C. Se produce entonces un diluvio universal, que inunda enormes extensiones
de tierra y del que dan testimonio no solo la Biblia, sino todas las tradiciones de los
pueblos del mundo, en América, en Asia. No es este el lugar para entrar en discusión
sobre las innumerables polémicas que ha suscitado este grandioso hecho. Lo único
importante es, precisamente, reconocer que fue un hecho, y no una leyenda, que ha
sido comprobado por la astronomía, la arqueología prehistórica y la geología”.
53. ¿Cuál es el sentido de la palabra POLÉMICAS en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?
A) REYERTAS, porque el diluvio universal ha generado una pugna entre los que lo consideran
un hecho cierto y los que lo consideran una leyenda.
B) CONTROVERSIAS, porque el diluvio universal ha sido considerado por algunos como un
hecho y por otros como leyenda.
C) DISENSIONES, porque el diluvio universal ha tenido múltiples interpretaciones
contradictorias.
D) DISCREPANCIAS, porque el diluvio universal ha presentado muchas discordancias entre los
que lo consideran un hecho verdadero y aquellos que lo creen falso.
E) DIGRESIONES, porque el diluvio universal ha suscitado varias divagaciones en torno a su
veracidad como hecho histórico.
55. En el quinto párrafo del texto leído se afirma que el arte rupestre
I. cumplía una función mágica.
II. utiliza como motivo los animales de caza.
III. fue usado por el hombre primitivo para dejar un testimonio de su presencia.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
56. En el segundo párrafo del texto leído se afirma que las actuales montañas y cordilleras
I. son resultados de cambios geológicos.
II. se formaron en la época en que desaparecieron los reptiles.
III. surgieron en el período en que apareció el hombre.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
58. Los párrafos quinto y sexto del texto leído hacen referencia
A) al arte primitivo y las técnicas para construir armas.
B) al arte, herramientas y armas como un testimonio de la presencia del hombre en la tierra en
el período cuaternario.
C) a las creencias, costumbres y objetos materiales del hombre primitivo de Francia y España.
D) a las características del arte en el período glacial, y a las armas y técnicas de caza del
hombre primitivo en el período siguiente.
E) a los tipos de animales y técnicas para cazarlos, señalando su importancia para el
conocimiento del progreso logrado en el período cuaternario.
Texto 7
La costa
1. "Marte era una costa distante y los hombres cayeron en olas sobre ella. Cada ola era
distinta y cada ola más fuerte. La primera ola trajo consigo a hombres acostumbrados a los
espacios, el frío y la soledad; cazadores de lobos y pastores de ganado, flacos, con rostros
descarnados por los años, ojos como cabezas de clavos y manos codiciosas y ásperas como
guantes viejos. Marte no pudo contra ellos, pues venían de llanuras y praderas tan inmensas
como los campos marcianos. Llegaron, poblaron el desierto y animaron a los que querían
seguirlos. Pusieron cristales en los marcos vacíos de las ventanas, y luces detrás de los
cristales.
4. Los segundos hombres debieran de haber salido de otros países, con otros idiomas y otras
ideas. Pero los cohetes eran norteamericanos y los hombres eran norteamericanos y siguieron
siéndolo, mientras Europa, Asia, Sudamérica y Australia contemplaban aquellos fuegos de
artificio que los dejaban atrás. Casi todos los países estaban hundidos en la guerra o en la
idea de la guerra.
5. Los segundos hombres fueron, pues, también norteamericanos. Salieron de las viviendas
colectivas y de los trenes subterráneos, y después de toda una vida de hacinamiento en los
tubos, latas y cajas de Nueva York, hallaron paz y tranquilidad junto a los hombres de las
regiones áridas, acostumbrados al silencio.
6. Y entre estos segundos hombres había algunos que tenían un brillo raro en los ojos y
parecían encaminarse hacia Dios..."
60. ¿Cuál es el sentido de la palabra ACOSTUMBRADOS en el contexto del primer párrafo del
texto anterior?
A) PREPARADOS, porque los hombres estaban entrenados para vivir en espacios solitarios y
fríos.
B) FAMILIARIZADOS, porque los hombres estaban habituados a vivir en espacios solitarios y
fríos.
C) ADIESTRADOS, porque los hombres fueron formados para vivir en espacios solitarios y
fríos.
D) CONDICIONADOS, porque los hombres fueron seleccionados para vivir en espacios
solitarios y fríos.
E) ACOMODADOS, porque los hombres se amoldaron para vivir en espacios solitarios y fríos.
61. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESCARNADOS en el contexto del primer párrafo del
texto anterior?
A) ESQUELÉTICOS, porque en los rostros de los hombres se observan las dificultades para
alimentarse.
B) IMPLACABLES, porque en los rostros de los hombres se percibe la falta de reflexividad con
la que actúan.
C) INEXPRESIVOS, porque en los rostros de los hombres se aprecia la falta de emotividad y
contacto humano.
D) CONSUMIDOS, porque en los rostros de los hombres se constata la presencia de la soledad
y la tristeza.
E) ENJUTOS, porque en los rostros de los hombres se refleja la dureza y soledad del frío y
extenso espacio.
62. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANIMARON en el quinto párrafo del texto anterior?
A) URGIERON, porque los primeros hombres que llegaron a Marte presionaron a otras
personas a seguirlos.
B) AVIVARON, porque los primeros hombres que llegaron a Marte envalentonaron a otras
personas a seguirlos.
C) PATROCINARON, porque los primeros hombres que llegaron a Marte difundieron sus logros
para que otros los siguieran.
D) APOYARON, porque los primeros hombres que llegaron a Marte ayudaron a otras personas
a seguirlos.
E) MOTIVARON porque los primeros hombres que llegaron a Marte estimularon a otras
personas para que los siguieran.
63. “Pusieron cristales en los marcos vacíos de las ventanas, y luces detrás de los cristales”.
En el texto, el segmento anterior tiene como propósito discursivo
A) corroborar que en Marte existían las condiciones necesarias para desarrollar una buena
calidad de vida.
B) dar cuenta del proceso de instalación definitiva que los hombres efectuaron en el planeta
Marte.
C) informar sobre el proceso de restauración del planeta Marte efectuado por los hombres a su
llegada.
D) comprobar que las condiciones de vida ofrecidas por Marte son mejores que las existentes
en la Tierra.
E) hacer referencia al esfuerzo con el cual los hombres comenzaron su estadía en el planeta
Marte.
64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con lo señalado en el texto
anterior?
A) El arribo a Marte se efectuó en medio de un periodo de guerra o de conflicto latente entre los
distintos países del orbe.
B) La distancia entre la Tierra y Marte no impidió la llegada de los hombres a este último planeta
en grupos sucesivos.
C) El planeta Marte intentó detener la llegada de los hombres a través de su clima árido y los
peligrosos campos marcianos.
D) Las condiciones de vida en Marte eran mejores a las existentes en los suburbios de la
ciudad de Nueva York.
E) Los hombres de otros continentes no pudieron viajar a Marte debido a que los cohetes eran
de origen norteamericano.
66. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea central del primer párrafo?
Los primeros hombres
A) animaron a otros para que los siguieran en su viaje e instalación en el planeta Marte.
B) que llegaban a Marte eran progresivamente más grandes y amenazantes que los anteriores.
C) en viajar y poblar Marte eran hombres acostumbrados al trabajo duro y tierras inhóspitas.
D) se encontraron con las llanuras, las praderas, el frío y la soledad que forman parte del
desértico paisaje marciano.
E) que viajaron a Marte estaban interesados en descubrir riquezas.
67. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta la idea central del texto leído?
A) Los traslados masivos hacia el planeta Marte.
B) Las difíciles condiciones de vida en Marte.
C) Las desoladas tierras del planeta Marte.
D) Los hombres castigados a vivir en Marte.
E) Los primeros exploradores del planeta Marte.
Texto 8
“Bienvenidos a la poesía fantástica
1. “¿Existe la poesía fantástica? Tzvetan Todorov, uno de los principales teóricos del género,
opina que no. Lo fantástico, dice él, puede germinar en la novela o en el cuento, pero no en la
poesía. Dado que la poesía se funda en el lenguaje figurado, continúa Todorov, los
acontecimientos insólitos o sobrenaturales son entendidos por el lector como simples
metáforas o visiones poéticas y no como hechos objetivos, que ocurren literalmente. La
segunda razón es la supuesta incapacidad de la poesía para representar mundos y crear así
una ilusión novelesca.
3. Igual como ocurre con la narrativa, hay tradiciones poéticas que son más proclives a lo
fantástico y otras menos. Entre las primeras destaca la poesía británica, que a estas alturas ya
ha producido una serie de poemas fantásticos que han alcanzado la categoría de clásicos,
como La bella Elenor, de William Blake, o la Balada del antiguo marinero, de S. T. Coleridge.
Uno de los textos preferidos de los lectores ingleses es Los oyentes, de Walter de La Mare. La
historia es la siguiente. Hay un viajero que regresa a su hogar después de muchos años de
ausencia. Golpea la puerta insistentemente, pero nadie responde. La casa está habitada por
los fantasmas de su familia, que pueden escucharlo, pero no comunicarse con él. Antes de
sentirlo alejarse para siempre, los espectrales oyentes, acongojados y desvalidos, le escuchan
exclamar: «Díganles que vine, que nadie respondió y que cumplí mi palabra». Este poema no
es un simple entramado de figuras o una mera «combinación semántica». Nada tiene de
metafórico, y, además, su tejido verbal está perfectamente capacitado para representar el
mundo. ¿El mundo exterior o el interior? En este tipo de textos la diferencia es irrelevante.
5. El Nocturno empieza por establecer una atmósfera inquietante: «Una noche toda llena de
murmullos, de perfumes y de música de alas». En la primera parte hay una pareja que camina
al anochecer. Las alargadas sombras de este hombre y de la mujer se reflejan en el suelo y se
juntan en un punto. En la segunda parte ella ha muerto y el hombre camina solo por el mismo
sendero. Ahora su sombra se proyecta sobre la arena. Y de pronto irrumpe lo sobrenatural: un
segundo reflejo, la sombra sin cuerpo de la joven muerta aparece en escena y se funde con la
suya. En todo esto no hay nada metafórico o figurado. Son hechos objetivos, muy concretos.
Además, hay una narración y un montaje casi cinematográfico.
68. ¿Cuál es el sentido de la palabra OPINA en el contexto del primer párrafo del texto leído?
A) CONSIDERA, porque Todorov estima que es improbable que la poesía pueda expresar
visiones más complejas que las metáforas.
B) AFIRMA, porque Todorov sostiene que es imposible que la poesía pueda expresar rasgos
propios de lo fantástico.
C) CREE, porque Todorov piensa que es absurdo imaginar que la poesía pueda asemejarse a
la novela.
D) ENTIENDE, porque Todorov comprende que es ilógico intentar que la poesía invente nuevos
mundos.
E) PROPONE, porque Todorov indica que es difícil que la poesía pueda presentar los hechos
como si fueran objetivos.
69. ¿Cuál es el sentido de la palabra FUNDAR en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?
A) INAUGURAR, porque la poesía tiene la facilidad de abrir mundos ficticios del mismo modo
que la narrativa.
B) IMPLANTAR, porque la poesía presenta la capacidad de establecer mundos imaginarios tal
como la narrativa.
C) MANIFESTAR, porque la poesía adquiere la posibilidad de revelar realidades ocultas al igual
que la narrativa.
D) EXPRESAR, porque la poesía muestra la potencialidad de formular mundos del mismo modo
que la narrativa.
E) ORIGINAR, porque la poesía posee la capacidad de crear mundos al igual que la narrativa.
70. INQUIETANTE
A) perturbadora
B) conmovedora
C) amenazante
D) agobiante
E) alarmante
71. De la lectura del texto anterior, se infiere que el carácter fantástico de la poesía está
determinado por la manifestación de
I. mundos objetivos expresados simbólicamente en los versos del poema.
II. hechos extraordinarios que transgreden la lógica del mundo creado.
III. situaciones sobrenaturales que se representan de manera concreta.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
Texto 9
1. "Un célebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido. Con la
fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol,
desde el cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino además la vida y
costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.
2. Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León. En un principio no
sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus
respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo
había venido haciendo desde que el hombre era hombre.
3. El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era
su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con
mayor celeridad, como lo hacía habitualmente. Vio un instante a los ojos del León, dio media
vuelta y se alejó corriendo.
75. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEMUESTRA en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?
A) ENSEÑA, porque en su libro el psicoanalista instruye acerca del espíritu infantil de los leones
y de la madurez de los conejos.
B) MANIFIESTA, porque en su libro el psicoanalista da conocer los problemas de relación entre
el León y el Conejo, debido a sus diferentes personalidades.
C) CONSTATA, porque en su libro el psicoanalista fundamenta las razones que explican el
comportamiento infantil del León y la madurez del Conejo.
D) MUESTRA, porque en su libro el psicoanalista confirma las diferencias entre la conducta
cobarde del León y la valiente del Conejo.
E) EXPONE, porque en su libro el psicoanalista presenta antecedentes que explican los
comportamientos diferentes del León y el Conejo.
78. ¿Qué relación se establece entre el Conejo observado por el Psicoanalista y el Conejo que
aparece en el “Tratado”?
En ambos casos, el Conejo se muestra como un ser
A) orgulloso.
B) intrépido.
C) controlado.
D) compasivo.
E) impaciente.
79. ¿Qué función cumple el cuarto párrafo con respecto a los otros párrafos del texto leído?
En el cuarto párrafo
A) se cuestiona la información del “Tratado” publicado por el Psicoanalista.
B) se explica el contenido del “Tratado” escrito por el Psicoanalista.
C) se especifica la clave del éxito del “Tratado” publicado por el Psicoanalista.
D) se subraya el protagonismo del León dentro del “Tratado” del Psicoanalista.
E) se postula la importancia del “Tratado” para entender la conducta animal.