Comentario Sobre Dos Poemas Eróticos de Ana Rosetti
Comentario Sobre Dos Poemas Eróticos de Ana Rosetti
Comentario Sobre Dos Poemas Eróticos de Ana Rosetti
1
Carnio, Nora. “Ana Rossetti: cuando las primeras caricias son verbos”. En Revista Crítica. No. 153. 2013.
Disponible en http://revistacritica.com/contenidos-impresos/ensayo-literario/ana-rossetti-cuando-las-primeras-
caricias-son-verbos
Campos González Nahui Ollin
Literatura Española del siglo XX
desnuda son cuentos escritos por varones sobre el cuerpo femenino. Quizá éste
auge de literatura erótica se deba a que España salió de una época oscura, salió
de una etapa muy conservadora y opresiva y por eso se da este auge en la
literatura erótica.
Hagamos un pequeño recorrido por la literatura erótica. Ésta siempre ha
existido, en la época antigua (hablamos de los hindús, los egipcios y las religiones
antiguas) tenemos recopilaciones de distintas variedades de las artes amatorias,
en el caso de los griegos ya tenemos documentos como Los diálogos de las
cortesanas que se atribuyen a Luciano, en Roma tenemos varios “catálogos” de
posturas sexuales en prostíbulos como los de Pompeya, por ejemplo, en general
la Antigua Roma es rica en este tipo de literatura. En general en la época antigua
lo que se tiene son recopilaciones de las artes amatorias y no una literatura como
tal. En épocas posteriores comenzará a surgir este erotismo.
En la Edad Media fue difícil ya que fue un periodo de gran represión debido
a los estrictos códigos morales que regían a los pobladores. El surgimiento del
Amor Cortés puede considerarse un tipo de erotismo, es un amor ideal, místico
pero que aspira a ser físico, el amante busca que la amada le dé una prenda suya
la cual posee una gran carga erótica para el amante. El caso de España es distinto
pues tenemos un ejemplo bellísimo de literatura erótica: las jarchas. Las jarchas
eran pequeños versos escritos en mozárabe generalmente en una voz femenina
que contenía una fuerte carga erótica.
En el Renacimiento fue mucho más evidente en libros como el Decamerón
en el que los monjes seducían a las monjas aunque el verdadero auge de esta
literatura fue en Francia durante el siglo XVII y XVIII y los máximos exponentes
son Pierre de Brantôme y Marqués de Sade respectivamente. Ambos son muy
explícitos, describen detalladamente las partes íntimas y los actos sexuales
muchas veces perversos y “anormales”, esto como respuesta a la hipocresía que
se vivía en las cortes de Louis XIV hasta Louis XVI, su fin era evidenciar todas
estas “perversiones” y hacer una crítica social y ridiculizar a la realeza y las clases
altas en general.
Campos González Nahui Ollin
Literatura Española del siglo XX
Al leerlo se encuentra mucha similitud con el estilo de los poetas franceses de fin
del siglo XIX, especialmente con Baudelaire, pero mientras este habla desde su
posición de varón sobre el cuerpo desnudo de una pelirroja, su femme fatale,
Rossetti toma la voz de la femme fatale, es una de estas mujeres fatales la que
nos habla y nos describe lo que podría denominarse como un homme fragile, que
sería la contraparte de la femme fragile, un tipo de mujer que surgió durante la
primera mitad del siglo XIX en la literatura, una mujer delicada, inocente y pura. En
este poema se nos habla de la fragilidad, la inocencia y la pureza de un hombre
casto, hay una fuerte carga simbólica asociada a la debilidad. Este hombre está
completamente a la merced de una mujer fatal, una mujer seductora, llena de
deseo y que es la parte activa, cosa muy poco frecuente y es innovador ver a la
figura masculina desempeñando un papel pasivo frente a una mujer. En este
sentido, en este poema la mujer toma las riendas y el control sobre su propia
sexualidad y anula de cierta forma a su amante. La voz poética toma el control, es
una voz poética fuerte y dominante y la idea de que es una femme fatale la que
nos habla se refuerza en la última estrofa: “[…] esa rugiente ternura/ tan parecida
al estertor final/ de un agonizante, que es imposible/ no irlo matando mientras
eyacula.”.
Es novedoso también porque en España se tiene todavía la idea
petrarquista de la mujer2, una especie de entidad divina, pura, que no tiene
2
Carnio, Nora. “Ana Rossetti: cuando las primeras caricias son verbos”. En Revista Crítica. No. 153. 2013.
Disponible en http://revistacritica.com/contenidos-impresos/ensayo-literario/ana-rossetti-cuando-las-primeras-
caricias-son-verbos
Campos González Nahui Ollin
Literatura Española del siglo XX
Fuera yo tu cintura,
fuera el abismo oscuro de tus ingles,
redondos capiteles para tus muslos fuera,
fuera yo, Calvin Klein.
El cuerpo masculino rara vez es descrito con tanta elegancia y delicadeza como lo
hace Rossetti y hay que tener en cuenta que ella escribe también poesía mística
que de igual forma tiene una enorme carga erótica, la mayoría de la poesía mística
está en esa delgada línea de lo sagrado y lo carnal, el enorme éxtasis religioso
raya en el placer sexual y se describe la experiencia divina como una experiencia
erótica. Rossetti en este poema mezcla ese estilo místico, esa adjetivación
delicada y connotada de este tipo de poesía, con lo puramente erótico y el más
puro deseo sexual. Sus imágenes delicadas de la primera estrofa tienen ese estilo
místico al poner elementos de la naturaleza, predomina el color blanco, color
asociado a la pureza, la inocencia y es importante el “mármol travertino” que es un
tipo de mármol que se utiliza en algunas iglesias y que es áspero con algunas
imperfecciones en él, con lo cual la estrofa adquiere un sentido sagrado, puro e
inocente. La segunda estrofa es mucho más sensual, está presenta ya el sentido
del tacto, el deseo sexual pero muy sutil y descrito de una forma elegante y más
delicada que en el poema anterior y finalmente en la última estrofa tenemos una
Campos González Nahui Ollin
Literatura Española del siglo XX