Informe de Microscopia Miguel y Yerlys

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PRACTICA #2

Informe de Microscopia

Hernández Tovar Yerlys y Mejía Serrano Miguel.


Programa de Química y Farmacia.
Semestre #1
Grupo #5
Alison Mendoza Pertuz.
admendoza@mail.uniatlantico.edu.co
07 de Septiembre de 2018.

Resumen: en la práctica de laboratorio inicialmente se reconocieron las partes que componen el


microscopio compuesto, se realizaron distintos montaje en el microscopio (recorte de periódico y
corcho); observando por medio de diferentes objetivos y con la ayuda de portas y cubre-objeto. La
finalidad de esta práctica es aprender acerca de la historia de la microscopia, la utilización correcta
de estos aparatos y diferenciar los aumentos que pueden tener los microscopios según su tipo.

1 Introducción. teoría de la generación espontánea y a la resolución


de las causas de las enfermedades contagiosas.

En el presente informe de laboratorio que lleva por


título “microscopia” se aprendió conceptos de gran
relevancia a la hora de utilizar los distintos
3 Metodología.
microscopios, de las partes de los mismos, acerca de
las células la cual nos permitió diferenciar distintos
tipos de células de manera que logramos el Inicialmente se tomó el microscopio y se revisó que
entendimiento de cada una de las estructuras de las este encendiera luego se realizó el montaje de la letra
muestras que en este caso fueron corcho, una “a” la cual se tomó de un clasificado de periódico se
pequeña letra de papel, que no puede ser visto por el recortó montó en el porta y cubre-objetos
ojo humano y que para nosotros que somos procediendo a observar por los distintos objetivos de
estudiantes de química y farmacia nos compete tener igual modo se hizo con el corcho del cual se tomó
conocimientos de ellos. una capa fina casi traslucida y también se observó
tomando nota de todos los resultados y a su vez
tomando evidencia de ello.
2 Marco Teórico.
4 Análisis de resultados.
La microbiología se define como la ciencia que
estudia los seres microscópicos, principalmente
aquellos que se encuentran por debajo del poder de
resolución del ojo humano, la microbiología se inició
en el siglo XVII con la invención de los primeros
microscopios ópticos, sin embargo fue a finales del
siglo XIX, cuando se da su desarrollo mediante las
técnicas básicas para la obtención, manipulación y
reconocimientos de microorganismos, que aún hoy
aplicamos ya sea en su concepción original o con
modificaciones. Estos avances, principalmente
estuvieron dados por algunos científicos que andaban Fig.1 En esta figura se observa el recorte de periódico
por el camino de resolver preguntas asociadas a la en el objetivo 4x, como se encuentra evidenciado se
alcanza a ver la letra “a” invertida debido a que el
tipo de lente de este microscopio es convexo.

Fig. 5 se observa la lámina de corcho con el objetivo


10x.

Fig.2 Este es el mismo montaje de la figura 1 pero


observado con el objetivo 10x, como podemos notar
la letra empieza a “perderse” y se puede ver mejor la
textura del papel.

Fig. 6 se observa la lámina de corcho con el objetivo


40x, ya en esta figura se ve con mayor claridad las
celdas.

5 Conclusión.
Fig.3 esta figura representa los montajes anteriores
pero observado con el objetivo 40x, aquí solo se El microscopio es sin duda una herramienta muy
puede ver la fibra del papel periódico. importante para los seres humanos ya que
con el podemos observar microorganismos
que con otros objetos no podrían ser
visibles. en microscopia se logra captar
imágenes con mayor ampliación con el
microscopio compuesto, se obtuvo un
aumento del material utilizado que gracias a
sus tipos de lentes logramos ver las
partículas: moléculas, textura entre otras.

6 Referencias Bibliográficas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiología
Fig.4 se observa la lámina de corcho con el objetivo www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2007
4x. /12/11/80753

www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-
ianez/01_micro.htm

También podría gustarte