Importancia Agronomica Del Molle
Importancia Agronomica Del Molle
Importancia Agronomica Del Molle
El molle es una especie originaria de Sud América, un árbol que se presenta imponente por su
gran estatura, en algunas regiones puede alcanzar hasta 15 metros de altura, mantiene su copa
permanentemente de color verde, se multiplica por semilla de modo espontáneo o cultivado,
indistintamente en terreo liviano como rocoso.
Árbol de copa abierta, muy ramificado y con ramas colgantes; hojas compuestas de 15 a 20
foliolos. Posee flores pequeñas en panículas y sus frutos crecen en forma de racimos y color
rosado, con una semilla. El tronco con látex y las hojas del molle tienen un olor penetrante, muy
característica de la especie.
Alcanza generalmente una altura 6 a 8 metros pero en condiciones favorables llega hasta 15. La
corteza es áspera, con protuberancias redondeadas y grietas de unos 2 a 3 mm, con tendencia a
desprenderse en placas rígidas, con frutos de color rosado que cuelgan en racimos y hojas de olor
característico a trementina.
Se le observa en los lugares secos de los valles interandinos, a veces junto a otras especies como
la tara y el guarango, formando parte de las cercas vivas, como árbol de sombra, en la laderas,
riberas de los ríos, cerca de las viviendas y en las ciudades ornamentando parques y avenidas. Las
hojas son alternas, compuestas, con 7 a 25 pares de foliolos, de peciolo largo y aplanado. Los
foliolos son, alternos u opuestos, sésiles, lanceolados, de color verde ceniciento a verde claro en
ambas caras y de 3 a 6 cm de largo y 4 a 8 mm de ancho. Cuando se estrujan emiten un olor
característico.
La especie es dioica, sus flores son pequeñas, numerosas, de color blanco amarillento, dispuestas
en panículas cónicas que generalmente miden entre 8 y 15 cm de largo.
Los frutos son redondeados con epicarpio lustroso de color coral a rojo-púrpura cuando está
madura; diámetro de 2 a 5 mm, la pulpa es mucilaginoso y dulce, conteniendo un líquido
oleaginoso muy aromático.
Las semillas son redondas, arrugadas cuando secas, de color marrón a negro, de sabor parecido a
la pimienta, por lo cual al molle también se le conoce como falsa pimienta. Tiene una semilla por
cada fruto, con diámetro de 2 a 4 mm.
USO AGRNOMICO
El árbol de molle ha sido ampliamente empleado en la medicina tradicional, debido a que su
corteza contiene propiedades tónicas, cicatrizantes y antiespasmódicas. A su resina, la relacionan
con el cuidado de los dientes, específicamente como un alivio para las caries.
Colocados en una infusión, los frutos del molle son ideales para combatir la retención de
líquidos, mientras que el agua resultante de hervir las hojas se ha usado como
antiinflamatorio, analgésico y cicatrizante de uso externo. Puestas al sol, son apropiadas
como emplasto para contrarrestar los efectos del reumatismo y la ciática.
Las flores del árbol de molle también son beneficiosas como compresas calientes para los
dolores musculares. De igual forma, en una infusión con eucalipto, las hojas sirven para
hacer inhalaciones, que reducen las afecciones de las vías respiratorias.
Puede tratar numerosas enfermedades como la artritis, los cólicos estomacales, gingivitis,
la leucorrea o hidropesía, afecciones del hígado, riñones, dolor de garganta, muelas y
piernas. También como purgante, depurativo para la sangre, cefalálgico, vermífugo y
hemostático.
IMPORTANCIA AGRONOMICA DE SORGO (Sorghum )
-Tallo: también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados.
Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas.
Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje
principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es
varietal y está influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.
Uso Agronómico
Muy parecida a la caña común, se diferencia de ésta por su menor tamaño y su floración.
Se identifica fácilmente por ser una planta muy robusta, perenne, provista de tallos
rígidos, gruesos y muy duros, que pueden llegar a alcanzar una altura de hasta 3 m y que
crecen sin formar nudos. La inflorescencia es una panoja ancha y copuda, con pelos
sedosos de un centímetro de largo que al principio son de color rojizo y más tarde pajizo.
El carrizo crece en aguas poco profundas, en cenagales o a las orillas de los ríos en donde
a lo largo del verano se le puede encontrar en grupos tan apretados que son prácticamente
impenetrables. El carrizal posee una importancia ecológica excepcional, ya que a su
amparo se crían multitud de especies de aves, entre las que cabe mencionar el carricero
común (Acrocephalus scirpaceus), huidizo y pequeño pájaro que teje su nido empleando
como base las cañas. Tampoco es raro observar entre estas formaciones vegetales a algún
mamífero, como la rata de agua, reptiles del tipo de la culebra viperina o galápagos.
Uso Agronómico
Los usos del carrizo son muy diversos; con los tallos secos se fabrican techumbres,
cortavientos y esteras;
Las hojas se emplean como forraje para el ganado y con las inflorescencias, una
vez secas, se hacen escobas y adornos florales.
Desde hace relativamente poco tiempo se cultiva para la obtención de celulosa,
materia prima que se utiliza para la fabricación de la pasta de papel.
IMPORTANCIA AGRONOMICA DE LA ACHIRA (canna indica)
Posee una altura de 0,8-1,5 m. Hay variedades que llegan a 3 m.
Es de hojas grandes, oblongas, de color verde, púrpura, rojizo o variegado.
Las flores se agrupan en inflorescencias de colores
rojizo, naranja, amarillo o rosa.
Su Floración es en el verano hasta bien avanzado el otoño.
Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para formar
bellos grupos aislados.
Esta planta está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos
colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo.
USO AGRONOMICO
Se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para
la alimentación humana y la agroindustria. El almidón es de fácil digestión y
la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas tallarines y fideos.
Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos.
En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el
jugo de estas como antiséptico.
Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las
quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada.
Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas.
Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado.
A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver
comidas típicas como los tamales.
IMPORTANCIA AGRONOMICA DE LA YUCA (manihot esculenta)
- Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura.
Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios
(1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo
podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones
el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan
las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos
de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo
se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta
8 cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son
simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son
largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La
epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca,
las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60%
aproximadamente).
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las
flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las
masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son
más pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el
cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o
corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas
variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima.
Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del
total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria,
floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el
xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla,
crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas
condiciones hasta 5-10 kg/planta.
USO AGRONOMICO
-La presencia de elementos cianogénicos, como por ejemplo la linamarina en la raíz, hace que la
misma sea inutilizable y venenosa en algunas variedades, sin una prolongada cocción, necesaria
además para reducir la rigidez de la pulpa. Aunque la variedad llamada Manihot aipi (considerada
a veces una subespecie de M. esculenta) contiene concentraciones elevadas de elementos
venenosos, estos desaparecen al hervirla.
-Alternativamente, la raíz puede rallarse en crudo, tras lo cual es prensada para extraer el jugo
potencialmente tóxico (que contiene ácido cianhídrico - HCN). Una vez secada al fuego o al sol,
se muele para obtener una harina fina y delicada de la que se obtiene, por sedimentación, el
almidón de mandioca y de éste se obtiene la tapioca, también llamada casabe. Mediante este
procedimiento se hacen comestibles incluso las variedades "amargas" que tienen alto contenido
de toxinas. Ciertas culturas africanas maceran la raíz en agua hasta su fermentación para eliminar
las toxinas antes de secarla y molerla.
-La raíz fresca debe consumirse en un plazo breve, ya que debido a su alto contenido de almidones
se descompone rápidamente por la acción de diversos microorganismos. Congelada o envasada
al vacío se conserva durante meses en buen estado.
IMPORTANCIA AGRONMICA DEL CHIVATO (delonix regia)
Los Delonix regia alcanzan una altura media de unos 8 metros, aunque pueden llegar
hasta los 12 m.
Su follaje es denso y muy extendido durante todo el año, sin embargo, en zonas con
temporadas secas muy marcadas pierde las hojas.
Las flores son grandes, con cuatro pétalos de hasta 8 cm de longitud y un quinto pétalo
llamado estándar, que es más largo y manchado de amarillo y blanco
USO AGRONOMICO
Los naturales caribeños usan las vainas maduras con todo y semillas como instrumentos
de percusión conocidos como shak-shak o maracas.
También se usan como alimento para ganado en algunos lugares de Colombia. Además
de su uso ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra
debido a que su follaje se extiende ampliamente.
Los inmigrantes vascos lo introdujeron en Argentina donde se conoce como chivato y en
el País Vasco, sus ramas se utilizan para cercar a los chivos y por eso se denomina a esas
ramas como "chivatas".
IMPORTANCIA AGRONOMICA DE LA RUDA (ruta)
La ruda es un arbusto que mide entre 50 y 100 centímetros de altura, de tallo leñoso,
ramoso y redondo, hojas carnosas verde azulado y grisáceas o blanquecinas, alternas,
pecioladas, provistas de glándulas que despiden un fuerte olor acre y amargo cuando se
frotan. Sus flores forman vistosos ramilletes de color amarillo limón; el fruto en forma de
ciruela es una cápsula con múltiples semillas uniformes de color negro, portadoras de la
droga que en la India llaman harmala. Existen muchas especies de esta planta, pero las
principales son la de jardín -la que más se utiliza- y la silvestre, que es la más tóxica.
USO AGRONOMICO
Los principios activos o aceites esenciales de esta planta se encuentran principalmente en
sus hojas. Por este motivo, para aprovechar las propiedades medicinales de esta planta
será necesario utilizar sus hojas.
Las propiedades de la ruda son muchas, pero se destacan principalmente las relacionadas
con problemas digestivos, cólicos y ansiedad. Conoce a continuación las principales
propiedades de la ruda.
Digestivas. Debido a esto, la ruda facilita los procesos digestivos ya que estimula la
función biliar. Por eso es muy recomendable beber infusiones de hoja de ruda para
tratar casos de estreñimiento o desórdenes digestivos. Se recomienda beber estas
infusiones de manera posterior a las comidas.
Antiespasmódica. Es por este motivo que la ruda es muy útil para tratar casos de
cólicos estomacales, de la misma forma sirve para tratar las diarreas. Para estos casos
lo mejor es consumir infusiones de ruda.
Emenagoga. Debido a esto la ruda sirve para disminuir los malestares ocasionados
por la menstruación. El consumo de la ruda reduce los dolores de cabeza y la
sensación de irritabilidad, típicos del periodo menstrual y del síndrome premenstrual.
También se emplea en casos de amenorrea.
Sedante. Debido a que ejerce un efecto calmante y relajante, la ruda se utiliza para
disminuir la sensación de dolor en golpes o heridas. Además, las infusiones de esta
planta reducen la ansiedad y el nerviosismo.
Circulatoria. La ruda puede tener efectos muy positivos para tonificar arterias y
normalizar el flujo sanguíneo.
IMPORTANCIA AGRONOMICA DEL HUACATAY (tagetes minutas)
Es una planta herbácea de rápido crecimiento que llega a desarrollar un tallo inicial, el
cual al ser cortado empieza a desarrollar varios tallos erectos con hojas de forma
lanceolada, aserrada en los bordes y de olor agradable; desarrollas flores pequeñas y color
amarillo las cuales al secarse van a formar semillas finas de forma alargada; la planta
puede alcanzar una altura inicial de 30 – 40 cm. antes del primer corte y hasta 1m. de
altura en los siguientes cortes.
USO AGRONOMICO
El huacatay puede ser usado como pesticida (nematicida). Se le atribuyen
propiedades medicinales como digestivo, carminativo y antiabortivo. La infusión de sus
hojas se usa para aliviar los dolores gástricos y la decocción de sus flores y hojas frescas
para aliviar los catarros y bronquitis. De sus hojas se extrae un aceite esencial utilizado
en perfumería y aromaterapia.
En la gastronomía boliviana es ampliamente utilizada en algunas variantes de la llajua así
como en la preparación de queso Humacha plato típico consistente en papas y mazorcas
de maíz cocidos y bañados en una salsa de queso y hierbas aromáticas que
tradicionalmente se sirve en Semana Santa.
Se usa en la gastronomía peruana como condimento en la preparación de comidas, tales
como anticucho, guisos y asados. Es junto al chincho una de las hierbas aromáticas
indispensables para la pachamanca5 y uno de los componentes del aderezo del pollo a la
brasa. Además es básico para la elaboración de salsas, como la crema de huacatay y
la ocopa, una salsa de ají amarillo y maní típica de la región de Arequipa que se sirve
sobre papas cocidas, al igual que la papa a la huancaína.
IMPORTANCIA AGRONOMICA DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.)
-El árbol de carambola ácida del piedemonte amazónico exhibe un follaje denso con hojas
compuestas, alternas, pecioladas, imparipinadas, de color bronceado cuando jóvenes y de
color verde en la madurez. Las hojas poseen entre 9 y 13 foliolos pubescentes en el envés
y en la zona central del haz, los foliolos se encuentran más o menos inclinados. Los
árboles presentan estructuras reproductivas (flores y frutos) en diferente grado de
desarrollo.
-El fruto es una baya carnosa de forma ovoide a elipsoidal variada, con cuatro a seis
aristas longitudinales y redondeadas que lo dotan de una típica sección en forma de
estrella, algunas veces modificada. La baya en estado maduro es jugosa, presenta un
aroma agradable, exhibe un color naranja opaco y contiene de una a cinco semillas. En el
tamaño final de los frutos de carambola se observa una alta variabilidad, resultado de la
dispersión y número de frutos en el árbol (relación fuente– vertedero), el vigor de la
planta, las condiciones de desarrollo y el carácter silvestre de variedad.
USO AGRONOMICO
-Fruta fresca: para el consumo se deben diferenciar los dos tipos de carambola: la dulce
que se puede consumir en fresco y la agria que se consume principalmente cocinada. El
fruto se puede consumir en fresco, entero, rebanado y en ensaladas. Se hace jugo casero,
se cocina o asa y se sirve en diferentes platos, ensaladas, pasteles, tortas, estofados y
bebidas. Es una buena combinación en platos de cocina gourmet y un excelente
ingrediente en charoles de quesos y ensaladas de frutas rociadas con limón. No es
necesario cortar la cáscara o las semillas que ocasionalmente aparecen. Debido a su forma
inusual, uno de los principales usos de la fruta es en decoración, tanto completa como en
rodajas. Estas son muy vistosas en postres y pastelería, además de ensaladas y platos en
general.
-Fruta procesada: se hacen jugos, mermeladas, fruta congelada, puré, compotas, frutas
combinadas en almíbar, dulces, pasteles, tortas y se deshidrata.
-Industrial: La madera se utiliza en la construcción de muebles. El jugo de la fruta sirve
como quitamanchas de ropa
-Medicinal: se utiliza para contener hemorragias y calmar la fiebre.
IMPORTANCIA AGRONOMICO DEL HIGO (ficus carica)
Fruto de la higuera. Se trata de árbol mediano, de hojas ásperas. Una vez plantado, tarda
unos 5 años en entrar en producción y su longevidad supera los 100 años. Es un tipo de
árbol que crece en zonas de escasez hídrica y salinidad. Existen más de setecientas
variedades de higo, entre las que se cuentan el negro, el verde, el violeta o el chumbo.
Algunas higueras cultivadas producen dos cosechas, una de brevas en primavera, de
mayor tamaño, y otra de higos en otoño.
El higo es color verde, púrpura o azulado y de tamaño variable.
Requiere un clima templado, no soporta bien las temperaturas bajas, aunque si aguanta
períodos largos de sequía.
Existen alrededor 600 variedades de higos. La estación de más producción es el verano.
Las principales variedades son: Kadota, Adriatic, Calimyrna y
Mission. California y Turquía son los principales productores.
Una fruta de 250 gramos proporcionará unas 1.300 calorías y alrededor 12 gramos
de proteínas. Los higos tienen el contenido de azúcar más alto que cualquier otra fruta.
Además poseen vitaminas A, B1, B2, B3 y C y Hierro.
USO AGRONOMICO
La cola de caballo es una planta perenne que crece en forma de arbustos, en lugares
húmedos y templados. Generalmente la podemos encontrar en suelos arcillosos, terrenos
encharcados, alrededores de pastizales y a orillas de ríos y arroyos. Es considerada una
mala hierba por los agricultores, ya que absorbe gran cantidad de nutrientes del suelo.
Tiene dos tipos de tallos. Los tallos fértiles brotan a principios de primavera y miden entre
10 y 20 centímetros. Los tallos infértiles son los que tienen propiedades curativas y brotan
entre los meses abril y mayo, llegando a medir hasta 60 centímetros. Estos tallos infértiles
se recolectan en verano y se dejan secar en manojos colgados a la sombra, para luego
machacarlos y elaborar infusiones, decocciones, tinturas, cápsulas, ungüentos, cremas,
etc.
USO AGRONOMICO
Es diurética: La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética, pudiendo
aumentar en un 30% la secreción de orina. Debido a su riqueza en sales de potasio,
flavonoides y sapónidos, aumenta el fluido urinario y es muy indicada para remediar la
retención de líquidos general o para una acción más localizada en algunos problemas
genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de
la vejiga o próstata.
Piel: ayuda a combatir notablemente los hongos, el eccema y el herpes entre otros.
Huesos: remineraliza el sistema óseo.
Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas.
Regenerador celular
Tendones: Galeno, uno de los padres de la medicina antigua, la empleaba hervida para
curar los tendones doloridos. Además actúa positivamente sobre la flexibilidad de los
tendones y las paredes vasculares. El equiseto, componente de esta planta, es un buen
reconstituyente para aquellos deportistas o personas que someten sus ligamentos a duras
pruebas, como los tenistas, ciclistas, bailarines, etcétera.
Bajar de peso: ayuda a adelgazar debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se
eliminan también el exceso de toxinas.
Hemorragias: muy útil para controlar y curar hemorragias debido a su capacidad
astringente, contrae los tejidos debido a su contenido de taninos, por lo que es muy
adecuada para cicatrizar rápidamente y cerrar las heridas sangrantes, frenar y controlar
las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas.
Fortalece notablemente las uñas: por su alto contenido de equiseto.
IMPORTANCIA AGRONOMICA DEL ESPARRAGO (asparagus officinalis)
El espárrago es una planta que vive varios años. Cada año forma turiones nuevos que es
la parte cosechada. Si no se cosechan, crecen y se ramifican, apareciendo las hojas y
posteriormente los frutos. Al final del ciclo la parte aérea muere y al año siguiente brotan
nuevos espárragos.
El espárrago es una planta vivaz que pertenece a la familia de las Liliáceas. Su nombre
científico es Asparagus officinalis. La vida productiva de esta especie es de 7 u 8 años,
aunque las esparragueras silvestres pueden llegar a vivir 30 años.
Esta planta presenta un sistema radicular muy potente, donde se acumulan las reservas
necesarias para poder brotar al año siguiente. Está formado por muchas raíces carnosas
que crecen horizontalmente.
El tallo está formado por un disco o cepa, sobre el cual se forman las yemas que darán
lugar a los espárragos o turiones. Al conjunto de las raíces, tallo y yemas se le denomina
garra o zarpa.
Durante la primavera se empiezan a formar los turiones, cuando las temperaturas alcanzan
los 10-12ºC. Si no cosechan antes y alcanzan los 15 ó 20cm de longitud, comienzan a
ramificarse, se endurecen y aparecen las hojas, que son finas y cortas. Los tallos de las
variedades de espárrago verde se ramifican a más altura que las de espárrago blanco.
El espárrago es una planta dioica, lo que quiere decir que hay plantas con sólo flores
masculinas y otras con flores femeninas. Los frutos de la planta del espárrago son bayas
de 6mm de diámetro, de color rojo intenso.
En una plantación de regadío las plantas pueden alcanzar 1,2-1,5m de altura, mientras
que en una plantación de secano como mucho llegan al metro. Al final de la temporada
la parte aérea se seca y muere. Durante la primavera siguiente brotarán nuevas yemas que
darán lugar a más turiones.
USO AGRONOMICO
Culinarios
* Sólo los jóvenes brotes de espárragos se comen.
* Es uno de los productos más respetados por la cocina actual.
* Las preparaciones pueden ser múltiples.
Medicinales
* Los espárragos son bajos en calorías y altos en vitaminas.
* Su tallo es alto en antioxidantes, ya que contiene ácido fólico.
* Ofrece la posibilidad de contrarrestar el asma, las cataratas y enfermedades cardíacas.