Resumen de Materiales de Obras Civiles 1 - Final
Resumen de Materiales de Obras Civiles 1 - Final
Resumen de Materiales de Obras Civiles 1 - Final
COM
Cambium: Es la camada que está formada por las células de cambio, que van
generando sucesivas capas concéntricas conocidas como capas anuales.
Albura o falsa madera: Camada formada por células vivas que conducen la sabia
de las raíces a las hojas.
RAyos Medulares: Sirven para conectar las diversas partes del árbol.
1
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
2
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
TRÉBOL.
3
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
CEDRO.
- Madera liviana a moderadamente pesada.
- De secado natural rápido, prácticamente sin deformaciones.
- Fácil de trabajar y de pulir.
- Adquiere muy buen lustre y toma satisfactoriamente clavos, tornillos, tintes,
colas, barnices, etc.
- La resistencia a la intemperie es excelente, así como su estabilidad
dimensional.
- Es buena para el curvado a vapor.
- Es muy apta para obtener láminas por corte plano o rotativo.
Usos: Carpintería, ebanistería, terciados, revestimiento interno, puertas,
ventanas, embarcaciones.
GUATAMBÚ.
PETEREVY
YVYRA RO
4
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
YVYRA PYTA
PEROBA.
Madera dura y pesada.
De secado natural lento, y regímenes suaves para secado artifcial.
Se trabaja sin dificultad.
Madera moderadamente estable.
Usos: Construcciones pesadas, parquets, marcos, molduras, piezas
industriales, carrocerías, terciadas, muebles.
5
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
Se realiza aprovechando el calor irradiado por los hornos o con el gas de las
chimeneas (utilizados en la cocción), convenientemente encaminados.
6
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
27. ¿Cómo deben ser los ladrillos según las normas paraguayas?
Los ladrillos deberán presentar una cocción y color uniforme, sin llegar a la
vitrificación; tener regularidad en las dimensiones y cantos vivos y estar
razonablemente libres de estratificación y de grietas, ampollas, asperezas u
otros defectos que dificulten su colocación en obra o afecten su resistencia.
Deben producir un sonido claro y metálico al golpearlos con un ladrillo.
METALES.
7
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
8
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
9
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
10
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
MATERIALES BITUMINOSOS
51. ¿Qué es el asfalto?
Es un producto natural o compuesto, en el que el betún asfáltico sirve de aglutinante a
materias minerales inertes. La palabra asfalto debe ser acompañada del origen del
producto: asfalto, lacustre, asfalto en roca, etc.
52. ¿Cuáles son los asfaltos utilizados en carreteras?
Cemento asfáltico: es el residuo de la destilación del petróleo
Asfaltos rebajados: cemento asfáltico más disolvente (gasolina o nafta para fraguado
rápido; queroseno para fraguado medio y aceites ligeros para fraguado lento)
Emulsión asfáltica: son materiales asfálticos líquidos estables formados por dos fases
no miscibles constituidos por cemento asfáltico más agua emulsificada con carga
eléctrica. Se dividen en emulsiones asfálticas anionicas (carga electropositiva) y
emulsiones asfálticas catiónicas (o electronegativas), pudiendo ser de rompimiento
rápido, medio y lento.
53. ¿En qué consiste el proceso de refinación del Petróleo?
El proceso de refinación del petróleo consiste en separar los componentes de la mezcla
que se clasifican desde ligeros a pesados y son: GASES, GASOLINAS, KEROSENA,
ACEITE DE GAS, ACEITES LUBRICANTES, ASFALTOSY PARAFINAS. El proceso de
separación se denomina destilación fraccionaria.
54. ¿Cuáles son los principales usos de los productos obtenidos de la
refinación del petróleo?
Los principales usos de los productos obtenidos de la refinación del petróleo son:
Gas: Calefacción industrial
Gasolina: combustible de motores y aviones
Diesel (gas y aceite): combustible de maquinaria
Aceites lubricantes: aceite para vehículos, engranaje o transmisiones
Asfaltos: impermeabilizantes. Recubrimientos, pisos y pavimentos.
Ceras: tratamiento de superficies y maderas
Solventes: Pinturas (recubrimientos orgánicos y barnices
Productos químicos del petróleo: sustancias químicas inorgánicas y orgánicas,
compuestos aromáticos, polímeros (plásticos, cauchos sintéticos y fibras sintéticas.
55. ¿Qué es el betún?
El betún es una sustancia mineral de color negro, sólida o viscosa, dúctil que se
ablandan con el calor. Se obtienen como residuo de la destilación de petróleo bruto.
11
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
12
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
13
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
14
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
66. ¿Cuáles son los materiales aislantes térmicos más utilizados?
Los asaltantes térmicos más utilizados son
Poliestireno expandido que ocupa gran parte de los poros aislando térmicamente.
Conductividad térmica 0,0042 W/m.K (NBR 11752). El mismo puede utilizarse en
techos y paredes y en forma de placas.
Las lanas de vidrio y de roca tienen aplicación termoacústica, pudiendo utilizarse
hasta la faja de 400 o 500ºC, para aislación de estufas, tubulaciones y hornos. Son
de forma fibrilar y aglomerados en mantas, paneles, etc.
El poliuretano expandido puede utilizarse en forma de elementos industrializados
(cajas, placas), en construcción puede aplicarse en spray de poliuretano para
coberturas y tejados por la simplicidad de ejecución, o bien inyectado en forma de
paneles, divisorias y otros.
Vermiculita expandida: expandida a 1000 ºC unas 15 a 20 veces su volumen
original, resultando un material poroso y por eso de buena aislación térmica y
acústica. Puede aglomerarse en placas y bloques con uso de polímeros orgánicos
o en forma de morteros y hormigones, como revestimiento o relleno debido a su baja
densidad y peso final.
Hormigón celular: de bajo peso, tiene muchas celular de aire intencionalmente
aprisionadas en una matriz cementicia. Puede hacerse in situ, prefabricado para
varios fines, pavimentos de hormigón porosos permeables y ecológicos.
El DVH: Es un muy buen aislante térmico porque entre sus dos hojas de vidrio
almacena una capa de aire estanca. El aire quieto es un importante aislante natural,
pues al estar las moléculas quietas la transmisión de calor por convección se reduce
y, de esta manera, disminuye el valor K.
PLÁSTICOS
67. ¿Qué son los plásticos?
Los plásticos son materiales poliméricos orgánicos (compuestos por moléculas
orgánicas gigantes) que se pueden conseguir en una forma según se desee por
medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural,
la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural o sintéticas como el polietileno y el
nylon.
68. ¿Cómo se pueden dividir los plásticos?
Los plásticos pueden ser divididos en dos grandes familias: Termoplásticos y
Termoestáticos.
15
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
16
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
17
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
18
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
PINTURAS
84. ¿Qué son las pinturas?
Las pinturas son mezclas líquidas, generalmente coloreadas, que, aplicadas por
extensión, pulverización, o inmersión, forman una capa o película en la superficie de
los materiales de construcción, sobre los cuales ejerce una acción protectora,
decorativa y funcional.
19
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
85. ¿Cuáles son los grupos característicos que componen las pinturas?
Son cuatro los grupos característicos que componen una pintura y que son llamados
“materias primas”:
20
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
21
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
95. ¿Cómo debe ser la aplicación de las pinturas?
En superficies metálicas:
Limpieza, sacando grasas, suciedades, aceites, humedad y productos de la
corrosión, los que se pueden hacer a mano, por tratamiento químico, con
herramientas movidas mecánicamente, limpieza a la llama, operaciones de
chorreado. Alisamiento de superficies rugosas por cepillado, lijado, esmerilado, etc.
Adherencia a sustratos limpios Aplicación con brocha, con pulverización a aire
comprimido, pulverización electrostática para superficies metálicas, inmersión en un
tanque que contiene el recubrimiento líquido.
En superficies de mampostería:
Preparación de las superficies de mamposterías: Lijado de la superficie, aplicación
de sellador base para eliminar los polvillos, aplicación de enduido con llanas en caso
de requerir superficies lisas, aplicación de la pintura con brocha, rodillo o soplete. Si
se trata de pinturas texturizadas se pueden aplicar con rodillos o sopletes.
En superficies de madera:
Luego del lijado de la madera, del tratamiento según lo dicho en el capítulo sobre
maderas, se tapa con masilla los poros, se usan selladores, se pinta con cepillo de
cerdas con aceite de lino dos o tres manos para disminuir la absorción y optimizar
la aplicación posterior de dos o tres manos de barniz brillante o mate o el esmalte
sintético de acuerdo a las características de terminación deseadas.
96. ¿Cuáles son algunos de los problemas comunes en las pinturas?
Algunos de los problemas comunes son:
Ampolla.
Cuarteamiento.
Descascaramiento.
Pulvurelancia.
Baja cobertura.
Fisuras.
Manchas amarillentas.
Manchas blanquecinas.
Manchas por humedad.
22
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
ADHESIVOS
97. ¿Qué son los adhesivos?
Se puede definir como adhesivo a aquella sustancia que aplicada entre las
superficies de dos materiales permite una unión resistente a la separación.
98. ¿Qué son los sustratos o adherentes?
Denominamos sustratos o adherentes a los materiales que pretendemos unir por
mediación del adhesivo.
99. ¿Qué es la adhesión?
Es el conjunto de interacciones físicas y químicas que tienen lugar en la interfase
adhesivo/adherente.
100. ¿Cuáles son las ventajas de las uniones adhesivas con respecto a
otros métodos de ensamblaje de materiales.
Distribución uniforme de tensiones;
Rigidización de las uniones;
No se produce distorsión del sustrato;
Permiten la unión económica de distintos materiales;
Uniones selladas;
Aislamiento;
Reducción del número de componentes;
Mejora del aspecto del producto;
Compatibilidad del producto;
Uniones híbridas.
23
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
BASES E IMPRIMACIONES
BIBLIOGRAFÍA.
24