Resumen de Materiales de Obras Civiles 1 - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SOLOCIVIL.BLOGSPOT.

COM

RESUMEN DE MATERIALES DE OBRAS CIVILES 1


MADERAS
1. ¿Qué es la madera?
La madera es la sustancia fibrosa y celulosa de que se componen el tronco y las
ramas de los árboles.
2. ¿Cómo se clasifican las maderas?
Las maderas se clasifican en:
Maderas Duras: Provenientes de árboles frondosos (con hojas achatadas y largas)
de crecimiento lento. Estas maderas son de mejor calidad. Ej.: Lapacho
Maderas Blandas: Provenientes en general de árboles de distintas especies de
coníferas (hojas con forma de aguja), de crecimiento rápido. Ej.: Pino
3. ¿De qué tipo son los árboles productores de maderas de construcción?
Los arboles productores de maderas de construcción son del tipo exogénico, es
decir que crecen por la adición de camadas externas sobre la corteza.

4. Explicar la estructura de la madera (CO-C-A-CO-ME-RA)


COrteza: Es la parte más externa, formada por materia muerta de aspecto
resquebrajado, debido a que el árbol sigue creciendo en espesor, mientras la
corteza no.

Cambium: Es la camada que está formada por las células de cambio, que van
generando sucesivas capas concéntricas conocidas como capas anuales.

Albura o falsa madera: Camada formada por células vivas que conducen la sabia
de las raíces a las hojas.

COrazón o Duramen: Son células vivas de la albura, que se tornan inactivas, de


coloración más oscura y que tiene por finalidad sustentar el tronco.

MÉdula: Tejido blanco entorono al cuál se verifican los primeros crecimientos de


la madera. Es aquí donde se producen las nuevas ramas.

RAyos Medulares: Sirven para conectar las diversas partes del árbol.

5. ¿Qué parte de la madera se emplea como madera de construcción?


Se emplea como madera de construcción, únicamente el árbol y del mismo se
aprovecha solamente el duramen o corazón.

6. ¿Cuándo es más conveniente realizar el apeo?


Es más conveniente realizar el apeo en invierno, ya que en esta época contiene
menos savia que en verano.

1
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

7. ¿En qué consiste el desaviado de la madera?


El desaviado de la madera, consiste en la eliminación de la savia por un lavado
interno que arrastran por disolución las materias albuminoides y amiláceas.

8. ¿Cuáles son los tipos de secado?


Los tipos de secado son el secado natural y el secado artificial.

9. ¿En qué consiste el secado natural?


Consiste en colocar la madera convenientemente al aire libre, para que con el
tiempo alcance la humedad de equilibrio higroscópico.

10. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas del secado natural?

- La lentitud del secado hace que el gradiente de humedad que se produce


sea muy pequeño, por lo que la calidad del secado es muy buena.
- No llega a la humedad necesaria para la mayoría de las aplicaciones de la
madera.
- Peligro de ataques de hongos causantes del azulado y la pudrición, dado que
la madera al estar mucho tiempo húmeda, propicia el desarrollo de estos
hongos.
-
11. ¿En qué consiste el secado artificial?
El secado artificial consiste en primero dejar la madera al aire libre por un mes,
después desaviarla en autoclave y volver a secar la madera naturalmente
durante 15 o 20 días, al cabo de los que los cuales se despieza la cierra con una
madera en tablones para secarlos artificialmente.

12. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas del secado artificial?


- Se puede llegar al grado de secado que se quiera.
- El tiempo de secado es mucho más corto.
- No hay peligro de azulado o pudrición.
- El principal inconveniente es que es bastante fácil que la madera se raje o
alabee.

2
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

13. ¿Cuáles son los tipos de aserrados?


-Serrado holandés.
-Serrado por escuadración.
-Serrado por cuarteo o radial.
-Serrado en malla.

14. PRINCIPALES MADERAS DEL PARAGUAY

TRÉBOL.

- Madera moderadamente pesada.


- El proceso de secado es normal, sin problemas de rajaduras o
deformaciones.
- De fácil trabajabilidad, dando buen resultado en el cepillado, obteniéndose
superficies lisas que aceptan bien barnices y lustres.
- Estable y de buen comportamiento físico.
- La albura tiene muy poca durabilidad y es fácilmente atacada por insectos
xilófagos.
- Muy apta para la obtención de chapas por corte plano.
Usos: Muebles finos, láminas decorativas, revestimientos interiores, cofres,
tonelería.

3
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

CEDRO.
- Madera liviana a moderadamente pesada.
- De secado natural rápido, prácticamente sin deformaciones.
- Fácil de trabajar y de pulir.
- Adquiere muy buen lustre y toma satisfactoriamente clavos, tornillos, tintes,
colas, barnices, etc.
- La resistencia a la intemperie es excelente, así como su estabilidad
dimensional.
- Es buena para el curvado a vapor.
- Es muy apta para obtener láminas por corte plano o rotativo.
Usos: Carpintería, ebanistería, terciados, revestimiento interno, puertas,
ventanas, embarcaciones.

GUATAMBÚ.

- Exige un secado natural lento y cuidadoso para evitar rajaduras o grietas.


- Propensa al ataque de hongos.
- Se trabaja fácilmente.
- Se presenta muy bien para obtener chapas por cortes planos y rotativos.
- Apta para lustrar y barnizar.
- De excelentes cualidades de flexibilidad y tenacidad, para trabajos de
curvado. Etc.
Usos: Muebles, láminas, mangos de herramientas, parquets, revestimientos
internos, objetos torneados, tacos de billar, piezas de ajedrez, bobinas para
telares, husos.

PETEREVY

Madera moderadamente pesada.


Puede secarse fácilmente al aire como en estufa sin mayores deterioros.
Se trabaja con facilidad.
Toman bien los tornillos, colas, tientes y lustres.
Se presenta como madera de absorción regular en los tratamientos de
impregnación.
Usos: Muebles finos, enchapados, decoraciones interiores, revestimientos,
molduras, instrumentos musicales, terciados, tornería, embarcaciones
livianas.

YVYRA RO

Maderada moderadamente pesada, altamente elásticas, tenaz y resistente.


Con un secado lento se obtiene un material de buena calidad.
Fácil de trabajar.
Apta para laminado y debobinado
Excelente comportamiento sumergido en agua.
Usos: construcciones navales, carrocerías, mueblería de lujo, terciadas,
chapas decorativas, tallas, molduras, pisos, toneles.

4
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

YVYRA PYTA

Madera pesada elástica, fuerte con buena dureza transversal.


Presenta serias dificultades al secado en hornos.
Algo abrasiva y duro de trabajar.
Posee poca estabilidad dimensional.
Tiene tendencia a rajarse con el uso de clavos y tornillos.
Usos: Construcciones en general, carpintería, carrocería, construcciones
hidráulicas, marcos de puertas y ventanas, pisos, tanques, silos,
embarcaciones, durmientes.
Lapacho Negro.
Madera extremadamente fuerte y tenaz con elevada dureza y muy resistente
al desgaste.
Es de secado natural lento, para el secado artificial se recomiendan
regímenes de intensidad media.
Algo difícil de aserrar.
Difícil de clavar y atornillar.
Dimensionalmente muy estable.
Resiste golpes sin astillarse.
Herrumbra el hierro cuando está húmeda.
Usos: Construcciones civiles y navales, carpintería en general, carrocerías,
rayos de ruedas, postes, estructuras de puentes, durmientes, crucetas,
tanques para uso industrial, parquets, objetos torneados.

PEROBA.
Madera dura y pesada.
De secado natural lento, y regímenes suaves para secado artifcial.
Se trabaja sin dificultad.
Madera moderadamente estable.
Usos: Construcciones pesadas, parquets, marcos, molduras, piezas
industriales, carrocerías, terciadas, muebles.

15. ¿Qué son las industrias desintegradoras?


Son industrias que tienen como base desintegrar la madera, para después unirla
con la forma y características más deseables.

16. ¿Qué son los tableros de madera aglomerada?


Son tableros, cuya elaboración consiste en desintegrar la madera para después
formar un nuevo producto cuya característica principal es la de cubrir una
superficie.

17. ¿Qué son los multilaminados?


El Multilaminado es un tablero de madera contrachapada, compuesta de varias
hojas o chapas de madera donde cada hojas tiene as fibras perpendiculares a
las adyacentes.

5
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

18. ¿Qué es la madera terciada?


Se llama madera terciada a las hojas o chapas de madera formada por varias
hojas más delgadas de igual o diferente especie encoladas entre sí con sus
fibras cruzadas a 90°. Se llama terciada porque está formada por tres hojas.
PRODUCTOS CERÁMICOS
19. ¿Qué son los productos cerámicos?
Los productos cerámicos son el resultado de una mezcla de productos
inorgánicos: arena y arcilla, a la cual se le adiciona o no otras sustancias, mezcla
que, después de combinada con agua, es moldeada en las formas más variadas,
y endurecidas por secado o cocción.

20. ¿Cuáles son los principales productos cerámicos utilizados en la


construcción?
- Ladrillos (comunes y huecos)
- Tejas.
- Tejuelones.
- Cañerías y cerámicas.

21. ¿Qué es la arcilla?


La arcilla es una mezcla de sustancias minerales resultante de la alteración de
rocas ígneas. Pura, es un silicato hidratado de aluminio conocido como caolín,
de color blanco.

22. ¿Cuál es el proceso de fabricación de la cerámica?


- Extracción y acopio de arcilla. Se extrae la arcilla de canteras, se carga en
camiones y se la transporta a la fábrica.
- Proceso mecánico de preparación de la materia prima. La arcilla para ser
moldeada, debe ser previamente preparada, liberándola de corpúsculos y
amasando con cierta cantidad de agua, de modo a formar una masa
homogénea y de buena consistencia.
- Moldeo de productos cerámicos (manual o mecánico):
- Secado.

23. ¿Cómo es el secado natural?

Se realiza colocando el material moldeado en estanterías de madera, de fácil


acceso del aire y protegido de vientos y rayos solares.

24. ¿Cómo se realiza el secado artificial?

Se realiza aprovechando el calor irradiado por los hornos o con el gas de las
chimeneas (utilizados en la cocción), convenientemente encaminados.

25. ¿Qué es un ladrillo?


Es un material cerámico formado por tierra arcillosa, moldeado, comprimido y
sometido a cocción.

6
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

26. ¿Cuáles son algunas ventajas del ladrillo?


Algunas ventajas del ladrillo son:
- Facilidad de utilización.
- Aspecto económico. Rentabilidad.
- Posibilidades arquitectónicas.
- Elemento decorativo.
- Durabilidad.
- Aislamiento térmico.
- Resistencia al fuego.
- Mínimas variaciones de forma y volumen.

27. ¿Cómo deben ser los ladrillos según las normas paraguayas?
Los ladrillos deberán presentar una cocción y color uniforme, sin llegar a la
vitrificación; tener regularidad en las dimensiones y cantos vivos y estar
razonablemente libres de estratificación y de grietas, ampollas, asperezas u
otros defectos que dificulten su colocación en obra o afecten su resistencia.
Deben producir un sonido claro y metálico al golpearlos con un ladrillo.

METALES.

28. ¿Cómo se clasifican los metales?


Los metales tecnológicamente y por sus aplicaciones en ingeniería se clasifican
en:
- Metales Ferrosos: Aceros, Fundiciones
- Metales no Ferrosos: Aluminio y aleaciones, Cobre y aleaciones, Plomo, Zinc,
Estaño

29. ¿Cómo se encuentran los metales en la naturaleza?


Los metales se encuentran en la naturaleza combinados químicamente con otros
elementos formando compuestos tales como óxidos, silicatos, carbonatos, etc,
que reciben el nombre de minerales, y aparecen junto a las gangas, que son
impurezas inútiles para su explotación.

30. ¿Qué es la metalurgia?


Metalurgia es el conjunto de operaciones para separar un metal del mineral que
lo contiene

31. ¿Qué es la siderurgia?


Siderurgia es la metalurgia de los metales ferrosos, se realizan en los llamados
altos hornos, que son de estructuras metálicas revestidas de ladrillos
refractarios.

32. ¿Qué es el hierro dulce?


El acero más conocido es el dulce o hierro dulce. Se les llama así a los productos
ferrosos que tienen la propiedad de poder ser martillados y forjados al rojo, y no
se templan o endurecen al enfriarlo bruscamente. Su contenido de carbono
oscila de 0,05 a 0,1. Funde a 1500º.

7
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

33. ¿Cuándo los aceros son laminados o forjados?


Los aceros son Forjados cuando por medio de esfuerzos de compresión y
tracción se les da forma, ya sea en frió o caliente. Pueden ser también
Laminados, que consiste en un estirado y compresión de las piezas por medio
de cilindros que al ir girando en sentido contrario, le va dando forma.

34. ¿Qué son los aceros especiales o aleados?


Son aceros que puede tener hasta un 50 % de otros elementos aparte del
Carbono.

35. ¿Cuáles son algunos tipos de aceros especiales?


-Aceros al níquel: con 5 a 15% de niquel, son sumamente elásticos y resistentes
a agentes atmosféricos.
-Aceros al cromo: con un 10 a 20% de cromo confi ere dureza y mayor resistencia
a la corrosión.
-Aceros al cromo-níquel: entre ellos el acero inoxidable usado en monedas,
mesadas y recipientes, tiene un 18% de Cromo y 8% de níquel.
-Aceros rápidos (de alta velocidad): incorporan porcentajes variables de
tungsteno, molibdeno, vanadio o titanio, con una excelente resistencia la
desgaste, elevada dureza aún a elevadas temperaturas, por lo que se usan para
herramientas para trabajar otros metales o materiales duros (tornos, sierras,
taladros, etc.

36. ¿Cuál es la clasificación SAE?


Clasificación según SAE:
-A: indica si el acero es aleado o no:
A-1: acero al carbono
A-2: acero al níquel
A-3: acero al cromo-níquel
A-4: acero al molibdeno
A-5: acero al cromo
A-6: acero al vanadio
A-7: acero al tungsteno
A-8: acero al sílice-manganeso
-B: indica el porcentaje en que interviene la aleación, si es mayor de 10% el
número identificador del acero será de 5 cifras
Ej. Acero 1010: acero al carbono con 0,10% de carbono
Acero 2325: acero al níquel con 3% de Ni y 0,25% de carbono.

37. ¿Qué es el templado?


El templado es el proceso por el cual se somete a los metales a una temperatura
superior a su punto crítico y luego se enfría bruscamente por inmersión en
aceites o soluciones acuosas de ciertas sales.
Cambia la estructura cristalográfica, aumentan la dureza, la resistencia
mecánica, disminuyendo ductilidad y resistencia a impactos.

8
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

38. ¿Qué es el recocido?


El recocido es un proceso inverso al templado, se somete a una temperatura
superior a la del punto crítico y a la de templado y se enfría lentamente. Se realiza
el recocido dentro de túneles donde avanzan a contracorriente de aire. Se pierde
dureza, recupera la ductilidad, se eliminan los efectos de tratamientos térmicos
o mecánicos en frío.

39. ¿Qué es el revenido?


El revenido es un tratamiento intermedio en donde se somete al metal una
temperatura inferior a la crítica y luego se enfría a velocidad controlada de
manera a conseguir eliminar algunos efectos del templado como fragilidad,
tensiones internas, etc., conservándose la dureza y la resistencia mecánica.

40. ¿Qué son los aceros de dureza natural?


Se eleva la proporción del carbono, lo que aumenta las resistencias a la vez que
se añaden cantidades adecuadas de otros elementos, fundamentalmente
manganeso y silicio. Se obtienen así los llamados aceros de dureza natural, que
se laminan en caliente igual que los ordinarios, pero imprimiéndoles mediante
los cilindros de laminación unos resaltos o corrugaciones para mejorar su
adherencia (barras corrugadas).

41. ¿Cómo se obtienen los aceros endurecidos por deformación en frio?


Se estiran y retuercen en frío barras de acero ordinario, o de acero de dureza
natural, controlando cuidadosamente las variables del proceso. Este trabajo
mecánico produce una elevación de las características resistentes (límite
elástico y tensión de rotura) y una disminución de las plásticas (alargamiento y
aptitud al doblado). Se obtienen así los aceros endurecidos por deformación en
frío.

42. ¿Cuáles son los principales metales no ferrosos aplicados a la Ingeniería


Civil?
Los principales metales no ferrosos aplicados en ingeniería civil son:
- Aluminio.
- Cobre.
- Plomo.
- Estaño.
- Zinc.
-
VIDRIOS
43. ¿Qué es el vidrio?
El vidrio es una disolución sólida de carios silicatos de sodio, calcio, plomo, etc.,
obtenidos por fusión a elevadas temperaturas. Una vez enfriada la masa, esta
adquiere el estado amorfo; es dura, transparente y amorfa.

9
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

44. ¿Cuáles son los principales componentes del vidrio?


- Silice 73%
- Sosa 13%
- Cal 10%
- Pequeñas proporciones de otros metales.

45. ¿Cuáles son las propiedades del vidrio?


El vidrio es un cuerpo denso, en general transparente después de enfriado, frágil,
muy sonoro y mal conductor de la electricidad y el calor. Es muy fusible pasando
por todas las fases del estado pastoso, cualidad que le otorga la propiedad de
dejarse amoldar, adquiriendo todas las formas posibles.

46. ¿Cuáles son algunos tipos de vidrios?


- Vidrios planos colados o laminados.
- Vidrios flotados.
- Cristales templados.
- Cristales laminados.
- Doble vidriado hermético.
- Fibra de vidrio.

47. ¿Qué son los cristales templados?


Son los cristales que pasan por un proceso especial de calentamiento
controlado, elevando la temperatura hasta aproximadamente 650°C, para
seguidamente ser sometido a un enfriamiento rápido.
Este proceso confiere al cristal propiedades de alta resistencia mecánica y
térmica, conservando además sus características ópticas de transmisión
luminosa, y la composición química del material.

48. ¿Cuáles son las propiedades del vidrio templado?


Resistencia a la reflexión.
Tensión a rotura.
Resistencia a diferentes temperaturas.
Resistente al impacto.

49. ¿Qué son los cristales laminados?


Consisten en la adhesión de láminas de cristal con polvinil de butiral (PVB),
logrando la íntima unión entre los cristales mediante el sometimiento a calor y
presión.

50. ¿Cuáles son las propiedades del cristal laminado?


Seguridad y protección.
Control acústico.
Control de radiación solar.
Radiación ultravioleta.

10
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

MATERIALES BITUMINOSOS
51. ¿Qué es el asfalto?
Es un producto natural o compuesto, en el que el betún asfáltico sirve de aglutinante a
materias minerales inertes. La palabra asfalto debe ser acompañada del origen del
producto: asfalto, lacustre, asfalto en roca, etc.
52. ¿Cuáles son los asfaltos utilizados en carreteras?
Cemento asfáltico: es el residuo de la destilación del petróleo
Asfaltos rebajados: cemento asfáltico más disolvente (gasolina o nafta para fraguado
rápido; queroseno para fraguado medio y aceites ligeros para fraguado lento)
Emulsión asfáltica: son materiales asfálticos líquidos estables formados por dos fases
no miscibles constituidos por cemento asfáltico más agua emulsificada con carga
eléctrica. Se dividen en emulsiones asfálticas anionicas (carga electropositiva) y
emulsiones asfálticas catiónicas (o electronegativas), pudiendo ser de rompimiento
rápido, medio y lento.
53. ¿En qué consiste el proceso de refinación del Petróleo?
El proceso de refinación del petróleo consiste en separar los componentes de la mezcla
que se clasifican desde ligeros a pesados y son: GASES, GASOLINAS, KEROSENA,
ACEITE DE GAS, ACEITES LUBRICANTES, ASFALTOSY PARAFINAS. El proceso de
separación se denomina destilación fraccionaria.
54. ¿Cuáles son los principales usos de los productos obtenidos de la
refinación del petróleo?
Los principales usos de los productos obtenidos de la refinación del petróleo son:
Gas: Calefacción industrial
Gasolina: combustible de motores y aviones
Diesel (gas y aceite): combustible de maquinaria
Aceites lubricantes: aceite para vehículos, engranaje o transmisiones
Asfaltos: impermeabilizantes. Recubrimientos, pisos y pavimentos.
Ceras: tratamiento de superficies y maderas
Solventes: Pinturas (recubrimientos orgánicos y barnices
Productos químicos del petróleo: sustancias químicas inorgánicas y orgánicas,
compuestos aromáticos, polímeros (plásticos, cauchos sintéticos y fibras sintéticas.
55. ¿Qué es el betún?
El betún es una sustancia mineral de color negro, sólida o viscosa, dúctil que se
ablandan con el calor. Se obtienen como residuo de la destilación de petróleo bruto.

11
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

56. ¿Qué son los alquitranes?


Los alquitranes provienen de la destilación seca de productos orgánicos vegetales.
Es un producto negro y viscoso obtenido por condensación de los gases
desprendidos en la destilación seca en vasija cerrada de las materias
hidrocarbonadas de la hulla y la madera principalmente.
57. ¿Qué es la pintura asfáltica para impermeabilizar?
Es un líquido negro elaborado a base de asfaltos especiales que son emulsionados
a fin de permitir un fácil manejo y aplicación. No se requiere calentar para su
aplicación evitando los riesgos de incendio y quemaduras al operario.
58. ¿Qué es el concreto asfáltico?
El concreto asfáltico se utiliza principalmente como superficie de rodamiento y capa
protectora de caminos y carreteras. Está constituido por agregados minerales y
producto asfáltico como gigante, aglomerante e impermeabilizante de las partículas
del agregado mineral fijándolas.
59. ¿Cuál es el método utilizado en el Paraguay para el diseño de mezclas?
El método utilizado para el diseño de mezclas de concreto asfálticas en Paraguay
es el Método Marshall (empírico), que consiste en obtener la cantidad de cemento
asfáltico que equilibre las propiedades de estabilidad y textura de una mezcla,
teniendo el contenido mínimo de vacíos en el esqueleto del agregado. El diseño se
hace por peso y se expresa como un porcentaje de asfalto (% de asfalto) por m3de
concreto asfáltico.
60. ¿Cuáles son las modificaciones de desempeño más comunes utilizadas en
cementos asfálticos para constituir mejores mezclas de concretos
asfálticos y qué características benéficas otorgan las modificaciones a las
mezclas asfálticas?
Mezcla en caliente de hormigón asfáltico:
Los áridos gruesos y finos de alta calidad y el cemento asfálticos se calientan
individualmente entre 130° a 160°, son mezclados en planta con máquinas
terminadoras y compactados en caliente.
Buscan una elevada densidad y bajo porcentaje de vacíos para obtener excelentes
propiedades de estabilidad, durabilidad y flexibilidad.
Mezcla en frío de hormigón asfáltico:
Combinación de uno o más agregados pétreos y un relleno mineral de ser necesario
con un asfalto emulsionado catiónico o diluido con solvente cuya mezcla, aplicación
y compactación se hacen en condiciones ambientales.
Se lo utiliza para conservación y bacheo.

12
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

Asfaltos modificados con polímeros.


Los asfaltos modificados con polímeros están constituidos por dos fases: una
formada por pequeñas partículas de polímero hinchado y la otra por asfalto. Los
polímeros pueden ser termoplásticos, termoendurecibles, elástomeros o cauchos.
El efecto de añadir polímeros a los asfaltos es el cambio de viscosidad-temperatura,
mejorando la temperatura de servicio el comportamiento del asfalto tanto a bajas
como a altas temperaturas. Presenta mayor plasticidad, mayor cohesión, mejora de
la respuesta elástica, mayor resistencia a la acción del agua, mayor resistencia al
envejecimiento, etc.
MATERIALES IMPERMEABILIZANTES
61. ¿Cuáles son los principales motivos de la permeabilidad?
Los principales motivos son:
 Errores en la dosificación de hormigón o mortero.
 Mala ejecución de elementos estruturales (Curado mal hecho o no realizado).
 Utilización de materiales muy porosos sin protección contra la permeabilidad.
 Utilización de material incorrecto para impermeabilizar.
 Utilización de materiales improprios para construcción.
62. ¿Cuáles son los tipos de Impermeabilizantes?
Los tipos de impermeabilizantes son:
 Rígidos: Son impermeabilizantes que no trabajan con la estructura y pueden ser
mezclados en masa o no.
 Semi-Flexibles: Utilizados normalmente en locales donde ya existe la
permeabilidad, tales como: humedad de pisos, paredes, cajas de agua, etc.
 Flexibles: Son materiales que soportan el trabajo de la estructura y taponan
fisuras. Compuestos generalmente por elastómeros y polímeros.
 Protección de la Superficie: Son normalmente, productos aplicados en forma
de pintura en las tejas, ladrillos a la vista, fachadas en general, etc, sin alterar
las características del producto o alterando las características de los productos.
Son a base de silicona líquida, emulsión acrílica, etc.

63. ¿Para qué sirve el manto asfáltico?


Actualmente es el tipo de impermeabilizante más eficiente para losas, vigas,
paredes, muros de contención, pisos, cajas de agua, cisternas, etc...
Las mantas asfálticas poseen gran resistencia mecánica, al desgaste y durabilidad.
Siempre debe estudiarse el local de aplicación del manto y escoger el profesional
adecuado para a realizar el servicio para evitar incomodarse innecesariamente.

13
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS Y ACÚSTICOS.


64. ¿Para qué se utilizan los materiales absorbentes acústicos?
Los materiales absorbentes acústicos se aplican para reducir los niveles de ruido en
una sala. También se usan para ajustar el tiempo de reverberación de un recinto al
uso acústico para el que está diseñado. Existen salas de uso múltiple para
conferencias, conciertos, cines, etc. En este caso, los materiales absorbentes
acústicos deberían cambiarse en función del uso. Las cortinas pueden ser un
elemento sencillo para modificar las condiciones acústicas de una sala en función
del uso. En este trabajo se presenta un estudio de la absorción acústica de diferentes
cortinas en condiciones reales de colocación. Otros materiales aislantes: Vinilo de
alta densidad que se utiliza en el interior de placas de yeso, madera o metal, encima
de cielorrasos livianos por donde se trasmite el ruido de un ambiente a otro, cabinas
de máquinas o generando cortinas verticales para aislar sectores ruidosos.
65. áles son algunos de los aislantes acústicos?
El PVC como material termoplástico es de los materiales más aislantes debido a que
absorbe las ondas y vibraciones emitidas por el ruido. Desde el punto de vista de la
aislamiento acústico de un cerramiento exterior, el vidrio es el eslabón más debil.
Aislación Acústica de vidriado simple
Para obtener una buena aislamiento acústica es necesario considerar el empleo de
Float de fuerte espesor 10 mm o mas o bien utilizar vidrio laminado con PVB de 1.52
mm.
Acristalado con Doble Vidriado Hermético “Acústico” (DVH)
Con el objetivo de compensar el efecto de coincidencia acústica, y en el caso de
considerar soluciones que implican el empleo de dos vidrios, es conveniente que el
espesor entre ambos difiera en un 30%.
La función principal del Doble Vidriado Hermético 'Acústico', además de proveer
aislamiento térmico es asegurar un determinado nivel de aislamiento acústico para
detener el ingreso de ruido indeseable exterior.
Para evitar el ruido, es necesario instalar Doble Vidriado Hermético de mayor masa
(espesor) y con vidrios laminados (como los parabrisas de automotores). Los vidrios
laminados están compuestos por dos vidrios simples separados por un ínter lámina
de PVB (Polivinil Butiral) de 0,38 mm.,de 0,76 mm., o de mayor espesor,
dependiendo de los espesores de los vidrios que lo conforman.
La lámina de PVB evita el paso de rayos solares ultravioleta (UV).

14
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
66. ¿Cuáles son los materiales aislantes térmicos más utilizados?
Los asaltantes térmicos más utilizados son
Poliestireno expandido que ocupa gran parte de los poros aislando térmicamente.
Conductividad térmica 0,0042 W/m.K (NBR 11752). El mismo puede utilizarse en
techos y paredes y en forma de placas.
Las lanas de vidrio y de roca tienen aplicación termoacústica, pudiendo utilizarse
hasta la faja de 400 o 500ºC, para aislación de estufas, tubulaciones y hornos. Son
de forma fibrilar y aglomerados en mantas, paneles, etc.
El poliuretano expandido puede utilizarse en forma de elementos industrializados
(cajas, placas), en construcción puede aplicarse en spray de poliuretano para
coberturas y tejados por la simplicidad de ejecución, o bien inyectado en forma de
paneles, divisorias y otros.
Vermiculita expandida: expandida a 1000 ºC unas 15 a 20 veces su volumen
original, resultando un material poroso y por eso de buena aislación térmica y
acústica. Puede aglomerarse en placas y bloques con uso de polímeros orgánicos
o en forma de morteros y hormigones, como revestimiento o relleno debido a su baja
densidad y peso final.
Hormigón celular: de bajo peso, tiene muchas celular de aire intencionalmente
aprisionadas en una matriz cementicia. Puede hacerse in situ, prefabricado para
varios fines, pavimentos de hormigón porosos permeables y ecológicos.
El DVH: Es un muy buen aislante térmico porque entre sus dos hojas de vidrio
almacena una capa de aire estanca. El aire quieto es un importante aislante natural,
pues al estar las moléculas quietas la transmisión de calor por convección se reduce
y, de esta manera, disminuye el valor K.
PLÁSTICOS
67. ¿Qué son los plásticos?
Los plásticos son materiales poliméricos orgánicos (compuestos por moléculas
orgánicas gigantes) que se pueden conseguir en una forma según se desee por
medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural,
la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural o sintéticas como el polietileno y el
nylon.
68. ¿Cómo se pueden dividir los plásticos?
Los plásticos pueden ser divididos en dos grandes familias: Termoplásticos y
Termoestáticos.

15
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

69. ¿Cuál es la principal característica los termoplásticos?


Los termoplásticos poseen la característica básica de que, una vez moldeados por
la acción del calor y presión, al enfriarse adquieren la forma del molde utilizado. Y al
ser calentados nuevamente, sufren un ablandamiento, pudiendo ser
reaprovechados en nuevos moldes (son reversibles). Ej:
•PVC: Tubos y accesorios, zapatos y discos musicales.
•Polipropileno: Vaso para licuadora, platos, tazas.
•Polietileno: Juguetes, baldes, palanganas.
•Poliestireno: isopor.
•Nylon: Engranajes, impermeables, carpas para lluvia.
70. ¿Cuál es la principal característica de los termoestáticos?
Los termoestáticos, son aquellos tipos de plásticos que, una vez moldeados, no
pueden ser reaprovechados en nuevos moldes, o sea que no sufren alteraciones
bajo la acción del calor (son irreversibles). Ej:
•Resinas de poliéster: Chapas para techos, piscinas.
•Baquelita: Bolas de billar, ceniceros.
•Resina Epoxi (las materias primas son la eplicloridrina y el bisfenol, proveniente de
los gases de petróleo, y el segundo de la condensación del fenol con acetona): Cola,
masa epoxi, silicona (reacción del cloreto de metil con sílice, son insensibles
prácticamente a la temperatura, se usan como selladores para evitar el paso de
líquidos, y como adhesivo, etc.
71. ¿Cómo se obtienen los plásticos?
Los plásticos sintéticos son obtenidos, en su mayoría, del petróleo a través de un
proceso conocido como proceso petroquímico.
Del petróleo bruto, a través de una destilación se obtiene, además de nafta y gasoil,
una gran parte de aceites y diversos tipos de gases. Uno de esos gases es el etileno,
el cual cuando es tratado por procesos en las industrias petroquímicas, nos permite
obtener una gran cantidad de productos químicos, de amplia utilización en la
industria plástica. Del etileno se obtiene el PVC, este plástico es el material utilizado
en la fabricación de los tubos sanitarios y pluviales.
72. ¿Qué es el PVC?
El PVC, o policloruro de vinilo, es una resina plástica obtenida por un proceso
petroquímico. Este plástico es el material utilizado en la fabricación de los tubos
sanitarios y pluviales.

16
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

73. PLÁSTICOS ESTRUCTURALES


Los FRP (Fiber Reinforced Plastics) usados como refuerzo en el concreto, permiten
estructuras livianas, fáciles de ensamblar y libres de deterioro causados por
corrosión del acero.
Están hechos de fibras orgánicas o sintéticas de gran resistencia, la mayoría
embebida en una matríz resinosa.
Pueden ser de fibras de carbono (CFRP), aramida (AFRP) y vidrios (GFRP)
impregnados con una resina. Se obtiene en forma de varillas, platinas, mallas y
cables para el refuerzo de hormigón armado y preesforzado.
74. ¿Qué son los adhesivos estructurales?
Adhesivos estructurales: Son aquellos que a temperatura ambiente superan los 10
MPa de resistencia a la tracción, pueden ser de base epoxídica, derivados de resinas
poliéster, neopreno fenólico, nitrilo-fenólico, epoxi-fenólico, nylon-epoxi y caucho-
fenólico. Las resinas epoxi y acrílicas desplazaron a las fenólica como adhesivos ya
que tienen mejores propiedades de rigidez, tenacidad al impacto, a fatiga, pero no
cuando se requiere de propiedades térmicas y resistencia a agentes externos.
75. ¿Cuáles son algunas formas de fabricación de los plásticos?
Algunos de los métodos más utilizados, dependiendo de los usos para los que van
a ser utilizados los plásticos, son:
Extrusión por soplado.
En una máquina de extrusión se puede realizar un moldeo por soplado que se basa
en la utilización de un fuelle industrial para dilatar un tubo caliente de plástico y
convertirlo en una bolsa ligera de gran resistencia. El aire infla el tubo de plástico
hasta conseguir una bolsa con la forma, el tamaño y grosor deseados.
Proceso por inyección.
Además de este proceso, los termoplásticos pueden fabricarse por inyección por
medio de un tornillo que aprisiona los granos contra las paredes calientes de un
cilindro de inyección, obligándoles a fundirse debido al calor de la compresión,
fricción y calor de las paredes, y por medio de un bebedero de colada al molde
enfriando con agua para enfriar rápidamente la parte plástica.
Moldeo por soplado.
Otro método es el moldeo por soplado, colocándose un cilindro o tubo plástico
calentado llamado preforma entre las mordazas de un molde, este se cierra para
sellar los extremos del cilindro y se insufla aire comprimido forzando el plástico
contra las paredes del molde.
En el termoformado una hoja de plástico calentado se fuerza dentro de los contornos
de un molde a presión.

17
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

Proceso por presión y calor.


Para materiales termoestables existen los proceso de moldeo por compresión, en
donde la resina se precaliente y carga en un molde caliente que tiene una o más
cavidades, recibe una presión superior fundiendo la pieza por presión y calor en el
molde.
Moldeo por transferencia.
Otro método es el moldeo por transferencia, en el cual a diferencia del anterior se
alimenta no directamente por cavidades sino a través de una cámara exterior.
MATERIALES COMPUESTOS
76. ¿Qué son los materiales compuestos?
Son de manera general los materiales estructurales que están construidos o
compuestos por elementos químicos dispares. Ej el hormigón armado, pero
actualmente los materiales compuestos han evolucionado y se definen en forma más
actual como aquellos en los que las fibras de unas sustancias están incorporadas
en una matríz de otra sustancia.
77. ¿Cómo se clasifican las fibras de carbono?
Las fibras de carbono también tienen su clasificación:
•Fibra de carbono Tipo 1. Se aplica la mayor temperatura en su proceso de
elaboración, es la más firme de las conocidas.
•Fibra de carbono Tipo 2. Se carboniza a temperaturas que la dotarán de la superior
resistencia a la tensión o estiramiento.
•Fibra de carbono Tipo 3. Su fabricación se lleva a cabo a temperaturas más
inferiores, da lugar a una fibra más barata, de provechosa resistencia pero de rigidez
más escasa que las dos anteriores.
78. ¿Qué es la aramida?
Las fibras de Aramida. Cuyo nombre comercial es Kevlar, se comercializan en
diversos grados de resistencia. Sus principales características son su baja densidad,
su elevada resistencia a la tracción, a la fatiga y a los agentes químicos. Como
características negativas sólo citar su dificultad para ser impregnada con la resina y
su sensibilidad a las radiaciones ultravioletas.
El Kevlar 29 es una fibra de baja densidad y alta resistencia adecuada para
aplicaciones específicas como protección balística, cuerdas y cables
Del mismo modo Kevlar 49 también es una fibra de baja densidad y alta resistencia,
pero a diferencia de la anterior, esta se emplea para reforzar plásticos destinados a
aplicaciones aeroespaciales, marina, automoción y otras aplicaciones industriales.
El Kevlar 149 es una fibra aún más densa que las dos anteriores.

18
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

79. ¿Qué son los whiskers?


Son fibras inorgánicas cortas creadas a partir de elementos como el aluminio, de
carburo de boro, carburo de silicio, del níquel y de otros materiales. Encuentran su
aplicación en el ámbito aeroespacial.
80. ¿Qué son las fibras de Boro?
Se fabrican por deposición de vapor de una capa de boro sobre un fino hilo de
tungsteno. Entre sus características podemos destacar su elevada resistencia a la
tracción, a la fatiga, alta densidad y elevada elasticidad. Su dificultad de elaboración,
elevado costo o su elevado peso específico limitan el empleo de este tipo de fibras
a un restringido campo de aplicaciones, por ejemplo: embebidas en un matriz epoxi,
se utilizan para conformar las palas de las hélices de los helicópteros.
81. ¿Qué son las fibras de alta sílice?
Fibras de alta sílice y de cuarzo. Están formadas a base de sílice; se aplican a altas
temperaturas en industria aeroespacial.
82. ¿Qué es la fibra de Poliester?
Es una fibra orgánica caracterizada por su buena resistencia a la tracción, a los
golpes y a la abrasión. Su poca resistencia a los ácidos, a fuertes bases, y su
sensibilidad a las radiaciones ultravioletas son caracteres negativos. Ejemplo de
aplicación: sector textil.
83. ¿Para qué se utiliza la fibra de vidrio?
Las fibras de vidrio se usan para reforzar matrices plásticas y así formar compuestos
estructurados y productos moldeados. El vidrio es, con mucho, la fibra más utilizada,
siendo además la de menor coste. Los materiales compuestos reforzados con fibras
de vidrio tienen las siguientes características favorables: buena relación
resistencia/peso; buena estabilidad dimensional; buena resistencia al calor, al frío, a
la humedad y a la corrosión y buenas propiedades aislantes eléctricas. Las dos
clases más importantes de vidrios utilizados para fabricar fibras.

PINTURAS
84. ¿Qué son las pinturas?
Las pinturas son mezclas líquidas, generalmente coloreadas, que, aplicadas por
extensión, pulverización, o inmersión, forman una capa o película en la superficie de
los materiales de construcción, sobre los cuales ejerce una acción protectora,
decorativa y funcional.

19
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
85. ¿Cuáles son los grupos característicos que componen las pinturas?
Son cuatro los grupos característicos que componen una pintura y que son llamados
“materias primas”:

Pigmentos (o cargas): Son cuerpos sólidos, finamente pulverizados, insolubles en


el aglutinante o vehículo, siendo su misión la de colorear, dar consistencia y facilitar
el secado de la pintura. Por su origen se clasifican en naturales y artificiales, y por
su naturaleza, en minerales y orgánicas (Vegetal, animal y sintéticos).
Vehículo fijo o Ligante: (o Aglutinantes) Son los líquidos que llevan en suspensión
los pigmentos y que una vez secos, mantienen unidas las partículas de color entre
sí y con la superficie sobre la que se aplica la pintura, impidiendo que se desprenda.
Vehículo volátil: Es el disolvente o componente volátil de una pintura. Es parte
integrante de la composición de la pintura líquida, desde que nace hasta que forma
la película sólida, en cuyo momento se evapora y desaparece de su composición.
Agentes auxiliares: Son productos químicos de muy variada naturaleza que,
formando parte de la fórmula de una pintura en proporción muy pequeña,
contribuyen significativamente a algunas de las propiedades y características de la
misma, ya sea durante su fabricación (dispersantes, humectantes, antiespumantes,
etc.), su almacenamiento (Biocidas, conservantes, secantes, agentes de tensión
superficial, etc.), o en película seca (antimohos, antialgas, Suavizantes al tacto,
repelencia al agua, etc.)
86. ¿Cómo se clasifican las pinturas y los barnices?
Se clasifican en:
-Pinturas al Agua (Látex)
-Esmalte Sintético
-Barnices Sintéticos
-Pinturas al Aceite u Óleos
-Pinturas Antioxidantes
-Pinturas Fosforescentes
-Pinturas Fluorescentes
-Pinturas Epoxi
- Esmaltes y barnices de Poliuretano

87. ¿Qué es la pintura al agua (Latex)?


La pintura al agua es un tipo de pintura, que una vez aplicada, da acabados tersos
o resistentes, brillantes (Acrílicos), satinados o mates, pero llevan como disolvente
o diluyente fundamental el afua. Su ligante será pues una dispersión en agua de
polímeros químicos.

20
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

88. ¿Qué es el esmalte sintético?


Es un tipo de esmalte al aceite. Tiene la propiedad de formar películas tersas y
resistentes, brillantes y satinadas o mates. Secan rápidamente, primero por
evaporación del disolvente, sufriendo después un proceso de oxidación mediante el
oxígeno del aire hasta su secado en total profundidad. Es en la actualidad el más
apreciado para la protección y decoración de superficies de madera y metal por su
tersura y suavidad de acabado.
89. ¿Qué son los barnices sintéticos?
Los barnices sintéticos son esmaltes sin pigmentos cubrientes. Como consecuencia
de ello los barnices son transparentes o casi transparentes, y en su mayoría
incoloros o con un ligero tono ambarino.
90. ¿Qué son las pinturas al aceite u óleos?
Son pinturas cuyo ligante está formado solo por aceites secantes, como por ejemplo
el de linaza, utilizados en su estado natural. Vienen disueltas en disolventes de
hidrocarburos o aguarrás. Secan por la acción del oxígeno del aire, tras la
evaporación del poco disolvente que suelen llevar.
91. ¿Qué son las pinturas antioxidantes?
Son las que se emplean para proteger al hierro de la oxidación.
92. ¿Qué son las pinturas fosforescentes?
Son las que, expuestas a la luz visible, siguen luminosas en la oscuridad, debido a
que devuelven la luz absorbida anteriormente. Están constituidas por pigmentos
radioactivos, generalmente el bromuro de sodio y sulfuro de zinc.
93. ¿Qué son las pinturas fluorescentes?
Son las que emiten luz bajo la acción directa de radiaciones invisibles, como los
rayos ultravioleta, rayos X, como las pantallas de radiografía y tubos de alumbrado,
y la iluminación cesa cuando lo hace energía excitadora.
94. ¿Qué son los esmaltes y barnices de poliuretano?
Son los esmaltes utilizados sobre superficies metálicas en instalaciones industriales
con ambientes agresivos. Son muy adecuadas para el pintado de suelos, por su
retención de brillo y alta resistencia al roce y a la abrasión. Dan películas
extremadamente duras, gran retención del brillo, excelente resistencia a la
intemperie y a los productos químicos.

21
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM
95. ¿Cómo debe ser la aplicación de las pinturas?
En superficies metálicas:
Limpieza, sacando grasas, suciedades, aceites, humedad y productos de la
corrosión, los que se pueden hacer a mano, por tratamiento químico, con
herramientas movidas mecánicamente, limpieza a la llama, operaciones de
chorreado. Alisamiento de superficies rugosas por cepillado, lijado, esmerilado, etc.
Adherencia a sustratos limpios Aplicación con brocha, con pulverización a aire
comprimido, pulverización electrostática para superficies metálicas, inmersión en un
tanque que contiene el recubrimiento líquido.
En superficies de mampostería:
Preparación de las superficies de mamposterías: Lijado de la superficie, aplicación
de sellador base para eliminar los polvillos, aplicación de enduido con llanas en caso
de requerir superficies lisas, aplicación de la pintura con brocha, rodillo o soplete. Si
se trata de pinturas texturizadas se pueden aplicar con rodillos o sopletes.
En superficies de madera:
Luego del lijado de la madera, del tratamiento según lo dicho en el capítulo sobre
maderas, se tapa con masilla los poros, se usan selladores, se pinta con cepillo de
cerdas con aceite de lino dos o tres manos para disminuir la absorción y optimizar
la aplicación posterior de dos o tres manos de barniz brillante o mate o el esmalte
sintético de acuerdo a las características de terminación deseadas.
96. ¿Cuáles son algunos de los problemas comunes en las pinturas?
Algunos de los problemas comunes son:
 Ampolla.
 Cuarteamiento.
 Descascaramiento.
 Pulvurelancia.
 Baja cobertura.
 Fisuras.
 Manchas amarillentas.
 Manchas blanquecinas.
 Manchas por humedad.

22
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

ADHESIVOS
97. ¿Qué son los adhesivos?
Se puede definir como adhesivo a aquella sustancia que aplicada entre las
superficies de dos materiales permite una unión resistente a la separación.
98. ¿Qué son los sustratos o adherentes?
Denominamos sustratos o adherentes a los materiales que pretendemos unir por
mediación del adhesivo.
99. ¿Qué es la adhesión?
Es el conjunto de interacciones físicas y químicas que tienen lugar en la interfase
adhesivo/adherente.
100. ¿Cuáles son las ventajas de las uniones adhesivas con respecto a
otros métodos de ensamblaje de materiales.
 Distribución uniforme de tensiones;
 Rigidización de las uniones;
 No se produce distorsión del sustrato;
 Permiten la unión económica de distintos materiales;
 Uniones selladas;
 Aislamiento;
 Reducción del número de componentes;
 Mejora del aspecto del producto;
 Compatibilidad del producto;
 Uniones híbridas.

101. ¿Cuáles son algunos inconvenientes del uso de adhesivos?


 Necesidad de preparación superficial;
 Espera de los tiempos de curado;
 Dificultad de desmontaje;
 Resistencias mecánica y a la temperatura limitadas;
 Inexistencia de ensayos no destructivos.
 Los adhesivos son puentes entre las superficies de los sustratos, tanto si son
del mismo, como si son de distinto material.

102. ¿Cuáles son los dos grandes grupos de adhesivos?

 Los adhesivos prepolimerizados: aquéllos cuyo polímero ya existía antes


de aplicarse el adhesivo sobre la unión.

 los adhesivos reactivos: tienen la propiedad que el adhesivo en estado


líquido, viscoso, gel, etc. está constituido por monómeros o cadenas
oligómeras que polimerizan y/o se entrecruzan durante la polimerización que
ocurre cuando el adhesivo se pone entre los sustratos a unir.

23
SOLOCIVIL.BLOGSPOT.COM

103. ¿Cómo se dividen los adhesivos prepolimerizados?


 En fase líquida: Soluciones acuosas como los cementos, las colas o el almidón
Soluciones orgánicas como el caucho natural Emulsiones o líquidas como los
adhesivos en base a PVC.
 En fase sólida: Adhesivos piezosensibles como los adhesivos de contacto o las
cintas adhesivas; Adhesivos termofusibles o hot melts.
104. ¿Cuáles son las propiedades de las adhesivos reactivos?
 Curan mediante poliadición como los cianoacrilatos, los anaeróbicos o los
acrílicos.
 Curan mediante policondensación como los epoxis o las siliconas.
 Los principios de la adhesión son comunes a todas las familias adhesivas.
 Sólo los adhesivos reactivos son capaces de dar soluciones fiables a los
problemas de ingeniería.

BASES E IMPRIMACIONES

105. ¿Qué es la imprimación?


Es la aplicación de una primera capa fluida de un producto que prepara las
superficies que se han de pintar, recubrir o proteger.
106. ¿Qué es la base?
Soporte, substrato o superficie sobre la que se coloca la imprimación que recibirá el
recubrimiento correspondiente necesario y adecuado al ambiente al que estará
sometido y darle las terminaciones pertinentes.
107. ¿Qué es el hormigón?
El hormigón es un material complejo y puede venir en varias formas; pre elaborado,
in situ, paneles inclinados, bloques, y aglomerado reconstituido o prefabricado. Las
superficies de hormigón pueden estar bajo relieve, desgastado mecánicamente,
pueden llevar un agente desmoldante o lechada de cemento, tener una superficie
aglomerada o estar pintada o con revestimiento. El hormigón se cura al menos en
28 días. Cada superficie específica se evalúa mediante el ensayo de adhesión en la
obra.

BIBLIOGRAFÍA.

- Bieber Alonso, Oscar. Bieber Alonso, Enrique. Acosta, Augusto. Flores,


Franklin. Rojas Holden, Roberto – Manual de Materiales de Obras Civiles –
Tomo I – Volumen I – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de
Asunción – Segunda Edición

24

También podría gustarte