AySS Artes
AySS Artes
AySS Artes
Catibiela, Alejandra
Aprendizaje-servicio solidario en las artes / Alejandra Catibiela ; María Nieves Tapia ;
Pablo Daniel Bujan Matas ; editor literario Elena Massat ; ilustrado por Maria Ana Bujan.
- 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLAYSS, 2018.
Libro digital, PDF
CLAYSS
Aprendizaje y Servico Solidario en las Artes
Buenos Aires, enero 2018
Autores
Prof. Alejandra Catibiela
DIyS. Pablo Daniel Buján Matas
Prof. María Nieves Tapia
Corrección de estilo
Elena Massat
Diseño gráfico
María Ana Buján
4
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
ÍNDICE
Presentación
Quiénes somos ....................... .................................................................................................................................... 7
ANEXOS
5
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
6
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
7
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
8
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
9
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
10
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Este manual
Este manual está dirigido a los docentes, estudiantes y directivos de todos los niveles
que quieran trabajar con proyectos educativos solidarios con marcado protagonis-
mo de alguna disciplina artística, que tengan impacto comunitario, formen en la
ciudadanía a sus estudiantes, den cuenta de aprendizajes curriculares de calidad y
mejoren la calidad de vida de los protagonistas y de sus socios comunitarios por me-
dio de la práctica activa de los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, apren-
der a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, tal como lo planteara la
UNESCO en el informe Delors (1996).
En este manual presentaremos los fundamentos pedagógicos del aprendizaje-ser-
vicio solidario, e iremos dialogando con la Educación Artística y sus disciplinas para
entender cómo articularlos en nuestros proyectos de aprendizaje-servicio. Luego
abordaremos las etapas de un proyecto de aprendizaje-servicio solidario en las artes
y ofreceremos algunas herramientas para su desarrollo. Se incluyen diversos ejem-
plos de experiencias educativas solidarias desarrolladas o en ejecución.
11
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
12
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
CAPÍTULO 1:
La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio solidario
13
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
1.1 Definición
14
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
El eje vertical del gráfico refiere a la mayor o menor calidad del servicio solidario
que se presta a la comunidad, y el eje horizontal indica la menor o mayor integra-
ción del aprendizaje curricular en el servicio que se desarrolla.
En función de estos ejes quedan delimitados los “cuadrantes”, que permiten diferen-
ciar cuatro tipos de experiencias educativas:
1 La versión original de los cuadrantes fue diseñada por el hoy disuelto “SERVICE LEARNING CENTER 2000” de la Uni-
versidad de Stanford, California, en 1996. Fueron presentados por Wade Brynelson en el II Seminario Internacional
“Educación y Servicio Comunitario” organizado en Buenos Aires en 1998, y publicadas por primera vez en español
en: ME. Ministerio de Educación, 2000:26.
15
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
+
VOLUNTARIADOS APRENDIZAJE-
SERVICIO
SISTEMÁTICOS SERVICIO
sin articulación
curricular
SOLIDARIO
- APRENDIZAJE +
INICIATIVAS SALIDAS A TERRENO
SOLIDARIAS sin intencionalidad
ocasionales y solidaria
asistemáticas
-
Los
FIGURA cuadrantes
1: Los cuadrantes del del aprendizaje-servicio
aprendizaje y el servicio (Tapia, 2006:26).
16
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
17
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
2 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2013). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2011. República Argentina.
18
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
19
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
+
APRENDIZAJE-
SERVICIO
- +
-
Transiciones hacia el aprendizaje-servicio
FIGURA 2: Transiciones hacia el aprendizaje-servicio solidario.
20
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Tal como se define en su programa, “en una era donde han tomado singular
importancia los denominados nuevos medios y sus discursos hipertextuales
e hipermediales, es un objetivo de la materia articular elementos visuales,
sonoros y dinámicos para crear dispositivos narrativos que articulen sentido
en función de destinatarios concretos”.
3 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2011). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en la Educación Superior” 2010. República Argentina
21
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
22
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Aprendizajes Servicio
académicos Solidario
23
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Hace falta poner en juego sólidos saberes para contribuir a generar emprendimien-
tos sostenibles que permitan a una comunidad o a un colectivo mejorar sus condi-
ciones de vida.
Cuanto más aprendizaje se vuelca en la acción solidaria, más relevante suele ser el
servicio prestado. Al mismo tiempo, cuanto más significativas son para la comunidad
las actividades solidarias de los jóvenes, más motivadoras resultan, mayor cantidad
de nuevas preguntas generan y mayor curiosidad por seguir aprendiendo sobre las
temáticas vinculadas al proyecto.
Establecer este “círculo virtuoso”, esta relación circular entre aprendizajes formales
y acciones solidarias, es probablemente la clave de un buen proyecto de aprendiza-
je-servicio solidario.
En estas palabras con las que Luis Aranguren explicita el significado de la solidari-
dad como encuentro, podemos ver el modelo que creemos más cercano a la filosofía
del aprendizaje-servicio.
El auténtico encuentro genera la confianza necesaria como para poder trabajar jun-
tos, a la vez que supone la escucha de la voluntad y los intereses del otro, el trabajo
compartido más que un desembarco unilateral.
Esta perspectiva aplicada a los proyectos de aprendizaje-servicio implica enseñar
a los jóvenes a escuchar al otro con atención, sin pre-juicios, y ayudarlos a reflexio-
nar sobre su rol no solo de “benefactores”, sino también y simultáneamente como
“destinatarios” de la sabiduría de vida, de la experiencia y saberes de los aliados
comunitarios y su carácter de “beneficiarios” por todo lo que los ha enriquecido la
experiencia en terreno.
24
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Sabe
Tiene
Comunidad Sujeto Se acostumbra
Puede
“solidaria” “solidario” a “ayudar”
Da
Rol Activo
Ignora
Necesita
Comunidad Destinatario Se acostumbra
Está impedido
“necesitada” “necesitado” a “ser ayudado”
Recibe
Rol pasivo
25
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Desde esta perspectiva, las personas o comunidades que integran el primer grupo se
asumen como los sujetos activos, como aquellos que tienen, pueden, saben, tienen
qué dar, y son quienes desarrollan el rol activo en la acción solidaria.
Esta actitud coloca a las personas y comunidades a las que se atiende en el rol de
destinatarios pasivos, en el lugar de los necesitados, los ignorantes, los impedidos,
cuyo único rol es recibir lo que se les ofrezca y estar agradecidos.
Este tipo de solidaridad vertical inmoviliza a los destinatarios en el rol de receptores
pasivos y genera dependencia, por lo tanto reproduce el ciclo de la pobreza y la
exclusión.
Comunidad Comunidad
Sujeto Sujeto
26
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Esta es una institución que se piensa a sí misma como parte de una comu-
nidad con necesidades a las que debe estar atenta y brindar servicio; y cuyo
Proyecto Educativo Institucional tiene como misión principal la construcción
de una ciudadanía responsable, solidaria y participativa, la formación prope-
déutica y la inserción en el mundo laboral.
4 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2013). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2011. República Argentina
27
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
5 Resolución 120/10 Anexo 1 Consejo Federal de Educación. Modalidad Artística. Criterios generales para la construc-
ción de la Secundaria de Arte.
28
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
29
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Para ello, le propusieron a los niños del Jardín y a sus familias realizar una in-
tervención en uno de los lugares más concurridos: la garita, la pequeña cons-
trucción donde los vecinos esperan el trasporte público refugiándose del frío
y el mal tiempo, y que se ubica en la entrada del barrio.
Para la escuela, la promoción del arte desde la niñez desempeña un rol im-
portante para la expresión a la vez que ayuda a fundar la identidad y la auto-
estima, sobre todo si la obra realizada cobra valor a nivel local.
Tan necesario fue contar con un centro como que los niños pequeños apren-
dan lo que significa el arte y desarrollar ciertas actitudes y aptitudes por me-
dio de las experiencias artísticas, algo fundamental en la trayectoria escolar
inicial.
6 Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria. Premio Presidencial
“Escuelas Solidarias” 2016. Instituciones finalistas. http://minisitios.educ.ar/data_storage/file/documents/finalis-
tas-2016-5901f18a2e963.pdf
30
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
“Te regalo mil colores” es una puesta en valor de una construcción del
barrio por parte de niños muy pequeños, en conjunto con las familias,
en la que el aprendizaje del arte apuntó a lograr que los habitantes
del lugar se apropien de su entorno y se involucren en el cuidado de lo
público.
31
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
32
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
– entre otras - que colaboraron con el proyecto que busca la valoración y pro-
moción del patrimonio histórico local.7
7 CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario)-Natura. Creer para Ver. (2012) Siete experien-
cias inspiradoras en educación. Buenos Aires.
8 Experiencia presentada al Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2015. Resumen de elaboración propia a partir
del Formulario y anexos presentados al Jurado del Premio.
33
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Ahora bien, tal como lo expresa María Nieves Tapia (2006: 25),
Un buen proyecto de aprendizaje-servicio permite, por un lado, mejorar la
calidad de los aprendizajes, y por el otro, abre espacios para el protagonismo
juvenil y la participación ciudadana y permite ofrecer aportes a la mejora de
la calidad de vida de una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar
sinergia entre las escuelas, las organizaciones de la sociedad civil y los orga-
nismos gubernamentales al servicio del bien común.
34
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
CAPÍTULO 2:
El aprendizaje-servicio solidario en las Artes
9 http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-walker/solving-the-worlds-bigges_b_5925092.html
35
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
10 Hacemos referencia aquí, a las modalidades establecidas en la Ley de Educación Nacional 26.206 de la República
Argentina: Educación Técnico-Profesional, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Especial, Rural, Domiciliaria
y Hospitalaria, Contextos de Privación de la Libertad e Intercultural Bilingüe.
11 Resolución 111/10 Consejo Federal de Educación. La Educación Artística en el sistema educativo nacional. Ministe-
rio de Educación de la Nación. P. 11
36
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Algunos de los aspectos más significativos que podemos desatacar respecto del de-
sarrollo de la interpretación estético-artística pueden sintetizarse en lo siguiente:
• El Arte es concebido como conocimiento, posible de ser enseñando y aprendido.
• La Educación Artística es considerada como un campo que requiere saberes
interdisciplinares para la comprensión del mundo.
• La dimensión teórica es fundamental para formar el juicio crítico ante las ma-
nifestaciones artísticas y estéticas.
• La Educación Artística implica la formación de sujetos críticos, productores de
sentido, que se relacionan con su contexto, interactuando con él a través de las
prácticas artísticas.
12 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2014). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2012. República Argentina.
37
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
13 CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario)-Natura. Creer para Ver. (2012) Siete expe-
riencias inspiradoras en educación. Buenos Aires.”.
14 Comprende las Escuelas Vocacionales de Arte, las Secundarias Especializadas, las instituciones de Educación Supe-
rior en Arte y las instituciones de Nivel Medio con trayectos vinculados a la formación artística.
38
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Atención directa:
entrega de bienes o servicios
Campañas de difusión
15 Resolución111/10 CFE. Ministerio de Educación de la Nación. La Educación Artística en el Sistema Educativo Nacio-
nal.
39
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Los distintos tipos de actividad social planteados exigen de los estudiantes saberes
progresivamente más complejos. Recoger un paquete de fideos de la alacena fami-
liar o distribuir verduras (atención directa) exige menos conocimientos que diseñar
un afiche de prevención del dengue (campañas de difusión/sensibilización), y mucho
menos de los necesarios para sostener un programa de apoyo escolar o de capacita-
ción de referentes comunitarios sobre problemáticas sanitarias, o cómo cuidar una
huerta y alimentarse bien (transferencia de saberes). Acciones como la mejora en la
calidad del agua o los mecanismos de reciclado urbano, el fomento de emprendi-
mientos productivos o el desarrollo de estrategias para valorizar el patrimonio his-
tórico (motorizar el desarrollo local) suelen involucrar no sólo tiempos más largos,
sino también conocimientos más complejos y un mayor grado de alianzas con otros
actores comunitarios.
Es importante subrayar que es posible llevar adelante proyectos de aprendizaje-ser-
vicio desarrollando cualquiera de los tipos de servicio solidario presentados, o com-
binando más de una de ellos, como veremos en las experiencias que siguen.
Muchas instituciones suelen realizar simultáneamente los tres tipos de servicio soli-
dario: la acción directa o difusión, el intercambio de saberes o la promoción del de-
sarrollo. Sin embargo, conviene pensar cada proyecto como un aporte en un proceso
de cambio y mejora progresivo, que parte de lo más simple, de la mejora del entorno
próximo, y avanza hacia transformaciones sociales que dejan capacidad instalada,
modos de hacer, actitudes y legislación que favorece nuevos desarrollos.
Según la realidad local y las necesidades comunitarias, se deberá considerar qué
acciones solidarias son pertinentes para la edad y saberes de los estudiantes, y qué
otras intervenciones puede desarrollar la escuela, o toda la comunidad educativa,
para colaborar con la acción de Organismos públicos o de Organizaciones de la So-
ciedad Civil que apunten al desarrollo local.
Veamos a continuación algunos ejemplos de cómo pueden expresarse estas tres
grandes dimensiones de la actividad solidaria en los proyectos de aprendizaje-ser-
vicio en las Artes.“
40
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Esta experiencia surge a partir de una necesidad del Servicio de Medicina Pa-
liativa del Hospital Interzonal General de Agudos (H.I.G.A.) “Dr. Rodolfo Rossi”.
El equipo de profesionales encargados de la contención de enfermos en esta-
do terminal pensó que resultaría beneficioso para los pacientes y familiares
que atraviesan situaciones dolorosas, recurrir al Arte como una alternativa
para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Fue así cómo contactaron a las autoridades del Bachillerato para evaluar la po-
sibilidad de realizar una intervención artística con los estudiantes del colegio
en los biombos utilizados para generar un espacio de mayor intimidad entre
las camas de los pacientes que se encuentran en una misma habitación. De ello
surgió un convenio entre ambas instituciones para dar respuesta a la solicitud.
Los alumnos de 5º año, guiados por sus docentes, estudiaron el impacto emocio-
nal y psicológico del color, que les permitiera producir obras motivadoras com-
poniendo y diseñando imágenes figurativas y abstractas. Realizaron los bocetos
de las obras con las que intervenir los biombos, y los presentaron al Hospital para
ser seleccionados por estudiantes y docentes en conjunto con el equipo del Servi-
cio. Los estudiantes acondicionaron los biombos y realizaron las obras elegidas:
40 tableros pintados sobre 10 estructuras que fueron entregados al Hospital
producto de la experiencia que los estudiantes llamaron “Arte para el alma”.
16 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2013). Experiencias ganadoras del
Premio “Escuelas Solidarias” 2011. República Argentina
41
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Bardas Blancas posee una superficie de 300 hectáreas y allí hay instalada
una pequeña comunidad de aproximadamente 150 habitantes. El manchón
verde te sorprenderá porque los 65 kilómetros que has andado son áridos y
con escasa vegetación. Y más te sorprenderás al ver, en esta población, una
escuela, la “Mapu Mahuida”… pequeña y acogedora, con construcción de pie-
dra y tiza.”
17 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2015). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2014. República Argentina
42
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
43
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Esta experiencia nos permite observar cómo los estudiantes ponen en prác-
tica los conocimientos que circulan al interior de las aulas; a su vez, el desa-
rrollo de los espectáculos mejora las condiciones del ejercicio profesional y
permite conocer realidades diferentes.
44
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
45
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
18 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2008). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2007. República Argentina
46
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Es tan difícil construir estos instrumentos como aprender a tocarlos. Los es-
tudiantes se abocaron a fabricarlos y a su vez los probaron en las clases de
Instrumentos de viento I, II, y III, donde ayudaron a ponerlos punto. Para ello
intercambiaron saberes con sus antecesores, vecinos y profesores.
19 Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2016). Experiencias gana-
doras del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2015. República Argentina
47
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
La Nueva York era muy linda, se la llamaba ‘la calle de las mil lenguas’. Había
gente de todos lados, no era fácil entenderse. Los primeros años cada uno
seguía hablando su lengua materna.
Con el correr de los años y luego del cierre de los frigoríficos, la época de
abundancia se terminó y muchos de los habitantes, al quedar sin trabajo,
abandonaron la zona, se cerraron comercios y así, en los años 60, la calle
Nueva York perdió el antiguo esplendor y comenzó un lento deterioro.
20 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2015). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2014. República Argentina
48
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Todas estas acciones mancomunadas con las llevadas adelante por las auto-
ridades municipales condujeron a que en 2005 la calle Nueva York fuera de-
clarada por Decreto Presidencial, “Sitio Histórico Nacional”. Desde entonces,
estudiantes y docentes continúan trabajando en la recuperación y difusión del
patrimonio cultural local.
En 2013, la escuela inició una articulación con otra institución educativa de la ciu-
dad, la Escuela de Arte, con la que trabajó desde las clases de Plástica en el rele-
vamiento de los antiguos edificios, dibujando sus fachadas y concretando el Pro-
yecto de mural “Recortes de identidad”. Los estudiantes reprodujeron sus dibujos
y los volcaron en placas de cerámica que integraron el mural. Los estudiantes,
junto con la docente de Prácticas del Lenguaje, iniciaron el Proyecto “Memorias”,
con el objetivo de custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural que se
conserva en la escuela; poner en valor los fondos documentales del archivo como
fuente de información, investigación e interpretación de memoria; enseñar una
historia con protagonismo y motivar una propuesta de trabajo escolar que recoja
la complejidad y riqueza de la realidad social en el espacio y en el tiempo. Para
ello, investigaron -a través de Ciencias Sociales- las características y costumbres
de las diversas colectividades que habitan la cuidad y realizaron entrevistas a
los pobladores que luego fueron archivadas. Trabajaron con la Biblioteca de la
escuela, recogiendo, clasificando, ordenando y custodiando todo el material exis-
tente, y lo incrementaron con el nuevo proyecto.
49
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
CAPÍTULO 3:
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servi-
cio solidario en Educación Artística
El “itinerario”
La trayectoria de cada proyecto es única y los “pasos” tomarán el ritmo de aquellos
que los “transiten” en función de las características de cada persona, cada grupo,
cada institución, cada necesidad, cada contexto.
Este itinerario propuesto se articula en cinco grandes etapas y tres procesos trans-
versales, tal como se presentan en el gráfico.21”
1. Etapas
El desarrollo de un proyecto es como un camino a recorrer, un “itinerario” y lo he-
mos dividido en grandes “etapas”: un momento previo de motivación y conceptuali-
zación, o de elaboración motivacional y racional del proyecto; el primer momento
de acercamiento a la realidad cuando reconocemos problemas, emergencias, desa-
fíos y planeamos qué quisiéramos hacer para resolverlos; un segundo momento en
el que actuamos; y un tercer momento de cierre, en el que evaluamos lo actuado,
21 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria. (2010) Itinerario y herramientas para
desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. República Argentina.
50
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
1.1 Motivación
La motivación es el primer impulso que lleva a comenzar un proyecto de aprendi-
zaje-servicio. Es algo único de cada proyecto, porque cada escuela, cada docente y
cada grupo de estudiantes son diferentes y hacen de cada proyecto algo singular e
irrepetible.
La motivación inicial para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio puede
nacer del interés de los directivos y docentes por mejorar la convivencia escolar, el
rendimiento académico, fortalecer la educación en valores y/u ofrecer a niños, niñas
y jóvenes la oportunidad de ser protagonistas de acciones solidarias, por medio de
las cuales ejerciten activamente la ciudadanía democrática y puedan poner en jue-
go sus conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad.
En muchos casos, la motivación puede surgir a partir de una demanda concreta que
51
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
llega a la escuela desde una organización de la comunidad, por una inquietud de los
vecinos o las familias de la escuela o por inquietudes de docentes y estudiantes por
responder a problemáticas que los interpelan o los motivan a la acción.
Inicialmente, la motivación suele ser compartida solo por un número reducido de
personas, que pueden llegar a convertirse en “líderes naturales /coordinadores” del
proyecto. Para que un proyecto pueda llevarse adelante, la motivación debe ser con-
tagiada a todos los posibles participantes y, en la mayor medida posible, abarcar a
toda la comunidad educativa y a la comunidad en general. Cuanto más fuerte sea
la motivación compartida, mejor se podrá garantizar la viabilidad, la ejecución, la
continuidad y la sustentabilidad del proyecto.
En algunos casos, será evidente para todos por qué es necesario organizar el pro-
yecto; en otros, no será tan evidente y habrá que invertir tiempo y esfuerzo para
motivar suficientemente a quienes estén involucrados directa o indirectamente en
el proyecto.
La etapa de la motivación involucra dos aspectos centrales:
a) motivación personal e institucional para desarrollar el proyecto.
b) conocimiento y comprensión del concepto de aprendizaje-servicio.
52
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
1.2 Diagnóstico
53
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
54
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Con los resultados de la encuesta las docentes planificaron una serie de pa-
seos didácticos para que los niños, acompañados por sus maestras y familia-
res, los recorrieran.
El trabajo de los niños, docentes, madres e integrantes del centro vecinal hizo
posible que, tras 12 años de abandono, se recuperara el predio del escenario
para convertirse en un nuevo lugar de encuentro y celebración para la comu-
nidad barrial y de toda la localidad.
22 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2015). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2013. República Argentina
55
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
56
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Recursos humanos
¿Con quiénes se va a hacer? Alianzas posibles con otros actores comunitarios, organis-
mos oficiales, organizaciones de la sociedad civil
Cobertura espacial
57
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
• ¿Tienen los estudiantes un rol protagónico? ¿Lo hacen en todas las etapas del
proyecto?
Es importante señalar aquí algunos aspectos que son fundamentales considerar a
la hora de planificar, respecto de los objetivos, los beneficiarios del proyecto, los
tiempos, los responsables y la viabilidad en relación con los recursos con los que se
cuenta.
Se deberán incluir explícitamente tanto los objetivos del servicio solidario como los
del aprendizaje.
• Objetivos de aprendizaje: específicos y evaluables, vinculados con los conteni-
dos curriculares, métodos, habilidades y procedimientos, al mismo tiempo que
valores y actitudes. Será necesario enunciar claramente las asignaturas o áreas
de conocimiento implicadas.
• Objetivos de la acción solidaria: específicos y evaluables, en relación con la
problemática a abordar, los objetivos acordados con los aliados comunitarios y
el resultado deseado de las acciones solidarias.
Veamos cómo se plantea este tema en una experiencia educativa ya mencionada
anteriormente:
Los docentes que participaron en esta experiencia nos dicen que gestionar
una radio implica “brindar un servicio a la comunidad y, al mismo tiempo,
generar un espacio óptimo para el aprendizaje y también para la orientación
vocacional y laboral”.
• Desarrollar sus temas de interés bajo los formatos de medios gráficos, ra-
dial y audiovisual con criterios éticos y estéticos.
23 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria (2010). Experiencias ganadoras del
Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2009. República Argentina
58
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
59
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Es interesante resaltar aquí lo que se observa en el proyecto “FM 21: radio co-
munitaria y algo más”, que al decir de las autoridades del Colegio, resulta una
característica novedosa: la radio es manejada 100% por alumnos. Los roles y
las funciones que desempeñan se relacionan con la producción, operación
técnica y la locución. Para ello, se ha conformado un Directorio dividido en
Gerencias:
Sobre la base de las estrategias desplegadas por los docentes, sin restriccio-
nes, con libre acceso al espacio y a los equipos, los estudiantes hacen uso, se
apropian y cuidan de la radio. Así, la confianza y el respeto mejoran las rela-
ciones humanas y optimizan las posibilidades de aprendizaje.
Alianzas y recursos
Las primeras actividades de un proyecto de aprendizaje-servicio, que en algunos
casos se dan mientras se concluye la planificación, tienen que ver con garantizar
cuestiones clave para la sustentabilidad del proyecto, esto es el establecimiento de
alianzas institucionales y la obtención de los recursos necesarios para su desarrollo.
60
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
61
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
1.5 Cierre
62
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Continuidad y multiplicación
Si los protagonistas están satisfechos de lo actuado y encontraron suficiente eco en
la comunidad, evaluarán la factibilidad de continuar con el proyecto o iniciar otro.
Hay proyectos que desde su propio diseño tienen fechas de finalización (la instala-
ción de un semáforo); en esos casos se buscarán nuevos objetivos de trabajo. Otros
son de largo alcance (una barrera vegetal de 10 mil árboles); en cada etapa se plan-
tea la viabilidad de la siguiente y se van realizando los ajustes requeridos por un
proyecto a largo plazo.
En las instituciones que tienen su PEIS (Proyecto Educativo Institucional Solidario),
los proyectos suelen multiplicarse. La multiplicación de los proyectos hacia el inte-
rior de la institución se produce con dos modalidades:
a) Proyectos que se ramifican (un tema, varios proyectos). A veces se comienza
con un tema acotado que con el tiempo se ramifica hacia temas afines.
b) Proyectos múltiples (varios temas, varios proyectos). Algunas instituciones de-
sarrollan en forma simultánea, diversas experiencias, cada una con una temá-
tica diferente. El éxito de un proyecto estimula a otro docente a generar otro
desde otra cátedra de temática diversa.
La multiplicación también se verifica hacia fuera de la institución, ya sea a través de
la creación de redes con otras instituciones educativas para realizar el mismo pro-
yecto, o por la transferencia de conocimientos y asistencia técnica a otras escuelas
para que estas, a su vez, desarrollen nuevas experiencias de aprendizaje-servicio.
2. Procesos transversales
A lo largo de todas las etapas del proyecto se deberán realizar los tres procesos
transversales mencionados en párrafos anteriores, que caracterizan pedagógica-
mente a un proyecto de aprendizaje-servicio solidario:
a) La reflexión
b) El registro, la sistematización y la comunicación
c) La evaluación procesual o monitoreo
63
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
a) Reflexión
Uno de los elementos distintivos y centrales de la propuesta del aprendizaje-servicio
es la reflexión, denominación que reciben los procesos y actividades a través de los
cuales los protagonistas del proyecto pueden pensar críticamente sus experiencias
y apropiarse del sentido del servicio (Tapia, 2006: 1995 y ss).
“La reflexión sistemática es el factor que transforma una experiencia inte-
resante y comprometida en algo que afecta decisivamente el aprendizaje y
desarrollo de los estudiantes”. (NHN, 1998:10)
Los espacios de reflexión -entendida como una capacidad que estudiantes y docen-
tes puedan desarrollar en el proyecto- permiten conectar la teoría con la práctica,
los contenidos de aprendizaje formales con las experiencias en el terreno, tomar
distancia de las propias prácticas y repensarlas críticamente, encarar cuestiones vin-
culares o de funcionamiento grupal.
Se recomienda la reflexión en las diversas etapas y pasos del itinerario de todo buen
proyecto de aprendizaje-servicio:
• En la etapa previa: para concientizar y revisar conocimientos indispensables y
para detectar la necesidad de actividades de aprendizaje anteriores al desarro-
llo del servicio.
• Durante la ejecución de la experiencia: orientación y asistencia para compren-
der situaciones y resolverlas, evaluar sentimientos, distinguir problemáticas,
detectar errores, pensar alternativas, encontrar nuevos abordajes.
• En relación con el registro, la sistematización y la comunicación: para sistema-
tizar los registros y organizar el portfolio de la experiencia; para optimizar los
modos de comunicar, para reconocer logros intermedios, procesos y conoci-
mientos adquiridos.
• En relación con la evaluación: para extraer conclusiones, encontrar variables
válidas para medir logros, satisfacción e impacto de la experiencia.
La reflexión permite, en las instituciones educativas, que los alumnos y alumnas ha-
gan conscientes los aprendizajes que están realizando, planteen sus dudas y viven-
cias, consoliden su protagonismo y efectúen sugerencias. Al mismo tiempo, permite
discutir ajustes y correcciones del proyecto original.
La reflexión puede realizarse a través de múltiples actividades, por medio de la es-
critura, a través de otros de tipos de expresión creativa, de discusiones grupales en
clase, asambleas, reuniones, talleres, momentos especiales o jornadas, y formalizar-
se en: bitácoras, diarios de trabajo, informes, monografías de investigación, artefac-
tos, blogs, páginas web, etc.
La variedad de actividades de reflexión es tan amplia como la creatividad de cada grupo.
64
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
portfolio, cartelera, carpeta del proyecto, blog, página web, etc.) y soportes (escrito,
audiovisual, multimedia). De todas estas maneras se puede estimular el protagonis-
mo juvenil y desarrollar excelentes y creativas actividades de aprendizaje.
Podemos decir que registrar es, entonces, utilizar todos los formatos y soportes que
se pueda y crea convenientes para convertir los hechos o procesos claves del pro-
yecto en una información plausible de ser evaluada y comunicada.
La sistematización recupera la riqueza del proyecto y aporta a la construcción colec-
tiva de aprendizajes. Ordenar con todo el equipo de trabajo lo que se va registrando
en forma individual y grupal en cada etapa del proyecto constituye también una
importante actividad de reflexión, ya que permite recuperar lo personal e ingresarlo
a la construcción colectiva.
Al jerarquizar y sistematizar la información reunida, se va a descubrir la particular
fisonomía del proyecto, y también distinguir con facilidad las fortalezas y los aspec-
tos a corregir. En este sentido, la sistematización tiene también un componente de
actividad evaluativa.
Para la institución funciona como un “escalón” para pensar nuevos proyectos o re-
plicar los exitosos; a la comunidad le permitirá apreciar la envergadura de la acción
mediante datos verificables; a los protagonistas les da la posibilidad de dimensionar
su tarea, su compromiso y las acciones desarrolladas.
Podemos decir que sistematizar es, entonces, ordenar y jerarquizar la información
registrada de manera estratégica, a los fines de la comunicación que se quiera hacer
del proyecto.
Para ello puede ser aconsejable:
• Sintetizar la experiencia, identificar las características más destacadas y algu-
nos ejes en torno a los cuales organizar el relato, sin perderse en lo anecdótico.
• Recoger no solo las actividades más logradas o los impactos positivos, sino
también las experiencias fallidas, para mostrar si se aprendió de los errores, si
se encontraron caminos alternativos. También registrar las incertidumbres que
dejó el proyecto.
• Asegurar la participación de todos los actores relevantes: directivos, docentes,
estudiantes, destinatarios, organizaciones intervinientes.
El producto final es el testimonio acabado del proyecto: un informe, una carpeta,
un CD, un video-clip, un afiche, una publicación, un programa de radio o televi-
sión, un blog o una página web.
La sistematización o síntesis de cierre es muy importante porque –por positiva que
haya sido la experiencia para sus protagonistas- si no queda registro exhaustivo será
difícil que pueda ser valorada, que alcance algún impacto institucional, que adquie-
ra continuidad o que pueda ser replicada por otros.
Además, los productos resultantes de la sistematización serán la base de la comu-
nicación y difusión del proyecto dentro y desde la institución hacia la comunidad. El
apoyo y la participación de otros actores de la comunidad estarán directamente re-
lacionados con la claridad de la información brindada y con la posibilidad de medir
el impacto del proyecto sobre la base de datos reales y mensurables.
Si se han establecido vínculos con otras instituciones - organizaciones sociales, em-
presas, donantes particulares u organismos oficiales - es conveniente enviarles la
evaluación y/o la sistematización final y, si corresponde. un agradecimiento por el
apoyo recibido; si la relación incluyó aporte de fondos, se deberá incluir un detalle
de los gastos efectuados.
La comunicación es un proceso permanente entre los participantes en el proyecto, ha-
cia el interior de la institución, hacia los socios comunitarios y hacia la comunidad en
general. Un buen proyecto de aprendizaje-servicio implica generar buenos canales de
comunicación entre los participantes y de ellos con la comunidad, para hacer circular
la información, convocar a la participación, concientizar sobre las problemáticas en
torno a las que se desarrolla el proyecto, difundir las actividades y los logros.
65
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
A veces, los periódicos locales no responden a las usuales gacetillas de prensa, pero
un estudiante enviando una historia o una carta de lectores tal vez puede despertar
la respuesta mediática que se necesita. La mayoría de las publicaciones gratuitas
agradecen el envío de materiales publicables, las radios locales o FM aceptan mi-
cros para su emisión, previa visita de contacto al estudio (cf. Tapia, 2006: 198).
La visibilidad mediática de un proyecto tiene que ver con la posibilidad de que se
reconozca y valore el aporte de las nuevas generaciones, se reviertan los prejuicios
instalados y se motive a otros jóvenes a la participación.
66
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Veamos una experiencia que sintetiza los aspectos más relevantes de la organiza-
ción de los proyectos de aprendizaje-servicio y que a su vez da cuenta de la relevan-
cia que tiene la Educación Artística en la formación de todos los sujetos, sean estos
niños, adolescentes o adultos.
67
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
24 Caballero, M.; Butler Tau, G.; Tabarrozzi, M. (2008). Los barrios se llenan de artistas. En Revista NEXO FBA- nº2. Se-
cretaría de Extensión y Vinculación con el Medio Productivo - Facultad de Bellas Artes, UNLP.
68
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
69
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
70
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
CAPÍTULO 4:
Herramientas y recursos
• Blogs
Son sitios web que permiten recopilar, cronológicamente y con facilidad, regis-
tros periódicos, novedades o reflexiones de un proyecto.
Los artículos pueden ser redactados individualmente o por un equipo de redac-
ción, para mantener la información actualizada.
Esta opción es de gran valor educativo puesto que permite la publicación y
mantenimiento de un mismo weblog por parte de un grupo de estudiantes en
relación con un tema de interés común y se pueden adoptar los roles típicos de
una redacción periodística profesional.
Los blogs permiten incorporar imágenes, álbumes de fotos, presentaciones
multimediales, sonidos o videos que faciliten la comprensión del relato de la
experiencia.
Los visitantes del blog pueden dejar sus comentarios en cada artículo e inter-
cambiar ideas y opiniones con los editores.
También pueden incluir en la página principal una lista de sitios o weblogs
recomendados para generar nuevos canales de información para ampliar los
temas presentados.
71
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
• Wikis
Son sitios web que habilitan a los usuarios a agregar, remover o editar conteni-
dos en forma rápida y fácil. Permiten producir información conjunta en grupos
de trabajo colaborativo.
Wikipedia es el ejemplo más claro de contenidos compartidos de publicación
colaborativa en la web, y ya alcanzó un volumen de información y de actuali-
zación imposible de lograr por una persona o un pequeño grupo de editores.
Para la producción de los Wikis se pueden asignar diferentes permisos de ac-
ceso (como administradores generales, editores, redactores o sólo lectores): es
posible hacer wikis privados, con acceso o públicos restringidos.
Al planificar las actividades, los docentes podrán proponer a sus estudiantes
una construcción colectiva en línea y decidir de qué manera intervenir en las
producciones de sus estudiantes.
Al igual que los Blogs, en los Wikis se pueden incorporar imágenes, vínculos, pre-
sentaciones, videos o audios y mantener fácilmente la información actualizada.
Wikipedia: http://www.wikipedia.org/
Herramientas para crear wikis:
Mediawiki: http://www.mediawiki.org/wiki/mediawiki/es
Wikispaces: http://www.wikispaces.com
Pbwiki: http://www.pbworks.com/education.html
• Álbumes de fotos
Los álbumes de fotos “on line” permiten archivar y compartir las fotografías,
mediante un programa que encuentra, edita y publica las imágenes que guar-
damos en nuestra computadora.
Al publicar las fotos, se puede definir cómo organizarlas (por fecha o tema),
incorporar títulos y comentarios, hacer presentaciones y elegir con quién se
desea compartirlas o intercambiarlas.
También se puede determinar la ubicación geográfica, para asociar las imáge-
nes al mapa de Google asociado a la cuenta.
Picasa: http://picasa.google.com
Flickr: http://www.flickr.com/
Instagram: https://instagram.com/
72
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
• Archivos de sonido
La tecnología de Podcast permite crear archivos de sonido (testimonios, can-
ciones, sonidos del ambiente, audioguías, etc.) y su almacenamiento para dis-
tribuirlos mediante archivos RSS, o bien para copiar el código html e incorpo-
rarlos fácilmente a páginas web o blogs.
Los usuarios pueden suscribirse y descargarlos en sus computadoras o repro-
ductores de MP3 para escucharlos en cualquier momento. Esta tecnología es
frecuentemente utilizada para radios escolares ya que programas como Auda-
city permiten grabar y editar fácilmente los archivos de sonido.
Goear: http://www.goear.com/
Audacity: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es
• Documentos
Es posible compartir documentos de todo tipo de formato (PDF, Word, Power
Point, entre otros) entre grupos de estudiantes, docentes o especialistas para su
visualización a través de Internet y/o para incorporarlos en páginas web o blogs.
Los archivos de texto, planillas de cálculo y presentaciones que se crean a lo
largo del proyecto pueden también ser almacenados para su acceso desde
cualquier navegador de Internet.
Se puede editar y compartir estos documentos en línea, invitar a otros usuarios
a visualizarlos y realizar modificaciones conjuntas y de forma simultánea en
producciones colaborativas.
Scribd: https://es.scribd.com/
Google Docs: http://www.google.com/docs/about/
Dropbox: http://www.dropbox.com
Google Drive: https://www.google.com/drive/
73
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
• Mapas
“Google Maps” es un servicio de mapas al que se puede acceder desde un na-
vegador web, para ver mapas básicos o personalizados y buscar información
sobre organizaciones o negocios locales (ubicación, datos de contacto) y cómo
llegar hasta ellos.
Los mapas pueden verse con una presentación tradicional de carreteras, par-
ques, fronteras, masas de agua, etc. o con imágenes aéreas satelitales, que
muestran la elevación física con relieves sombreados y líneas de elevación.
También se pueden crear mapas propios para señalar puntos de interés, agre-
gar información o imágenes sobre los mismos y trazar distintos recorridos.
Google Maps: https://maps.google.com/
• Calendario
Otra herramienta disponible en línea es el Calendario que permite organizar
una agenda y compartirla con los demás participantes del proyecto.
Este Calendario da la posibilidad de recibir recordatorios de eventos por correo
electrónico o por SMS enviados directamente al teléfono móvil y vincular las
direcciones de los distintos eventos en el mapa (Google Maps) para facilitar su
ubicación y acceso.
Google Maps: https://maps.google.com/
• Registro y Sistematización
Aplicaciones que permiten tomar nota desde celulares o computadoras de
todo tipo de registros (notas, fotos, links, videos, listas) y compartir fácilmente
estos materiales con otros usuarios de la aplicación.
Además, estas aplicaciones pueden ser usadas para recordar cuestiones pen-
dientes, lo que habilita inclusive una planificación metódica de estas activi-
dades durante el transcurso del proyecto (en conjunción con la aplicación de
Calendario de Google).
Google Keep: https://keep.google.com/
Evernote: https://evernote.com/intl/es/
• Redes sociales
Ofrecen canales alternativos de comunicación que permiten extender el alcan-
ce de los proyectos escolares y favorecer así el acceso al conocimiento “dis-
tribuido” para la resolución de problemas concretos de la comunidad local y
cercana como de la global y virtual.
Los estudiantes podrán participar desde sus perfiles personales o desde la crea-
ción de perfiles institucionales o específicos de los proyectos, interactuar con
los de sus compañeros, docentes o expertos en la temática elegida.
Al igual que para los blogs, la administración de los contenidos y publicaciones
podrá ser realizada por un alumno en particular o por un equipo de administra-
ción compuesto por un grupo de estudiantes con la orientación de sus docentes.
Facebook: https://es-es.facebook.com/
Twitter: https://twitter.com/
74
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
Consideraciones técnicas
Las fotos deben tener 2100 x 1500 pixels, que es lo mismo que 13 x 18 cm. a 300 dpi;
o 1772 x 1363 pixels, que es lo mismo que 10 x 15 cm. a 300 dpi (estos números son
orientativos pero sirven para ubicarse). El tamaño de los archivos no debe ser gene-
ralmente menor a 1 MB si las fotos tienen estos tamaños.
El formato del archivo debe ser jpg, png o tiff.
Si se escanean fotos, hacerlo directamente a 300 dpi y para que alcancen aproxima-
damente esas medidas. No debe hacerse retoque previo a ninguna foto.
En cuanto a materiales en video, es recomendable que los mismos sean filmados en
75
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
HD, con la mejor calidad sonora que se pueda obtener, sobre todo si lo registrado
son entrevistas. En cuanto a los encuadres, utilizar las recomendaciones previas so-
bre fotografía. Si se registran entrevistas, es conveniente el uso de Plano General del
entrevistado sólo al principio, luego Plano Medio o Americano.
Es fundamental que los materiales registrados sean significativos respecto de la ac-
tividad que se quiere ilustrar.
76
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
ANEXOS.
77
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
El anexo con las indicaciones para la acreditación de las actividades educativas so-
lidarias puede descargarse aquí:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res07/17-07-anexo.pdf
Ofrece una guía para todas las escuelas secundarias que se propongan implementar
institucionalmente los “Proyectos sociocomunitarios solidarios”.
Incluye sugerencias prácticas a partir de diferentes puntos de partida institucionales,
y recoge numerosas experiencias ya desarrolladas.
78
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
2) BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB
79
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
Bibliografía de consulta
GIORGETTI, Daniel Alberto (comp.) (2007). Educar en la ciudadanía. El aporte del
aprendizaje-servicio. Buenos Aires, CLAYSS.
MARDONES, Rodrigo (comp.). (2013). Educación y fraternidad: Un principio para la
formación ciudadana y la convivencia democrática. Buenos Aires, Ciudad Nueva.
80
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
PASO JOVEN Participación Solidaria para América Latina (2004). Manual de for-
mación de formadores en aprendizaje-servicio y servicio juvenil. BID-SES-CLAYSS-
ALIANZA ONG-CEBOFIL. www.clayss.org/04_publicaciones/Paso_Joven_completo.
pdf
PUIG, Josep M.; BATLLE, Roser; BOSCH, Carme; PALOS, Josep. (2007). Aprendizaje
servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona, Octaedro-Ministerio de Educación y
Ciencia-Centro de Investigación y Documentación Educativa.
PUIG, Josep M. (coord.) (2009), BATLLE, Roser; BOSCH, Carme; DE LA CERDA, Marible;
CLIMENT, Teresa; GUIJÓN, Mónica; GRAELl, Mariona; MARTÍN, Xus; MUÑOZ, Álex;
PALOS, José; RUBIO, Laura; TRILLA, Jaume. Aprendizaje servicio (ApS). Educación y
compromiso cívico. (Crítica y fundamentos, 26) Barcelona, Graó.
RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio. Solidaridad, ciudadanía y
educación. http://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS
ROCHE OLIVAR, Roberto
--(1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires, Ciudad Nueva.
--(1999). Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los valores y actitu-
des prosociales en la escuela. Buenos Aires, Ciudad Nueva, 1999.
--(2010). Prosocialidad: nuevos desafíos. Métodos y pautas para la optimización
creativa del entorno. Buenos Aires, Ciudad Nueva.
TAPIA, María Nieves
--(2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires, Ciudad Nueva.
--(2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones
juveniles. Buenos Aires, Ciudad Nueva.
TAPIA, María Nieves y otros (2015). El compromiso social como pedagogía. Aprendi-
zaje y solidaridad en la escuela, Bogotá, Colombia, CELAM.
Tzhoecoen Nº 5. (2010) Número especial dedicado al aprendizaje-servicio, edita-
do por Universidad Señor de Sipán USS Chiclayo-Perú, Centro Latinoamericano de
Aprendizaje y Servicio Solidario CLAYSS Buenos Aires-Argentina, Organización de
Estados Iberoamericanos OEI Oficina Regional Buenos Aires-Argentina. Universidad
Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. http://www.clayss.org.ar/archivos/TZHOECOEN-5.pdf
81
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
HART, Roger A. (1993). “La participación de los niños: de una participación simbólica
a una participación auténtica”, en: Ensayos Innocenti nro4. UNICEF, Oficina Regional
para América Latina y el Caribe, http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_par-
ticipation_spa.pdf.
HERRERO, María Alejandra (2002). El “problema del agua”. Un desafío para incor-
porar nuevas herramientas pedagógicas al aula Universitaria. Tesis para la especia-
lidad en docencia universitaria. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de
Buenos Aires.
ME. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Pro-
grama Nacional Educación Solidaria.
--(2004) Actas del 5to y 6to Seminario Internacional de Aprendizaje y servicio solida-
rio”. República Argentina
www.me.gob.ar/edusol/publicaciones
--(2007). 10 años de Aprendizaje y Servicio Solidario en Argentina.
--(2008). Aprendizaje-servicio en la Escuela Secundaria.
--(2015). Experiencias ganadoras del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2014.
MUÑOZ MUÑOZ, Alberto y DÍAZ PEREA, María del Rosario (2009). “Metodología por
proyectos en el área del conocimiento del medio”, en Revista Docencia e Investiga-
ción, nro 9, p. 101/126 ISSN 1133-9926 www.uclm.es/varios/revistas/docenciainvesti-
gacion./pdf//numero9/Muñoz_Díaz.pdf (consulta 24 de abril 2016).
NHN (1998) NATIONAL HELPERS NETWORK. Reflection. The Key to Service-learning.
A Guide for Program Leaders. New York, National Helpers Network Inc.
PASO JOVEN Participación Solidaria para América Latina (2004). Manual de for-
mación de formadores en aprendizaje-servicio y servicio juvenil. BID-SES-CLAYSS-
ALIANZA ONG-CEBOFIL. www.clayss.org/04_publicaciones/Paso_Joven_completo.
pdf
POGGI, Margarita (2004), en MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA,
Programa Nacional Educación Solidaria, Actas del VI Seminario Internacional “Edu-
cación y Servicio solidario”, Buenos Aires.
STAUB, Ervin (1979). Positive social behavior and morality, Vol. 2. Socialization and
development.
TAPIA, María Nieves
--(2003). ‘Servicio’ y ‘Solidaridad’ en Español: Una cuestión terminológica o un pro-
blema conceptual. En: H. Perold, M. Sherraden, and S. Stroud (Eds), Servicio Cïvico
y Voluntariado. El Servicio Cívico y el Voluntariado en el Siglo XXI (Service Enquiry
en Español), Primera Edición, Johannesburg: Global Service Institute, USA-Volunteer
and Service Enquiry Southern Africa (p.151) http://www.service-enquiry.co.za.
--(2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y en las organiza-
ciones juveniles, Buenos Aires, Ciudad Nueva.
--(2007). “La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio”. En: MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Unidad de Programas Especiales. Programa
Nacional Educación Solidaria. Educación Solidaria. Actas del 9o. Seminario Interna-
cional “Aprendizaje y Servicio Solidario”, República Argentina, Ministerio de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología
82
Aprendizaje y Servicio Solidario en las Artes
83
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario
84
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario.
Yapeyú 283. C1202ACD. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: (54-11) 4981-5122 | info@clayss.org | www.clayss.org