IRRIGACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA

TEMA:

ASIGNATURA : IRRIGACIONES Y DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

CATEDRATICO: ING. KENNEDY R. GOMEZ TUNQUE

ESTUDIANTES :

AGUILAR ZAMBRANO ROGER


ALVA SOTO JORGE LUIS
CABRERA RUDAS ROSALINDA
RIVEROS HUAMANI SANDRO
YALLE GONZALES BORYS HERMES

CICLO : “IX”

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

A nuestros padres por apoyarnos


incondicionalmente, para desarrollar
nuestra capacidad como futuros
profesionales que cambien el futuro del
país.

DEDICATORIA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

ÍNDICE
Página

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
ÍNDICE............................................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 5
ASPECTOS GENERALES:...................................................................................................... 5
1.1. OBEJTIVOS:............................................................................................................... 5
Objetivo General:.............................................................................................................. 5
Objetivos específicos: .................................................................................................... 5
1.2. INFORMACIÓN BÁSICA .......................................................................................... 5
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ....................................................................... 6
2.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA ................................................................................. 6
2.1.1. Ubicación Geográfica ...................................................................................... 6
2.1.2. Ubicación Política ............................................................................................ 6
2.1.3. Limites Hidrográficos ...................................................................................... 6
2.2. DELIMITACION HIDROGRAFICA DE LA CUENCA ........................................... 7
2.2.1. Descripción de la Cuenca .............................................................................. 7
2.3. GEOMORFOLOGIA .................................................................................................. 8
2.3.1. Parámetros geomorfológicos y ecológicos de la microcuenca
Pampas 8
2.3.2. Ancho promedio de la cuenca (Ap). ..................................................................... 9
2.3.3. Índice de compacidad o coeficiente de Gravelius (Kc)................................... 9
2.3.4. Índice Factor de Forma (Ff). ................................................................................. 10
2.3.5. Relación de Elongación (Re). ............................................................................... 10
2.3.6. Relación de Circularidad (Rci). ............................................................................ 11
2.3.7. Coeficiente de Forma (Kf). .................................................................................... 11
2.3.8. Características de la cuenca de estudio .................................................. 12
2.3.8.1. Área de estudio ........................................................................................... 12
2.3.8.2. Área y perímetro de la cuenca y red de drenajes fluvial.................. 12
2.3.8.3. Altura media de la cuenca........................................................................ 13
2.3.8.4. Curva hipsométrica.................................................................................... 14
2.3.8.5. Pendiente media ......................................................................................... 15

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 17


CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA ....................................................................................... 17
3.1. PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS ................................................................... 17
3.1.1. Humedad relativa............................................................................................ 17
3.1.2. Temperaturas máximas y mínimas............................................................ 17
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 19
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ............. 19
4.1. Datos de precipitaciones.................................................................................. 19
4.2. Análisis de Saltos y Tendencias .................................................................... 22
4.3. PRECIPITACIÓN AREAL ....................................................................................... 30
CAPÍTULO V............................................................................................................................. 32
ÁREA DE CULTIVO ........................................................................................................ 32
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIAS ..................................................................................................................... 34

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES:

1.1. OBEJTIVOS:

Objetivo General:
Realizar el estudio hidrológico de la cuenca Pampas, con la finalidad de
evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica, para hacer énfasis en el uso
del agua para riego, promoviendo así su manejo eficiente, racional y
equitativo.

Objetivos específicos:
Determinar las características geomorfológicas de la cuenca.
Evaluación del comportamiento de la precipitación en las cuencas.
Determinar la disponibilidad hídrica en las cuencas y sub-cuencas de interés.
Determinación de la demanda hídrica para el área de riego.
Balance hidrológico de la cuenca en situación actual y para condiciones
futuras.
1.2. INFORMACIÓN BÁSICA

Información hidrométrica.

ESTACION DE
ACOSTAMBO
ESTACION EN
DE REFERENCIA
LA CUENCA
DE ESTUDIO

Imagen 1: Estaciones tomados para el estudio.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Mantaro

Tabla 1: Estación hidrométrica en las cuencas de Pampas – Tracción y estación de apoyo

CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
2.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA
2.1.1. Ubicación Geográfica
El proyecto en estudio, se ubica en la sierra del Perú, entre los distritos de
Imperial y Pampas, provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica
con una altitud variable entre los 3200 y 4300 msnm. Geográficamente la zona
en estudio se localiza dentro de las siguientes coordenadas (Sistema WGS84 -
Zona 18 S):
Imperial:
Este: 490956.818 m Norte: 8640248.068 m
Pampas:
Este: 514175.822 m Norte: 8629998.175 m

2.1.2. Ubicación Política

Región : Huancavelica
Provincia : Tayacaja
Distrito : Pampas

2.1.3. Limites Hidrográficos

Las cuencas Pampas, limitan con las siguientes cuencas hidrográficas:


Este : Daniel Hernandez
Oeste : Acostambo
Norte : Huaribamba
Sur : Ahuaycha

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

2.2. DELIMITACION HIDROGRAFICA DE LA CUENCA


2.2.1. Descripción de la Cuenca
El proyecto en estudio, se ubica en la sierra del Perú, entre los distritos de
Imperial y Pampas, provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica
con una altitud variable entre los 3200 y 4300 msnm. Geográficamente la zona
en estudio se localiza dentro de las siguientes coordenadas (Sistema WGS84 -
Zona 18 S):
Imperial:
Este: 490956.818 m Norte: 8640248.068 m
Pampas:
Este: 514175.822 m Norte: 8629998.175 m

INFORMACIÓN BÁSICA
Para el presente estudio se ha recolectado las siguientes informaciones básicas.
Cartografía
Se ha empleado cartas nacionales a escala 1/100,000 del I.G.N. e imágenes
satelitales disponibles en la página Web Google Earth, en el ambiente del
Sistema de Información Geográfica – SIG.
Meteorología
La información meteorología ha sido obtenida de los registros del Proyecto
Especial Río Cachi, instalada en la capital de la provincia de Huamanga y en
cada una de las sub-estaciones.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Imagen 2: Zona de estudio de la cuenca.

2.3. GEOMORFOLOGIA
2.3.1. Parámetros geomorfológicos y ecológicos de la microcuenca
Pampas
La zona de estudio se enmarca en la subcuenca de la Quebrada Upamayo,
perteneciente a la cuenca hidrográfica del Río Mantaro, el cual por su caudal,
importancia económica y recorrido está considerado de primer orden dentro de
la Provincia de Huancavelica, este río nace en el lago Junín a 4090 m.s.n.m. y
su recorrido va de sur a este.

El Río Opamayo nace en las alturas del distrito de Acraquia, recorre los distritos
Acraquia, Pampas y Daniel Hernández desembocando en este último sobre el
río Mantaro, lugar donde cambia de curso para dirigirse hacia el norte.
Sus principales afluentes en el distrito de Acraquia son las quebradas:
Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuayjo, Yanahuayjo, Tablahuayjo y
Chinchihuayjo. Sus afluentes en el distrito de Pampas son: Lambras y

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Chinchihuayjo; y en el distrito de Daniel Hernández las quebradas: Atoe,


Atocjasa, Macas y Jonehuayjo.
El trazo de la vía propuesta cruza la quebrada Upamayo en el Km. 37+303 de la
carretera existente, donde actualmente se ubica una batería de alcantarillas.

2.3.2. Ancho promedio de la cuenca (Ap).

El ancho promedio de la cuenca esta dado como la relación entre el área de la


cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la siguiente:

𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿
Dónde: A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).

𝟗𝟗. 𝟓𝟗 𝐤𝐦𝟐
𝑨𝒑 = = 𝟖. 𝟖𝟎𝟗 𝐤𝐦
𝟏𝟏. 𝟑 𝑲𝒎
El ancho promedio de la cuenca del río OPAMAYO es 8 km
2.3.3. Índice de compacidad o coeficiente de Gravelius (Kc).

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro


de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el
anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado
con el tiempo de concentración del sistema hidrológico. Las cuencas
redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuerte
y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más
atenuado y recesiones más prolongadas.

𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
√𝑨
Dónde: P = Perímetro de la cuenca (km) , A = Área de la cuenca (km²).

𝟒𝟖.𝟗𝟓
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 × = 𝟏. 𝟑𝟖𝟑
√𝟗𝟗.𝟓𝟗

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

El coeficiente de compacidad de la cuenca del río Opamayo es de 1.383 , indica


que la cuenca es de forma oval redonda a oval oblonga debiendo estar menos
expuesta a las crecientes que una cuenca de forma redondeada.

2.3.4. Índice Factor de Forma (Ff).

Definido como el cociente entre el área de la cuenca y el cuadrado de su longitud


máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera
del cauce principal a lo largo de una línea recta. La forma de la cuenca es la
configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano
horizontal. Tradicionalmente se ha considerado que la forma de la cuenca tiene
influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de salida de la
cuenca.

𝑨 𝟗𝟗.𝟓𝟗
𝑭𝒇 = = = 𝟎. 𝟕𝟕𝟗
𝑳𝟐 𝟏𝟏.𝟑𝟐
El Factor de Forma determinado para la cuenca del río Upamayo es de 0.779, lo
cual explica que la cuenca es de forma circular redonda, y estaría menos sujeta
a crecientes continuas.

2.3.5. Relación de Elongación (Re).

Es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y la


longitud de la cuenca (L)

√𝑨 √𝟗𝟗. 𝟓𝟗
𝑹𝒆 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟒 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟔
𝑳 𝟏𝟏. 𝟑

Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.
Además está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera
que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo.
En cambio donde Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y
pendientes pronunciadas del terreno

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

2.3.6. Relación de Circularidad (Rci).

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de


longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular
y 0.785 para una cuenca cuadrada.

4𝜋𝐴 4𝜋×99.59
𝑅𝑐𝑖 = = = 0.522
𝑃2 48.952

El Radio de circularidad de la cuenca del río Upamayo es de 0.522.

2.3.7. Coeficiente de Forma (Kf).

Relación entre el ancho promedio de la cuenca Ap y la longitud media (Lmc)

Dónde: Ap = Ancho promedio de la cuenca, L= Longitud media de la cuenca

𝟖. 𝟖𝟎𝟗
𝑲𝒇 = = 𝟎. 𝟕𝟕𝟗
𝟏𝟏. 𝟑
El coeficiente de forma de la cuenca del rio Upamayo es: 0.779

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

2.3.8. Características de la cuenca de estudio


2.3.8.1. Área de estudio

Imagen 3: Delimitación del área de la cuenca que ofertará el caudal de escurrimiento generado por la precipitación meteorológica.

2.3.8.2. Área y perímetro de la cuenca y red de drenajes fluvial

Punto de
aforo

Imagen 4: Área y perímetro de la cuenca.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Delimitación de la cuenca con el punto de aforo correspondiente, con sus redes


de drenaje las cuales escurren las precipitaciones pluviales hacia el punto de
aforo.

DESCRIPCION AREA PERIMETRO COTA MAX COTA MIN


(km2) (km) Alt(msnm) Alt(msnm)
CUENCA RIO OPAMAYO 99.59 48.95 3247 4359
Tabla 2: Área y Perímetro de la Cuenca.

2.3.8.3. Altura media de la cuenca

Tabla 3: Áreas parciales por intervalos de altitudes para el cálculo de la altitud media de la cuenca, curva hipsométrica y frecuencia
de altitudes.

N° COTA (msnm) AREA (km2)


ÁREAS
PROMEDIO PARCIALES (%) PORCENTAJE (%)
MIN MAX (hi) (Si) TOTAL ACUMULADO ACUM
1 3247 3304 3276 5.374 5.396 99.593 100.00
2 3305 3361 3333 2.658 2.669 94.219 94.60
3 3362 3418 3390 2.399 2.409 91.561 91.94
4 3419 3475 3447 2.736 2.747 89.163 89.53
5 3476 3532 3504 2.812 2.824 86.427 86.78
6 3533 3589 3561 3.077 3.089 83.614 83.96
7 3590 3646 3618 3.477 3.491 80.538 80.87
8 3647 3703 3675 3.878 3.894 77.061 77.38
9 3704 3760 3732 4.205 4.223 73.183 73.48
10 3761 3817 3789 4.738 4.757 68.977 69.26
11 3818 3874 3846 4.940 4.960 64.239 64.50
12 3875 3931 3903 5.021 5.042 59.300 59.54
13 3932 3988 3960 5.832 5.855 54.279 54.50
14 3989 4045 4017 6.698 6.726 48.447 48.64
15 4046 4102 4074 7.949 7.981 41.749 41.92
16 4103 4159 4131 8.500 8.534 33.800 33.94
17 4160 4216 4188 9.564 9.603 25.300 25.40

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

18 4217 4273 4245 9.015 9.051 15.736 15.80


19 4274 4330 4302 4.964 4.984 6.721 6.75
20 4331 4387 4359 1.757 1.765 1.757 1.76
𝐻= (Σℎ𝑖∗𝑠𝑖)/𝐴
𝐻=(388.74/99.59)∗1000 = 3903.29 𝑚𝑠𝑛𝑚
2.3.8.4. Curva hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS.


0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
PROMEDIO DE ALTURAS

4240

4040

3840
FRECUENCIA DE
3640 ALTITUDES

3440 CURVA
HIPSOMETRICA
3240
0 20 40 60 80 100
% DE AREA ACUMULADA

Imagen 5: Grafica de la curva hipsométrica (cotas sobre el nivel del mar vs áreas sobre la cota y Polígono de frecuencias (cotas
sobre el nivel de mar vs porcentaje de áreas relativas).

Curva hipsométrica de la cuenca de caudal ofertante es una cuenca joven por la


curva que presenta una curva con una pendiente pronunciada. Y en el polígono
de frecuencias, a una cota de 4239 m existe mayor porcentaje de área que ocupa
dicha cuenca.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

2.3.8.5. Pendiente media

Imagen 6: Mapa de pendiente de la cuenca aforado.

El color rojizo son superficies ubicadas a una mayor altitud las cuales forman
cordilleras, color amarillo son relieves a medianas cotas, por lo que el de color
verde presentan relieves a menor cota.

Tabla 4: Calculo de la pendiente de la cuenca.

N° DE
N° INFERIOR SUPERIOR PROMEDIO OCURRENCIAS (1) X (2) (%)i
(1) (2)
1 0 5 2.5 8149 20372.50 0.190
2 5 10 7.5 12017 90127.50 0.839
3 10 15 12.5 13769 172112.50 1.602
4 15 20 17.5 13799 241482.50 2.248
5 20 25 22.5 13581 305572.50 2.845
6 25 30 27.5 12738 350295.00 3.261
7 30 35 32.5 10549 342842.50 3.192
8 35 40 37.5 8280 310500.00 2.891

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

9 40 45 42.5 5974 253895.00 2.364


10 45 50 47.5 3770 179075.00 1.667
11 50 55 52.5 2182 114555.00 1.067
12 55 60 57.5 1302 74865.00 0.697
13 60 65 62.5 684 42750.00 0.398
14 65 70 67.5 300 20250.00 0.189
15 70 75 72.5 170 12325.00 0.115
16 75 80 77.5 75 5812.50 0.054
17 80 85 82.5 38 3135.00 0.029
18 85 90 87.5 19 1662.50 0.015
19 90 95 92.5 10 925.00 0.009
20 95 100 97.5 3 292.50 0.003

TOTAL 107409 2542847.50 23.674

PENDIENTE PROMEDIO 23.67 %

PENDIENTE DE LA CUENCA
120.0
PROMEDIO DE PENDIENTES

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
% DE NUMERO DE OCURENCIAS.

Imagen 7: pendiente de la cuenca.

Esta grafica representa el diagrama de pendientes de la cuenca delimitada en


función a su número de ocurrencias.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

CAPÍTULO III
CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA

3.1. PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS


3.1.1. Humedad relativa

Tabla 5: Temperatura máximas y mínimas, humedad relativa y velocidad del viento del periodo 1990-2014.

3.1.2. Temperaturas máximas y mínimas

Tabla 6: Temperatura máximas y mínimas del periodo 1990-2014-

E F M A M J J A S O N D
Año
Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin
2014 21.2 9.4 19 9.2 20.6 9.2 19.2 8.4 19.6 8.4 21.4 5.4 18.8 6.6 20 7.4 20.6 8.6 20.4 7.8 22 9 21 9.6
2013 18.6 9.2 10.4 9.8 19.2 10 20 7.4 20.8 8 20.4 7.6 19 7.4 20.6 4.8 20 8.2 20.6 8.8 20.8 9.2 20 9
2012 20 9.4 18.6 9.4 17.8 9.4 18.6 8.2 18.8 7.8 18.2 6.8 20.6 6.8 20 7.2 20 8.8 21.2 9.2 21.4 10 19 10.4
2011 20.6 9 17.4 9.2 18.2 9.2 18.6 9.4 19.6 7 19.6 6.6 21.2 6.8 20.2 8.2 19.4 7.8 20.2 8.8 23 9.2 20.6 8.8
2010 19.2 9.4 21.2 9.6 20 9.8 20.8 8.6 19.6 6.6 19.6 6.6 21 6 22 8.2 22.6 8.4 22 8.4 21.4 9 20.8 9
PROM. 19.9 9.28 17.3 9.44 19.2 9.52 19.4 8.4 19.7 7.56 19.8 6.6 20.1 6.72 20.6 7.16 20.5 8.36 20.9 8.6 21.7 9.28 20.3 9.36

Para determinar el caudal de oferta se toma la media de temperaturas


mensuales.

TMAX. 21.7

TMIN. 6.6

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

TPROM. 14.2

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

4.1. Datos de precipitaciones

Tabla 7: Datos de datos históricos de precipitaciones de la cuenca del rio Opamayo.

1988 E AÑOS F M A M J J A S O N D Total


1989 125.40 200.80 233.60 97.70 20.30 0.00 4.50 8.00 19.20 33.50 12.00 27.00 782.00
1990 149.20 50.20 60.70 15.20 25.30 114.40 9.80 26.90 29.00 108.00 96.30 118.60 803.60
1991 43.20 41.60 97.70 67.70 24.20 19.00 6.60 0.00 65.20 19.40 50.60 27.70 462.90
1992 43.20 67.50 84.10 27.10 0.00 26.40 6.70 84.20 48.80 39.80 48.70 53.30 529.80
1993 135.30 61.50 44.20 32.80 16.80 9.70 6.50 17.10 24.50 20.20 98.20 102.70 569.50
1994 121.60 32.60 67.70 42.00 2.00 0.00 0.00 8.00 17.90 75.20 19.50 71.40 457.90
1995 97.20 136.70 85.88 18.30 11.60 10.40 22.90 7.50 28.50 22.00 59.20 69.50 569.68
1996 73.90 140.30 108.00 27.80 4.00 3.00 2.90 3.30 25.70 34.70 62.40 39.80 525.80
1997 98.40 85.50 124.70 39.80 29.50 2.90 6.80 26.50 39.30 28.00 57.80 76.40 615.60
1998 94.50 87.20 66.80 3.10 3.40 11.80 0.00 17.90 2.60 80.60 23.30 107.00 498.20
1999 92.20 147.40 52.60 41.30 4.80 0.00 26.20 0.00 42.20 48.50 31.20 50.10 536.50
2000 121.60 93.80 67.70 30.00 44.00 9.50 14.60 8.20 16.00 30.00 25.60 62.40 523.40
2001 88.10 38.10 55.20 5.20 31.30 0.00 73.50 12.50 5.10 52.50 53.90 79.30 494.70
2002 34.46 91.60 73.60 35.20 22.20 1.50 44.70 21.10 43.80 32.10 53.50 65.60 519.36
2003 55.30 95.40 132.60 37.50 16.10 0.00 0.00 27.00 29.00 10.20 34.40 67.90 505.40
2004 54.10 106.60 89.60 19.60 16.80 28.80 19.50 7.60 37.00 37.35 56.30 114.90 588.15
2005 53.70 43.60 104.60 23.30 1.70 0.00 11.80 5.80 26.40 59.90 28.70 105.60 465.10
2006 186.20 82.70 90.00 25.10 6.00 10.90 0.00 18.00 11.10 47.25 76.20 101.00 654.45
2007 57.80 63.60 108.60 41.20 32.80 0.00 13.00 1.00 14.90 52.35 36.30 83.76 505.31
2008 109.80 98.00 37.30 11.00 11.70 14.20 0.00 7.40 24.80 63.00 25.60 52.50 455.30
2009 83.00 103.20 51.60 36.70 8.10 2.40 24.20 24.50 35.70 29.50 58.50 93.60 551.00
2010 129.30 102.80 74.60 39.90 5.30 4.80 1.00 13.80 10.40 47.90 6.40 103.70 539.90
2011 192.80 163.10 132.40 65.70 15.20 2.30 10.90 20.00 24.40 59.20 53.50 68.10 807.60
2012 44.60 151.80 48.00 79.50 10.30 30.50 12.40 5.20 25.70 68.40 49.50 117.40 643.30
2013 79.90 123.80 63.30 9.30 20.90 10.40 6.80 28.60 14.10 40.50 40.30 97.60 535.50
2014 50.10 96.40 131.30 40.60 7.60 1.80 26.80 15.60 45.60 35.00 55.90 105.50 612.20

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Datos brutos máximos de precipitaciones mensuales de 1990 a 2014.

Datos brutos mínimos de precipitaciones mensuales de 1990 a 2014.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Datos brutos mínimos de precipitaciones mensuales de 1990 a 2014.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

4.2. Análisis de Saltos y Tendencias

Tabla 8: Datos históricos se divide en dos partes para su corrección.

1988
AÑOS E F M A M J J A S O N D Total
1990 149.20 50.20 60.70 15.20 25.30 114.40 9.80 26.90 29.00 108.00 96.30 118.60 803.60
1991 43.20 41.60 97.70 67.70 24.20 19.00 6.60 0.00 65.20 19.40 50.60 27.70 462.90
1992 43.20 67.50 84.10 27.10 0.00 26.40 6.70 84.20 48.80 39.80 48.70 53.30 529.80
1993 135.30 61.50 44.20 32.80 16.80 9.70 6.50 17.10 24.50 20.20 98.20 102.70 569.50
1994 121.60 32.60 67.70 42.00 2.00 0.00 0.00 8.00 17.90 75.20 19.50 71.40 457.90
1995 97.20 136.70 85.88 18.30 11.60 10.40 22.90 7.50 28.50 22.00 59.20 69.50 569.68
1996 73.90 140.30 108.00 27.80 4.00 3.00 2.90 3.30 25.70 34.70 62.40 39.80 525.80
1997 98.40 85.50 124.70 39.80 29.50 2.90 6.80 26.50 39.30 28.00 57.80 76.40 615.60
1998 94.50 87.20 66.80 3.10 3.40 11.80 0.00 17.90 2.60 80.60 23.30 107.00 498.20
1999 92.20 147.40 52.60 41.30 4.80 0.00 26.20 0.00 42.20 48.50 31.20 50.10 536.50
2000 121.60 93.80 67.70 30.00 44.00 9.50 14.60 8.20 16.00 30.00 25.60 62.40 523.40
2001 88.10 38.10 55.20 5.20 31.30 0.00 73.50 12.50 5.10 52.50 53.90 79.30 494.70
2002 34.46 91.60 73.60 35.20 22.20 1.50 44.70 21.10 43.80 32.10 53.50 65.60 519.36
2003 55.30 95.40 132.60 37.50 16.10 0.00 0.00 27.00 29.00 10.20 34.40 67.90 505.40
2004 54.10 106.60 89.60 19.60 16.80 28.80 19.50 7.60 37.00 37.35 56.30 114.90 588.15
2005 53.70 43.60 104.60 23.30 1.70 0.00 11.80 5.80 26.40 59.90 28.70 105.60 465.10
2006 186.20 82.70 90.00 25.10 6.00 10.90 0.00 18.00 11.10 47.25 76.20 101.00 654.45
2007 57.80 63.60 108.60 41.20 32.80 0.00 13.00 1.00 14.90 52.35 36.30 83.76 505.31
2008 109.80 98.00 37.30 11.00 11.70 14.20 0.00 7.40 24.80 63.00 25.60 52.50 455.30
2009 83.00 103.20 51.60 36.70 8.10 2.40 24.20 24.50 35.70 29.50 58.50 93.60 551.00
2010 129.30 102.80 74.60 39.90 5.30 4.80 1.00 13.80 10.40 47.90 6.40 103.70 539.90
2011 192.80 163.10 132.40 65.70 15.20 2.30 10.90 20.00 24.40 59.20 53.50 68.10 807.60
2012 44.60 151.80 48.00 79.50 10.30 30.50 12.40 5.20 25.70 68.40 49.50 117.40 643.30
2013 79.90 123.80 63.30 9.30 20.90 10.40 6.80 28.60 14.10 40.50 40.30 97.60 535.50
2014 50.10 96.40 131.30 40.60 7.60 1.80 26.80 15.60 45.60 35.00 55.90 105.50 612.20

El cuadro presenta los datos brutos mensuales de los años (1989-2014), se dividieron en dos grupos para su respectivo análisis de saltos y tendencias. Siendo el color
azul las precipitaciones de (1990-2005) como tramo que tiende ser homogéneo. Y el color rosado que tiene su propia homogeneidad diferente al anterior (2006-2014).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

PRECIPITACIONES NO CORREGIDAS MENSUALES (1990-2014) 1990


240.00 1991
1992
220.00 1993
1990-2005 1994
200.00 1995
PRECIPITACIONES MENSUALES (mm).

1996
180.00 1997
1990-2005 a corregir 1998
160.00 1999
2000
140.00 2001
2002
120.00 2003
2004
100.00 2005
2006
80.00 2007
2008
60.00 2009
2010
40.00 2011
2012
20.00 2013
2014
0.00

MESES DE CADA AÑO (1990-2014).

Imagen 10: Grafica de los datos brutos históricos divididas en dos tramos (Precipitación anual vs años).

Es la gráfica de las precipitaciones históricas, las cuales evaluaremos para su corrección.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

 Identificamos los periodos en los cuales se haya producido un salto

n1 192.00 Año(1990-2005)
Año (2006-
108.00
n2 2014)

 Prueba de medias y desviación estándar.


 Promedio aritmético (media) de las muestras.

 Desviación estándar.

Prom 1 X1 45.13
Desv.
36.92
Est. 1 S1
Prom. 2 X2 49.12
Desv.
43.50
Est. 2 S2

 Calculo de la desviación estándar ponderada (Sp), cálculo de la desviación


de la diferencia de promedios (Sd), cálculo de "t"y cálculo de "tc"

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Sp 39.40560251
Sd 4.739757337
tc 0.840341554

 Calculo del "tt" tabular (de tablas) y comparación del "tc" calculado. Numero
de grados de libertad:

Tabla 9: t de Student.

v=n1+n2-2=298.00

tt tabular (de tablas) 1.65


tc calculado 0.840341554

COMO "tc < "tt" NO SE CORRIGE LA INFORMACION

 Consistencia en la desviación estándar :

(S1)^2 36.92 S12 1362.82967

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

(S2)^2 43.50 S22 1891.91011

 Calculo del estadístico "Fc":

FC= 1.388221982

 Calculo del "Ft" en tablas:

G.L.N. n1-1 107.00


G.LD. n2-1 191.00

CALCULO DEL "Ft" EN TABLAS


G.L.N. 107.00
G.LD. 191.00
Alfa 0.05

Ft 1.321

DONDE FT=1.32 < FC=1.38…SE DEBE CORREGIR

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Corregiremos los valores más antiguos de la muestra n1

 Con la siguiente formula procedemos a corregir. Teniendo los datos de :

Prom 1 X1 Precipitación del mes enero de 1990 45.13


Desviación Est. De datos de primer
36.92
Desv. Est. 1 S1 periodo
Promedio de datos del segundo
49.12
Prom. 2 X2 periodo
Desviación Est. De datos de segundo
43.50
Desv. Est. 2 S2 periodo

Xt: (mes enero) 171.73

El tramo a corregir es el tramo de (1990-2005), las cuales corregiremos con


respecto a sus medianas y desviación estándar ya que cumple una de las
condiciones de que FT=1.32 < FC=1.38.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Tabla 10: Datos históricos corregidos

Año E F M A M J J A S O N D Total
1990 171.73 55.09 67.46 13.85 25.75 130.73 7.49 27.63 30.11 123.19 109.40 135.68 803.60
1991 46.84 44.95 111.05 75.71 24.45 18.33 3.72 0.00 72.76 18.80 55.56 28.58 462.90
1992 46.84 75.47 95.03 27.87 0.00 27.04 3.83 95.15 53.44 42.83 53.32 58.74 529.80
1993 155.35 68.40 48.02 34.58 15.73 7.37 3.60 16.09 24.81 19.74 111.64 116.94 569.50
1994 139.21 34.35 75.71 45.42 0.00 0.00 0.00 5.36 17.03 84.54 18.91 80.06 457.90
1995 110.46 157.00 97.13 17.50 9.61 8.19 22.92 4.78 29.52 21.86 65.69 77.83 569.68
1996 83.01 161.24 123.19 28.69 0.65 0.00 0.00 0.00 26.22 36.82 69.46 42.83 525.80
1997 111.88 96.68 142.86 42.83 30.70 0.00 3.95 27.16 42.24 28.93 64.04 85.96 615.60
1998 107.28 98.68 74.64 0.00 0.00 9.84 0.00 17.03 0.00 90.90 23.39 122.01 498.20
1999 104.57 169.61 57.91 44.60 1.59 0.00 26.81 0.00 45.66 53.08 32.70 54.97 536.50
2000 139.21 106.46 75.71 31.29 47.78 7.13 13.14 5.60 14.79 31.29 26.10 69.46 523.40
2001 99.74 40.83 60.98 2.07 32.82 0.00 82.54 10.67 1.95 57.80 59.45 89.37 494.70
2002 36.54 103.86 82.66 37.41 22.10 0.00 48.61 20.80 47.55 33.76 58.97 73.23 519.36
2003 61.10 108.34 152.17 40.12 14.91 0.00 0.00 27.75 30.11 7.96 36.47 75.94 505.40
2004 59.68 121.54 101.51 19.03 15.73 29.87 18.91 4.89 39.53 39.95 62.27 131.32 588.15
2005 59.21 47.31 119.18 23.39 0.00 0.00 9.84 2.77 27.04 66.51 29.75 120.36 465.10
2006 186.20 82.70 90.00 25.10 6.00 10.90 0.00 18.00 11.10 47.25 76.20 101.00 654.45
2007 57.80 63.60 108.60 41.20 32.80 0.00 13.00 1.00 14.90 52.35 36.30 83.76 505.31
2008 109.80 98.00 37.30 11.00 11.70 14.20 0.00 7.40 24.80 63.00 25.60 52.50 455.30
2009 83.00 103.20 51.60 36.70 8.10 2.40 24.20 24.50 35.70 29.50 58.50 93.60 551.00
2010 129.30 102.80 74.60 39.90 5.30 4.80 1.00 13.80 10.40 47.90 6.40 103.70 539.90
2011 192.80 163.10 132.40 65.70 15.20 2.30 10.90 20.00 24.40 59.20 53.50 68.10 807.60
2012 44.60 151.80 48.00 79.50 10.30 30.50 12.40 5.20 25.70 68.40 49.50 117.40 643.30
2013 79.90 123.80 63.30 9.30 20.90 10.40 6.80 28.60 14.10 40.50 40.30 97.60 535.50
2014 50.10 96.40 131.30 40.60 7.60 1.80 26.80 15.60 45.60 35.00 55.90 105.50 612.20
PROMED. 98.65 99.01 88.89 33.33 14.39 12.63 13.62 15.99 28.38 48.04 51.17 87.46 558.81
DESVIA. 46.26 40.08 32.20 20.20 12.69 26.40 18.61 19.15 16.85 25.53 25.17 28.11 92.16
MIN. 36.54 34.35 37.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.96 6.40 28.58 455.30
MAX. 192.80 169.61 152.17 79.50 47.78 130.73 82.54 95.15 72.76 123.19 111.64 135.68 807.60

Los datos históricos se homogenizó de acuerdo a la inconsistencia de la desviación estándar, el tramo de precipitaciones los años (1990-2005).

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Figura 1: Precipitación mensual corregido 1990-2014

PRECIPITACIONES CORREGIDAS MENSUALES PARA CADA AÑO (1990-2014)


240.00 1990
1991
220.00 1992
1993
200.00 1994
1995
180.00 1996
1997
160.00 1998
1999
PRECIPITACIONES MENSUALES (mm).

140.00 2000
2001
120.00 2002
2003
100.00 2004
2005
2006
80.00
2007
2008
60.00
2009
2010
40.00
2011
2012
20.00
2013
2014
0.00

MESES DE CADA AÑO (1990-2014).

Esta grafica expresa las precipitaciones homogenizadas por desviación estándar, en la que la línea azul forma el pico más alto,
que representa el evento hidrológico de precipitación máxima en el año 2011.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

4.3. PRECIPITACIÓN AREAL

Para determinar la precipitación áreas primero se calcula los factores de


corrección de acuerdo a la Latitud, Longitud y altitud de la estación meteorológica
de Pampas con las características de la Cuenca de Estudio para luego realizar
los cálculos de la precipitación areal.

ECUACION DE INFLUENCIA A ESTACION BASE

LATITUD LONGITUD F AALTITUD


C T OR D E C OR R EC IONF AACLT
T OR
UDES
IN AGEOGR
L A F IC OS
CODIGO ESTACION
G M S Grados G M S Grados MEDIA EE-01 EE-01
Estacion Base
E-01 Pampas 12 23 35 12.39306 74 51 58 74.86611 3240.00 1.011 1.015

SUB CUENCAS EN ESTUDIO

LATITUD LONGITUD ALTITUD


CODIGO ESTACION
G M S Grados G M S Grados MEDIA
Estacion en Estudio CALCULO DEL FACTOR DE TRASLACION
EE-01 Cuenca Nº1 12 24 11 12.40306 75 54 49 75.91361 3277.00 1.0264

𝑓 = 1.0264

𝑃𝑚(𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙) = 𝑃𝑚 ∗ 𝑓
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

Tabla 11: Precipitación areal.

PRECIPITACION MEDIA AREAL EN CUENCA PAMPAS

n= 78
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot.
1990 176.3 56.5 69.2 14.2 26.4 134.2 7.7 28.4 30.9 126.4 112.3 139.3 921.8
1991 48.1 46.1 114.0 77.7 25.1 18.8 3.8 0.0 74.7 19.3 57.0 29.3 513.9
1992 48.1 77.5 97.5 28.6 0.0 27.8 3.9 97.7 54.8 44.0 54.7 60.3 594.9
1993 159.5 70.2 49.3 35.5 16.1 7.6 3.7 16.5 25.5 20.3 114.6 120.0 638.7
1994 142.9 35.3 77.7 46.6 0.0 0.0 0.0 5.5 17.5 86.8 19.4 82.2 513.8
1995 113.4 161.1 99.7 18.0 9.9 8.4 23.5 4.9 30.3 22.4 67.4 79.9 638.9
1996 85.2 165.5 126.4 29.5 0.7 0.0 0.0 0.0 26.9 37.8 71.3 44.0 587.2
1997 114.8 99.2 146.6 44.0 31.5 0.0 4.1 27.9 43.4 29.7 65.7 88.2 695.1
1998 110.1 101.3 76.6 0.0 0.0 10.1 0.0 17.5 0.0 93.3 24.0 125.2 558.1
1999 107.3 174.1 59.4 45.8 1.6 0.0 27.5 0.0 46.9 54.5 33.6 56.4 607.1
2000 142.9 109.3 77.7 32.1 49.0 7.3 13.5 5.7 15.2 32.1 26.8 71.3 582.9
2001 102.4 41.9 62.6 2.1 33.7 0.0 84.7 10.9 2.0 59.3 61.0 91.7 552.4
2002 37.5 106.6 84.8 38.4 22.7 0.0 49.9 21.3 48.8 34.7 60.5 75.2 580.4
2003 62.7 111.2 156.2 41.2 15.3 0.0 0.0 28.5 30.9 8.2 37.4 77.9 569.5
2004 61.3 124.7 104.2 19.5 16.1 30.7 19.4 5.0 40.6 41.0 63.9 134.8 661.3
2005 60.8 48.6 122.3 24.0 0.0 0.0 10.1 2.8 27.8 68.3 30.5 123.5 518.7
2006 191.1 84.9 92.4 25.8 6.2 11.2 0.0 18.5 11.4 48.5 78.2 103.7 671.7
2007 59.3 65.3 111.5 42.3 33.7 0.0 13.3 1.0 15.3 53.7 37.3 86.0 518.6
2008 112.7 100.6 38.3 11.3 12.0 14.6 0.0 7.6 25.5 64.7 26.3 53.9 467.3
2009 85.2 105.9 53.0 37.7 8.3 2.5 24.8 25.1 36.6 30.3 60.0 96.1 565.5
2010 132.7 105.5 76.6 41.0 5.4 4.9 1.0 14.2 10.7 49.2 6.6 106.4 554.2
2011 197.9 167.4 135.9 67.4 15.6 2.4 11.2 20.5 25.0 60.8 54.9 69.9 828.9
2012 45.8 155.8 49.3 81.6 10.6 31.3 12.7 5.3 26.4 70.2 50.8 120.5 660.3
2013 82.0 127.1 65.0 9.5 21.5 10.7 7.0 29.4 14.5 41.6 41.4 100.2 549.6
2014 51.4 98.9 134.8 41.7 7.8 1.8 27.5 16.0 46.8 35.9 57.4 108.3 628.4
MAX. 197.9 174.1 156.2 81.6 49.0 134.2 84.7 97.7 74.7 126.4 114.6 139.3 921.8
MED. 101.3 101.6 91.2 34.2 14.8 13.0 14.0 16.4 29.1 49.3 52.5 89.8 607.2
MIN. 37.5 35.3 38.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 6.6 29.3 467.3
D.EST 47.5 41.1 33.1 20.7 13.0 27.1 19.1 19.7 17.3 26.2 25.8 28.9 99.5

EL cuadro nos muestra las precipitaciones areales, que son las precipitaciones
representativas en toda cuenca delimitada a base de las precipitaciones de la
estación pluviométrica que son únicamente una muestra de la precipitación que
recibe la cuenca.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

CAPÍTULO V
ÁREA DE CULTIVO

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

CONCLUSIONES

 Por las características de la curva hipsométrica refleja que la cuenca de


estudio es joven, y a una cota de 4239 m existe mayor porcentaje de área
que ocupa dicha cuenca.

 El tramo corregido fue (1990-2005), las cuales corregimos con respecto a


sus medianas y desviación estándar ya que cumple una de las
condiciones de que FT=1.32 < FC=1.38.

 En las áreas planteadas a irrigar no se necesita un embalse de


abastecimiento, ya que el agua disponible es mayor a la cantidad de agua
requerida o de demanda durante el año.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-HVCA

BIBLIOGRAFIAS
Tarazona. Generación de descargas mensuales en subcuencas de la cuenca del
río santautilizando el método de Lutz Scholz. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Peru.( 2005).
Douglas D. Sarango, Guido A. Rozas, Bernardino Salvador, Teresa O.
Velásquez, Jaime Sullca y Julio J. Mansilla. Determinación del rendimiento
hídrico en la cuenca alta del río Grande en Puno. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima , Perú (2012).
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas
Superficiales. Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones
Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac. Lima, Diciembre 2010.
Aliaga Araujo, V. (1985). Hidrología Estadística. Lima: McGrawill.
Aliaga Araujo, V. (1985). Hidrología–Tratamiento de Datos. Lima, Perú:
MacGrawill.
Casas Bautista, L. (2002). Evaluación Hidrológica de la Microcuenca Muylo–
Tarma. Lima, Perú: FIA-UNALM.
Chereque Morán , W. (1991). Hidrología. Lima, Perú: Lugo.
Electroperu. (1998). Estudio Integral para el Aprovechamiento de la Cuenca del
Río Santa (Vol. I). Lima, Perú: Hidroservice.
Sovero Sovero, F. (1991). Modelo Matemático de Transformación “Precipitación"
con Aplicación a la Cuenca del Río Huancané. Lima, Perú: FIA-UNALM.
Viessman, W. (2003). Introduction to Hydrology (Quinta ed.). Pearson Education
Inc.
Villón Máximo , B. (2002). Hidrología Estadística. Lima, Perú: Villón.
Villón Máximo, B. (2002). Hidrología. Lima, Perú: Villón.
Wanielista, M. (1997). Hydrology and Water Quality Control (Segunda ed.).
Wiley.

34

También podría gustarte