Medicina Preventiva PDF
Medicina Preventiva PDF
Medicina Preventiva PDF
Medicina Preventiva
| año 22 | nº 89 | noviembre 2017-febrero 2018 |
Auge de la oftalmología
profesión
Veterinaria Veterinaria
veterinaria
les h
um
a
Anim
ano
s
ye
nfer medades
000000000000000
| Departamento de Formación | Servicio de atención de colegiados y público | Explotaciones Ganaderas Nº 257 / EI 408
Veterinaria COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID
Editada por:
Medicina Preventiva
en portada
profesión
| año 22 | nº 89 | noviembre 2017-febrero 2018 |
Auge de la oftalmología
profesión
Veterinaria
veterinaria
Veterinaria
La imagen que ilustra nuestra portada hace referencia a la Medicina
Preventiva Veterinaria, que se ocupa de conocer las medidas sanitarias y
productivas aplicadas a la ganadería con el fin de obtener animales sanos,
incrementar la producción y disminuir las pérdidas económicas, garantizando
la bioseguridad, el respeto por el medio ambiente y el bienestar animal.
Año 22 - Nº 89 | noviembre 2017-febrero 2018 |
ano
s
ye
nfer medades
000000000000000
| Departamento de Formación | Servicio de atención de colegiados y público | Explotaciones Ganaderas Nº 257 / EI 408
03 Sumario
05 Editorial
76 Asistencia veterinaria en
incidentes químicos Fiebre del Nilo
Occidental, por
Santiago Vega,
90 Exportación a EEUU. Situación Rosana Domingo,
Clara Marín,
actual y requisitos. Jaume Vicent
Jorda Moret
21-23
2019
Colaboran Collaborating:
www.iberzoopropet.ifema.es
IFEMA - Feria de Madrid · 902 22 15 15
(+34) 91 722 30 00 · ibzpropet@ifema.es
editorial editorial 5
EDITA
Ilustre Colegio Oficial
Plan Estratégico
C
de Veterinarios de Madrid
ómo hemos venido informando en números anteriores, el objeti-
C/ Maestro Ripoll, 8
vo fundamental del estudio “Vet2030” es analizar los principales
Tel.: 91 411 20 33
Fax: 91 561 05 65
retos a los que se enfrenta la profesión para anticipar estrategias
e-mail:
y soluciones y proponer formas distintas de prestigiar y potenciar
veterinariamadrid@colvema.org la profesión veterinaria. Para elaborar este informe, hemos realizado en-
web: www.colvema.org trevistas y encuestas con cerca de 1.800 compañeros y hemos contado
con la inestimable colaboración de la asociaciones más representativas
DIRECTOR de la profesión, como AMVAC, AEMVE (Asociación Empresarial Madrile-
Felipe Vilas, ña de Veterinarios) y USVEMA (Unión Sindical de Veterinarios de Madrid).
Ángel Asensio Rubio
Presidente del Como consecuencia de las conclusiones e informaciones derivadas de
REDACTOR JEFE Colegio de Veterinarios este estudio, el Colegio de Veterinarios de Madrid, que, según las en-
de Madrid cuestas realizadas es la entidad más valorada y reconocida por los ve-
Julio Díez
terinarios colegiados en el ámbito profesional, y en cumplimiento de su
responsabilidad institucional y su función social, tiene previsto acometer
FOTOGRAFÍA
un ambicioso Plan Estratégico. Vamos a emprender una serie de ac-
Rodrigo Pérez Castaño ciones prioritarias para mejorar el estado de situación actual y que van
desde establecer vías para limitar el número de plazas en la facultades de
COLABORAN EN veterinaria españolas, cuyo exceso está provocando una grave deterioro
ESTE NÚMERO:
en el mercado laboral, hasta fomentar y ampliar la especialización y los
Santiago Vega campos profesiones que por nuestra formación multidisciplinar nos co-
Clara Martín rresponden, pasando por diferentes actuaciones de comunicación que
Ana Navarro potencien el esencial papel que juegan los veterinarios en la sociedad
Jaume Vicent
y su reconocimiento profesional y social. Una profesión avanza cuando
Jorda Moret
Víctor Briones crecen sus profesionales y sus campos de actuación y es esta una tarea
Javier Bezos en la que se necesita una dirección vigorosa y en la que todos nos debe-
Julio Álvarez mos implicar de forma colectiva.
Tomás Fernández
Antonio Palomo
Al anterior estudio hemos complementado un informe específico, en co-
Inés Rojo laboración con AMVAC, del sector de las clínicas de animales de compa-
Alberto Cique ñía, que es clave para la proyección de la profesión y que plantea estra-
Juan Andrés de Pablo tegias para potenciarlo, como pueden ser limitar el número de apertura
Manuel Fuertes de nuevas clínicas, promocionar actuaciones que aumente el número
José Luis López de mascotas, incrementar el valor del acto clínico y la venta de servicios
Rosana Marín complementarios y, a su vez, adoptar medidas que eviten el intrusismo,
Clara Domingo
la competencia desleal o la precariedad laboral.
ADMINISTRACIÓN Afrontar este plan implica una gran responsabilidad, un reto y un com-
promiso de la entidad que presido, pero considero que con vuestro esen-
Ilustre Colegio Oficial
de Veterinarios de Madrid cial apoyo su desarrollo es imprescindible para lograr que la Veterinaria
prospere y avance acorde a las exigencias de la sociedad actual y de los
C/ Maestro Ripoll, 8
merecimientos de los compañeros y de la profesión.
DISEÑO E IMPRESIÓN:
LUMIMAR, S.L.-CGA, S.L.
Ctra. Torrejón a Ajalvir, km. 5,5
Pol. Ind. Ramarga
Tel.: 91 887 47 76
“
“Afrontar este plan implica una gran
28864 Ajalvir (Madrid) responsabilidad, un reto y un compromiso
DIFUSIÓN NACIONAL de la entidad que presido, pero considero
Depósito Legal: que con vuestro esencial apoyo su desarrollo
M-1189-1988
es imprescindible para lograr que la
Veterinaria prospere”“
editorial
6 antibioterapia
antibioterapia
Imagen 1. Noticia aparecida en la prensa lidad, estos son únicamente las sus- el ser humano ha buscado luchar
española del 14 de enero de 2017 tancias producidas de forma natu- contra las infecciones mediante di-
antibioterapia 7
“
“El objetivo del plan nacional es desarrollar
tida a la aparición de resistencias
a dichos efectos fruto de sus ad-
ministraciones inadecuadas y los
una serie de líneas estratégicas y acciones para procesos de selección natural,
como veremos más adelante. Estas
reducir el riesgo de selección y diseminación de
resistencias producen la necesidad
resistencias a los antibióticos, reduciendo sus de conocer, a priori, la capacidad
consecuencias sobre la salud del hombre del antibiótico sobre la población
y de los animales y preservando los bacteriana. Para ello surge la herra-
antibióticos disponibles”
“ mienta del antibiograma (Imagen
3). En dicha prueba, se expone en
el laboratorio la población diana
antibioterapia 9
Tabla II
10 antibioterapia
antibioterapia
“
plíen las posibilidades de éxito. Por
ejemplo, a nivel hospitalario, el re-
“Las consecuencias en salud de sultado de una encuesta nacional
llevada a cabo en 2011, indica que
estas Resistencias Antibióticas (RA)
únicamente el 40% de los hospita-
son abrumadoras ya que la mortalidad de les encuestados llevan a cabo activi-
las infecciones invasivas causadas por estos dades de monitorización y mejora
microorganismos es del 40-60%”.” “ del uso de antibióticos (13). Como se
ha comentado previamente, dado
que la mayor parte del uso de an-
antibioterapia 13
no son sencillas. Sin embargo, existe la optimización del tratamiento a través de la historia a los agentes
de que las intervenciones que pue- nocimiento sobre antibióticos en ¿Pero cuáles son estos meca-
den realizarse para mejorar el uso el hospital, mejora la prescripción nismos?, son diversos (Tabla IV):
de antibióticos reducen la presión inapropiada, tiene un impacto di- • Generando enzimas inactivado-
antibiótica y contribuyen al control recto sobre la evolución clínica del ras del antibiótico, como ocurre
de las resistencias. Como ejemplo, paciente y es coste-efectivo (Ima- con las penicilinas, cefalospori-
los resultados de un estudio recien- gen 8). nas o los aminoglucósidos; que
te(16), cuyo objetivo era evaluar de Acciones tales como una ade- son hidrolizados, es decir, des-
forma prospectiva durante un año la cuada prescripción, la notificación truidos a través de unas enzimas
idoneidad de las prescripciones así a la red de vigilancia de la existen- llamadas β lactamasas entre las
como el consumo de antibióticos cia de RA, la rápida identificación que se encuentra la penicilinasa.
indican que tras la implantación de de mecanismos de resistencia y • Alterando la diana o la parte de
un programa institucional para la clones epidémicos, el fomento de la célula donde el antimicro-
optimización del tratamiento an- las buenas prácticas profesionales biano debe unirse, reduciendo
timicrobiano, se redujeron de for- y la promoción, fomento y difu- la afinidad química entre ellas
ma significativa la proporción de sión del estudio y la investigación o creando nuevas dianas donde
prescripciones inadecuadas (de un de las Resistencias a los Antimicro- compitan a la hora de unirse con
53% se redujo al 26,4%) y el consu- bianos son vitales para conseguir la diana original.
mo de antibióticos (de 1 150 dosis el uso óptimo de los antibióticos. • Dificultando la forma de entra-
diarias definidas (DDD) por cada Otro requerimiento para la apa- da a través de la pared celular,
1.000 estancias en el primer tri- rición de resistencias, además de consiguiendo que se necesite una
mestre se pasó a 852 DDD en el las mutaciones y la presión de se- mayor concentración para poder
cuarto). Esta reducción del consu- lección, es la existencia de mecanis- penetrar al disminuir la permeabi-
mo por un uso apropiado de anti- mos para la resistencia. Los anti- lidad de la membrana o generan-
bióticos supuso una disminución bióticos obtenidos desde fuentes do sistemas de bombeo a través de
total en los gastos directos de los naturales obtienen más fácilmen- los cuales expulsar el antibiótico.
mismos del 42%, con lo que el aho- te resistencia por parte de las bac- La siguiente cuestión seria,
rro estimado en gasto fue de más terias que los de origen sintético. ¿Cómo han conseguido pasar de
14 antibioterapia
antibioterapia
El uso de antibióticos sintéticos
Tabla IV- Marcadores de multirresistencias reduciría la potencialidad de estas
para cada bacteria (17) resistencias rápidas, al no contar
las bacterias con genes selecciona-
MARCADOR DE RESISTENCIA A
BACTERIA dos para la expresión de mecanis-
ANTIBIÓTICOS
mos de resistencia. Sin embargo,
Bacterias Gram positiva los efectos enzimáticos tienen un
fuerte impacto en estas opciones
Staphylococcus aureus Resistentes a Meticilina (SARM)
que deben tenerse en cuenta.
Enterococcus Resistencia a Vancomicina (ERV)
Bacterias Gram negativa
TRIÁNGULO DE DAVIS Y
Resistencia a Cefalosporinas de
Escherichia coli 3ª Generación USO RACIONAL DE LOS
Resistente a Carbapenémicos ANTIBIÓTICOS
Resistencia a Cefalosporinas de 3ª G
Klebsiella spp. El triángulo de Bernard D.
Resistente a Carbapenémicos
Davis (descrito en 1969) (Ima-
Pseudomona aeruginosa Resistente a Carbapenémicos gen 10), consiste en un triángulo
Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem cuyos vértices corresponden al
antibiótico, el microorganismo y
el paciente. Ha permitido, desde
unas especies de bacterias a otras? • De forma horizontal: las bac- hace casi 40 años, a varias gene-
Hoy sabemos que las bacterias tie- terias son capaces de transmitir raciones de médicos compren-
nen dos formas de adquirir una trozos de ADN de una bacteria a der que la terapia antiinfecciosa
resistencia: otra a través de plásmidos (partí- es sustancialmente diferente del
• De forma vertical: se producirá culas circulares que se replican de resto de la farmacología, porque
una mutación cromosómica en forma independiente respecto al aquí necesitamos tener en cuenta
alguna de las múltiples divisiones ADN del cromosoma y se trans- un tercer punto: el agente causal
celulares que sufren las bacterias miten a través de pili sexuales) y que modifica las características
(500 000 en 10 horas, de una úni- de transposones, también llama- del enfermo e interactúa también
ca bacteria inicial, en condiciones dos genes saltarines, que se mue- con el antimicrobiano.
ideales) y esta se transmitiría a sus ven del cromosoma a plásmidos La forma convencional de ela-
descendientes (Imagen 9). y de un plásmido a otro. borar un mapa es sobre un eje de
coordenadas, y esto es lo que se ha
generalizado en el campo de la qui-
mioterapia en los últimos 30 años,
convirtiéndose en una especie de
«esperanto» de fácil comprensión
para todos los sanitarios e incluso
para la mayoría de los ciudadanos.
La posibilidad de medir cualquier
fenómeno biológico o social y tras-
ladarlos al eje de coordenadas ex-
plica la importancia actual de este
sistema de posicionamiento. Cual-
quier vértice de los que veremos en
el triángulo de Davis podemos po-
sicionarlo en este sistema y además
Imagen 9. Bacterias de Escherichia coli expresando la proteína verde fluorescente GFP relacionarlo con los datos de cual-
(Green Fluorescent Protein) quier otro vértice. Dispondremos
antibioterapia 15
blema terapéutico. Lo que permite establecía que todo agente an- Antibióticos (PRAN) ha elaborado
gráficamente interaccionar cual- timicrobiano para ser eficaz re- un listado de antibióticos críticos
quier otro factor añadido de tipo quiere que sea: que requieren una especial vigilan-
económico, social, político, etc., a) Fuertemente activo contra el cia de cara al riesgo de adquisición
incluso profesional. Un ejemplo agente etiológico de resistencia. La actualización
cada vez más utilizado es el del b) Fácilmente absorbible constante de esta clasificación
factor humano en la interacción c) Activo en presencia de tejidos es absolutamente necesaria para
farmacológica, donde, con el mis- y fluidos proteger el valor curativo de estos
mo esquema, se puede representar d) De baja toxicidad y por tan- medicamentos.
la interacción médico-paciente- to de alto índice terapéutico. Ya Tomando como referencia la
farmacéutico. El farmacéutico fa- Ehrlich decía que el cociente do- respuesta de la Agencia Europea
16 antibioterapia
antibioterapia
del Medicamento (EMA), la Or- su importancia crítica en salud hu- PROGRAMAS DE REDUCCIÓN
ganización Mundial de la Salud mana y sanidad animal, el PRAN EN SANIDAD ANIMAL
(OMS) y la Organización Mundial ha desarrollado dos categoriza-
de Sanidad Animal (OIE) sobre el ciones de los antibióticos en fun- El Plan Nacional frente a la
impacto en la salud pública y ani- ción de la recomendación sobre Resistencia a los Antibióticos
mal del uso de antimicrobianos y la su uso en los ámbitos humano y (PRAN) ha puesto en marcha una
clasificación de antibióticos según animal (Tabla V). serie de programas para la reduc-
ción voluntaria del consumo de Los datos aportados por las mente se adhieran al Acuerdo,
determinados antibióticos en di- empresas tendrán carácter priva- firmarán una declaración de ad-
ferentes especies. Todos plantean do, siendo publicados única y ex- hesión de carácter público.
un objetivo de reducción que clusivamente de forma agregada, y • Los datos aportados por los ve-
contribuirá muy significativamen- garantizando el cumplimiento de terinarios especializados en cu-
te a mejorar la situación de la la Ley de Protección de Datos. Ade- nicultura adheridos al Acuerdo
resistencia bacteriana en el área más, el Acuerdo conlleva la creación tendrán carácter privado y se
veterinaria. Si trabajas en el ám- de un distintivo de reconocimiento publicarán única y exclusiva-
bito de la sanidad animal, puedes de cumplimiento del acuerdo. mente de forma agregada y ga-
contribuir a combatir la resisten- rantizando el cumplimiento de
cia a los antibióticos uniéndote PROGRAMA REDUCE la Ley de Protección de Datos.
al programa de la especie con la ANTIBIÓTICOS EN SECTOR
que trabajas. Hazlo escribiendo al CUNÍCOLA PLAN ESTRATÉGICO Y DE
correo reduce@aemps.es. Gracias
ACCIÓN PARA REDUCIR
a la colaboración de los profesio- El sector cunícola español se
EL RIESGO DE SELECCIÓN
nales implicados, ya están en mar- reunió en el marco del XLII Sim-
cha los programas en porcino y
Y DISEMINACIÓN DE
posio de Cunicultura organizado
cunicultura, a los que se añadirán
RESISTENCIAS A LOS
por la Asociación Española de Cu-
próximamente los sectores bovi- nicultura (ASESCU), en mayo de
ANTIBIÓTICOS 2014-2018
no lechero y avícola (http://www. 2017, con el objetivo de elaborar
https://www.aemps.gob.es/
resistenciaantibioticos.es/es). el Acuerdo para la Reducción Vo-
publicaciones/publica/plan-es-
luntaria del Consumo de Antibió-
trategico-antibioticos/v2/docs/
PROGRAMA REDUCE ticos en conejo, que se resume en
plan-estrategico-antimicrobianos-
COLISTINA EN PORCINO los siguientes puntos:
AEMPS.pdf.
• El objetivo principal del acuerdo
El Acuerdo para la Reducción es reducir el consumo de anti- El período de vigencia del
Voluntaria del Consumo de Colis- bióticos en conejo. La reducción presente Plan nacional es de
tina en el Sector del Ganado Por- se establecerá por tramos, con la cinco años (2014-2018), lo que
cino se firmó el 15 de septiembre meta de reducir un 30 % del con- otorga el marco temporal sufi-
de 2016 con el objetivo de reducir sumo en el período máximo de ciente para objetivar y priorizar
el consumo de colistina en produc- dos años. las necesidades, así como llevar a
ción porcina y controlar el consu- • La estrategia para alcanzar este cabo las actuaciones previstas. El
mo alternativo de antibióticos, evi- objetivo tendrá una duración pre- Plan Nacional de Resistencia a
tando el incremento del consumo vista de 2 años, del 01/07/2017 los Antibióticos, fue aprobado en
de neomicina y/o apramicina como al 01/07/2019. Se recogerán los el año 2014 por el Consejo Inter-
posibles sustitutos. La reducción se datos de 2015, 2016 y primer se- territorial del Sistema Nacional
establecerá por tramos, con el obje- mestre de 2017. de la Salud y por la Conferencia
tivo cuantitativo de 5 mg/PCU en • Los veterinarios especializados Intersectorial de Agricultura. Con
el periodo máximo de tres años. en cunicultura que voluntaria- este Plan se da cumplimiento a la
Este acuerdo lleva consigo el
“
desarrollo del Programa Reduce
Colistina. Este programa va dirigi-
do a las empresas productoras de
ganado porcino que se adhieran al
“Si trabajas en el ámbito de la sanidad animal,
Acuerdo. Con esta adhesión entran puedes contribuir a combatir la resistencia a los
a formar parte del programa, com- antibióticos uniéndote al programa de la especie
prometiéndose a reducir el uso de con la que trabajas”
“
colistina y declarando sus datos
de consumo semestralmente.
18 antibioterapia
antibioterapia
sumo de antibióticos se produce
en atención primaria(19), donde
una tercera parte de las consultas
están relacionadas con enferme-
dades infecciosas y, de ellas, algo
más de la mitad están relacionadas
con infecciones del tracto respira-
torio . Un informe de la OCDE
(14)
BIBLIOGRAFÍA
n (1) VILLAGRASA SEBASTIÁN, V.; LEÓN BELLO, G.; GARCÍA ROSELLÓ, MIREIA. Manual de Antibioterapia en pequeños ani-
males. 2018. ISBN: 978-84-17225-72-8. Editorial Servet.
n (2) MELLIZO, F. Antibióticos S.A. Madrid: Antibióticos S.A.; 1974.
n (3) COWEN, D.L.; HELFAND, W.H. Historia de la Farmacia. Vol. II. Barcelona: Ediciones Doyma; 1992.
n (4) ERRECALDE, J.O. Uso de antimicrobianos en animales de consumo. [Internet]. FAO PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL
162. Roma: FAO; 2004 [citado 30 julio 2018] Disponible en http://www.fao.org/docrep/007/y5468s/y5468s05.htm
n (5) EUROPEAN CENTRE FOR DISEASE CONTROL/EUROPEAN MEDICINES AGENCY. (SEPTEMBER 2009). ECDC/EMEA Joint
Technical Report. The bacterial challenge: time to react. Stockholm: EMEA doc. Ref. EMEA/576176/2009. Disponible en: http://
ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/0909_TER_The_Bacterial_Challenge_Time_to_React.pdf (hipervínculo revisado el
6 de agosto de 2018).
n (6) AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (AEMPS). Web. Publicaciones. Plan estratégico
y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos 2014-2014. Disponible en:
http://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/docs/plan-estrategico-antibioticos.pdf. (Hipervínculo revisado el 6 de agosto
de 2018).
n (7) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Centro de prensa. [Internet]. Nota descriptiva. WHO; 2016 [citado 30 julio 2018]
Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/
n (8) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Centro de prensa. [Internet]. Nota descriptiva. WHO; 2016 [citado 30 julio 2018]
Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
n (9) WALSH, C. ANTIBIOTICS. Actions, origins, resistance. Washington: ASM Press; 2003.
n (10) MAGIORAKOS AP, SRINIVASAN A, CAREY RB, CARMELI Y, FALAGAS ME, GISKE CG, HARBARTH S, ET AL. Multidru-
gramnegativasresistant, extensively drugramnegativasresistant and pandrugramnegativasresistant bacteria: an international
expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect. 2012 Mar; 18 (3):268-81.
n (11) EARS-NET, BASE DE DATOS DEL CENTRO EUROPEO DE CONTROL DE ENFERMEDADES SOBRE VIGILANCIA DE LAS
RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS. Disponible en Internet en: http://www.ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/EARS-
Net/Pages/index.aspx
n (12) OTEO J, SÁEZ D, BAUTISTA V, FERNÁNDEZ-ROMERO S, HERNÁNDEZ-MOLINA JM, PÉREZ-VÁZQUEZ M, ARACIL B, ET
AL. Carbapenemase-producing enterobacteriaceae in Spain in 2012. Antimicrob Agents Chemother. 2013 Dec; 57 (12):6344-7.
n (13) PAÑO-PARDO JR, PADILLA B, ROMERO-GÓMEZ MP, MORENO-RAMOS F, RICO-NIETO A, MORA-RILLO M, HORCAJA-
DA JP, ET AL. Monitoring activities and improvement in the use of antibiotics in Spanish hospitals: results of a national survey.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 Jan; 29(1):19-25.
n (14) LLOR C, HERNÁNDEZ S. Infectious disease in primary care: 1-year prospective study. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010
Apr; 28 (4):222-6.
n (15) DE BRIYNE N, ATKINSON J, POKLUDOVÁ L, BORRIELLO SP, PRICE S. Factors influencing antibiotic prescribing habits
and use of sensitivity testing amongst veterinarians in Europe. Vet Rec. 2013 Nov 16; 173 (19):475.
n (16) CISNEROS JM, NETH O, GIL-NAVARRO MV, LEPE JA, JIMÉNEZ-PARRILLA F, CORDERO E, RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ
MJ, ET AL. Global impact of an educational antimicrobial stewardship programme on prescribing practice in a tertiary hospital
centre. Clin Microbiol Infect. 2014 Jan; 20(1):82-8.
n (17) SALCEDO LEAL, I.; ROMERO MUÑOZ, Mª J.; RUIZ MONTERO, R.; HUGO AGINAGALDE, A. ¡Stop infecciones hospitala-
rias! Editorial Mazingramnegativasbooks. 2017.
n (18) EUROPEAN CENTRE FOR DISEASE PREVENTION AND CONTROL. (2013). Point prevalence survey of healthcare asso-
ciated infections and antimicrobial use in European acute care hospitals. Stockholm: ECDC. Disponible en: http://www.ecdc.
europa.eu/en/publications/Publications/healthcare-associated-infections-anti microbial-use-PPS.pdf.
n (19) PALOP LARREA V, MELCHOR PENELLA A, MARTÍNEZ MIR I. Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención
primaria. Aten. Primaria. 2003 Jun 15; 32 (1):42-7.
n (20) OECD (2013). Health at a Glance 2013: OECD Indicators, OECD Publishing. Disponible en Internet en: http://www.oecd.org/
health/health-systems/health-at-a-glance.htm
n (21) EUROPEAN CENTRE FOR DISEASE CONTROL/EUROPEAN MEDICINES AGENCY. (SEPTEMBER 2009). ECDC/EMEA
Joint Technical Report. The bacterial challenge: time to react. Stockholm: EMEA doc. ref. EMEA/576176/2009.
n (22) COMISIÓN EUROPEA. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO. BRUSELAS,
15.11.2011. COM (2011) 748 FINAL. Plan de acción contra la amenaza creciente de las resistencias bacterianas. Disponible en
Internet en: http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/docs/communication_amr_2011_748_es.pdf.
n (23) 10347/12 COUNCIL CONCLUSIONS ON THE IMPACT OF ANTIMICROBIAL RESISTANCE IN THE HUMAN HEALTH SEC-
TOR AND IN THE VETERINARY SECTOR – A “ONE HEALTH” PERSPECTIVE”.
20 salud pública
salud pública
Medicina Preventiva
Veterinaria:
concepto y actualización
VÍCTOR BRIONES DIESTE, JAVIER BEZOS GARRIDO, JULIO ÁLVAREZ SÁNCHEZ.
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) / Departamento de Sanidad Animal.
Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid, España.
INTRODUCCIÓN
“
la Segunda Guerra Mundial, se aso-
cia a la aparición de la tecnificación
en las granjas, el uso veterinario de La Medicina Preventiva Veterinaria constituye
antibióticos y antiparasitarios y los un cuerpo de doctrina más amplio que el que
primeros programas de fertilidad
abarca la Medicina Preventiva humana.
asistida y de prevención de algu-
nas enfermedades de la producción
Mientras esta última se ocupa únicamente
(mastitis), apareciendo la idea de de prevenir la enfermedad en su más
la producción subóptima asociada amplia acepción, pero sólo esta, la primera
a enfermedades subclínicas, la re- incluye e conceptos asociados a la
copilación de datos productivos y
productividad, el medio
su análisis y la asociación de estos
problemas a menores rendimientos
ambiente y el bienestar animal,
económicos. Con la aparición de la así como la bioseguridad
“
informática, la recolección de datos
se sistematiza y simplifica, las visitas
22 salud pública
salud pública
• Propuesta de medidas correc-
toras.
• Evaluación inmediata de coste-
beneficio.
• Aplicación correcta de las medi-
das por parte del personal en-
cargado.
• Implicación de la propiedad y
entrenamiento del personal.
• Seguimiento continuado.
de la granja. Para ello se sirve de • Análisis de los resultados obte- • Mantener una constante innova-
dos herramientas que son las ac- nidos. ción tecnológica.
tividades regularmente planeadas • Detección rápida de fallos o pa- • Asegurar la sostenibilidad de la
por el veterinario y las medidas rámetros desviados. granja y de la producción.
“
sanitario-productivos son la plas-
mación práctica de la noción ya
indicada de Medicina Preventiva
La Medicina Preventiva Veterinaria aporta
Veterinaria, trasladada y particu-
soluciones y enfoques tomados de la larizada a cada granja, a cada es-
ganadería, su ámbito original, eludiendo pecie animal y a cada fase produc-
en algunos casos los aspectos productivos tiva, con el objetivo de conocer
y enfatizando otros, pero siempre desde la situación real inicial y mejorar
progresivamente el estatus sanita-
un punto de vista colectivo
“ rio y productivo de la misma.
Sin embargo, esta definición
queda superada en la actualidad,
salud pública 23
Resultados y conclusiones
Estudio Veterinaria 2030
facultades, estudiantes y empresa- de apertura de nuevas facultades en
1. EL ELEVADO NÚMERO DE rios relacionados con el sector. nuestro país, ya que conlleva una
GRADUADOS QUE SALEN Según se desprende de los resul- grave precariedad laboral.
DE LAS FACULTADES DE tados del estudio, los estudiantes La segunda preocupación en
VETERINARIA ES EL de veterinaria consideran el excesi- importancia para los estudiantes es
PRINCIPAL PROBLEMA DE vo número de facultades y, por tan- el escaso reconocimiento social que
LA PROFESIÓN to, de graduados que salen de ellas ellos perciben de la profesión. Des-
anualmente, el principal proble- de el Colegio y Consejo General,
El estudio ‘Veterinaria 2030: ma al que se enfrenta la profesión conscientes de ello, se han llevado
Libro Blanco sobre el futuro de la (52,7% de los encuestados). a cabo en los últimos años varias
profesión veterinaria’, promovido El Colegio junto con represen- campañas en medios de comuni-
por el Colegio d Veterinarios de tantes del Consejo, la Conferencia cación tanto online como offline
Madrid, aporta una serie de resulta- de Decanos de Facultades de Veteri- (radio, TV…) para dar a conocer
dos acerca del presente y futuro de naria y de la Federación Veterinaria a la sociedad la amplia formación
la profesión tras realizar encuestas Europea, han denunciado reitera- científica de sus profesionales y su
a más de 1.500 veterinarios cole- damente esta problemática y se han versatilidad y que no se asocie ex-
giados, entrevistar a personalidades llevado a cabo iniciativas con el ob- clusivamente con la clínica de pe-
relevantes del sector, profesores de jetivo de “frenar” varios proyectos queños animales.
PROFESIÓN VETERINARIA
Problemas actuales de la profesión: 2006 vs 2017
En la actualidad, el elevado número de licenciados/graduados que anualmente salen de las facultades es los que más preocupa
a los estudiantes, seguido del escaso reconocimiento social de los veterinarios y la escasa remuneración económica de la
profesión. En términos evolutivos, vemos como a lo largo de estos años han ido ganando importancia el elevado número de perso-
nas que se incorporan cada año al mercado laboral así como los bajos sueldos que, en consecuancia, cobran los veterinarios. En
consecuencia, vemos como actualmente pasan más desapercibidos que en 2006 problemas como la competencia desleal y la
carancias formativas. 2017-2006
GAP
Con este mismo fin, en la web y realizados entre la población, que la Comunidad de Madrid hay más
redes sociales de Colvema se mues- han demostrado que gran parte de la de 1.000 clínicas veterinarias) y sin
tran todas las facetas de la veterina- sociedad valora satisfactoriamente la embargo, los estudiantes encuesta-
ria, quizá menos conocidas para los labor de los veterinarios y por ello el dos señalan en un porcentaje del
ciudadanos, como son la salud pú- Colegio sigue en esta línea de refor- 77,6%, que es su campo preferido
blica, seguridad alimentaria, medio zar la imagen de la profesión. de desarrollo profesional.
ambiente, agricultura, ganadería, etc. El exceso de licenciados que co-
En lo que respecta a los colegiados, 2. LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS mentábamos en nuestro anterior
coinciden también en el problema del ANIMALES SIGUE SIENDO EL artículo ligado a esta preferencia
exceso de graduados como el más pre- CAMPO PREFERIDO PARA por el campo de la clínica de pe-
ocupante, pero en un porcentaje me- EJERCER LA PROFESIÓN, queños animales, tanto en estu-
nor (27,9% de los encuestados). A PESAR DE SER EL MÁS diantes como veterinarios en activo
Tanto colegiados como estudian- SATURADO (45,1%), hace que sea un sector
tes, señalan el escaso reconocimiento muy saturado, ya que un 56,8% de
social de la profesión como segundo La clínica de pequeños anima- los veterinarios se dedican a él. Sin
problema principal, lo que se contra- les es un campo profesional muy embargo, campos como la indus-
dice con otros estudios y encuestas saturado en nuestro país (solo en tria alimentaria (que en el estudio
PROFESIÓN VETERINARIA
Problemas 2017: comparativa Estudiantes vs Colegiados*
El principal problema para los estudiantes es el elevado número de lincenciados con un 5,7% (27,9% entre los colegiados
ejercientes), mientras que entre los colegiados que ya están ejerciendo el escaso reconocimiento social con un 39,1% es el
problema que más destaca. Analizando, diferencias reseñables entre unos y otros vemos que los temas formativos (especializa-
ción y formación postgrado) tienen una mayor importancia entre los estudiantes, mientras que los temas laborales (competencia
deleal y elevada temporalidad del empleo) tiene más peso para los colegiados. (Estudiantes-Colegiados)
GAP
Haciendo foco en el campo profesional deseado, vemos que la clínica de pequeños animales y la ganadería son los campos
profesionales preferidos por los estudiantes en la actualidad.
Ranking total
menciones
77,6%
Clínica de pequeños animales 46,1% 1
64,9%
Ganadería 21,2% 2
31,8%
Clínica de animales exóticos 8,9% 3
8,6%
Recuperación/ Conservación animales salvajes 5,3% 9
14,7%
Industria alimentaria 4,5% 7
4,1%
Clínica de grandes animales 4,1% 11
20,8%
Docencia universitaria- Investigación 2,4% 5
20,0%
Bienestar animal 2% 6
26,1%
Salud pública 1,2% 4
Industria 5,7%
Docencia 2,4%
Resto 8,6%
*En 2006 la elección de clínica en primera mención era de 41,8%
VET2030 27
El 45,1% de los veterinarios en activo reconocen que desearían trabajar en el futuro en una clínica privada de pequeños animales,
destacando así como el campo más deseado.
La cínica privada de peuqeños animales es el campo profesional que reúne en la actialidad a un mayor número de profesionales
(56,8%). Le siguen, aunque a mucha distancia, la salud pública (8,4%) y la docencia universitaria (5,1%)
2006 2017
Clínica privada de Pequeño animales 56,8%
CLÍNICA 51,0%
2,1% 54,6% 58,9%
Otro tipo de clínica privada 3,6%
3,0%
Industria química, farmacéutica o de piensos 3,8%
8,4%
Salud pública 7,4%
SANIDAD Y 11,8% 10,8%
SALUD PÚBLICA Sanidad y ganadería 2,4%
4,4%
ELECCIÓN DE VETERINARIA
Total muestra - Comparativa 2006 vs 2017
La vocación por el cuidado de los animales sigue siendo la razón principal por la que se escoge estudiar veterinaria. En compara-
ción con 2006, vemso que este año se registra una mayor influencia del atractivo de la especialidad y de la influencia familiar a la
vez que se reduce el peso de la nota de corte de selectividad.
2017-2006 2017-2006 2017-2006
Interés / vocación
87,8% 87,8% 95,1%
por el cuidado -1,3% -3,6% -4,9%
de los animales 89,1% 89,1% 100%
2% 2%
Salidas laborales 2,0% +2,0%
0% 0%
y TV , mostrando estas diferentes 10 años la profesión ha evolucio- creación de cursos online, etc, sin
facetas que no solo contribuyen a nado mucho y han variado signifi- olvidar la inmersión en las redes
que la sociedad amplíe y mejore la cativamente algunas características sociales con más de 4000 seguido-
imagen que tiene del veterinario profesionales de quienes la ejercen. res en Facebook y de 1500 de Twit-
sino para que los jóvenes, posibles Según el estudio, el 62% de las ter en solo dos años de trayectoria.
futuros veterinarios, tomen con- colegiadas son mujeres y la Univer- En lo que respecta al ámbito
ciencia de que hay muchas posibi- sidad Complutense de Madrid es laboral, un 81,6% de los colegia-
lidades, más allá de la clínica de los donde la mayoría de colegiados ha dos trabaja en el ámbito privado
animales de compañía. realizado sus estudios de licenciatura (un 42,5% por cuenta ajena y un
(74,9%) y existe un porcentaje muy 39,1% por cuenta propia). Solo el
bajo de licenciados en universidades 18,4% de los colegiados trabaja en
3. MÁS DEL 80% DE LOS
de otros países europeos o de Latino- el ámbito público y la mayoría de
VETERINARIOS COLEGIADOS
américa. Llama la atención el hecho estos lo hacen en la administración
EN MADRID TRABAJAN EN EL de que en el sector privado trabaja autonómica.
SECTOR PRIVADO, LA MEDIA un 41% de los colegiados por cuenta Si desglosamos los resultados
DE EDAD ES DE MENOS DE ajena y un 39,5% como autónomo, generales, vemos que dentro de los
45 AÑOS Y LAS MUJERES SON unos porcentajes muy similares. trabajadores en el ámbito privado
MAYORÍA La media de edad de nuestros por cuenta ajena, la mayoría son
colegiados es de 43 años por lo que mujeres 74,6% frente a un 25, 4%
Dentro del estudio, se ha desa- tenemos una profesión joven, lo de hombres
rrollado un ‘Plan de mejora de la que ha hecho que el Colegio haya Sin embargo, este porcentaje se
profesión veterinaria’, y en los re- evolucionado en los últimos años reduce mucho en el ámbito privado
sultados del estudio cuantitativo, adaptándose a las nuevas tecno- por cuenta propia donde los por-
se ha caracterizado el perfil medio logías, facilitando el acceso a tra- centajes se asemejan más y son un
actual de los colegiados de Madrid vés de la Oficina Virtual de la web 53,9% de mujeres y un 46,1% de
que quizá para muchos profesiona- (https://www.colvema.org/eac/), la hombres. En ambos casos, como
les sea diferente a la idea que tenían inscripción en cursos y actividades ya hemos comentado en anteriores
preformada ya que, en los últimos sociales, trámites administrativos, artículos, la clínica de pequeños ani-
VET2030 29
males es, de lejos, la opción de elec- público pero no están colegiados precariedad laboral sobre todo en el
ción por el mayor número de profe- y por tanto se hallan fuera de la sector clínico lo que hace necesaria la
sionales, lo que, junto al exceso de muestra objeto del estudio. búsqueda de otros nichos laborales
licenciados que ya hemos comenta- En todos los ámbitos se obser- dada la versatilidad de la profesión
do en otro artículo, genera empleo va la gran progresión de las muje- veterinaria, que nos permite desarro-
precario y los salarios son bajos (un res en la profesión (y aún es más llar una actividad multidisciplinar y
35,8% de los colegiados percibe en- acentuado entre los estudiantes) abarcar diferentes campos de acción.
tre 12.000 y 24.000 euros anuales y por lo que su papel sin duda será Entre las conclusiones obteni-
un 22,2% 12.000 o menos). muy relevante en el futuro a corto das en el estudio ‘Veterinaria 2030’,
En lo que respecta al perfil labo- plazo de la profesión lo que debe los profesores de facultades consi-
ral según la edad en el ejercicio pri- ser tenido en cuenta a la hora de deran en un 66,7% que la industria
vado, según las respuestas de los en- mejorar las condiciones laborales alimentaria es el campo profesio-
cuestados, los veterinarios empiezan en áreas tan importantes como la nal con mayor capacidad de gene-
a dar sus primeros pasos en la pro- conciliación de la vida familiar con rar empleo en el futuro.
fesión trabajando por cuenta ajena la profesional. Los colegiados encuestados,
en empresas privadas. A medida que por su parte, también colocan en el
aumenta la edad se observa la mayor primer puesto la alimentación y la
presencia de profesionales que cuen-
4. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA industria alimentaria (69,2%), por-
tan con sus propios negocios.
ES EL CAMPO PROFESIONAL centaje que se desglosa en diversas
Es en el ámbito público en el CON MAYOR CAPACIDAD facetas de este área como son: in-
único donde los hombres aún si- DE GENERAR EMPLEO EN dustria alimentaria (32%), broma-
guen siendo mayoría pero con muy EL FUTURO, SEGÚN LOS tología (19,7%), seguridad alimen-
poco margen ya que son el 50,9% PROFESORES DE FACULTADES taria (12,8%), higiene alimentaria
frente a un 49,1% de mujeres y ade- Y COLEGIADOS (3%) y nutrición (1,3%)
más, como hemos dicho antes, son La amplia y compleja normativa
muchos más los veterinarios y ve- Sabemos que una de las princi- europea en lo referente al control
terinarias que ejercen en el ámbito pales preocupaciones del sector es la sanitario de los alimentos desde su
Tal y como ocurría en 2006, el ámbito privado, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, destaca sobre el ámbito público
en la empleabilidad de profesionales veterinarios. Dentro del ámbito privado, vemos que, aunque sigue habiendo una mayor
presencia de veterinarios que trabajan por cuenta ajena, en los últimos años ha aumentado ligeramente la presencia de profesio-
nales que trabajan por cuenta propia a la vez que ha visto reducida la de aquellos que lo hacen por cuenta ajena.
42,5%
Privado por cuenta ajena 43,4%
18,4%
Ámbito Público 20,2%
P.3. ¿En qué ámbito laboral, de los que a continuación le voy a citar, ejerce Vd. actualmente la profesión?
Hay una presencia similar de hombre y mujer entre los veterinarios que trabajan por
cuanta propia. De media cuentan con una edad de 46 años por lo que encontramos una
Ámbito privado por cuenta propia 39,1% mayor proporción de aquellos que han finalizado su carrera entre 1990 y 1999. De
media, llevan ejerciendo la profesión veterinaria, 21 años siendo la clínica privada de
pequeños animales el pricipal campo profesional.
Media 46 años
Hay una presencia similar de hombre y mujer entre los veterinarios que desempeñan
su actividad en el ámbito público. La edad media de estos profesionales se sitúa en 50
Ámbito público 18,4% años, por lo que encontramos una mayor presencia de aquellos que finalizaron su
carrera entre 1980 y 1989. Ocho de cada dies llevan siendo profesionales más de 15
años, siendo la salud pública el cmapo profesional que más destaca entre estos
profesionales.
SEXO EDAD AÑO DE FINALIZACIÓN DE CARRERA
Media 50 años
44,8%
18 a 30 años 6,0%
27,6%
49,1%
50,9% 31 a 40 años 11,2%
9,5% 8,6% 6,9%
41 a 50 años 23,3%
Antes de De 1980 De 1990 De 2000 De 2010
Más de 50 años 57,8% 1980 a 1989 a 1999 a 2009 a 2016
origen (“de la granja a la mesa”), veterinaria de cuarto y quinto cur- nos países de la UE que deman-
requiere que las empresas del sector sos de las facultades madrileñas, dan veterinarios de diferentes es-
agroalimentario, uno de los más lo que pone de manifiesto cómo pecialidades.
potentes dentro de la economía está evolucionando la profesión Es un reflejo de la percepción que
del país, necesiten de profesionales y que, ante la precariedad laboral tienen los estudiantes de la mencio-
formados específicamente en esta existente en España sobre todo en nada precariedad laboral, sobre todo
área. clínica de pequeños animales, se en el ámbito de la clínica de peque-
El Colegio de Veterinarios de presenta la alternativa de apro- ños animales, ya que se plantean
Madrid, en su afán por ofrecer
vechar las buenas oportunidades desde su formación académica, salir
formación de calidad en campos
que ofrecen Reino Unido y algu- al extranjero a buscar empleo.
de interés, organiza el Máster en
Seguridad Alimentaria (MSA) que
se encuentra ya en su 15ª edición
y del que cerca del 80% de sus ex-
alumnos han encontrado una opor-
tunidad laboral.
FUTURO DE LA PROFESIÓN
Campos profesionales con la capacidad de generar empleo
Para los profesores de veterinaria de la Comunidad de Madrid los dos campos profesionales con mayor capacidad para generar
empleo en el futuro son la Industria Alimentaria (66,7%) y el Desarrollo de nuevos modelos de producción económica y biológica-
mente sostenibles (58,8%). En el lado opuesto son los campos clínicos los que en su opinión tienen menor capacidad de genera-
ción de empleo en el futuro.
Industria alimentaria 66,7%
Otros 2,0%
Base: Total muestra De los siguientes campos profesionales. ¿Cuáles cree usted que son los que tienen mayor capacidad de generar empleo en el futuro?
Siete de cada diez veterinarios confian en la capacidad para generar empleo que tiene el sector de la alimentación y la industria
alimentaria.
Ganadaría y Producción
13,5%
Agricultura y
8,4%
21,9% animal ganadería
producción animal
Gestión y Calidad
Asesoría, consultoría 11,9% asesoría Inspección (Asesoría, 2,8%
6,5% 3,0%
y calidad empresarial control..)
Industria Industria
Industria y laboratorios 11,3% farmaceútica 5,2% Laboratorios 3,6% en general 2,9%
Salud Sanidad
Salud pública 9,2% pública 6,9% Higiene 1,2% pública 1,2%
P.20 ¿Cuáles cree Vd. que son los tres campos de la profesión veterinaria que tienen mayor capacidad de generar empleo en el futuro. Por favor, cítemelos por orden de capacidad de generar empleo, de
mayor a menor.
Base: Total muestra
VET2030 33
Especialización 7,3%
(sin especificar)
Protección/bienestar 4,8%
Bienestar
4,0% Protección 1,0%
animal animal animal
Medio-ambiente 4,7%
Docencia 2,9%
Acuicultura 1,6%
Trabajo en el extranjero/
Emigración 0,8%
Otros 19,6%
P.20 ¿Cuáles cree Vd. que son los tres campos de la profesión veterinaria que tienen mayor capacidad de generar empleo en el futuro. Por favor, cítemelos por orden de capacidad de generar
empleo, de mayor a menor.
Base: Total muestra
Dos de cada tres estudientes declaran que contemplan la posibilidad de trabajar en el extranjero una vez que finalicen sus
estudios. Esta posibilidad de ejercer en el extranjero es comtemplada en mayor medida por las mujeres. En función del campo
profesional deseado no se aprecian apenas diferencias.
29,5%
Nada
Poco
66,1% 68,9% 67,8%
64,6%
55,7%
Mucho
Pregunta: ¿En qué medida has contemplado la posibilidad de trabajar en el extranjero al finalizar tus estudios?
Convenio de colaboración con el
Banco Sabadell con ventajas
exclusivas para Colegiados
Sabadell
Professional
Banco de Sabadell, S.A., Avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante, Inscrito en el Registro Mercantil de Alicante, tomo 4070, folio 1, hoja A-156980. NIF A08000143. Condiciones revisables en función de la evolución del mercado. Serán de
grandes.
PRODUCTOS/SERVICIOS:
Además de los todos los productos y servicios del sector financiero, a los que se puede acceder en condiciones preferentes, Cuenta Expansión 1 /6
Negocios Plus PRO
Este número es indicativo del riesgo
y cuya información figura en la sección de la web del Colegio www.colvema.org “Servicios a los colegiados”, destacamos los del producto, siendo 1/6 indicativo d
menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo
Bonificamos tu cuota de
garantizada actualmente por el mencion
n Cuentas con servicios y condiciones especiales para la “economía personal” y para el desarrollo de la actividad profesio-
fondo es de 100.000 euros por deposita
colegiado
nal y empresarial de los veterinarios (Cuentas Expansión PRO, Negocios y Empresa).
n Póliza de crédito a 1 año (pago de intereses únicamente sobre- la
- - - cantidad
- - - - - - - - - - - -dispuesta)
------------------------------------------------------------------------
n Préstamo inicio para cubrir, hasta el 100% a cinco años, la inversión inicial+necesaria para ejercer
+ la actividad +
profesional 10% 0 20€ Gratis
de tu cuota comisiones de bonificación del 1% hasta 20€ Servicio Kelvin Retail, información
n Leasing mobiliario e inmobiliario para la adquisición de equipos, locales y despachos profesionales
aplicación las que estén en vigor en el banco en el momento de la formalización. Documento publicitario. Fecha de emisión: Junio 2018
----------------------------------------------------------------------------------------
n Servicio de financiación (fraccionamiento del pago) a los clientes poral los
Llámanos tratamientos
900 500 veterinarios
170, identifícate como (1) organicemos una reunión y empecemos a
miembro de tu colectivo,
trabajar.
Autorenting, ofertas especiales de vehículos en renting (1) ----------------------------------------------------------------------------------------
(1)
Próximamente se enviará información específica de estos servicios * Abonamos el 10% de la cuota de colegiado con un máximo de 50€ por cuenta para cuotas domiciliadas en una cuenta de la gama Expansión, para nuevos clientes de captación. La
bonificación se realizará un único año para las cuotas domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará en
cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses.
Se puede acceder a la información completa de todos los productos incluidos en el Convenio a través del siguiente enlace (https:// de revisión/bonificación se realizarán mensualmente.
3. Contarás con un servicio periódico de información actualizada sobre el comportamiento de tu comercio, tus clientes y tu sector, para ayudarte en la toma de decisiones. También te
ofrecemos el TPV en condiciones preferentes.
www.bancsabadell.com/cs/Satellite/COPBS350217_SabAtl/Ilustre-Colegio-Oficial-de-Veterinarios-de-Madrid/2000008513649/es/). Las excelentes condiciones mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios Plus PRO se mantendrán mientras se cumpla el único requisito de ingresar un mínimo de 3.000
euros/mensuales (se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular). Si al segundo mes no se cumplen estas
condiciones, automáticamente la Cuenta Expansión Negocios Plus PRO pasará a ser una Cuenta Profesional.
80 PUB SABADELL.indd 1
Animales de compañía 35
La hernia discal:
esa gran desconocida (Parte I)
TOMÁS FERNÁNDEZ GONZÁLEZ DVM PHD
CENTRO MEDICO VETERINARIO Delicias - Calle de las Delicias, 35 - 28045 MADRID
o
de
o. La enfermedad discal inter- En cuanto a la edad, la media de y seis años, salvo en las razas no
herido
tos de vertebral está considerada como presentación está en torno a los condrodistróficas, que se detecta-
xima
nado
ante.
el síndrome neurológico más cinco años. De esta manera, el 70% ría entre los seis y ocho años. Res-
frecuente en la práctica veterina- de todos los casos cervicales se pecto al sexo, se da aparentemente
--- ria, con un grado de incidencia darían en edades comprendidas igual en machos que en hembras;
de aproximadamente 23 casos entre los tres y ocho años. El lugar sin embargo, se ha encontrado un
por cada 1000 perros, y ha sido de presentación más común está factor de riesgo que relacionaría la
descrita en 84 razas diferentes, entre C2 y C3, en el que se origi- raza y el peso con el sexo. Por ello
aunque han demostrado una par- na aproximadamente el 50% de se podría decir que el riesgo en ma-
---
ticular susceptibilidad las deno- las hernias discales referidas en chos > riesgo en hembras castradas
minadas razas condrodistróficas. la literatura. La incidencia dismi- > riesgo en hembras sin castrar. La
---
a
Según la región afectada de la nuye progresivamente desde C3-C4 explicación, probablemente, esta-
n
columna, podemos hablar funda- a C7-T1. De las razas grandes, no ría vinculada al peso del animal o
enta,
ará
cesos mentalmente de enfermedad dis- condrodistróficas, la más afectada bien al papel que jugarían los es-
e
cal cervical o toracolumbar. por el síndrome cervical es sin duda trógenos frente a la degeneración
el Doberman Pinscher. Sin embar- discal. El área de presentación más
INCIDENCIA go, en esta raza el proceso degene- frecuente en las hernias de disco
rativo discal suele ser de Tipo II y toracolumbares se encuentra com-
La enfermedad discal cervical está ligado a un síndrome especial prendido entre T11-T12 y L1-L2,
DGFPLAIPAHEEEHA
representa aproximadamente una de inestabilidad cervical. siendo el espacio de mayor inci-
MDIDMPBPBNFFFNB
BLLFMIOHIOFHBIB
mas de disco. Para autores como bar representa el mayor porcentaje Hay autores como Braund que,
14/06/18 11:11 Janssens, las hernias de disco cer- de casos en el conjunto de la enfer- además de enfermedad cervical y
vicales constituirían entre el 12% medad discal intervertebral (85% toracolumbar, hablan de síndro-
y el 16% del conjunto de hernias del total), siendo el Dachshund, me lumbosacro cuando se refieren
discales en el perro. Este síndrome tradicionalmente la raza más afec- a la enfermedad discal en las últi-
cervical se ve fundamentalmente tada, con una incidencia de hasta el mas vértebras lumbares, al coinci-
en razas condrodistróficas y otras 72% para autores como Gage. Sin dir éstas con los segmentos medu-
razas de perros de pequeño tama- embargo, en la actualidad, pudiera lares (L4 a S3) que van a originar
ño (Dachshund, Bulldog Francés, ser el Bulldog Francés la raza en la el plexo del mismo nombre. La
Beagle y Toy Poodle) en las que se que se observa un mayor grado de incidencia de este síndrome frente
producirían el 80% de los casos. La incidencia. En cuanto a la edad de a los otros dos (cervical y toraco-
incidencia por sexos es muy simi- presentación, según un estudio de lumbar) es muy baja, y constituye
lar, a pesar de lo cual hay autores Hoerlein, este síndrome se daría menos del 6% del total de perros
que sugieren una mayor susceptibi- más frecuentemente en perros con con enfermedad discal, salvo en
lidad en machos que en hembras. edades comprendidas entre los tres lo que respecta al espacio interver-
36 Animales de compañía
Animales de compañía
cambios degenerativos que pue-
den sufrir los discos como conse-
cuencia de lo que se conoce con
el nombre de enfermedad discal
intervertebral.
TIPOS DE DEGENERACIÓN
Figura 3. : Imagen de una necropsia en la que se muestra una porción de médula espinal de un
4. Una disminución del pH intra-
perro con mielomalacia. celular, que conduce a la muerte
de las propias células.
5. Reducción de la tensión de oxí-
Un traumatismo medular gra- los tractos nerviosos de la subs- geno.
ve dará lugar a una serie progre- tancia blanca, las fibras nervio-
6. Edema de la médula espinal.
siva de fenómenos patológicos sas de la substancia gris son fá-
que causarán un diferente grado 7. Inflamación y neuronofagia lle-
cilmente separadas por fluidos y
de necrosis tisular y, como con- sangre. vada a cabo por leucocitos poli-
Grupo 1. Hiperestesia sin déficit Grupo 4. Paraplejia (pérdida com- pero todavía se conser-
neurológico. pleta de la función mo- va la sensación de dolor
Grupo 2. Paraparesis ambulatoria tora voluntaria en los profundo.
(pérdida incompleta de miembros pélvicos). En Grupo 5. Paraplejia, con pérdida
función motora voluntaria esta fase se pierde tam- de la función urinaria y
en los miembros pélvicos). bién, generalmente, la fecal, y de la sensación
Grupo 3. Paraparesis no ambulatoria. función urinaria y fecal, de dolor profundo.
BIBLIOGRAFÍA
n BALDUCCI, F.; Canal, S.; Contiero, B.; Bernardini, M.: Prevalence and Risk Factors for Presumptive Ascending /Descending
Myelomalacia in Dogs after Thoracolumbar Intervertebral Disk Herniation, J Vet Intern Med. 2017; 31:498–504
n BRAUND, K. G.: Intervertebral Disk Disease. In Kornegay, J. N. (ed): Neurologic Disorders, New York, Churchill Livingstone Inc.,
1986, pp. 21-39.
n BRAUND, K. G.; Shores, A.; Brawner, W. R.: The Etiology, Pathology, and Pathophysiology of Acute Spinal Cord Trauma, Vet.
Med., 1990, 85:684-691.
n CASTEL, A.; Olby, N.J.; Mariani, C.L.; Mu~nana, K.R.; and Early, PJ: Clinical Characteristics of Dogs with Progressive Myelo-
malacia Following Acute Intervertebral Disc Extrusion, J Vet Intern Med, 2017; 31:1782–1789
n CHRISMAN, C. L.: Problems in Small Animal Neurology, second edition, Philadelphia, Lea & Febiger, 1991
n DE DECKER, S.: Acute Herniation of Nondegenerate Nucleus Pulposus, Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract., 48, 2018, 95-109.
n FINGEROTH, J. M.: Fenestration, Problems in Vet. Med., 1989, 1:445-466.
n FREEMAN, P.; Jeffery, N. D.: Re-opening the window on fenestrationas a treatment for acute thoracolumbar intervertebral disc
herniation in dogs, Journal of Small Animal Practice, 2017, Vol 58: 199-204
n GAGE, E. D.: Clinical Management of Thoracolumbar Disk Disease, A.A.H.A.’s 49th Annual Meeting Proceedings, 1982,
pp. 221-223.
n GILMORE, D. R.: Cervical Pain in Small Animals: Differential Diagnosis, Compend. Contin. Educ. Pract. Vet., 1983, 5:953-958.
n HOERLEIN, B. F.: Canine Neurology, third edition, Philadelphia, W. B. Saunders Co., 1978.
n HOERLEIN, B. F.: Intervertebral Disk Disease. In Oliver, J. E.; Hoerlein, B. F.; Mayhew, I. G. (ed): Veterinary Neurology, Philadel-
phia, W. B. Saunders Co., 1987, pp. 321-341.
n HOLLIDAY, T. A.: Spinal Cord Trauma, A.A.H.A.’s 49th Annual Meeting Proceedings, 1982, pp. 229-231.
n JANSSENS, L. A. A.: Thoracolumbar Disc Herniation in the Dog, The European Journal of Companion Animal Practice, 1992,
2(2):69-76.
n JANSSENS, L. A. A.: Canine Cervical Disc Disease: A Review, The European Journal of Companion Animal Practice, 1993,
3(2):43-49.
n KORNEGAY, J. N.: Intervertebral Disk Disease, A.A.H.A.’s 53rd Annual Meeting Proceedings, 1986, pp. 410-415.
n KORNEGAY, J. N.: Intervertebral Disk Disease: Treatment Guidelines. In Kirk, R.W. (ed): Current Veterinary Therapy XI, Philadel-
phia, W. B. Saunders Co., 1992, pp. 1013-1018.
n LECOUTEUR, R. A.; Child, G.: Diseases of the Spinal Cord. In Ettinger, S. J. (ed): Textbook of Veterinary Internal Medicine, third
edition, Philadelphia, W. B. Saunders Co., 1989; pp. 624-701.
n PRATA, R. G.: Cervical and Thoracolumbar Disc Disease in the Dog. In Kirk, R. W. (ed): Current Veterinary Therapy VIII, Philadel-
phia, W. B. Saunders Co., 1983, pp. 708-715.
n SCAVELLI, T. D.; Schoen, A.: Problems and Complications Associated with the Nonsurgical Management of Intervertebral Disc
Disease, Problems in Vet. Med., 1989, 1:402-414.
n SHORES, A.: Spinal Trauma, Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract., 1992, 22:859-888.
n SIMPSON, S. T.: Intervertebral Disc Disease, Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract., 1992, 22:889-897.
n THACHER, C.: Neuroanatomic and Pathophysiologic Aspects of Intervertebral Disc Disease in the Dog, Problems in Vet. Med.,
1989, 1:337-357.
n WALKER, T. L., Betts, C. W.: Intervertebral Disc Disease. In Slatter, D. H. (ed): Textbook of Small Animal Surgery, Philadelphia,
W. B. Saunders Co., 1985, pp. 1396-1414.
n WATERS, D. J.: Nonambulatory Tetraparesis Secondary to Cervical Disk Disease in the Dog, J. Am. Anim. Hosp. Assoc., 1989,
25:647-653.
42 salud pública
salud pública
INTRODUCCIÓN
de que ya Hipócrates en el año 400 genos humanos se han descrito pública y bienestar animal.
“
ción de la enfermedad e incluso a
la muerte del paciente. Se estima
Las pérdidas económicas originadas por las que son más de 25.000 personas
las fallecidas en Europa al año
patologías en nuestras empresas porcinas son
que dan lugar a unan pérdidas
considerables, y sin duda el uso racional de los económicas de 1.500 millones de
antibióticos para su prevención, tratamiento euros (EMA 2007). La FAO adoptó
y control son una de las medidas de las una resolución en junio de 2015
que disponemos “ para precisar las resistencias an-
timicrobianas lo que ha supuesto
una mayor presión administrativa
salud pública 45
“
en la documentación sobre uso
de antibióticos y la transparen-
cia sobre la aplicación práctica La información sobre el uso de antibióticos en
de los mismos, aumentando las producción animal es hoy un asunto primordial,
responsabilidades puestas sobre
la profesión veterinaria. La Dr.
estando en la mente de Veterinarios, productores,
Laura Kahn propone el concepto mataderos, empresas de alimentación, agencias
de “resistoma“sobre las resisten- reguladoras y consumidores“
cias antibióticas en su libro “One
health and the politics of antimi-
crobial resistance“, basado en que
todo uso de antibióticos contribu-
yen a la presión de selección que tes de los EEUU (H.R. 2459) ela- mg/kg/año en humanos vs 80 mg/
requieren los microorganismos boraron el Acta sobre transparencia kg/año en animales). http://www.
para adaptar su supervivencia. Los en el uso de antimicrobianos en autoriteitdiergeneesmiddelen.nl/
genes de resistencia emergentes animales. Al día de hoy la FDA ha en/dg-standard.
se diseminan por microbios del elaborado unas guías para la in- La sensibilidad tanto en EEUU,
suelo una vez son excretados por dustria (152, 209 y 213) a efectos América Latina y Asia como en Eu-
los animales y así se extienden de cuantificar el uso de antibióti- ropa especialmente, en cuanto al
globalmente. cos en base al programa DANMAP uso responsable de los antibióti-
La demanda de alimentos a danés. Todos los productos se han cos es máxima, y ya en la práctica
nivel mundial continúa aumen- estandarizado a gramos de activi- la presencia de residuos antibióti-
tando, lo que supone un reto dad por kilo (inyectables, pienso cos y/o sus metabolitos en la carne
para la agricultura el alimentar a y solubles). Sobre un primer estu- de porcino es inexistente derivado
2.5 billones de personas en 2050, dio entre 2015-16 realizado sobre de las exigencias en los periodos
teniendo en cuenta su impacto 918.050 en fase lechones y engorde de retirada/supresión de los mis-
medioambiental y sobre la salud (MetaFarms) sobre 21 antibióticos, mos a nivel de granja, así como
humana. La producción de proteí- del total de gramos de los mismos de los controles de los Inspectores
na animal en confinamiento está usados, el 57,3 % son en cerdos de Veterinarios en toda la cadena ali-
suponiendo un tremendo servicio engorde y el 75,9 % de los mismos mentaria.
a la sociedad, ya que las prácticas utilizados vía pienso. Las medias En España se está desarrollan-
modernas en porcino utilizan un de consumo fueron de 41,16 gra- do el Plan Nacional de Resistencia
78 % menos de tierra, 41 % menos mos/cerdo en 2015 y de 38,39 gra- a los Antibióticos que partió de la
de agua y reducen un 35 % la hue- mos en 2016. Consideran esencial Agencia Española de Medicamen-
lla de carbono comparativamente definir el concepto de Dosis Diaria, tos y Sanitarios (AEMPS) dentro
con la producción tradicional de gramos de actividad por unidad de de la cual se engloban seis mi-
los años 60. Además, al reducir la peso, gramos de actividad por ani- nisterios (Agricultura, Defensa,
interacción con fauna salvaje los mal. Así, por ejemplo, en un estu- Economía, Educación, Interior y
riesgos sanitarios sobre la cadena dio realizado en Francia sobre el Sanidad), todas las comunidades
alimentaria se reducen (www.foo- uso óptimo de antibióticos (ABU) autónomas, 61 sociedades y aso-
dintegrity.org). reportaron que el total en medi- ciaciones científicas (universida-
La información sobre el uso cina veterinaria era de 1.320 Tm des, centros de investigación, or-
de antibióticos en producción frente a las 760 Tm en humana ganizaciones profesionales) y 190
animal es hoy un asunto primor- (1,7 veces mayor), pero cuando expertos. Es un plan estratégico
dial, estando en la mente de Vete- se expresó en base demográfica y de acción para reducir el ries-
rinarios, productores, mataderos, usando la estimación del peso de go de selección y diseminación
empresas de alimentación, agen- los animales y la población huma- de resistencias a los antibióticos
cias reguladoras y consumidores. na, el ABU era tres veces mayor en (www.aemps.gob.es), que ya se
En 2015 la cámara de representan- humana que en veterinaria (220 publicó hace cuatro años (el 27
46 salud pública
salud pública
de noviembre de 2014). El plan tras granjas, siendo el productor y ción a todos los actores intervi-
se estructura en torno a seis áreas los veterinarios los primeros intere- nientes, además de actitudes per-
prioritarias: sados. Así, me atrevo a decir que sonales enfocadas a un aprendizaje
1) Vigilancia del consumo de an- la carne de porcino actualmente continuado en el desarrollo de nue-
tibióticos y las resistencias mi- es la más sana y segura de la his- va información.
crobianas. toria. Dentro de los diferentes nive-
2) Controlar las resistencias bac- Podemos definir la bioseguri- les de bio-exclusión el desarrollo
terianas. dad en porcino como el conjunto y aplicación de las medidas de
3) Identificar e impulsar medidas de medidas y prácticas puestas en cerramiento de la granja, los pun-
alternativas y/o complementa- marcha en una explotación enca- tos de entrada y diferenciación de
rias de prevención y tratamien- minadas a prevenir y controlar la zonas limpias-sucias tanto para
to. presencia de elementos extraños vehículos como personas deben
en estas que pudieran ser causan- ser estrictas. Esto incluye cualquier
4) Definir las prioridades en ma-
tes directos de enfermedad o bien posible vía de entrada tanto por tie-
teria de investigación.
transmisión de agentes infeccio- rra, aire o agua, incluyendo por tan-
5) Formación e información a los
sos. No debemos olvidar que la to los camiones, personas, coches,
profesionales sanitarios.
sanidad es un concepto dinámico, pienso, agua, semen, teléfonos,
6) Comunicación y sensibiliza- y que entre infección y enfermedad materiales camas-mantenimiento,
ción de la población en su hay un salto cualitativo importante. equipamientos, medicamentos va-
conjunto y de subgrupos de Dentro de la bioseguridad cunas, comida empleados, conte-
población. hacemos mención a tres aparta- nedores de residuos. Las salas de
dos: bio-exclusión basado en la fumigación de los materiales son
BIOSEGURIDAD Y VIGILANCIA reducción del riesgo de entrada recomendables y el cambio de ves-
PREVENTIVA de patógenos en la granja, bio- tuario (ropa, botas…) obligatorio.
contención como control de la En cuanto a los potenciales vec-
La bioseguridad es asunto de transmisión de los patógenos en tores que influyen en la bio-con-
todos que decía Dewey en 2014 el sistema productivo y el bio- tención debemos tener en cuenta
y será necesaria en la producción manejo que es la combinación de como las personas transmiten pató-
porcina del siglo XXI (Conner, JF actividades tanto de bio-exclusión genos alrededor de la granja como
2004). Todos los principales paí- como de bio-contención. Todos Escherichia coli, virus gripe, virus
ses productores de porcino a nivel los programas de bioseguridad SRRP... Algunas recomendaciones
mundial, y España como la tercera necesitan ser prácticos, fáciles de prácticas son el cambio de ropa
potencia con 48 millones de cerdos entender, fáciles de aplicar y que entre sitios de producción, desin-
producidos en 2017, nos estamos impliquen una elevada motiva- fección de manos y botas, lavado
viendo involucrados en las medi-
das legislativas en materia de bien-
estar animal, de medioambiente y
sanitarias, necesidades de las gran-
des superficies de alimentación,
regulaciones para la exportación y
criterios de rentabilidad. Esto deter-
mina un mayor control higiénico y
sanitario de nuestros cerdos y por
lo tanto dentro de las propias gran-
jas. Así, los programas de profilaxis
dentro de la medicina preventiva
(“Herd health“) tienen hoy más
que nunca un apartado relevante
en el programa sanitario de nues-
salud pública 47
MICROFLORA DIGESTIVA Y
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR
BIBLIOGRAFÍA
n AMUDA, A (2018) . Assessing differences in microbiome between cull, sick and healthy sows. 25th International Pig Veterinary
Society Congress. June 11-14 2018, Chongqing (China).
n CANIBE,N (2001). Effect of K´diformate in starter diets on acidity, microbiota and the amount of organic acids in the digestive
tract of piglets and on gastric alterations. Journal of Animal Science, 79, 2123-2133.
n CLSI (2013). Performance Standards for Antimicrobial disk and dilution susceptibility tests for bacteria isolated from animals:
approved standard VETO1-S2 . Wayne, PA. USA
n DE JONG, A (2012). Pan-European monitoring of susceptibility to human-use antimicrobial agents in enteric bacteria isolated
from healthy food-producing animals. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 67, 638-651
n Digestive Physiology of Pigs (DPP) International Symposium. 1 to 13th Meeting from UK-1979, France, Denmark, Poland, The
Netherlands, Germany, France Sweden, Canada, Denmark, Spain, USA and Poland.
n GOH, E (2002) .Transcriptional modulation of bacterial gene expression by subinhibitory concentrations of antibiotics. Procee-
ding of the National Academy of Sciences of the United States of America 99,17025-17030.
n GILLESPIE, T (2018). Herd health management through prevention and control of pathogens: prevention starting with biosecu-
rity. 25TH International Pir Veterinary Society Congress. June 11-14 2018, Chongqing (China)
n GULLBERG,E (2911). Selection of resistant bacteria at very low antibiotic concentrations. PLoS Pathogens. 7, e1002158.
n O´HARA (2006). The gut flora as a forgotten organ. European Molecular Biology Organization. 7, 688-693.
n RADEWAHN, P (2017). Reduced the need for antibiotics by means of animal nutrition. FIAAP Animal Nutrition Conference.
n ROSE, M (2015). A microbiological assay to estimate the antimicrobial activity of parenteral tildipirosin against foodborne patho
gens and commensals in the colon of beef cattle and pigs. J. vet. Pharmacol. Therap. 39, 277-286.
n SCHWARZ, S (2010). Editorial: assessing the antimicrobial susceptibility of bacteria obtained from animals. Journal of Antimi-
crobial Chemotherapy. 65, 601-604.
n URAHN, SK (2017). Alternatives to antibiotics in Animal Agriculture. The PEW charitable trusts (pewtrusts.org).
n www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/EPAR_-_Product_Information/veterinary/002009/WC500106578.pdf
50 actividades
actividades
E
l acto más relevante de la ma, Felipe Vilas destacó además Agricultura, Pesca y Alimentación.
profesión convocó en la de su fructífera trayectoria profe- La nueva Presidenta de Honor en
Real Fábrica de Tapices a nu- sional su calidad humana. su discurso de agradecimiento hizo
merosos veterinarios de diferentes Orellana es miembro del Cuer- una apasionada defensa del medio
generaciones, representantes de la po Nacional Veterinario desde rural y de la agricultura y la gana-
administración en campos como la 1988 y lleva más de 20 años en altos dería. “Creo que los veterinarios
sanidad, la salud pública, la seguri- cargos del sector agrario y ganade- tenemos en nuestra mano luchar
dad alimentaria, el medio ambiente, ro, realizando una gran labor en su contra el despoblamiento del me-
la agricultura y ganadería y a medios promoción y desarrollo. Pionera en dio rural y debemos apoyar a la
de comunicación especializados. la reivindicación del papel de la mu- agricultura y ganadería y animó
Uno de los momentos más emoti- jer en la profesión veterinaria y en el a los jóvenes, especialmente a las
vos fue el nombramiento de Espe- mundo agrario, en la actualidad es mujeres que son mayoría, a traba-
ranza Orellana como Presidenta Directora General de Producciones y jar en esta área y llegar a ser prota-
de Honor. El presidente de Colve- Mercados Agrarios del Ministerio de gonistas en este campo.
“
Pedro L. Lorenzo y el de la Uni-
versidad Alfonso X el Sabio (UAX),
Fernando Vázquez. Felipe Vilas: “Según el estudio Veterinaria 2030,
Nombró a todos los colegiados somos la entidad de referencia en la profesión,
honoríficos, que en el último año
la que ofrece mayor confianza, la que más
han finalizado su trayectoria pro-
fesional y a los que dedicó unas
hace por el desarrollo profesional y la que representa
merecididas palabras de agrade- mejor los intereses de los profesionales, lo que supone
cimiento por su contribución al un orgullo para el Colegio, pero nos obliga
progreso y prestigio de la veteri- a asumir retos importantes” “
naria. Entre las actividades más re-
cientes del Colegio destacó el Estu-
dio Veterinaria 2030, un proyecto
cuyo fin es identificar los principa-
les retos de futuro de la profesión y
orientar una estrategia de potencia-
ción en todos los ámbitos del ejer-
cicio profesional.
Según el estudio, a juicio de
los colegiados, “somos la entidad
de referencia en la profesión en
la Comunidad de Madrid, la que
les ofrece mayor confianza, la que
más hace por el desarrollo profe-
sional y la que representa mejor
los intereses de los profesionales”,
lo que supone un orgullo para el
Colegio y lo sitúa en una posición
52 actividades
actividades
es que la aparición de nuevos ope-
radores como fondos de inversión
y grandes tiendas de productos y
servicios, con ambiciosos planes
de expansión, están condicionan-
do la realidad y el desarrollo futuro
sector de las clínicas veterinarias.
Todas estas tendencias se es-
tán analizando por un grupo de
expertos que colaboran en el es-
tudio para presentar diferentes es-
cenarios y modelos de actuación
-, según comunicó Vilas-, para el
Carlos Izquierdo, Consejero de Medio Ambiente, clausuró el acto.
que otro de los retos del Colegio es
mejorar las condiciones de traba-
jo de los veterinarios e impulsar el
reconocimiento social de la pro-
fesión.
Es un reto para el Colegio lide-
rar el bienestar animal dentro de
la sociedad y solo puede construir-
se desde el conocimiento y desde el
equilibrio, evitando desviaciones
que puedan terminar perjudicando
tanto a la sociedad como a los pro-
pios animales”, concluyó.
Cristeta Fraile, una de las colegiadas honoríficas recibe su distinción de manos de Felipe Vilas RECONOCIMIENTO Y
REIVIDICACIONES
estratégica como institución, pero tudio específico sobre el sector - A continuación, Pedro L. Lo-
nos obliga a asumir retos impor- clínico de animales de compa- renzo, Decano de la Facultad de
tantes en defensa de la profesión”. ñía realizado conjuntamente con Veterinaria de la UCM resaltó que
Una de las conclusiones del es- AMVAC - continuó el presidente -, es un centro acreditado a nivel
europeo y muy bien posiciona-
do en los rankings mundiales y
eso se debe a la magnífica labor
de sus trabajadores. La transpa-
rencia, igualdad de oportunidades
y equidad que son los objetivos de
la universidad pública, los cumple
estrictamente y cuenta con unas
excelentes instalaciones y un am-
plio programa Internacional. En
su discurso, destacó la fructífera co-
laboración con el Colegio y las ex-
celentes conexiones con diferentes
instituciones, clínicas veterinarias y
asociaciones profesionales.
actividades 53
E
sta es una de las principales El ponente comenzó su la sesión que en su opinión “se hizo una labor
conclusiones de la jornada subrayando que el virus de la peste excelente por parte del Ministerio de
organizada por Colvema so- porcina africana (PPA) es uno de los Agricultura ya que el trabajo en equi-
bre la peste porcina africana, a cargo más complejos que existen y posee po confiando en los científicos ade-
del Profesor José Manuel Sánchez una gran variabilidad genética. Al cuados es fundamental”, De ese bro-
Vizcaíno, catedrático de sanidad contrario de lo que suele pensarse no te se aprendieron muchas cosas que
animal de la facultad de veterinaria es de fácil transmisión, pero sí extre- han servido para que ahora nuestro
de la UCM, Director del Laborato- madamente resistente, por ejemplo, sector porcino se haya moderniza-
rio de Referencia de la OIE en peste en sangre y heces. El experto hizo do y esté en los primeros puestos
porcina y cuyo equipo trabaja en un hincapié en que el riesgo puede estar en cuanto a bioseguridad, bienestar
prototipo de vacuna frente al virus simplemente en importar lechones animal y seguridad alimentaria en
de la PPA que actualmente se está de países supuestamente libres de Europa y en el mundo.
propagando en Europa PPA pero que se haga en transportes
El presidente de Colvema Feli- que no estén debidamente desinfec- 10 PAÍSES INFECTADOS
pe Vilas, junto a Pedro L. Lorenzo, tados. También destacó que los ani-
decano de la Facultad de Veterina- males infectados con el virus pueden En cuanto al brote actual, empezó
ria de la Universidad Complutense no morir, pero sí ser portadores. en 2007 desde África y en Europa exis-
de Madrid, presidieron la jornada En la primera parte de su interven- ten 10 países infectados, la mayoría
que reunió a más de 100 profesio- ción Sánchez Vizcaíno realizó un re- terceros países como Bielorusia, Es-
nales en la sede del Colegio. El paso histórico de la enfermedad que tonia, Polonia, Eslovenia…en los que
Profesor Sánchez Vizcaíno, en pa- es la tercera vez que sale de África. el sector porcino no es clave y por eso
labras del presidente de Colvema, En España la última vez que entró quizá no se estén tomando las medi-
‘ha contribuido al posicionamien- fue en 1960 y se erradicó en 1995. das más urgentes y necesarias. El últi-
to de la veterinaria como profesión De la actuación frente a este brote, en mo país en infectarse es Bélgica. Según
de enorme peso científico’. el que participó el propio ponente y su opinión, la amenaza de la PPA en
Europa ha sido subestimada y no se
han tomado aún las medidas adecua-
das, ya que en 4 años se han infectado
9 países. En los países afectados el con-
trol de jabalíes se está realizando por
zonificación por lo que es complica-
do que tenga éxito ya que “la vida sil-
vestre no sabe de zonas”. Lo ideal sería
hacerlo por compartimentalización,
de manera que las granjas mantengan
la bioseguridad dentro del sistema
de compartimentos con sus propias
fábricas de pienso, mataderos, trans-
portes, incineradoras, etc... Para las
De izquierda a derecha, Pedro L. Lorenzo, Felipe Vilas y José Manuel Sánchez Vizcaíno enfermedades que presentan animales
actividades 55
silvestres reservorios, la bioseguridad Una de las máximas del ponente du- Como resumen de todo lo expues-
representa una herramienta esencial rante toda la charla fue “menos preo- to las principales conclusiones son:
y la compartimentación puede ser la cupación y más acción”, en relación • La estrategia epidemiológica em-
mejor opción para el establecimiento a la reacción Europea ante el brote. pleada no parece poder contener
de una población doméstica libre de Respecto a la vacuna frente al vi- el problema.
enfermedad. rus de la PPA, no existe actualmen- • Cuatro años de PPA en la UE y 9
Se puede decir que la altísima te, pero Sánchez Vizcaíno compartió países afectados.
concentración de jabalíes en Euro- con los asistentes en primicia que su • La zonificación no parece ser la re-
pa, que ha crecido exponencialmen- equipo del Laboratorio de Vigilancia ceta más adecuada para controlar
te en los últimos años, es lo que ha Sanitaria Veterinaria (VISAVET) y del la situación actual, cuando el prin-
provocado este último brote. Esta si- CISA-INIA (Centro de investigación cipal problema es la difusión por
tuación podría haberse previsto, y de en Sanidad Animal del Instituto Na- jabalíes. Sería mejor utilizar una es-
hecho el equipo de Sánchez Vizcaí- cional de Investigaciones Agrarias) trategia de compartimentalización.
no ya lo publicó en 2017 y avisó que y la colaboración de MSD Animal • Cada escenario epidemiológico re-
afectaría a China, pues es un país Health han patentado un prototipo quiere soluciones específicas. No
que importa mucho de Rusia (primer de vacuna oral para los jabalíes con hay una receta Única para el con-
país que se infectó) y además tiene una cepa atenuada del virus que en trol de las enfermedades.
variedad de negocios en África. los primeros ensayos clínicos ha con- • Hemos estado realizando movi-
Actualmente, China lleva 10 pro- seguido una protección del 92,88% mientos de alto riesgo.
vincias infectadas por lo que ahora y que podría estar lista en un año • Nuestro país es, seguramente, el que
el país más preocupado es EEUU y medio o dos. Contar con ella sería más puede perder de la UE con la PPA.
donde están poniendo en marcha de gran ayuda, pero ahora son nece- • ¡Ojo a nuestro porcino extensivo!
numerosas medidas (ya que impor- sarias medidas urgentes que eviten • Es necesaria menos preocupación
tan mucho desde el país asiático). que el virus llegue a España. y más acción.
E
l Director del Centro Militar blecimientos en toda España y varios que ayudan a las propias clínicas a
Veterinario de la Defensa se encuentran en proceso de certifica- mejorar y agilizar los procesos de
(CEMILVETDEF), el Coronel ción, implica para consultorios, clíni- gestión que genera la actividad de los
Alberto Pérez Romero, recibió del cas y hospitales someterse voluntaria- centros dedicados al cuidado y aten-
presidente del Colegio de Veterina- mente a unos protocolos y normas ción de los animales de compañía.
rios de Madrid Felipe Vilas, acom-
pañado por la vicepresidenta Ana
Pérez, la Certificación de la “Norma
de Gestión de Calidad para Centros
de Medicina Veterinaria”, otorgada a
la “Policlínica”ubicada en dicho Cen-
tro, que garantiza la calidad en todos
los procesos de consultorios, clínicas
y hospitales veterinarios, tanto a ni-
vel de gestión, como de atención a
sus pacientes, a sus propietarios y al
cuidado y respeto al medio ambiente.
La certificación, creada por el Co-
De izquierda a derecha el Jefe de la Policlínica, Manuel Chamorro, la vicepresidenta de Colvema Ana
legio de Veterinarios de Madrid, que
Pérez, el General Carlos Agudo, el presidente de Colvema, Felipe Vilas y el Director del CEMILVETDEF,
actualmente poseen cerca de 50 esta- Coronel Alberto Pérez Romero
56 actividades
actividades
C
erca de 250 profesionales y por ponentes más cualificados en hizo referencia en el congreso nos
estudiantes de veterinaria cada ámbito seleccionados por el afectan como veterinarios. Y animó
asistieron al II Congreso Comités Organizador y Científico. a los veterinarios presentes a acos-
Nacional de Sanidad Animal cele- Felipe Vilas, presidente del Co- tumbrare al nuevo escenario que se
brado los pasados días 17 y 18 de legio de Veterinarios de Madrid y perfila con el concepto “Una Sola
octubre en el Parador La Arruzafa miembro de la Junta Ejecutiva del salud”. Vilas concluyó diciendo que
de Córdoba. En este Congreso, or- Consejo General de Colegios Ve- “el verdadero artífice de la sanidad
ganizado por el Consejo General de terinarios, fue el encargado de dar animal es el veterinario de a pie que
Colegios Veterinarios y por el Cole- por clausurado el Congreso. Vilas está en el día a día”.
gio de Veterinarios de Córdoba, se afirmó que el Congreso no hubiera
analizaron los últimos avances y alcanzado las cotas de éxito que ha CONCLUSIONES DEL CONGRESO
conocimientos sobre Sanidad Ani- logrado sin el papel fundamental 1. La sanidad debe abordarse des-
mal en España y en el ámbito de la en el mismo de Antonio Arenas, de una perspectiva One Health
Unión Europea. Durante dos in- presidente del Colegio de Córdoba. integrando la sanidad animal,
tensas jornadas se abordaron temas “Un buen congreso se mide prime- la salud pública, y la medioam-
de máxima actualidad relacionados ramente por los contenidos y se ha biental. Los veterinarios son pro-
con enfermedades como la tubercu- logrado dar una visión muy certera fesionales perfectamente cualifi-
losis o la peste porcina africana, las de cómo está la sanidad animal en cados para evaluar los diferentes
resistencias a los antimicrobianos o España, Europa y el mundo”, se- aspectos de la cadena alimenta-
las certificaciones sanitarias para la ñaló Felipe Vilas subrayando que ria y debemos tender a realizar
exportación en sesiones impartidas todas las situaciones a las que se funciones de auditoría más que
Antonio Arenas, Presidente del Colegio Veterinario de Córdoba con Felipe Vilas, Presidente de Colvema.
actividades 57
E
l pasado día 20 de octubre, que se encuentran en el interior de gar de Valor Universal Excepcional.
un primer grupo de 120 Cueva Mayor, como el de El Porta- Allí, los guías del Museo se esfor-
personas entre colegiados lón, o la Sima de los Huesos. zaron en completar la información
y acompañantes, realizó una visi- Tras una comida de hermandad, de toda la excavación y atendieron
ta a los Yacimientos Pleistocenos el grupo se trasladó al “Museo de a todas las peguntas de los asisten-
de Atapuerca (Burgos), organizada la Evolución Humana” de Burgos, tes a la visita.
por el Colegio de Veterinarios de donde tuvo la oportunidad de asis- En total más de 200 personas
Madrid y guiada por el profesor de tir a una visita guiada y ver los fó- van a disfrutar de esta magnífica
la UCM, Ignacio de Gaspar, miem- siles y principales hallazgos de este experiencia que está teniendo una
bro del Equipo de Investigación de lugar, declarado por la UNESCO gran acogida por parte de los cole-
los yacimientos. Patrimonio de la Humanidad y Lu- giados.
El profesor Gaspar introdujo al
grupo en la Trinchera del Ferroca-
rril, explicando primero las carac-
terísticas geológicas del lugar, y las
circunstancias que dieron ocasión
al inicio de los trabajos científicos
de excavación.
Los yacimientos visitados “in
situ” fueron los de Gran Dolina,
Galería y Cueva de los Zarpazos, y
la Sima del Elefante. No obstante,
también explicó algunos detalles
acerca de yacimientos no visitables
58 actividades
actividades
E
l 18 de octubre, la Facultad de 2017. “Nuestro futuro pasa por nues- alumna y profesora”.
Veterinaria de la Universidad tro compromiso con la universidad El profesor de Historia de la Ve-
Complutense, la más antigua pública, una universidad basada en terinaria, Joaquín Sánchez de Lolla-
de España que tuvo su antecedente los méritos, la igualdad de oportu- no, ofreció una charla sobre la “Real
en la Real Escuela de Veterinaria de nidades y la transparencia en su ges- Escuela-Facultad de Veterinaria” y el
Madrid, organizó un acto conme- tión. Para nosotros lo más importan- profesor de Producción Animal, Cle-
morativo para celebrar los 225 años te es el capital humano, y de nuestro mente López Bote en su conferencia
del establecimiento de los estudios personal docente e investigador, de sobre la “Veterinaria en el siglo XXI”
superiores de Veterinaria en nuestro nuestro personal de administración afirmó que es necesario regular el nú-
país. La sesión inaugural estuvo pre- y servicios y de nuestros estudiantes, mero de facultades, mejorar la comu-
sidida por el rector de la UCM, Car- estamos muy orgullosos, como tam- nicación hacia el exterior de la labor
los Andradas; el director de la Real bién lo estamos de nuestra universi- de los veterinarios y que la Facultad y
Academia de Ciencias Veterinarias, dad y nuestra profesión”. la profesión deben mantener una vi-
Arturo Anadón; la vicepresidenta del Carlos Andradas, rector de la sión amplia de la veterinaria en todas
Colegio Oficial de Veterinarios de Universidad Complutense de Madrid, sus facetas y transmitirlo a los alum-
Madrid, Ana Pérez; y el compañero afirmó “esta es una facultad especial, nos y a la sociedad.
veterinario Juan Pietro, jefe de gabi- pues es la única facultad pública de En el acto se homenajeó a los
nete del Ministerio de Agricultura. veterinaria de Madrid, muy voca- otros tres decanos vivos de la Fa-
El decano Pedro Lorenzo recordó cional, activa y participativa con un cultad, los profesores Guillermo
en su intervención que en las últimas personal que apuesta por la calidad Suárez, Manuel Rodríguez y Joa-
décadas la Facultad ha acogido una y los veterinarios sois claves en la sa- quín Goyache. El comité de honor
demanda creciente de estudiantes y lo lud animal, pública y emocional de de estos actos conmemorativos está
ha hecho apostando por la calidad. La la sociedad”. El rector manifestó su presidido por el Rey Felipe VI y hace
de la Complutense es la única Facul- compromiso de “incluir en la agenda escasas fechas una comisión de la Fa-
tad de Veterinaria española que posee y comenzar a trabajar” en la dotación cultad encabezada por el propio de-
la acreditación europea de calidad de nuevas infraestructuras y medios cano fue recibida por la Reina eméri-
que logró en 1998 y renovó en 2006 y para la Facultad. ta, Doña Sofía.
One Health 59
SANTIAGO VEGA GARCÍA, ROSANA DOMINGO ORTIZ, CLARA MARÍN ORENGA, JAUME VICENT JORDA MORET.
FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA-CEU,
CEU UNIVERSITIES. ALFARA DEL PATRIARCA. 46115 VALENCIA.
PREAMBULO 176 muertes por esta enfermedad extendido por Rumania, Hungría,
(23/11/2018). El actual brote euro- Croacia, Eslovenia, Austria y Bulga-
Decía el magnífico poeta Gusta- peo de la fiebre del Nilo arrancó en ria (Imagen 1).
vo Adolfo Bécquer, en su Rima LIII: la primera semana de julio, cuando Ya a finales de agosto, la Organi-
«Volverán las oscuras golondrinas los primeros enfermos fueron diag- zación Mundial de la Salud (OMS)
en tu balcón sus nidos a colgar, y otra nosticados en Serbia. Una semana alertó que el número de casos en
vez con el ala a sus cristales jugando más tarde, Italia (en el valle del países del sur y centro de Europa
llamarán» Poo) y Grecia (en el norte), y poste- estaba creciendo «pronunciada-
Y al igual que las golondrinas riormente en la Provenza francesa, mente» respecto a años anteriores y
de Bécquer, todos los años, coin- notificaron los primeros casos. A el Centro Europeo para la Preven-
cidiendo con el final del verano y continuación, la enfermedad se ha ción y Control de Enfermedades
comienzo del otoño, llegan esas
enfermedades infecciosas de los
animales, algunas de ellas zoonóti-
cas, que se transmiten por vectores,
vectores que, como las golondrinas,
gustan de la climatología propia de
estas fechas para hacer su aparición.
Y el virus del Nilo Occidental es
una de ellas, este virus sigue azo-
tando el centro y sureste de Euro-
pa. En lo que va de año se han noti-
ficado 1.499 casos humanos en la
Unión Europea (UE) y 557 casos
humanos en los países vecinos.
Italia (569) y Grecia (309), son
los países con un mayor número
de casos, destacando Italia con un Imagen 1. Distribución de infecciones de Fiebre del Nilo Occidental en humanos, UE/EEA y
países vecinos. Temporada de transmisión 2018, actualizado al 23/11/2018.
incremento de cinco veces más con Fuente: https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/west-nile-fever-europe-2018-human-
respecto al 2017. Con un total de cases-updated-16-november
60 One Health
One Health 60
tos, aunque puede saltar a los hu- Durante la actual temporada de próximos meses. Si bien la mayoría
manos y caballos. Se ha observado transmisión, se han notificado 285 de las áreas afectadas en 2018 son
que en cada zona el virus tiende a brotes entre équidos: en Italia (149), zonas donde se notificaron casos
proliferar entre unas aves mucho Hungría (91), Grecia (15), Francia en los años anteriores, es probable
más que en otras. Si esas aves son (13), España (9), Austria (2), Ruma- que el virus se propague a nuevas
comunes en zonas habitadas, el sal- nia (2), Alemania. (2), Eslovenia (1) áreas en 2018, incluidas las áreas en
to al hombre será muy fácil. Pero si y Portugal (1) (Imagen 6). las que no se han notificado casos
su hábitat está en zonas más salvajes Esto puede indicar, según los ex- autóctonos de seres humanos en
y deshabitadas, el virus puede circu- pertos, un alto nivel de circulación años anteriores (Imagen 7).
lar en esas zonas sin salir de ellas. del virus en los países afectados, Sin embargo, hace tiempo que
En las comunidades autónomas lo que potencialmente podría dar se sabe que la fiebre del Nilo es lo
en las que el virus está presente, como resultado la aparición de un que denominamos una enferme-
como Andalucía, las medidas de gran número de casos durante los dad emergente en Europa, por lo
control son constantes. Existe un
sistema de notificación establecido
con el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente,
que alerta cuando se registra un caso
en caballos, tras lo que se establece
en un radio de 12 kilómetros un
sistema de vigilancia activa en los
centros de salud para detectar posi-
bles encefalopatías inespecíficas. Si
los casos son en humanos, la alerta
se extiende a los centros de transfu-
sión de sangre, que realizan pruebas
específicas a los habitantes de esas
zonas para descartar la presencia del
virus, o se les conmina a no donar
durante un periodo de tiempo. Imagen 5. Distribución de infecciones de Fiebre del Nilo Occidental en humanos, UE/EEA
y países vecinos. Temporada de transmisión 2018 y temporadas previas, actualizado al
En 2018, hasta el 23 de noviem-
23/11/2018. Fuente: https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/west-nile-fever-europe-2018-
bre, los Estados Miembros de la UE human-cases-compared-previous-seasons-updated-16
notificaron 1 499 casos humanos,
en Italia (577), Grecia (309), Ru-
mania (277), Hungría (214), Croa-
cia (53), Francia (25), Austria (20),
Bulgaria (15), la República Checa
(5), Eslovenia (3) y Chipre (1). Los
países vecinos de la UE notifica-
ron 557 casos humanos, en Serbia
(415), Israel (128) y Kosovo (14)
(Imagen 5).
Hasta la fecha, se han registrado
en el mismo período 176 muertes
por infección del virus del Nilo Oc-
cidental: Grecia (47), Italia (45),
Rumania (42), Serbia (35), Kosovo
Imagen 6. Distribución de infecciones de Fiebre del Nilo Occidental en équidos, UE/EEA.
(3), Bulgaria (2), la República Che- Temporada de transmisión 2018, actualizado al 23/11/2018. Fuente: https://ecdc.europa.eu/en/
ca (1) y Hungría (1). publications-data/west-nile-fever-europe-2018-equine-cases-updated-16-november-2018
62 One Health
One Health
Al hilo de esto último, muchos
médicos se preguntan por qué los
estados no están preparados para
combatir la llegada de este patógeno
con brotes cada vez más comunes.
cada vez más pequeño, por el otro, «¿estamos ante una excepción llegada de vectores tropicales que
se han convertido en aliados poten- o se trata del news normal?» propaguen enfermedades poco co-
munes en esta región tradicional-
mente más fría.
Según Jan Semenza, director
de Evaluación de la Sección Cien-
tífica del ECDC:
«A temperaturas más altas, los mos-
quitos se reproducen más rápido. Todo
se acelera y se obtiene una mayor rota-
ción, mayores poblaciones de mosquitos
y un creciente potencial epidémico
de virus. Todos estamos un poco des-
concertados acerca de lo rápido con que
pudieran venir estos cambios. Cada vez
estamos viendo más y más de estos epi-
sodios climáticos extremos».
Según los resúmenes mensua-
Imagen 8. El aumento de temperaturas puede fomentar la aparición de mosquitos transmisores de enfermedades
como la fiebre del Nilo en lugares donde antes no existían. GETTY IMAGES les del Copernicus Climate Change
One Health 63
Factores ambientales Culex modestus, Culex perexiguus ra, no se puede descartar la ocurren-
Como todas las arbovirosis, la y Culex theileri, su papel vectorial cia de transmisión de virus del Nilo
durante el periodo de bajas tempe- Occidental en otro tipo de entornos;
infección por el virus del Nilo Occi-
raturas se considera limitado. Por en Europa se han producido dos
tanto, las condiciones óptimas de grandes brotes de infección por vi-
temperatura para la presencia del rus del Nilo Occidental en humanos
Culex pipiens y la posible circula- en zonas urbanas, uno en Bucarest
ción del virus del Nilo Occidental en 1996 y otro en Belgrado en 1999.
se producen en España entre abril Las zonas de mayor riesgo de
y octubre. Dependiendo de las infección por virus del Nilo Occi-
zonas geográficas y si se dan las dental son por tanto aquellas en
condiciones climáticas adecuadas las que confluyen los distintos
(temperaturas altas y ausencia de factores ecológicos: áreas cercanas
lluvias importantes), este periodo a ecosistemas húmedos (humeda-
podría extenderse hasta finales les, deltas de río) con las condi-
de noviembre. Aunque como he- ciones climáticas que permiten
mos mencionado anteriormente, una elevada densidad de mosqui-
Imagen 16. Mapa de humedales en España. Fuente: http://
fundacionio.org/viajar/img/enfermedades/informe%20spain%20 podría también existir una relación tos, con presencia de poblaciones
west%20nile%20virus%202013.pdf entre la tasa de precipitaciones y de aves que mantienen el ciclo
One Health 67
ave-mosquito y la posibilidad de en humanos, las cuales incluyen la BREVE REPASO A LOS ÚLTIMOS
interacción con poblaciones equi- exclusión de donantes de las zonas FOCOS DE FIEBRE POR VIRUS
nas y humanas susceptibles. La afectadas, la suspensión temporal
DEL NILO OCCIDENTAL EN
ubicación estratégica en las rutas de colectas y el establecimiento de
ESPAÑA.
migratorias de aves procedentes técnicas de detección del virus en las
de zonas endémicas puede incre- donaciones procedentes de las áreas 2004. El virus se detectó por
mentar el riesgo debido a las po- de riesgo. En EEUU, en el año 2003, primera vez en España en una po-
sibles reintroducciones del virus a se estableció el estudio de la sangre blación de fochas en Doñana. Ese
partir de las aves migratorias. donada para virus del Nilo Occiden- mismo año, fue diagnosticado de
tal a nivel nacional. Este programa, forma retrospectiva por un equipo
Implicaciones para la salud
que analiza la sangre de más de 12 del Hospital de Bellvitge, Barcelo-
pública
millones de donaciones al año con na, el primer caso en humanos
El impacto para la salud pública,
un costo estimado de 10 millones
dependerá del escenario de trans- de enfermedad neuroinvasiva por
de dólares al año, y a través del cual
misión a humanos y por tanto de el virus del Nilo Occidental en una
se han identificado 597 donantes
la incidencia de la infección, pero paciente con diagnóstico de menin-
presuntamente virémicos en el año
condicionado por la presentación gitis en septiembre de 2004 que ha-
2012, ha sido sujeto a diversos aná-
de la enfermedad. En este sentido, el bía pasado las vacaciones en Valver-
lisis de coste-efectividad. En Grecia
impacto en términos de morbimor- de de Leganés (Badajoz). También
en el año 2010, el impacto de la ex-
talidad se verá atenuado teniendo ese verano, un ciudadano francés
clusión de donantes se estimó en
en cuenta que en torno al 80% de enfermó tras pasar las vacaciones
una reducción del 10% de la provi-
los casos de infección humana por en Doñana, aunque vivía en la Ca-
sión de sangre en las áreas de Mace-
virus del Nilo Occidental son asin- marga francesa, una zona donde
donia Central y Larissa afectadas por
tomáticos y menos del 1% de los también circulaba el virus.
el brote de virus del Nilo Occidental
casos desarrollan enfermedad neu- 2010. Entre septiembre y diciem-
y en menos del 2% en el resto del
roinvasiva. Sin embargo, en escena- bre de 2010, el Ministerio de Medio
país. Por otro lado, los brotes en hu-
rios de transmisión epidémica y en- Ambiente, Medio Rural y Marino
manos requieren también la imple-
démica en los que se incrementa el notificó la detección del virus del
mentación de medidas de control
número de casos, el impacto puede Nilo Occidental en 36 explotacio-
vectorial, tales como el mapeo de
ser elevado. En EEUU se ha estima- nes de équidos en las provincias
los lugares de alimentación y las zo-
do una media de 5 días de pérdida de Cádiz, Sevilla y Málaga. El virus
nas de cría de los mosquitos poten-
de productividad en los casos de identificado en uno de los caballos
cialmente vectores, la aplicación de
enfermedad febril no complicada larvicidas y el control de los mosqui- sintomáticos correspondía al linaje
por virus del Nilo Occidental y una tos adultos, que implican tomar en 1. Esta vigilancia se enmarcaba en
media de 8 días de hospitalización cuenta también los posibles factores el Plan de vigilancia frente al virus
(con 7 días de cuidados intensi- ambientales asociados. En el análi- del Nilo Occidental en España, del
vos) para los casos de enfermedad sis de los costos sanitarios directos Ministerio de Agricultura, Alimen-
neuroinvasiva, en los que además e indirectos y no sanitarios del bro- tación y Medio Ambiente, que se
puede producirse incapacidad a lar- te de virus del Nilo Occidental en elaboró por primera vez en 2007
go plazo comparable a la derivada Luisiana, EEUU, en el año 2002, las y se revisa anualmente. Tras la no-
de la enfermedad cerebrovascular actividades de vigilancia entomoló- tificación de la sospecha del primer
hemorrágica. Otros efectos de la gica y control vectorial supusieron el foco en caballos, se puso en marcha
transmisión del virus del Nilo Occi- 41% del coste total. Otras medidas la vigilancia activa de meningoence-
dental a humanos serían los deriva- necesarias serían las relacionadas falitis en humanos que incluyó una
dos de la necesidad de implementar con la comunicación del riesgo a campaña de información a los pro-
medidas de control. En España, el la población y a los profesionales fesionales sanitarios. Mediante esta
sistema de hemovigilancia esta- de salud y el fortalecimiento de las vigilancia activa se investigaron 15
bleció las medidas a tomar ante la capacidades diagnósticas y de la casos sospechosos y se confirmaron
aparición de casos de enfermedad vigilancia. dos casos humanos de meningoen-
68 One Health
One Health
dalucía, Extremadura, Castilla-La
Tabla I- Focos de virus del Nilo Occidental en España, entre 2010-2017.
Mancha y el sur de Castilla y León
ANIMALES (Imagen 17), con la salvedad del
ANIMALES ANIMALES
AÑO FOCOS MUERTOS O
SUSCEPTIBLES AFECTADOS foco detectado en Cataluña en la
SACRIFICADOS
temporada 2018.
2010 36 1001 37 9
13 de noviembre de 2017.
2011 5 44 11 1 Primera detección del Virus del
2012 4 291 4 0 Nilo Occidental en un ave rapaz
2013 35 287 37 4 en Cataluña, concretamente en un
azor (Accipiter gentilis) (Imagen 18)
2014 8 144 12 2
encontrada en el término munici-
2015 17 288 19 1 pal de Alguaire, en la comarca de
2016 73 817 79 13 Segrià, Lleida. El azor lo encontra-
2017 ron deshidratado, apático, con bajo
9 126 9 4
(hasta 28/11) peso y posteriormente aparecieron
TOTAL 187 2998 208 34 los signos nerviosos, por los que se
tuvo que sacrificar. El día 11 de oc-
tubre se recibió en el IRTA-CReSA
la muestra de cerebro de este azor,
cefalitis por virus del Nilo Occiden- los donantes que hubieran perma- y se detectó por técnicas de biología
tal, dos hombres de 60 y 77 años de necido en las áreas afectadas, según molecular que había elevadas con-
edad, ambos residentes en la zona lo establecido en los acuerdos del centraciones de virus del Nilo Oc-
afectada de Cádiz. Se llevó a cabo Sistema Nacional de Hemovigi- cidental en dicha muestra. Se pro-
además una búsqueda retrospecti- lancia. cedió al envío de la muestra al La-
va de casos de meningitis víricas en 2011. Entre septiembre y octu- boratorio Central de Veterinaria
Jerez, donde se identificó el primer bre del año 2011 se identificaron (LCV) de Algete para su confirma-
foco en caballos, sin que se encon- cinco focos de virus del Nilo Occi- ción, mientras que paralelamente
traran casos notificados en las 11 dental en explotaciones equinas en en el CReSA se procedía al diseño
semanas previas a la identificación varios puntos de Cádiz. de las zonas de especial vigilancia
del foco. La población local de las 2012. En 2012 se han identifi- en torno al punto donde se encon-
zonas en riesgo fue informada para cado un total de cuatro focos en tró el ave muerta y del Centro de
la adopción de medidas de protec- equinos, uno en enero y los tres res- Fauna de Vallcalent. En ese caso se
ción individual frente a picaduras tantes entre octubre y noviembre, pudo determinar el linaje del virus
de mosquitos. Durante este brote se todos ellos en la provincia de Cádiz. siendo linaje 2.
tomaron medidas para garantizar la 2013-2017. En 2013 se identifi- 17 de octubre de 2018, el IRTA-
seguridad sanguínea, estableciendo caron 35 focos en équidos, en 2014 CReSA detecta por primera vez, en
como área afectada la perteneciente (8 focos en équidos), en 2015, (17 Cataluña, la circulación del virus
a un radio de 10 km en torno a un focos en équidos), en 2016 (73 fo- del Nilo Occidental en un caballo
caso confirmado de infección por cos en équidos), en 2017 (9 focos procedente de Vilanova i la Geltrú
virus del Nilo Occidental en equi- en équidos) (Tabla I). (comarca del Garraf). El caballo era
nos o humanos. En todas las dona- Hasta ahora el virus ha sido de- un macho castrado de la raza Han-
ciones procedentes de las áreas afec- tectado en zonas húmedas de An- noveriana que participa en la dis-
tadas se realizó cribado de virus del dalucía, Extremadura, Castilla-La ciplina de doma clásica. El caballo
Nilo Occidental mediante técnicas Mancha y el sur de Castilla y León presentó signos clínicos compati-
de detección de ácidos nucleicos del (Imagen 17), con la salvedad del bles con la fiebre del Nilo Occiden-
virus, resultando todas negativas. foco detectado en Cataluña en la tal (ataxia, parálisis-paresia, incoor-
Además, en las zonas no afectadas temporada 2018. dinación, movimientos anormales,
se estableció la exclusión temporal Hasta ahora el virus ha sido de- afectación de los nervios craneales,
durante un periodo de 28 días de tectado en zonas húmedas de An- fasciculaciones musculares y debili-
One Health 69
Queratitis Fúngica en un
Spaniel Bretón
ALBERTO BARO LORENZO, CRISTINA MARTÍN DE SANTIAGO, EVA SANTOLAYA MECA,
CARLOS MUÑOZ RUBIO, JAVIER ESTEBAN MARTÍN
Sociedad Española de Oftalmología Veterinaria (SEOVIST)
Fig 1. Aspecto del ojo el primer día Fig 2. Detalle de la úlcera el primer día. Fig 3. Aumento del edema y de los infiltrados
Nótese los bordes de la lesión y los infiltrados corneales
blanquecinos
animales de compañía 71
Fig 4. Aspecto de la lesión al 5º día Fig 5. Citología corneal Fig 6. Queratectomía superficial
“
Ante la mala evolución y a
falta de un diagnóstico, se opta
por realizar una queratectomía En general cualquier queratitis infecciosa
superficial e injerto de membra-
de origen desconocido debería ser
na amniótica (Fig. 6-7), enviando
el material extraído para su cultivo
tratada como si tuviera un origen
microbiológico y su estudio anato- bacteriano hasta que se demuestre
mopatológico. Como tratamiento lo contrario “
postoperatorio se mantiene el úl-
timo tratamiento prescrito incor-
72 animales de compañía
animales de compañía
Fig 9. Detalle de las hifas en el estroma Fig 10. QImagen a los 15 días de la cirugía Fig 11.Imagen a los 34 días de la
superficial. Cortesía de la Dra. Carolina intervención
Naranjo
rada del fluconazol a las 6 semanas por una gran cantidad de hongos, entre el 45 y el 65% de los casos.
(Fig.12) y del voriconazol a los 3 todos saprófitos, frecuentes en la El resto se asocia a alteraciones cor-
meses, momento en el que recibe materia orgánica en descomposi- neales crónicas como la inmuno-
el alta (Fig.13-16). ción y en la flora habitual de la supresión local causada por el uso
Como complicación durante superficie ocular. Para su desarro- continuado de corticoides tópicos,
este tiempo sólo cabe destacar la llo parece haber una clara relación la eliminación de la competencia
presencia de un ligero déficit la- entre el clima y la región geográfica bacteriana originada por la anti-
crimal en el ojo intervenido (Test en la que se habite, predominando bioterapia local, la proliferación
Schirmer OD:18mm minuto / en los ambientes cálidos y húme- de microorganismos resultante del
OS:12mm minuto), algo atribuido dos, principalmente en el medio uso de lentes de contacto a largo
a la reducción de la sensibilidad rural y en regiones poco desarro- plazo, o cualquier condición que
corneal causada por el injerto, y lladas. A día de hoy los microor- aumente el riesgo de aparición de
que se trató con sustitutivos lacri- ganismos del género Aspergillus úlceras corneales. En este último
males, resolviéndose sin problemas son los que se aislan con mayor supuesto destacamos las produci-
a los dos meses de la cirugía. frecuencia. das por enfermedades sistémicas,
Los hongos tienen una mala tales como la diabetes o las atopias
DISCUSIÓN adherencia al epitelio corneal y en cutáneas; ya sea por alteración en la
condiciones normales no pueden cicatrización corneal, en la sensibi-
Como ya se ha mencionado, penetrarlo. Pero si lo consiguen, lidad o en la producción lacrimal.
las queratomicosis han sido des- las hifas son capaces de invadir Normalmente las infecciones
critas en la mayoría de las espe- rápidamente el estroma hasta al- producidas por hongos filamen-
cies domésticas. Son muy poco canzar sus capas más profundas. tosos como el Aspergillus spp, se
habituales en el perro y es en el Por lo tanto el daño epitelial es el asocian a traumatismos por cuer-
caballo donde se presentan con principal motivo para el padeci- pos extraños vegetales, mientras
mayor frecuencia. Están causadas miento de las queratitis fúngicas, que las infecciones producidas
Fig 12. Imagen a los 48 días Fig 13. Imagen a los 90 días en el momento Fig 14. Imagen a los 120 días
del alta
animales de compañía 73
“
2-4). Consideramos que el tiempo
de tratamiento con antibióticos no
había sido excesivo, y que en la his- En el caso de que la respuesta al tratamiento
toria clínica no existían referencias médico no sea la adecuada se deberá
a la presencia de traumatismos ni
descartar la presencia de hongos lo
cuerpos extraños, aunque esto no
se puede descartar ya que se trata-
antes posible, debido al devastador efecto
ba de un perro que suele frecuentar que estas infecciones pueden tener
ambientes rurales. Además Madrid para el ojo “
tampoco es un lugar propicio para
el padecimiento de una queratitis
74 animales de compañía
animales de compañía
Sin embargo, el crecimiento fún- mente en ángulos agudos de unos
gico puede llegar a tardar hasta 6 45°(Fig. 18).
semanas; por lo que es un método Otros métodos diagnósticos
lento, que retrasa el tratamiento, utilizados son la microscopía
e incluso en el 40% de los casos confocal, que se ha revelado como
puede que ni siquiera exista, re- un método rápido y efectivo, pero
sultando no diagnóstico. con el inconveniente de la necesi-
La biopsia es una prueba fia- dad de disponer del dispositivo. Y
ble que permite la observación di- la PCR que es una prueba rápida,
recta de las hifas o de la levadura. sensible y que necesita muy poca
Aunque no sustituye al cultivo, el muestra. Sin embargo es cara, no
uso de tinciones especiales como se encuentra disponible para el
la tinción de PAS y la tinción de diagnóstico ocular en veterinaria,
plata, junto con el buen hacer de y además puede dar falsos positi-
los anatomopatólogos, suele con- vos por la facilidad con la que la
seguir un correcto diagnóstico e muestra puede contaminarse con
incluso la identificación del género flora conjuntival normal.
del hongo. Su tasa de éxito ronda A la hora de elegir el trata-
el 85%. Concretamente en nuestro miento más adecuado es impor-
caso, el genero Aspergillus posee tante la determinación del género
unas cabezas muy distintivas que o de la especie del microorganis-
facilitan su identificación (Fig. 17), mo, ya que no todos los antifún-
y aunque rara vez se observan en gicos funcionan igual. En nuestro
Fig 17. Aspergillus niger los tejidos, sus hifas también son caso se optó por el voriconazol, un
muy características, bastante uni- azol de amplio espectro al que el
formes, con contornos paralelos de Aspergillus es sensible, con una muy
to es variable oscilando entre un 80 entre 3 a 6 µm de espesor y tabi- buena penetración corneal y con
y un 20% de los casos. caciones regulares, con un patrón pocos efectos secundarios. General-
El cultivo microbiológico per- de crecimiento arboriforme en ra- mente para las queratitis leves suele
mite la identificación del hongo. mificaciones dicotómicas, normal- ser suficiente con un tratamiento
tópico administrado cada hora o
cada 2 horas durante los primeros
días, para luego ir reduciendo la
frecuencia según la evolución, has-
ta completar de 6 a 12 semanas.
Suelen ser tratamientos largos
en los que las mejorías son muy
lentas, por lo que se debe realizar
un estrecho seguimiento de cual-
quier cambio en la lesión.
En el caso de los abscesos cor-
neales profundos es necesario
también el uso de antifúngicos
sistémicos. Nosotros elegimos el
Fluconazol, ya que presenta una
lenta difusión pasiva a través de
las mucosas, permaneciendo en la
córnea y en la conjuntiva durante
Fig 18. Detalle de las hifas de Aspergillus spp en la córnea de nuestro paciente. Cortesía de la Dra. Carolina Naranjo largos periodos de tiempo.
animales de compañía 75
“
Además, como ya se ha comen-
tado, la presencia de infecciones
bacterianas concomitantes hace A la hora de elegir el tratamiento más
necesario el uso de una antibio- adecuado es importante la determinación
terapia asociada. Si aún así la
infección no puede ser controla-
del género o de la especie del microorganismo,
da, será necesario recurrir a una ya que no todos los antifúngicos
cirugía corneal. En nuestro caso, funcionan igual.
la falta de un diagnóstico inicial En nuestro caso se optó por el voriconazol,
permitió la progresión de la in- un azol de amplio espectro al que el Aspergillus
fección justificando la necesidad
de una cirugía, que a su vez fue
es sensible, con una muy buena penetración
precisa para alcanzar el diagnós- corneal y con pocos efectos secundarios
“
tico definitivo, jugando un papel
determinante en la resolución del
caso.
BIBLIOGRAFÍA
n Scott, E. M., & Carter, R. T. Canine keratomycosis in 11 dogs: a case series (2000–2011). Journal of the American Animal
Hospital Association 2014; 50: 112-118.
n Ben-Shlomo, G., Plummer, C., Barrie, K., & Brooks, D. Curvularia keratomycosis in a dog. Veterinary Ophthalmology 2010; 13:
126-130
n Rampazzo, A., Kuhnert, P., Howard, J., & Bornand, V. Hormographiella aspergillata keratomycosis in a dog. Veterinary Ophthal-
mology 2009; 12: 43-47.
n Bourguet, A., et al. Keratomycosis in a pet rabbit (Oryctolagus cuniculus) treated with topical 1% terbinafine ointment. Veterinary
Ophthalmology 2015; 19: 504-509.
n Andrew, S. E. Corneal fungal disease in small animals. Clinical techniques in small animal practice 2003; 18: 186-192.
n VHope, W. W., T. J. Walsh, D. W. Denning. Laboratory diagnosis of invasive aspergillosis. The Lancet infectious diseases 2005;
5.10: 609-622.
n Pérez-Santonja, Juan J., Hervás-Hernandis, José M. Queratitis infecciosas: fundamentos, técnicas diagnósticas y tratamiento.
Ergon: Madrid, 2006; 109-130.
n Charles, L. Martin, Ophthalmic disease in veterinary medicine. Saunders: London, 2007; 254-256.
76 bioseguridad
bioseguridad
Asistencia veterinaria en
incidentes químicos
ALBERTO CIQUE MOYA
Dirección de Sanidad del Ejército de Tierra
INTRODUCCIÓN
“
de su efecto tóxico) como pretrata-
miento o incrementador de la efi-
cacia antidotal (que no profilaxis)
La posibilidad de empleo de agentes químicos de guerra
permite reducir o anular los efectos
en un contexto militar o terrorista donde los animales de una exposición inmediatamente
puedan resultar afectados requiere del veterinario un posterior en el tiempo a agentes de
esfuerzo de preparación para responder con eficacia a la familia de los neurotóxicos al in-
las consecuencias en el espacio y en el tiempo
“ hibir de forma reversible la AChE.
Para su aplicación hay que tener
en cuenta que solo debería ser ad-
bioseguridad 79
“
La aplicación de los primeros auxilios y la instauración
diata ya que podrían complicar
el diagnóstico y el pronóstico.
Debiéndose realizar una irriga-
del tratamiento adecuado mejorará el pronóstico de los ción copiosa del área ocular con
animales expuestos a los agentes químicos de guerra
“ agua, solución salina o una solu-
ción oftálmica limpiadora, evi-
tándose de forma taxativa el uso
bioseguridad 83
En el caso particular de los neu- dosis mayores que podrían provo- do de pulmón por hipersecre-
motóxicos la evacuación en camilla car una intoxicación iatrogénica o ciones se puede administrar
es una necesidad clínica, ya que incluso provocar arritmias fatales furosemida (1-5 mg/kg IV
se reduce la probabilidad de desa- (53). cada 6 horas) tras alcanzar
rrollar/agravar el cuadro de edema • Tratamiento específico (inicio atropinización.
agudo de pulmón. tratamiento lo antes posible de – En caso necesario y al objeto
iniciados los síntomas, funda- de reponer la volemia se de-
TRATAMIENTO PERROS mentalmente en el caso de ex- ben administrar fluidos con el
INTOXICADOS POR AGENTES posiciones a somán debido a la objetivo de ayudar y mante-
QUÍMICOS DE GUERRA rapidez de inicio del envejeci- ner la volemia.
miento enzimático): – Ventilación mecánica con oxí-
En un incidente químico hay – Administración de Sulfato de geno si la respiración se de-
que tener en cuenta que la acción atropina (0,2 a 2 mg/kg) en prime. Valorar necesidad de
terapéutica prioritaria es retirar al función del estado del animal oxigenoterapia antes de ad-
animal de la zona donde se haya (1/4 dosis por vía intravenosa ministración de atropina para
liberado el agente y realizar la des- y resto por vía IM). Es funda- reducir el riesgo de fibrilación
contaminación inmediata y/o com- mental realizar una evalua- ventricular.
pleta en caso de control positivo de ción clínica continua del ani- – Es importante destacar que
contaminación (52). mal debido a la rapidez de los en este tipo de intoxicacio-
En relación al mantenimiento efectos. nes están contraindicadas los
de la vía aérea es fundamental tener – Administración de cloruro de siguientes principios activos:
en cuenta que muchos agentes quí- pralidoxima (reactiva la en- morfina, succinilcolina, teofi-
micos de guerra provocan vómitos, zima acetilcolinesterasa y de- lina, fenotiazinas y reserpina.
de ahí que sea necesario plantearse tiene el envejecimiento enzi- Pudiéndose administrar ami-
la necesidad o no de intubación en mático). Se administran entre nas adrenérgicas solo en caso
situaciones muy estresantes y di- 20 – 40 mg/kg IM o IV lo más de marcada hipotensión.
fíciles tanto para el animal como rápidamente posible (2 mi- – El animal deberá mantenerse
para el veterinario. Considerándose nutos cada 12 horas) y siem- en observación durante al me-
como fundamental canalizar una pre dentro de las primeras 24 nos 72 h al objeto de contro-
vía para perfundir líquidos y admi- horas. En caso de intoxicación lar la reaparición de síntomas
nistrar medicamentos. grave se pueden administrar tras la retirada de la atropina.
Por importancia clínica se in- hasta 600 mg/8-12 horas in-
cluyen exclusivamente los trata- cluso más de 3 días. TRATAMIENTO PERROS
mientos frente a neurotóxicos, ve- – En caso de presentar cuadros INTOXICADOS POR AGENTES
sicantes y cianogénicos/cianurados. convulsivos que no respon- VESICANTES
den a la atropina y la oxima
TRATAMIENTO PERROS es necesario administrar en Hay que tener en cuenta que
INTOXICADOS POR AGENTES intoxicaciones graves benzo- solo frente a la lewisita se dispone
NEUROTÓXICOS diacepinas del tipo diazepam de antídoto, por lo que salvo en los
(2,5 – 20 mg/kg IV o PO y si casos de intoxicación por esta el
Desde un punto de vista gené- no respuesta repetir) o loraze- tratamiento a aplicar será sintomá-
rico se consideran dos estrategias pan o Midazolan 0,07 – 0,22 tico y de soporte (52,54).
de tratamiento integradas en el mg/kg iv o im). De forma general se procederá a:
espacio y en el tiempo en función • Tratamiento general: • Examinar al paciente, teniendo
de la clínica del paciente. En caso – Limpieza de las vías respira- en cuenta el periodo de latencia
de haber aplicado los primeros au- torias al objeto de reducir la de los vesicantes como la iperi-
xilios con atropina/oxima hay que obstrucción mecánica que ta o los efectos inmediatos de la
conocer la dosis administrada para dificultan la respiración. En lewisita. Es prioritario mantener
evaluar la necesidad de administrar caso de inicio de edema agu- la permeabilidad de la vía aérea
86 bioseguridad
bioseguridad
y en el caso de que sea posible observar 30 minutos, por si se – Si el peso vivo del animal es <
administrar oxígeno siempre produjese anafilaxis, luego dar 40 Kg:
que los recursos estén disponi- 30.000 UI IM). Puede ser inte- 1º) Administrar Nitrito sódico
bles. Hay que tener en cuenta resante controlar la temperatura 300 mg IV (10 ml – 1 amp.)
que en el caso de inhalación de ambiental al mejorarse mejores 2º) Tiosulfato sódico 12,5 g IV.
vesicantes, la introducción y per- tasas de supervivencia si se evita • Si peso vivo > 40 Kg:
manencia de dispositivos que la hipotermia con temperaturas 3º) Administrar Nitrito sódico 600
permitan la respiración (como de 24 ºC. mg IV (20 ml 2 amp.)
tubos endotraqueales o disposi- • Puede ser necesario la nutrición 4º) seguido de Tiosulfato sódico
tivos faríngeos) puede ser muy parenteral en los primeros días, 25 g IV.
dificultosa debido al daño tisu- para pasar a la nutrición me- • Administración de Hidroxicoba-
lar regional. diante tubo nasogástrico; para lamina: 75 - 150 mg/kg IV - 7,5
• Las lesiones oculares serán eva- pasar seguidamente a una dieta minutos.
luadas mediante fluoresceína, proteica de alta digestibilidad e • En caso de disponer de Ciano-
para luego tratar las lesiones con hipercalórica y vitaminada. kit® (2,5 g de hidroxocobalami-
corticoides y antibióticos. • En el caso de que el agente cau- na) administrar tras la reconsti-
• Administrar analgésicos y tran- sal sea la Lewisita hay que aplicar tución con 100 ml del disolven-
quilizantes en función de la si- los más prontamente posible: te, cada ml de la solución recons-
tuación clínica (clorhidrato de – Dimercaprol (BAL) inyectable tituida contiene 25 mg
meperidina 3 -5 mg/kg IM, keto- (¡o en pomada en caso de es- Un aspecto práctico que hay
profeno 1 mg/kg/día). Así como tar disponible¡). que tener en cuenta cuando un
Dexametasona (1 – 2 mg/kg IV – Piel: pomada BAL 5 min y la- animal presenta signos de difi-
lenta) o Succinato de sodio de vado (PREVIA retirada otras cultad respiratoria severa será
hidrocortisona (8 – 20 mg/kg sustancias). muchas veces imposible de dis-
IV) para prevenir el shock. – Si no descontaminación Di- tinguir si el agente causal es un
• Puede ser necesario rasurar el mercaprol 2,5-5,0 mg/kg – 4 neurotóxico en forma de vapor o
pelo de las zonas expuestas, re- h 2 d y luego cada 12 h o has- un cianurado. Resultando útil en-
duciendo así la posibilidad de ta recuperación en 10 días. tonces la aplicación de atropina y
contaminación bacteriana y con- – Aplicar el tratamiento de so- oxima para que en caso de mejoría
trolando el proceso de forma- porte necesario. continuar con el tratamiento fren-
ción de la ampolla. te a neurotóxicos ya que éste será
• En caso necesario se procederá a TRATAMIENTO PERROS el agente causal. En caso contrario
reemplazar los líquidos perdidos INTOXICADOS POR AGENTES probablemente se tratara de un
mediante la administración de CIANURADOS cianurado.
soluciones de electrolitos isotó- También hay que tener en cuen-
nicas (40 – 80 ml/kg) y dextrosa El tratamiento de la intoxica- ta que el debido a que el Cloruro
al 5% por vía IV lenta, evaluando ción por agentes cianurados resulta de cianógeno tiene Cloro en su
las necesidades en función de la muy complicado debido a que en composición puede provocar en el
evolución y tiempo transcurrido, la gran mayoría de las ocasiones re- sistema respiratorio efectos centra-
incluso realizando transfusiones quiere por un lado, oxigenoterapia les y periféricos, es decir, un cuadro
si el hematocrito baja del 20%. a presión positiva y por otro y no de edema de agudo de pulmón que
• La antibioterapia sólo se limitará menos complicado la administra- será necesario tratar como se ha ex-
a lesiones graves y complicadas ción por vía IV de las drogas anti- puesto anteriormente
con septicemia, no usándose dotales (52,55):
con fines profilácticos. • Administración de antídoto – CONCLUSIONES
• Como terapia de apoyo puede nitrito sódico (1,8-3,2 mg/kg) y
administrase Heparina y esta- seguidamente tiosulfato sódico • La posibilidad de empleo de
blecerse la profilaxis antitetáni- (68-136 mg/kg) por vía iv lenta agentes químicos de guerra en
ca (dosis de prueba 0,2 ml SC, (3–5 min): un contexto militar o terrorista
bioseguridad 87
donde los animales puedan re- • El conocimiento de los efectos fi- • La aplicación de los primeros
sultar afectados requiere del ve- siopatológicos que provocan los auxilios y la instauración del tra-
terinario un esfuerzo de prepara- agentes químicos de guerra per- tamiento adecuado mejorará el
ción para responder con eficacia mitirá establecer las estrategias y pronóstico de los animales ex-
a las consecuencias en el espacio principios de intervención vete- puestos a los agentes químicos
y en el tiempo. rinaria en incidentes químicos. de guerra.
REFERENCIAS
1 North Atlantic Treaty Organization. (2015) AJP-3.14 Allied Joint Doctrine For Force Protection Edition A Version 1 NATO Standar-
dization Office (NSO) April 2015.
2 North Atlantic Treaty Organization. First Aid and Hygiene Training in a CBRN or TIH Environment STANAG 2358 ED. ED.4 05/07/2009
3 Organización Panamericana de la Salud (1988) Accidentes Quimicos: Aspectos relativos a la Salud. Guía para la preparación y
respuesta. Programa Internacional de Seguridad sobre Sustancias Químicas (PISSQ/PNUMA-OI T-OMS). Organización de Coo-
peración y Desarrollo Económicos (OCDE). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Centro de Actividades de
Programas para la Industria y el Medio Ambiente (PNUMA- CAP/IMA) Organización Mundial de la Salud. Centro Europeo para el
Medio Ambiente y la Salud (OMS- ECECH), 1998
4 Santfleben KA. (1997) The Unofficial Joint Medical Officer’s Handbook. Uniformed Services University of the Health Sciences.
Second Edition 1997:40
5 Federal Emergency Management Agency – FEMA (2004) Animals in disaster – Module A Awareness and Preparedness 2004
(consultado 25/10/17): Disponible en URL: http://www.state.nj.us/njoem/pdf/petdis.pdf#search=%22FEMA%20%2B%20pet%20
disaster%20state%20nj%22
6 The Matsumoto Incident (1994) Sarin Poisoning in a Japanese Residential Community. (consultado 25/10/17). Disponible en URL:
www.geocities.WS/fijalkowskia/TheMatsumotoIncident.doc
7 Seto Y (2001) The Sarin Gas Attack in Japan and the Related Forensic Investigation. Organization for the Prohibition of Chemical
Weapons. 01/06/2001 (consultado 25/10/17). Disponible en URL: https://opcw.org/news/article/the-sarin-gas-attack-in japan-
and-the-related-forensic-investigation/
8 Croddy E, Ackerman G. (2007) Biological and Chemical Terorrism. Chapter 19 En: Disaster nursing and emergency preparaedness
for chemical, biological, and radiological terrorism and other hazards. Tener Goodwin Veenema 2nd Ed.Springer Publishing Com-
pany. 369.
9 Kosuga T (2009) Armageddon Party Oct 1 2009 (consultado 15/1017). Disponible en URL: https://www.vice.com/en_uk/
article/5g5bxz/armageddon-party-182-v16n10
10 Ministerio de Defensa Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de especialidades fundamen-
tales de las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial del Estado Núm. 133, 1/06/10: 47331-47348
11 North Atlantic Treaty Organization. (2011) AJ P-4.1 O(A) Allied Joint Medical Support Doctrine NSA(MED)0562(2011)1/MedSB da-
ted 30 May 2011 STANAG 2228
12 Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales. Orientaciones. Defensa NBQ. OR5-017. Mando de Adiestramiento y Doctrina. Ejér-
cito de Tierra. 2-11-2007
13 Department of the U.S. Army (1996) Handbook on the medical aspects of NBC defensive operations Field Manual 8-9- part II –
Biological; 1996: 4-1
14 Boffey PM. (1968) 6000 Sheep Stricken near CBW Center. Science. 159(3822), 1442
15 WOOLF J. (1997) Army: Nerve Agent Near Dead Utah Sheep in ‘68; Feds Admit Nerve Agent Near Sheep. The Salt Lake Tribune
January 1, 1998 (consultado 25/10/17). Disponible en URL: https://www.nrc.gov/docs/ML0037/ML003729062.pdf
16 The Human Society of Canada (2003). Protecting your family and pets against terrorism 2003 (consultado 25/10/17): Disponible en
URL: http://www.humanesociety.com/pdfs/terrorismreport.htm
17 Bartels JEe. Thorton WE. (1987) Veterinary services in emergencies. JAVMA 1987;190(6):703-705
18 Departamento de Salud Ambiental (2013). Enseñanzas de la Enfermedad de Minamata y el Manejo del Mercurio en Japón. División
de la Salud y Seguridad Medioambiental. Ministerio del Medio Ambiente del Japón Septiembre del 2013 (consultado 25/10/17)
Disponible en URL: https://www.env.go.jp/chemi/tmms/pr-m/mat01/es_full.pdf
19 Daily News (2004). 9/11 search dogs unscathed by dust. Daily news. 15 September 2004 (consultado 25/10/17). Disponible en
URL: https://www.newscientist.com/article/dn6404-911-search-dogs-unscathed-by-dust/
20 Emergency Management Institute (2015). IS-10 .A: Animal in Disasters: Awareness and Preparedness 2/10/2015 (consultado
25/10/17). Disponible en URL: https://training.fema.gov/is/courseoverview.aspx?code=IS-10.a
21 North Atlantic Treaty Organization-NATO Concepts of Operations of Medical Support for Nuclear, Biological, and Chemical Envi-
ronments STANAG 2873, Allied Medical Publication 7; 2005
22 Curling CA, Burr JK (2014) NATO Allied Joint Medical Publication 7: Allied Joint Medical Doctrine for Support to Chemical, Biolo-
gical, Radiological, and Nuclear (CBRN) Defensive Operations, Final Draft. Allied Medical Publication AMedP-7.6(A), Institute for
Defense Analyses jul 2014
23 Curling CA, Burr JK, LaViolet LA. Schultz P. (2015) Commander’s Guide to Medical Operations in Support of CBRN Defensive
Operations: Study Draft 1 Allied Medical Publication AMedP-7.6(A), Institute for Defense Analyses jul 2015
88 bioseguridad
bioseguridad
BIBLIOGRAFÍA (Continuación)
24 Chaitman, J. (2002) Biochemical Warfare Agents: What you need to know for your companion animal; 2002 (consultado 25/10/17):
Disponible en URL: http://www.arkonline.com/anthrax.html
25 Pappaioanou M. (2003) Veterinarians in Global Public Health. Journal of Veterinary Medical Education 2003;30(2):105-109
26 Linnabarry RD, New John C, Casper J. (1993) Environmental disaters and veterinarians reponse. JAVMA, 1993;202(7):1091-1093
27 Kahler SC. (2001) Human Community comes to aid of companion animals. JAVMA (revista electrónica), 15/10/2001, (consultado
25/10/17): Disponible en URL: http://www.avma.org/onlnews/javma/oct01/s101501c.asp
28 McDonough S. (2003) Don’t forget Fido and Kitty in anti-terror precautions, pet owners advised. SignOnSandiego.com 16/3/03
(consultado 25/10/17) disponible en URL: http://www.signonsandiego.com/news/nation/terror/20030316-2252-pets-disasterrelief.
html
29 The Human Society of Canada. (2006) Protecting your family and pets against terrorism 08/09/2006 (consultado 25/10/17). Dispo-
nible en URL: http://www.humanesociety.com/index.php?option=com_content&view=article&id=34:protecting-your-family-and-
pets-against-terrorism&catid=30&Itemid=53
30 Army Chemical Review Military Masks Animals in Chemical Warfare. Army Chemical Review, January 2000: 11-15.
31 Espinosa J. El país de las máscaras. El Mundo 4/2/2003: 21 y 56.
32 Pita R, Anadón A, Martínez-Larrañaga MR (2004). Ricina: una fitotoxina de uso potencial como arma. Rev. Toxicol. (2004) 21:51-63.
33 Zumbado Peña M, Pérez Luzardo O. (2002) Intoxicaciones más frecuentes en perros y Gatos (I). Insecticidas y herbicidas. Argos.
Informativo Veterinario. Diciembre 2001 – Enero 2002;34:30-32.
34 Kirsch D, Hauser W, Weger N (1981). Effect of the bispyridinium oximes HGG12 and HGG42 and ganglion blocking agents on sy-
naptic transmission and NAD(P)H-fluorescence in the superior cervical ganglion of the rat after Soman poisoning in vitro. Fundam
Appl Toxicol 1981 Mar-Apr;1(2):169-176
35 Zumbado Peña M, Pérez Luzardo O. (2002) Intoxicaciones más frecuentes en perros y Gatos (I). Insecticidas y herbicidas. Argos.
Informativo Veterinario. Diciembre 2001 – Enero 2002;34:30-32.
36 Organización del Tratado del Atlántico Norte (2003). Publicación Conjunta Aliada 3.8 Julio 2003:2.15 – 2.16
37 American Veterinary Medical Association (2002). Is your state emergency management agency doing all it can to get you the help
you need in a disaster. JAVMA 2002;220(4): 439-441.
38 Van Kampen KR, James LF, Rasmussen J, Huffaker RH, Fawcett MO. (1969) Organic phosphate poisoning of sheep in Skull Valley,
Utah. J Am Vet Med Assoc 1969;154:623-630.
39 North Atlantic Treat Organization-NATO (2005) Concepts of Operations of Medical Support for Nuclear, Biological, and Chemical
Environments STANAG 2873, Allied Medical Publication 7.
40 Cique A. (2009) Emergencias NBQ. Pautas de Intervención Sanitaria. Ed. Marbán 2009:96.
41 Devey J. (2003) Intoxicaciones. XX Congreso AMVAC Medicina y Cirugía de Atención Inmediata. Ponencias y Comunicaciones
Madrid 21-23 de febrero de 2003:73.
42 Soraci AL. (2014) Intoxicación de perros y gatos por plaguicidas. Medicina Veterinaria. Universidad Nacional del Centro de la
provincia de Buenos Aires. 29 de abril de 2014 (accedido 20/10/2017). Disponible en: http://www.unicen.edu.ar/content/
intoxicaci%C3%B3n-de-perros-y-gatos-por-plaguicidas
43 Merck Sharp & Dohme. (1981) El Manual Merck de Veterinaria. Merck & Co. Rahay N.J. 1981:827-828
44 Soraci AL. (2014) Intoxicación de perros y gatos por plaguicidas. Medicina Veterinaria. Universidad Nacional del Centro de la
provincia de Buenos Aires. 29 de abril de 2014 (accedido 20/10/2017). Disponible en: http://www.unicen.edu.ar/content/
intoxicaci%C3%B3n-de-perros-y-gatos-por-plaguicidas
45 Devey J. (2003) Intoxicaciones. XX Congreso AMVAC Medicina y Cirugía de Atención Inmediata. Ponencias y Comunicaciones
Madrid 21-23 de febrero de 2003:73.
46 Merck Sharp & Dohme. (1981) El Manual Merck de Veterinaria. Merck & Co. Rahay N.J. 1981:827-828
47 Kirsch D, Hauser W, Weger N (1981). Effect of the bispyridinium oximes HGG12 and HGG42 and ganglion blocking agents on sy-
naptic transmission and NAD(P)H-fluorescence in the superior cervical ganglion of the rat after Soman poisoning in vitro. Fundam
Appl Toxicol 1981 Mar-Apr;1(2):169-176
48 Chu D, Liu W, Li Y, Gu J, Liu K. Pharmacokinetics of huperzine A in dogs following single intravenous and oral administrations.
Planta Med 2006;72(6):552-555
49 Zumbado Peña M, Pérez Luzardo O. (2002) Intoxicaciones más frecuentes en perros y Gatos (I). Insecticidas y herbicidas. Argos.
Informativo Veterinario. Diciembre 2001 – Enero 2002;34:30-32
50 Perez Rivero A. (2017) Tratamiento del golpe de calor en el perro. Argos 2017;191:72-74
51 Daza MA, Ayuso (2004) “Intoxicaciones más frecuentes en pequeños animales” Rev. AVEPA, 24(4) 231-239
52 Department of the Army. Appendix H. Treatment of Military Working Dogs Exposed to a Chemical Environment. En: Multi-service
Tactics, Techniques, and Procedures for Treatment of Chemical Warfare Agent Casualties and Conventional Military Chemical Inju-
ries. Army Techniques Publication (ATP) No. 4-02.85 Headquarters, Department of the Army Washington, DC 02 August 2016
53 Soraci AL. (2014) Intoxicación de perros y gatos por plaguicidas. Medicina Veterinaria. Universidad Nacional del Centro de la
provincia de Buenos Aires. 29 de abril de 2014 (accedido 20/10/2017). Disponible en: http://www.unicen.edu.ar/content/
intoxicaci%C3%B3n-de-perros-y-gatos-por-plaguicidas
54 Ynaraja E, García JR. Pinkbook del veterinario 95 Medicina práctica de perros y gatos. Ed. Marban 1994
55 Ramírez AV. (2010) Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. An Fac med.
2010;71(1):54-61
ESPACIOS COLVEMA
Exportación de caramelo de
goma a EEUU: situación actual
y requisitos del etiquetado*
INÉS ROJO SÁNCHEZ. VETERINARIA.
Mejor trabajo de la XIV Edición del Master en Seguridad Alimentaria del Colegio de Veterinarios de Madrid.
Tutor externo: Roberto Esteban Sainz
Tutor interno: Alfredo Antón Sánchez-Guerrero
E
n un mundo tan globalizado
como el actual, la exporta-
ción de alimentos a terceros
países es una realidad cada vez más ASIA
UE 11,6
frecuente. Esta razón, junto con la 68,5
AMÉRICA
realización de las prácticas del Más- 18,1
ter en Seguridad Alimentaria en
Roypas- Pastor y Canals S.A, una re-
levante empresa de fabricación de
OTROS
caramelo de goma (figura 1), nos 1,7
ha llevado a realizar el trabajo de
fin de máster sobre esta cuestión,
concretamente sobre la exportación
de estos alimentos a EEUU. En este Figura 2. Principales destinos de las exportaciones del subsector. Fuente: Asociación Española
del Dulce. Informe anual de caramelos y chicles; chocolates y derivados del cacao; galletas;
artículo se hace una revisión del pastelería; bollería y panificación; y turrones y mazapanes. 2016.
contenido del trabajo en el que
se hace una valoración global
del contexto para la exportación resuma los requisitos básicos del pañola del Dulce (PRODULCE)
y posteriormente se evalúan los etiquetado de la FDA que apli- . El mercado nacional contribuye
[1]
principales requisitos que debe quen a nuestros productos. De con un crecimiento del 4,7% en vo-
cumplir el etiquetado según la esta manera, se persigue que una le- lumen (126.278 Tm) y un 4,5% en
legislación estadounidense. El gislación que en primera instancia valor (476 millones de euros) [1].
formato que se ha pretendido dar resulta algo complicada de mane- Además, el carácter exportador
a este trabajo es el de un manual jar, se transforme en un texto más de las producciones del subsector
que, de forma visual y didáctica, fácil de interpretar, y pueda servir continúa incrementándose, al-
de guía para adaptar el etiquetado. canzando un 56,3% del volumen
Para situarnos en el contexto producido. La distribución de las
nacional, el subsector de carame- exportaciones sigue siendo la más
los y dulces está experimentando diversificada del sector, con un
un importante desarrollo, tanto 31,5% de las exportaciones dirigi-
en volumen (+9,2%) como en das a terceros países, destacando
Figura 1. ALogo de Roypas-Pastor y Canals valor (+5,8%), según el informe los mercados de EE.UU. (2º), Irán
S.A. Fuente: http://www.roypas.com/. anual de 2016 de la Asociación Es- (7º), Israel (9º) y Canadá (10º) [1].
seguridad alimentaria 91
Así pues, debido al carácter para reestructurar el Tratado de A estas barreras comerciales se
exportador de este subsector y a Libre Comercio de América del suma el cambio de divisas. En el úl-
que Estados Unidos se posicio- Norte (TLCAN). timo año, se ha producido una re-
na como segundo destino de las • Existe una disputa entre EEUU y valorización muy potente del euro
exportaciones, cobra sentido el Canadá por la venta canadiense respecto al dólar, lo que repercute
plantearse esta nueva oportuni- de diferentes productos, lo que en las exportaciones europeas a Es-
dad de mercado. No obstante, el ha conducido a estos últimos tados Unidos. Concretamente en
comercio de alimentos con este a presentar una queja contra abril de este año, la relación euro/
país posee unas peculiaridades EEUU ante la OMC (Organiza- dólar alcanzó prácticamente el va-
que lo diferencian del funciona- ción Mundial del Comercio). lor de 1,24 (figura 3), cifra muy alta
miento del comercio con el res- • A pesar de la confrontación con si se compara con valores de abril
to de países. Por eso, es necesario China que anunció Trump du- del año anterior (1,06) [3].
tener conocimientos específicos rante la campaña electoral, final- Aunque las razones que ex-
acerca de sus particularidades an- mente no se han tomado medi- plican esta escalada del euro son
tes de embarcarse en este tipo de das contra este país, que cons- complejas, algunas de las causas
proyectos. Entre los factores a tituye el mayor socio comercial más relevantes al respecto son las
considerar podemos destacar la de EEUU. Durante este tiempo y siguientes [4]:
situación política y económica en noviembre de 2017, el déficit La consolidación de la moneda
de Estados Unidos, la legislación comercial estadounidense con europea frente a la estadouniden-
del país, las tendencias de consu- China ha aumentado a 35.400 se está asociada a lo que ocurre en
mo de su población, así como los millones de dólares. ambos territorios. En la Unión Eu-
requisitos y productos objetivo • El déficit comercial total del país ropea, la economía ha experimen-
de dicha exportación. alcanzó la cifra de 50.500 millo- tado en los últimos años un visible
Desde la llegada al poder de nes de dólares en noviembre. crecimiento y además, se espera que
Donald Trump como presidente La principal consecuencia de el BCE (Banco Central Europeo)
de los EEUU, la situación política todos estos cambios ha sido el fre- comience a retirar parte de los es-
ha dado un giro drástico con res- no total del apoyo estadounidense tímulos económicos a partir de este
pecto a los años bajo el mandato a la expansión del libre comercio año 2018. Por otro lado, Estados
de Barack Obama. Este cambio ha mundial, algo que en un mundo Unidos genera dudas en el ámbito
tenido repercusión en numerosos tan globalizado como el actual re- político y económico que se hacen
ámbitos, entre ellos el comercio sulta ciertamente paradójico. tangibles en la depreciación de su
exterior. Frente a las políticas co-
merciales más abiertas que se ha-
bían tenido anteriormente, Trump
ha impuesto su postura protec-
cionista con el fin de favorecer el
comercio de productos nacionales
y según su criterio, proteger así la
economía del país [2].
Los principales cambios que se
han instaurado en Estados Unidos
en el ámbito comercial se pueden
resumir en los siguientes puntos [2]:
• Donald Trump ha determina-
do la salida de Estados Unidos
del Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (TPP).
Figura 3. Tabla que muestra la evolución del cambio euro/dólar en el último año (2017-2018).
Además, se han iniciado nego-
Fuente: XE. Tabla de divisas USD a EUR. Disponible en: https://www.xe.com/es/currencycharts/?
ciaciones con Canadá y México from=USD&to=EUR&view=1Y
92 seguridad alimentaria
seguridad alimentaria
Una vez valorada la situación
United States 126,4 grams
Germany 102,5 grams económica y social general, pode-
Netherlands 102,5 grams mos centrarnos en los requisitos
Ireland 96,7 grams
Australia 95,6 grams específicos que establece Estados
Belgium 95 grams Unidos para introducir productos
United Kingdom 93,2 grams
Mexico 92,5 grams alimenticios en su país. La globali-
Finland 91,5 grams zación y el aumento de alimentos
Canada 89,1 grams
Austria 88,1 grams que entran dentro de las fronteras
Sweden 86,1 grams estadounidenses procedentes de
Norway 83,1 grams
New Zealand 82,9 grams terceros países, ha llevado a las au-
Saudi Arabia 80,7 grams toridades del país norteamericano
Switzerland 76,1 grams
Denmark 75,1 grams a desarrollar legislación y requisi-
Argentina 72,7 grams tos de obligado cumplimiento con
Czech Republic 71,6 grams
Spain 70,1 grams el fin de garantizar la inocuidad
alimentaria de los alimentos que
Figura 4. : Gráfico que representa el consumo de azúcar por países. Fuente: Roberto A.
Ferdman. Where people eat the most sugar and fat. The Washington post. 2015. Disponible en: consume su población. Como va-
https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2015/02/05/where-people-around-the-world- mos a ver, las normas impuestas por
eat-the-most-sugar-and-fat/?utm_term=.09dbd7f0a9bb
este país ponen especial énfasis en
la vigilancia frente a la contamina-
ción intencionada de alimentos, o
moneda, el dólar. Además, conflic- ra 4). Concretamente, según datos lo que es lo mismo, en el concep-
tos como las tensiones geopolíticas de Euromonitor, Estados Unidos es to de “Food defense”. Este término
con Corea del Norte debilitan a di- el país que mayor consumo de azú- cobró gran relevancia a raíz de los
cha moneda frente al euro. car tiene en el mundo (126,4 g por ataques a las Torres Gemelas el 11 de
En definitiva, el efecto de la es- habitante y día) seguido de Alema- septiembre de 2001 en Nueva York,
calada del euro frente al dólar se nia y Países Bajos (con unos 100 momento en el que las autoridades
traduce en un obstáculo frente a la gramos de azúcar diarios). España, comenzaron a reforzar y a estable-
exportación de España al país es- por su parte, ocupa la posición 20 cer medidas de protección frente al
tadounidense, ya que un euro más de este ranking, con un consumo terrorismo en todas sus formas (he-
potente “puede dar lugar a una me- medio diario por habitante de 70 cho que quedó reflejado en el Biote-
nor competitividad y a una reducción gramos de azúcar .
[5]
rrism Act o Acta de Bioterrorismo,
de los márgenes de beneficio econó- Si nos centramos en el sector en 2002) [8]. Dentro del ámbito que
mico”, según fuentes de BBVA . [4]
de los dulces podemos comprobar nos atañe, los alimentos podrían
En lo que se refiere a los hábi- que, según datos del U.S. Census constituir un potencial objetivo
tos de alimenticios de la población Bureau, los estadounidenses con- bioterrorista, es decir, ser suscepti-
actual mundial, es generalmente sumen de media 22 libras de cara- bles de ser contaminados intencio-
conocido que el consumo de azúcar melos y productos a base de cacao nadamente con microorganismos
por parte de la sociedad es alto (figu- al año, o lo que es lo mismo, unos patógenos, toxinas u otras sustan-
10 kg de golosinas, de los cuales, cias con el fin de causar daño a la
casi la mitad son chocolate y pro- población. Por ello, las autoridades
ductos derivados [6]. estadounidenses han desarrollado
En otros países como España, disposiciones y leyes que obligan
aunque el consumo de dulces tam- a toda empresa relacionada con la
bién es elevado, las cifras que en- alimentación (tanto a nivel nacio-
contramos son menores. Según la nal como a empresas que deseen
Asociación Española del Dulce introducir alimentos a este país)
(PRODULCE), cada español con- a establecer medidas preventivas
Figura 5. Nuevo símbolo de la Food and Drug
sume anualmente una media de frente a cualquier contaminación
Administration (FDA).
Fuente: https://www.fda.gov/ 3,41 kg de caramelos y chicles [7]. intencionada.
seguridad alimentaria 93
1. CONTROLES PREVENTIVOS
PARA ALIMENTOS DE CONSUMO
HUMANO
“
final para conocer la lista completa
de excepciones ).
[16]
BIBLIOGRAFÍA
1. Asociación Española del Dulce. Informe anual de caramelos y chicles; chocolates y derivados del cacao; galletas; pastelería;
bollería y panificación; y turrones y mazapanes. 2016
2. Anthony Zurcher. 10 cosas que cambiaron con Donald Trump en Estados Unidos en su primer año como presidente. BBC. 2018.
Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42674577
3. XE. Tabla de divisas USD a EUR. Disponible en: https://www.xe.com/es/currencycharts/?from=USD&to=EUR&view=1Y
4. Lara Martín. Efectos de la apreciación del euro en el sector exterior español. BBVA. 2017. Disponible en: https://www.bbva.com/
es/efectos-apreciacion-euro-sector-exterior-espanol/
5. Roberto A. Ferdman. Where people eat the most sugar and fat. The Washington post. 2015. Disponible en: https://www.washington-
post.com/news/wonk/wp/2015/02/05/where-people-around-the-world-eat-the-most-sugar-and-fat/?utm_term=.09dbd7f0a9bb
6. Daily Feature for June 3: Sugar Rush. United States Census Bureau. 2016. Disponible en: https://www.prnewswire.com/news-
releases/us-census-bureau-daily-feature-for-june-3-sugar-rush-300276222.html
7. El consumo de dulces despega en España. La Información. 2017. Disponible en: https://www.lainformacion.com/comunica-
dos_empresas/consumo-dulces-despega-Espana_0_1056795183.html
8. Prior Notice of Imported Foods. Food and Drug Administration. Disponible en: https://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/
ImportsExports/Importing/ucm2006836.htm
9. Javier Gómez Rivera. Guía básica para exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos. Exportar en Aragón. 2014. Disponible en:
http://exportarenaragon.es/guia-basica-para-exportar-alimentos-y-bebidas-a-estados-unidos/
10. FDA Prior Notice. Global e Trade Services. 2017. Disponible en: https://globaletrade.services/blog/2017/12/5/fda-prior-notice.
11. Javier Cegarra Páez. Food Defense. Revista CTC Alimentación. 2015.
12. FDA Food Safety Modernization Act (FSMA). Food and Drug Administration. Disponible en: https://www.fda.gov/Food/Guidan-
ceRegulation/FSMA/.
13. ¿Qué es la FSMA? NSF Internacional
14. Resumen FSMA: una visón en conjunto de las siete mayores reglas de la FDA. Registrar Corp. 2016. Disponible en: https://www.
registrarcorp.com/es/resumen-fsma-una-vision-en-conjunto-de-las-siete-mayores-reglas-de-la-fda/
15. Voluntary Qualified Importer Program (VQIP). Food and Drug Administration. Disponible en: https://www.fda.gov/Food/Guidan-
ceRegulation/ImportsExports/Importing/ucm490823.htm.
16. Current Good Manufacturing Practice, Hazard Analysis, and Risk-Based Preventive Controls for Human Food. FDA. Disponible
en: https://s3.amazonaws.com/public-inspection.federalregister.gov/2015-21920.pdf.
17. EHS Insight Resources. Overview of the Seven FSMA Rules. EHS Insight. 2018. Disponible en: https://www.ehsinsight.com/blog/
overview-of-the-seven-fsma-rules.
18. Requisitos Generales del Etiquetado de Alimentos. FDA. 2009. Disponible en: https://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/
GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/LabelingNutrition/ucm247923.htm.
19. Subpart A - General provisions. Part 101. Subchapter B. Chapter I. Title 21 Food and drugs. e-CFR. Disponible en: https://www.
ecfr.gov/cgi-bin/retrieveECFR?gp=1&SID=4bf49f997b04dcacdfbd637db9aa5839&ty=HTML&h=L&mc=true&n=pt21.2.101&r=P
ART#se21.2.101_11
20. Section 70.25 Labeling requirements for color additives (other than hair dyes). Subpart B. Part 70. Subchapter A. Chapter I. Title
21 Food and drugs. e-CFR. Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?fr=70.25.
21. La reglamentación de Estados Unidos sobre aditivos en alimentos. Aditivos autorizados. Notas técnicas y regulaciones EEUU.
2015. Oficina económica y comercial de España. Embajada de España
Sabadell
Professional
grandes.
Cuenta Expansión 1 /6
Negocios Plus PRO
Este número es indicativo del riesgo
del producto, siendo 1/6 indicativo de
menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.
Bonificamos tu cuota de
garantizada actualmente por el mencionado
fondo es de 100.000 euros por depositante.
colegiado
------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta
10% + 0 + 20€ + Gratis
de tu cuota comisiones de bonificación del 1% hasta 20€ Servicio Kelvin Retail, información
aplicación las que estén en vigor en el banco en el momento de la formalización. Documento publicitario. Fecha de emisión: Junio 2018
------------------------------------------------------------------------------------------
Llámanos al 900 500 170, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una reunión y empecemos a
trabajar.
------------------------------------------------------------------------------------------
* Abonamos el 10% de la cuota de colegiado con un máximo de 50€ por cuenta para cuotas domiciliadas en una cuenta de la gama Expansión, para nuevos clientes de captación. La
bonificación se realizará un único año para las cuotas domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará en
cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses.
1. Rentabilidad 0% TAE.
2. Si domicilia conjuntamente la emisión de nóminas y seguros sociales y, además, realiza un mínimo de 5 operaciones mensuales con cualquiera de sus tarjetas vinculadas a la cuenta,
le bonificamos el 1% con un máximo de 20€ brutos/mes. La bonificación se aplicará a partir del tercer mes de la apertura de la cuenta. El primer abono de la bonificación se efectuará
durante el cuarto mes desde la apertura de la cuenta y será calculado en base a los cargos del tercer mes realizados en concepto de nóminas y seguros sociales. Los siguientes procesos
de revisión/bonificación se realizarán mensualmente.
3. Contarás con un servicio periódico de información actualizada sobre el comportamiento de tu comercio, tus clientes y tu sector, para ayudarte en la toma de decisiones. También te
ofrecemos el TPV en condiciones preferentes.
Las excelentes condiciones mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios Plus PRO se mantendrán mientras se cumpla el único requisito de ingresar un mínimo de 3.000
euros/mensuales (se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular). Si al segundo mes no se cumplen estas
condiciones, automáticamente la Cuenta Expansión Negocios Plus PRO pasará a ser una Cuenta Profesional.
sabadellprofessional.com
AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA
BNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNB
BECDPIFOEMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIB