La Desheredacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, y a mis padres por su
deseo de superación y amor que me brindan día a día.
INTRODUCCIÓN

En nuestro Derecho vigente la desheredación es la disposición testamentaria


por la que el causante priva al heredero legitimario de tal condición, en
virtud de alguna de las causas establecidas taxativamente por la Ley. Así, la
desheredación se caracteriza por requerir, ante todo, que el legitimario haya
incurrido en una de las causas legales de desheredación, sin que la valoración
moral que el causante tenga de la conducta del legitimario tenga eficacia alguna.
Es más, de existir causa legal, se requiere que el causante lo exprese así,
ratificando su voluntad de que el legitimario sea privado de cuanto
legalmente le pudiera corresponder.

En relación con las personas que pueden ser desheredadas, son cualquier
legitimario, es decir, los descendientes, ascendientes y cónyuge (que son
los únicos herederos forzosos según el artículo 807 del Código Civil) a los
que se refieren las causas de desheredación de los artículos 853, 854 y 855
del Código Civil.

En cuanto al modo, como hemos apuntado, la desheredación sólo podrá


hacerse en testamento y ha de expresarse la causa legal por la que se
deshereda al legitimario, lo que implica que debe hacerse designando al
legitimario concreto al que se deshereda.

DESHEREDACION Páá giná 2


LA DESHEREDACION

NOCIONES GENERALES:

La desheredación consiste en la facultad que tiene solo el testador de separar de


la herencia a un heredero forzoso por alguna de las causales señaladas en la ley,
que están referidas a actos deshonrosos. Así, constituye un castigo a la conducta,
no permitiendo que una persona acrezca su patrimonio con los bienes de otra que
no merece, siendo por ello las reglas que autorizan la desheredación "un estímulo
para el cumplimiento de los deberes.

La desheredación es una consecuencia directa de la legítima. Cuando ésta


no existe, por tener el causante la libre disposición de todos sus bienes, no opera
la desheredación. Los herederos no forzosos pueden ser excluidos sin que el
testador exprese causa alguna; pues, precisamente, en ese caso tendrá el
testador la libre disposición de la totalidad de sus bienes. No obstante su relación
imbricada con la legítima, la desheredación priva al heredero no solo de ésta sino
también de la parte alícuota de la herencia que le corresponda. Le hace perder el
carácter de heredero; es decir, deroga su vocación hereditaria.

SEGÚN EL ARTÍCULO 743 (OBLIGACIÓN DE EXPRESAR CAUSAL)

La causal de la desheredación debe ser expresada claramente en el


testamento. La desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por causa no
señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida. La fundada en causa falsa
es anulable.

Así mismo el testador puede desheredar fundándose en las causales específicas


de desheredación y además en las establecidas por la declaración de indignidad.

El testador al desheredar por testamento hace uso de la única vía que la ley
le concede y puede disponer con juicio previo de desheredación o sin él.

CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS DESCENDIENTES

Según el artículo 477 las causales de desheredación de los descendientes:

1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a


su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor.

DESHEREDACION Páá giná 3


INTERPRETACION:

Esta causal ha sido rescatada del Código de 1852, que se refería a las
injurias graves al causante, y de los anteproyectos del Código de 1936, que
hablaban de injurias que el Código

Penal reprimiera como delitos. En el Código derogado no apareció esta causal.

El enunciado de este inciso se refiere al maltrato físico (de obra) y al verbal (injuria
grave). El adverbio reiteradamente debe entenderse en relación a ambos
conceptos, y en nuestra opinión acusa una consideración que no debió tener en
cuenta el legislador. Debiera bastar un solo maltrato para justificar la causal.

Según el Diccionario de la Lengua Española, reiterar significa volver a decir


o ejecutar, repetir una cosa. Quiere decir que deberá probarse que la acción se ha
efectuado por lo menos dos veces para que se dé la causal.

La causal no se refiere a los ascendientes en general, los cuales son padre y


madre, abuelo y abuela, etc. Se remite al ascendiente de cuya herencia se trata y
no a los demás. Por eso incluye al cónyuge de éste, que también debe ser
ascendiente del ofensor. Por ejemplo, el maltrato o injuria al abuelo no le da al
padre derecho a desheredar al hijo. Tiene que ser el propio ofendido quien
deshereda, o cuando lo es el cónyuge de éste, también ascendiente del ofensor.

De lo contrario, la causal se referiría simplemente a los ascendientes.

Debe observarse que el maltrato de obra puede configurar un delito o falta


de lesiones, según la gravedad del caso, y la injuria grave es un delito contra el
honor. Nuevamente, nos encontramos ante institutos penales que se aducen para
efectos civiles. Nos preguntamos, ¿pueden determinarse estas figuras en un
proceso civil? Nos parece que no. Para la aplicación de la causal, se requiere de
una sentencia penal que condene al desheredado por el delito o falta, resultando
así una causal complicada y de difícil aplicación. Más aún cuando el carácter
reiterativo que exige haría necesarios dos procesos penales.

2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado
al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse
por sí mismo.

INTERPRETACION:

La primera parte de está causal estaba prevista en el ordenamiento


derogado, y se refiere a la obligación legal de los descendientes de prestar
alimentos a los ascendientes, que emana del artículo 474. Lanatta se pregunta si

DESHEREDACION Páá giná 4


para que se dé esta causal es o no necesario que la negativa de prestar los
alimentos conste en juicio, a lo que responde que no en su opinión, criterio con el
que concordamos.

Bastará que en el proceso se pruebe que hubo negación a prestar alimentos.

A la dación del Código español del siglo pasado, Sánchez Román convino
en que no era necesario un fallo judicial que condenara a prestar alimentos,
bastando probar que el obligado se negó sin motivo legítimo. Echecopar coincide
con este criterio; expresando, además, que la mayoría de los tratadistas están de
acuerdo en que si el solicitante de los alimentos no los necesitaba no habría lugar
a la desheredación.

La segunda parte de la causal se remite a una obligación moral respecto de los


casos de alienación mental o de grave enfermedad del ascendiente, como nos
informa Lanatta en la Exposición de Motivos.

Esta causal resulta en los hechos de difícil aplicación, pues para que opere
se requiere que el ascendiente tenga una situación económica precaria que lo
haga necesitar de alimentos, en cuyo caso no tendrá patrimonio que dejar a sus
herederos. Así, la desheredación resultará poco efectiva.

3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente.

INTERPRETACION:

Esta causal no estaba en el Código de 1936 mas sí en el de 1852. En el


anteproyecto Lanatta y en los dos proyectos no figuraba el adverbio
injustificadamente, el cual apareció al publicarse el Código Civil. Intuimos que la
inclusión de esta voz obedece a que, en algunos casos produce una privación de
la libertad en beneficio del ascendiente afectado; quien, por pérdida de facultades
mentales, aunque sea momentánea, puede ser protegido por la familia recortando
su libertad de movimiento.

4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

INTERPRETACION:

La causal de prostitución, a que se refería el Código derogado, se ha


ampliado por una más extensa referida a la conducta deshonrosa o inmoral en
general.

DESHEREDACION Páá giná 5


CAUSALES DE DESHEREDACION DE LOS ASCENDIENTES:

Según el artículo 745 son las siguientes:

1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.

Como la obligación de prestarse alimentos entre ascendientes y


descendientes es recíproca (artículo 474), esta causal contempla la misma
situación analizada, a la inversa. Por lo tanto, al igual que tratándose de la
desheredación de los descendientes, conceptuamos que tampoco es necesario en
este caso que se haya seguido un juicio de alimentos, bastando probar la negativa
a prestarlos.

2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se
pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.

La patria potestad está sujeta a acabamiento (artículo 461), pérdida


(artículo 462), privación (artículo 463) y suspensión (artículo 466). La causal de
desheredación se refiere solo a la pérdida y a la privación.

De acuerdo con el artículo 462, la patria potestad se pierde por condena a pena
que la produzca o por abandonar al hijo durante seis meses continuos o cuando la
duración sumada del abandono exceda de este plazo.

La privación de la patria potestad, conforme al artículo 463, procede en los


siguientes casos:

a) Por dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o dedicar a la mendicidad


a sus hijos.

b) Por tratarlos con dureza excesiva. c) Por negarse a prestarles alimentos.

Obsérvese que el inciso trata en forma distinta los casos de pérdida y privación de
patria potestad, señalando, en el primer caso, que la causal de desheredación
opera no solo en virtud de una resolución judicial que declare la pérdida, sino que
basta que se pruebe que se incurrió en alguna de las causales para ello. En el
segundo caso, debe mediar necesariamente una resolución judicial que haya
declarado la privación de la patria potestad para que sea de aplicación la causal
de desheredación.

DESHEREDACION Páá giná 6


CAUSALES DE DESEREDACION DE LA CONYUGUE

Según el artículo 746 del código civil son:

Son causales de desheredación del cónyuge las previstas en el artículo


333, incisos 1 a 6.

Las causales de desheredación del cónyuge previstas en el artículo 333, incisos 1


a 6, son las siguientes:

a) El adulterio.

b) La sevicia.

c) El atentado contra la vida del cónyuge.

d) La injuria grave.

e) El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años


continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a
este plazo.

f) La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

El Código anterior extendía las causales de desheredación a todas las de divorcio,


lo cual no tenía sentido al quedar incluido hasta el mutuo disenso. Lanatta las
redujo a cuatro, y la Comisión

Revisora incluyó dos más: el atentado contra la vida del cónyuge y el abandono
injustificado del hogar conyugal citado. La primera era innecesaria, pues existe de
por sí como primera causal de indignidad (artículo 667, inciso 1), pudiendo el
testador fundamentar en ella la desheredación (artículo 747).

La segunda sí nos parece pertinente, porque revela una conducta que hace
justificable la desheredación.

DESHEREDACIÓN POR CAUSAS DE INDIGNIDAD

El testador puede fundamentar la desheredación en las causales


específicas de ésta, enumeradas en los artículos 744 a 746, y en las de indignidad
señaladas en el artículo 667..

Algunos estudiosos son de opinión de que la desheredación y la indignidad deben


fusionarse en un solo régimen legal, aduciendo que son iguales. Este criterio se ha
seguido en Francia, Italia, a principios de siglo, Bevilaqua era de opinión que la
desheredación debía estar subsumida por la indignidad, pues aquélla "imprime a

DESHEREDACION Páá giná 7


la última voluntad del individuo la forma hostil del castigo, la expresión de la
cólera", siendo "inútil, porque los efectos legales de la indignidad son suficientes
para privar de la herencia a los que, realmente, no la merecen".

Igualmente, Lafaille opina que, en rigor, podría suprimirse el título de


desheredación con tal de aplicar las normas sobre indignidad.

Otros sostienen que deben analizarse separadamente por tratarse de


conceptos distintos, que tienen una naturaleza común. Ante todo, como señala
Borda, porque la desheredación "es la institución típica, la que mejor expresa la
razón final y verdadera de la exclusión del derecho, que es la voluntad del
causante, como lo prueba la circunstancia de que aun en la hipótesis de
indignidad el perdón deja sin efecto la exclusión. En segundo lugar, porque hay
ciertos agravios que no son suficientemente graves como para excluir ministerio
legis al culpable, pero que pueden autorizar al testador (único que puede medir
con justeza la hondura de la ofensa) a desheredarlo; tal es el caso de las injurias
o, en las legislaciones que lo admiten, la vida deshonesta del descendiente".

Nuestro Código derogado los trató completamente separados. El actual, si bien


sigue el mismo criterio, trae una innovación muy importante al señalar en su
artículo 669 que el causante puede desheredar por indignidad a su heredero
forzoso conforme a las normas de la desheredación y puede también perdonar al
indigno de acuerdo con dichas normas; y en el artículo 747 bajo comentario
preceptúa que el testador puede fundamentar la desheredación en las causales de
indignidad.

Ello significa que la desheredación puede ser invocada alegando las


causales que para ella señala la ley (artículos 744 a 746); y, además, aduciendo
las que el Código expresa para la indignidad. La indignidad puede imputarse solo
por las causales que la ley enumera para esta situación taxativamente.

PERSONAS EXENTAS DE DESHEREDACIÓN

No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores que
por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas personas
tampoco pueden ser excluidas de la herencia por indignidad.

Al igual que tratándose de la indignidad, los incapaces menores de edad y


los mayores que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento no
pueden ser desheredados, por mandato del artículo 748. La razón se encuentra en
que, siendo personas incapaces de practicar actos jurídicos, deben ser
considerados como irresponsables al incurrir en los actos u omisiones que la ley
permite sancionar con la desheredación.

DESHEREDACION Páá giná 8


Como veremos luego al comentar el artículo 749, el Código ha establecido que la
desheredación no se extiende a los alimentos. De acuerdo con lo prescrito en el
artículo 472, los alimentos deben ser lo indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Pero
como quiera que los incapaces menores de edad no pueden ser desheredados, no
es de aplicación la extensión que incluye educación, instrucción y capacitación
para el trabajo cuando el alimentista es menor de edad. Más bien, debe atenderse
a lo dispuesto en el artículo 485, el cual, repitiendo el tenor del artículo 452 del
Código derogado, expresa que "el alimentista que sea indigno de suceder, o que
pueda ser desheredado por el deudor de los alimentos, no puede exigir sino lo
estrictamente necesario para subsistir". La norma es coherente con lo dispuesto
en el artículo 473, que regula el derecho a alimentos de los mayores de edad.

EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN

Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las


donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a
los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al heredero
con motivo de la muerte del testador.

Por medio de la desheredación y siempre que no se haya declarado


fundada la contradicción planteada para ella, el heredero pierde todos sus
derechos sucesorios, debiendo ser excluido incluso en caso de haberse venido
beneficiado de parte de la herencia. En caso hallarse en posesión de un bien del
patrimonio hereditario, cualquiera de los legítimos herederos podrá interponer
contra él una acción de petición de herencia.

Sin perjuicio de lo señalado debe tenerse presente que producida la


desheredación, quienes pasaran a ser beneficiarios de la cuota desheredada
serán los descendientes del desheredado (hijos, nietos).

La desheredación no se extiende a los siguientes conceptos:

a) Las donaciones, o sea, los anticipos de legítima, si no las declara


expresamente el testador, lo cual está facultado a hacer; pues conforme al artículo
1637, el donante puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad
para suceder y de desheredación.

b) Los legados, pues éstos con mayor razón pueden ser revocados en
cualquier momento sin expresión de causa, porque son con cargo a la porción
disponible y tienen efecto solo con la muerte del causante. No "deja de ofrecer
ventajas el consentir que al desheredado se le deje algo a título de libre
disposición" como opinan Colin y Capitant- aunque como dice Cornejo Chávez,

DESHEREDACION Páá giná 9


pudiera parecer incongruente de parte del causante que el desheredado reciba
legado del mismo testador.

c) Los alimentos a que obliga la ley, según el artículo citado. En la


Exposición de Motivos al mismo, Lanatta critica que la desheredación pueda
extenderse al derecho a alimentos, calificando ello de excesiva rigurosidad. Y es
que como acota Pothier, la desheredación no se extiende a otros derechos de
familia.

d) Otros derechos que corresponden al heredero. El legislador, como lo


explica Lanatta en la Exposición de Motivos, reconoce en este enunciado otros
derechos, como el consagrado por la resolución suprema del 8 de julio de 1954,
que declaró que el desheredado no pierde el derecho de representar al causante
en otra herencia.

ACCIÓN CONTRADICTORIA DE LA DESHEREDACIÓN

Según el artículo 750 del código civil señala que:

El derecho de contradecir la desheredación corresponde al desheredado o


a sus sucesores y se extingue a los dos años, contados desde la muerte del
testador o desde que el desheredado tiene conocimiento del contenido del
testamento

El artículo 750 señala que el derecho de contradecir la desheredación


corresponde al desheredado o a sus sucesores, y se extingue a los dos años
contados desde la muerte del testador, o desde que el desheredado tiene
conocimiento del testamento.

Es obvio que el inicio del plazo es con la apertura de la sucesión, es decir,


desde el momento de la muerte del causante. El hecho de que no proceda en vida
del causante ha sido objeto de crítica por algunos; pues se impide al desheredado
dar explicaciones al causante, quien pudiera haber sido presa de intrigas o
rencores.

En cuanto a la segunda parte del enunciado, referida al cómputo del plazo desde
que el desheredado conoce su situación, es una novedad que no estaba
contemplada en el antiguo Código. Es muy justa; pues, por tratarse de un plazo de
caducidad, resultaba inicuo que se tomara en cuenta solo desde la muerte del
causante.

DESHEREDACION Páá giná 10


ACCIÓN JUSTIFICATORIA DE DESHEREDACIÓN

El que deshereda puede interponer demanda contra el desheredado para justificar


su decisión.

La demanda se tramita como proceso abreviado. La sentencia que se pronuncie


impide contradecir la desheredación.

El mismo testador, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 751, puede


promover juicio para justificar su decisión de desheredar. Esta acción es
facultativa. Si es amparada en la sentencia, ésta no puede ser contradicha.

PRUEBA DE LA CAUSA DE DESHEREDACIÓN POR HEREDEROS

En caso de no haberse promovido juicio por el testador para justificar la


desheredación corresponde a sus herederos probar la causa, si el desheredado o
sus sucesores la contradicen.

El artículo 752 manifiesta que en caso de no haberse promovido juicio por


el testador para justificar la desheredación, corresponde a sus herederos probar la
causa si el desheredado o sus sucesores la contradicen.

Esta norma también es nueva en nuestro ordenamiento y resulta atinada; pues,


procesalmente, la regla general es que la carga de la prueba se le atribuye al
demandante (artículo 196 del Código Procesal Civil). Por ello, era necesaria en
este caso norma expresa que trasladase dicha

El Código anterior omitió esta disposición a pesar de aparecer en los


anteproyectos respectivos, con lo que se entendía que correspondía al
desheredado probar la injusticia de la desheredación.

Quiere decir que el desheredado actúa como demandante y los herederos deben
ser citados a juicio como demandados, correspondiéndoles probar la causa

REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

La desheredación queda revocada por instituir heredero al desheredado o por


declaración expresada en el testamento o en escritura pública. En tal caso, no
produce efecto el juicio anterior seguido para justificar la desheredación.

El artículo 753 expresa que la desheredación queda revocada por instituir


heredero al desheredado o por declaración expresada en el testamento o en
escritura pública; agregando que, en tal caso, no produce efecto el juicio anterior
seguido para justificar la desheredación.

DESHEREDACION Páá giná 11


La revocación, al igual que el perdón en el caso de la indignidad, produce el olvido
total de la causa que originó la desheredación, dejándola para siempre sin efecto.

Solo podrá renovarse por un hecho nuevo que la justifique. El Código


argentino la llama reconciliación.

Resulta interesante observar cómo a pesar de que la desheredación puede ser


hecha solo por testamento, la ley permite que sea revocada por escritura pública.
Esta solución contraviene en cierta forma el principio expresado en el artículo 799,
en el sentido de que la revocación expresa del testamento, total o parcial, o de
algunas de sus disposiciones, solo puede ser hecha por otro testamento,
cualquiera que sea su forma. La excepción a la regla se explica por la necesidad
de facilitarle al testador el perdón.

RENOVACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

Revocada la desheredación no puede ser renovada sino por hechos posteriores.

Se comprende el sentido de esta disposición porque no es posible tolerar


cambios en decisiones tan graves, ni que se revoque la desheredación y se
renueve basándose siempre en las mismas razones. Empero, creemos que hay
error en la disposición –arrastrada del Código anterior-, por cuanto debió hacer
referencia a otros hechos y no a hechos posteriores.

Ejemplo: El testador perdona al cónyuge por un hecho y descubre que anterior a él


su consorte cometió adulterio. En consecuencia, somos de la opinión que la
expresión hechos posteriores debe interpretarse en relación al conocimiento de los
mismos y no a su ejecución.

REPRESENTACIÓN SUCESORIA DEL DESHEREDADO

Los descendientes del desheredado heredan por representación la legítima que


correspondería éste si no hubiere sido excluido. El desheredado no tiene derecho
al usufructo ni a la administración de los bienes que por esta causa adquieran sus
descendientes que sean menores de edad o incapaces.

En realidad, dicha norma es aplicable a los otros tres casos en que opera la
representación: premoriencia, renuncia e indignidad. No así a la desheredación,
pues este instituto no funciona tratándose de la línea colateral, por cuanto quienes
pertenecen a ésta no son herederos forzosos.

En consecuencia, pueden ser apartados de la herencia sin necesidad de que se


aduzca razón alguna. Es más, las causales de desheredación se refieren a los
descendientes, a los ascendientes y al cónyuge.

DESHEREDACION Páá giná 12


No existen, como es lógico, causales de desheredación para los parientes
colaterales. Por ello, creemos que la desheredación a un hermano afecta a toda
su estirpe, no actuando la representación; salvo que el testador la disponga, con lo
cual se trataría de una institución de herederos y no de una sucesión por
representación. Al no haber representación se produce la acrecencia en favor de
los demás herederos. Al ser la desheredación una figura ajena a la línea colateral,
de dictarla el testador debería interpretarse que su intención ha sido la de separar
al hermano y a los descendientes de éste, lo cual está permitido hacer por no
serlos hermanos herederos forzosos.

Quiere decir que, para apartarlos de la herencia, no se necesita siquiera expresión


de causa. En consecuencia, su separación expresa o tácita queda fuera de los
alcances del instituto de la desheredación, y no beneficia a sus descendientes. Por
ello, el artículo 755 citado se refiere a quienes heredan por representación la
legítima; quienes no pueden ser otros que los descendientes.

La segunda parte de esta norma determina, al igual que en el caso de indignidad,


que el desheredado no tiene derecho al usufructo ni a la administración de los
bienes que por esta causa adquieran sus descendientes que sean menores de
edad o incapaces.

Congruente con dicha disposición, el artículo 436, inciso 3, manda que el


desheredado esté exceptuado del usufructo legal de la herencia que ha pasado a
sus hijos por desheredación. De esa forma, se le priva al desheredado de una de
las atribuciones de la patria potestad, cual es la de hacer suyos los frutos de los
bienes de los hijos menores de edad. Se le da, así, el mismo trato que al indigno,
tal como ha quedado analizado, por tratarse del peculio adventicio extraordinario.

De los tres casos de apartamiento forzoso de la herencia: renuncia, indignidad y


desheredación, el derecho de los acreedores está contemplado solo en relación a
la primera figura (artículo 676).

DESHEREDACION Páá giná 13


DESHEREDACION EN LA LEGISLACION ARGENTINA
La desheredación versa sobre los herederos forzosos y no solamente legítimos o
testamentarios (“El heredero forzoso puede ser privado de la legítima que le es
concedida, por efecto de la desheredación, por las causas designadas en este
título, y no por otras aunque sean mayores” – art. 3744 Código Civil -. ) y debe
estar expresada en testamento y sólo puede ser válida por las exclusivas causas
instituidas por la ley (art. 3745).

CAUSALES Y EFECTOS:

Es por demás elocuente el codificador en cuanto a las causales y efectos.

Art. 3747 – “Los ascendientes pueden desheredar a sus descendientes


legítimos o naturales*
Por las causas siguientes:
1-. Por injurias de hecho, poniendo el hijo las manos sobre su ascendiente. La
simple amenaza no es bastante;
2-. Si el descendiente ha atentado contra la vida del ascendiente;
3-. Si el descendiente ha acusado criminalmente al ascendiente de delito que
merezca pena de cinco años de prisión o de trabajos forzados.
Nota de Actualización:* La ley 23.264 derogó las calificaciones de "legítimos" y
"naturales".

Art. 3748 - El descendiente puede desheredar al ascendiente por las dos


últimas causas del artículo anterior.
Nota importante al 3748. Hemos querido limitar en lo posible la causa de
desheredación. GOYENA, en la nota del art. 672, hace un prolijo estudio de las
causas de la desheredación por las leyes romanas de España y de los códigos
modernos.

ARTÍCULO 3749 - * “Los descendientes del desheredado, heredan por


representación y tienen derecho a la legítima que éste hubiera tenido de no
haber sido excluido.
Pero el desheredado no tendrá derecho al usufructo y administración de los
bienes que por esta causa reciban sus descendientes.

ARTÍCULO 3750 – “La reconciliación posterior del ofensor y del ofendido


quita el derecho de desheredar, y deja sin efecto la desheredación ya
hecha”.

Cuestiones familiares. Legitimación de terceros, y herederos no forzosos.


Ya podemos apreciar algunas diferencias, la desheredación tiene como sujeto
pasivo al heredero forzoso, y al ascendiente como sujetos pasivos. Existen
cuestiones de hecho, no necesariamente vinculadas con sentencias judiciales, así
las injurias graves, en una redacción que deja mucho que desear por parte del
codificador, hay derecho a la legítima por perdón del ofendido – otra diferencia – y

DESHEREDACION Páá giná 14


como estriba la cuestión entre herederos forzosos, es de concluir que ninguna otra
persona puede invocarla como fundamento de un derecho propio, ya que se trata
de una dinámica familiar: se trata de herederos forzosos. Dentro de este contexto
no habría invocación por parte de terceros, cualquiera fuere la clase

DESHEREDACION EN LA LEGILACION MEXICANA

En los sistemas en que como el mexicano no hay herencia forzosa, el legislador


generalmente ha instituido las causas de indignidad para suceder; éstas
constituyen una forma de desheredación, tomando este concepto en sentido
amplio, como “una especie de desheredación tácita (Fernández Aguirre).

El fundamento legal de la igualdad para suceder estriba en la suposición de


que, si el causante hubiera expresado su voluntad, habría excluido al indigno de
su herencia; y, además, en la lesión que significaría para la moral de una sociedad
el hecho de que el autor de ciertos delitos contra el que pudiese heredar a su
víctima.

El Código Civil para el Distrito Federal enumera las causales de indignidad en


su libro tercero, título segundo, capítulo III, “De la capacidad para heredar”. En
este capítulo podemos distinguir las verdaderas incapacidades de
las normas relativas a la indignidad para suceder Estas pueden agruparse en:

a) actos que constituyen un atentado contra la persona física o moral del


causante o de su familia; están enumerados en el artículo 1316 del Código Civil
para el Distrito Federal, fracciones I al IX, y XI;

b) actos que entrañan un atentado contra la libertad de testar (violencia,


dolo o fraude), artículo 1316, fracción X, y

c) renuncia sin justa causa o remoción por mala conducta, de


un cargo (tutor, curador, albacea)

Las causas de indignidad para suceder también lo son de desheredación,


aplicables a todos los legitimarios y son las siguientes:

a) Haber sido condenado en juicio por haber atentado contra la vida del
testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes.

b) Haber acusado al testador de delito cuando la acusación sea declarada


calumniosa.

c) Haber obligado al testador, con amenaza, fraude o violencia, a hacer


testamento o a cambiarlo.

DESHEREDACION Páá giná 15


d) Haberle impedido, con amenaza, fraude o violencia hacer testamento o
revocar el que tuviera hecho, o suplantar, ocultar o alterar otro
testamento posterior.

Las causas específicas para desheredar a los hijos y descendientes:

Se regulan en el artículo 853 y demás concordantes del Código Civil y son las
siguientes:

1. Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente


que le deshereda.

2. Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

No obstante, en esta materia hay que tener en cuenta las últimas Sentencias del
Tribunal Supremo que han establecido que el maltrato psicológico a los padres,
pudiendo entenderse como tal el menosprecio y abandono, permite desheredar
a los hijos, al asimilarse al maltrato de obra.

En cuanto a las causas específicas para desheredar a los padres y


ascendientes:

Se recogen en el artículo 854 y demás concordantes del Código Civil y son las
siguientes:

1. Haber incurrido en las causas de pérdida de la patria potestad.

2. Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo


legítimo.

3. Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no ha habido
entre ellos reconciliación.

4. Haber abandonado, prostituido o corrompido a sus hijos.

Las causas específicas para desheredar al cónyuge que se regulan en el


artículo 855 del Código Civil, son:

1. Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.

2. Haber incurrido en las causas de pérdida de la patria potestad.

3. Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge.

DESHEREDACION Páá giná 16


4. Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no ha mediado
reconciliación.

Por lo que respecta al cónyuge, hay que partir de la base de que para que
el cónyuge viudo tenga derechos hereditarios en la sucesión de su consorte,
se requiere que al morir éste no se hallen separados judicialmente o de hecho.

Para que la desheredación pueda tener efecto legal es necesario que en el


testamento quede recogida la causa alegada por el testador.

No obstante, el desheredado puede impugnar; si el desheredado niega que


sea cierta la causa de la desheredación son los herederos del testador los que
deben probarla.

Según el artículo 856 del Código Civil, la reconciliación posterior entre el


desheredado y el testador deja sin efecto la desheredación. Para ello es
importante que el perdón se realice de modo expreso y en documento público
(ante Notario es lo ideal).

Los efectos de la desheredación se regulan en los artículos 152, 857 y 973


del Código Civil y son los siguientes:

a) Si la desheredación es justa, el desheredado perderá su derecho a la


legítima. La desheredación afecta solo al desheredado, es decir que
en ningún caso se extienden sus efectos a sus hijos o
descendientes, que ocuparán el lugar del desheredado y
conservarán los derechos de aquél con respecto a la legítima.

b) El desheredado perderá el derecho a percibir alimentos.

c) La desheredación no alcanza a las donaciones, ya que solo pueden


ser revocadas sino por las causas establecidas para ello.

d) Si la desheredación es injusta, porque no se haya expresado la


causa, o no pueda probarse, o no sea una de las señaladas
expresamente por la Ley, se anulará la institución de heredero en lo
que perjudique a la legítima del desheredado.

DESHEREDACION Páá giná 17


DEHEREDACION EN CHILE
La desheredación consiste en privar de la legítima a un heredero forzoso. Esto
solamente puede hacerse por testamento y basándose en alguna de las causas
legalmente establecidas.

Si la desheredación se realiza y no se expresa su causa, no se prueba la


misma o es distinta de las que se establecen legalmente, puede ser anulada por
los tribunales.

Por su parte, si el desheredado niega la causa de desheredación, el resto de los


herederos podrán acreditar ante el Juez que es cierta. En estos casos, no serán
válidas las legítimas que contenga el testamento sino sólo los legados y demás
disposiciones testamentarias realizadas al margen de las mismas (por ejemplo, las
disposiciones sobre el tercio de mejora)

Así, el testador no puede desheredar sin más a su capricho; sólo puede hacerlo si
concurre alguna de las siguientes causas genéricas de desheredación:

 Los padres no pueden heredar a sus hijos si los han abandonado,


corrompido o prostituido.

 Tampoco puede suceder el que ha sido condenado en juicio por atentar


contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes,
incluso aunque tenga la condición de heredero forzoso (en cuyo caso
perderá su derecho a la legítima)

 El que hubiese acusado al testador de cometer un delito que pueda ser


castigado con la pena de prisión grave (al menos 6 años), si la acusación
se declara calumniosa.

 El heredero mayor de edad, que sepa que el testador ha fallecido de forma


violenta y no comunique su muerte a la justicia, salvo en los casos en los
que ya se estuviese investigando.

 El que con amenaza, fraude o violencia obligue o impida al testador a hacer


testamento, modificarlo u oculte maliciosamente el que se haya realizado.

Además de las causas anteriores, la ley contempla una serie de causas


específicas que también son causa de desheredación y que pueden concurrir o
no en las siguientes situaciones:

DESHEREDACION Páá giná 18


 Para desheredar a los hijos y descendientes:

 Negar alimentos al padre o ascendiente que realiza la desheredación sin


motivo aparente.

 Injuriar o maltratar gravemente ya sea de obra o de palabra.

 Para desheredar a los padres:

 Haber sido privados de la patria potestad judicialmente por incumplimiento


de los deberes que comporta.

 Haber negado alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo.

 Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro y no existiese
entre ambos la reconciliación.

Para desheredar al cónyuge:

 Incumplir grave o reiteradamente los deberes conyugales.

 Negar alimentos a los hijos o al otro cónyuge.

 Atentar contra la vida del cónyuge testador, si no hay reconciliación


posterior.

¿Qué efectos tiene la desheredación?

Fundamentalmente el heredero que ha sido desheredado queda privado de toda


participación en la herencia.

Sin embargo, las donaciones que haya realizado en vida el testador en su favor
no pueden ser revocadas salvo que el hecho que haya dado lugar a la
desheredación sea también causa de revocación de la donación.

Si, con posterioridad, el testador y el desheredado se reconcilian, la


desheredación quedará sin efecto.

Por su parte, la legítima del desheredado se transmitirá a sus hijos y


descendientes quienes conservarán a su favor los derechos que pertenecían al
desheredado en la herencia.

DESHEREDACION Páá giná 19


DESHEREDACION EN ESPAÑA
La desheredación como una manifestación de la libertad de testar
La libertad de testar material puede considerarse como una manifestación de la
dignidad de la persona y del libre desarrollo de la personalidad aplicado al derecho
de sucesiones. Testar es una forma de auto realizarse.

El derecho a la propiedad privada y a la herencia encuentran su amparo


constitucional en el art. 33 de la Constitución española, que reconoce un ámbito
de poder del individuo sobre sus bienes, no sólo en vida sino también más allá de
su muerte, de modo que la Constitución considera la garantía de la herencia como
una consecuencia del reconocimiento de la propiedad privada. La posición de
propietario incluye la facultad de disponer de los bienes ínter vivos y también la de
disponer para después de la propia muerte
Esta es la fundamentación principal de la libertad de testar en nuestra tradición
jurídica.
A partir de aquí, en los diferentes regímenes sucesorios que contemplan la
institución legitimaria, la libertad del causante no aparece como una facultad
absoluta y su concreción es dispar, como también lo son los diferentes
ordenamientos. Se considera la libertad testamentaria como una facultad
eminentemente personal que permite conceder beneficios a otras personas,
básicamente a través de la posibilidad de decidir el contenido del instrumento
sucesorio empleado (qué bienes dejar en favor de quién).

La garantía de la herencia en nuestra Constitución es un corolario del


reconocimiento de la propiedad privada, no un instrumento de protección de la
familia. A pesar de ello, es evidente que la legítima constituye un límite a la libertad
de testar, seguramente uno de los más importantes, en virtud del cual el legislador
impone al causante que sus descendientes u otros parientes participen en su
herencia. No obstante, que se trate de un límite legal a la libertad de testar
material no convierte automáticamente a la legítima, como figura sucesoria, en
una institución de orden público en el Estado español.

Los Derechos de sucesiones autonómicos van dando pasos hacia un


reconocimiento cada vez mayor de la libertad de disponer y una restricción de la
legítima, bien por los sujetos a los que se les reconoce, bien por la cuantía, bien
por la naturaleza de los derechos de los legitimarios o por las acciones que se
prevén para su exigencia. Lo mismo está ocurriendo en algunos de los sistemas
europeos continentales, donde el sistema de legítimas es también imperativo y de
cuotas fijas como en la mayoría de los territorios del Estado español. Puede
afirmarse que se flexibiliza el sistema de legítimas, aunque no llega realmente a
cambiarse en profundidad esta atribución sucesoria legal.

Por el contrario, en otros países con una tradición jurídica diferente a la nuestra,
los países del common law, la regulación sucesoria que permite una mayor
libertad de testar se encuentra en un proceso tendente a su restricción.

DESHEREDACION Páá giná 20


Así pues, la institución de la legítima se encuentra en plena evolución. Pese a
tratarse de una norma de derecho necesario existen algunos mecanismos para
obviar o, al menos, rebajar el carácter imperativo de la obligación que afecta al
causante. Así, desde una perspectiva de eficacia, habría que referirse en primer
lugar a los pactos sucesorios de renuncia o apartamiento del legitimario, en los
que el pago anticipado de la legítima tiene como contraprestación la renuncia del
legitimario a nada más pedir en este concepto y, por ello, extingue absolutamente
esta figura, para el legitimario y para sus descendientes.

Es el caso de la apartación del Derecho civil de Galicia, regulada en sede de


pactos sucesorios: “Por la aportación quien tenga la condición de legitimario si se
abriera la sucesión en el momento en que se formaliza el pacto queda excluido de
modo irrevocable, por sí y su linaje, de la condición de heredero forzoso en la
herencia del apartante, a cambio de los bienes concretos que le sean
adjudicados”. También es del mismo tenor el pacto de renuncia al suplemento de
legítima del Derecho civil de Cataluña, que por el contrario se regula en sede de
legítima: “El pacto entre ascendientes y descendientes estipulado en pacto
sucesorio o en donación por el que el descendiente que recibe de su ascendiente
bienes o dinero en pago de legítima futura renuncia al posible suplemento”. A
través del acuerdo familiar se adquiere la seguridad de que se cumplirá lo que el
causante desea, sin que la legítima suponga un obstáculo para ello, y evitando la
religiosidad entre parientes una vez fallecido el causante.

Junto a estas actuaciones plurilaterales, o acuerdos familiares sobre la herencia,


se alzan los mecanismos unilaterales de que dispone el causante para imponer su
voluntad, sin la cortapisa que puede suponer la cuota legal legitimaria. En primer
lugar la preterición intencionada de legitimarios, caso en el que la privación por
parte del causante solo es momentánea por cuanto los legitimarios tienen acción
para reclamar lo que por ley les corresponde.

En segundo lugar, la elección de la forma de pago de la porción legitimaria.


Es unánime en las regulaciones civiles del Estado español la posibilidad de cubrir
las legítimas por cualquier título, cuestión que introduce importantes matices a la
dicción herederos forzosos contenida todavía en el CCE para referirse a los
legitimarios. Un paso más en esta dirección lo constituye la posibilidad, en la
mayoría de los sistemas legitimarios, del pago de la legítima en metálico, incluso
extra hereditario. Ambas cuestiones a criterio del causante en primer lugar.

La desheredación pretendía mantener la disciplina en el interior de la familia


robusteciendo la autoridad del testador. En un primer momento no se requería
causa alguna, es decir, en la práctica, la libertad de desheredar y por tanto de
testar era absoluta, hasta que se introdujeron en época del emperador Justiniano
las causas que permitían desheredar cuya inobservancia podía dar lugar a la
invalidez total o parcial del testamento mediante la “querella inoficiosi testamenti”
.
En la actualidad, la desheredación está presente en los sistemas de origen
romano, con la destacada excepción del Codice civile italiano y el Code francés,
DESHEREDACION Páá giná 21
que no contemplan la institución de la desheredación porque han optado por un
“sistema puro”, en el que la legítima, en tanto que derecho ligado al parentesco, no
puede suprimirse sea cual sea el comportamiento observado por el heredero
forzoso. El causante no tiene la posibilidad de privar de la legítima por causa del
comportamiento del legitimario.

En los sistemas legitimarios regulados en el CCE, en el CCCat, en la LDCPV, en la


LDCG, en el CFA, y en la CDCIB existe la desheredación y queda definida como
un acto formal por el que el causante priva al legitimario de la condición de tal y de
la posibilidad de solicitar lo que por legítima le hubiera correspondido, por haber
incurrido en alguna de las causas legales que lo autorizan. La existencia o no de la
desheredación en un testamento –o en otro instrumento sucesorio, como se
permite en Cataluña depende absolutamente del causante: en primer lugar,
ejercitará su libertad cuando, existiendo la causa legal tipificada, decida a pesar de
ello no desheredar al legitimario. También lo hará si articula el perdón por la
actuación del legitimario, o se reconcilia con él. Pero si lo que decide es
desheredar a uno o a varios legitimarios, tendrá que ser capaz de “encajar” la
situación que está viviendo y las conductas que achaca a su legitimario, dentro del
estrecho margen de la tipificación legal de las causas que permiten desheredar.
Tendrá que observar, además, todas las formalidades previstas en la ley.
En cuanto a las causas de desheredación, estos sistemas legales combinan
algunas tipificadas de manera inequívoca para poder desheredar, con otras más
abiertas, en las que la amplitud de los términos empleados por el legislador facilita
la discrecionalidad, primero del causante al establecerlas en su disposición mortis
causa y después del tribunal que, en su caso, deba interpretarlas. En este trabajo
voy a referirme sobre todo al segundo grupo, aquellas causas tipificadas de
desheredación que pueden ponerse en relación con el ejercicio de la libertad de
testar. Entiendo que la interpretación que debe hacerse sobre las causas de
desheredación debe atender fundamentalmente a la realidad social del tiempo en
que deben ser aplicadas33, de ahí que cuanto más extensiva sea la interpretación
de las causas de desheredación, mayor será el ámbito de la libertad de testar y,
por el contrario, cuanto más restrictiva sea la interpretación de las causas de
desheredación menor será el ámbito de dicha libertad.
Por último, es necesario mencionar en este elenco la figura del
apartamiento o la exclusión, que aparece sólo en los sistemas de legítima
colectiva. No cabe duda de que el causante ejercita su libertad cuando elige,
discrimina o distribuye la porción legitimaria entre los que ostentan la condición de
legitimarios. Por ello, también me detendré en el análisis del encaje entre
apartamiento y desheredación en el Derecho sucesorio de Aragón y en el del País
Vasco.
En los sistemas de legítima individual
En este primer grupo quedan incluidos los sistemas legitimarios contenidos en el
CCE, LDCG, CDCIB, y CCCat. Quiero reseñar primero lo que de común se
encuentra en los cuatro regímenes con respecto a la caracterización de la
institución de la desheredación, sin olvidar que las leyes que regulan las

DESHEREDACION Páá giná 22


sucesiones por causa de muerte pueden y deben cambiar, sobre todo a la vista de
los cambios que se están produciendo en la familia y en el derecho de familia, y
también en las fortunas y en los modos de transmisión de la riqueza en la
sociedad actual. En el segundo apartado me referiré a determinados aspectos
específicos de algunos sistemas de legítima individual.

a) Elementos comunes:
La desheredación es el acto mediante el que el causante priva al legitimario del
contenido patrimonial inherente a la legítima. El causante priva al legitimario de su
derecho a la legítima.

La desheredación se define como una sanción civil privada que debe hacer
valer el causante si concurre una causa legal; este estrecho margen para la
libertad del causante implica que no caben otras vías indirectas para privar a los
legitimarios de su derecho.

Así, señala el art. 423-10.2 CCC que “la exclusión de un sucesor que tiene la
condición de legitimario deja subsistente su derecho a reclamar la legítima”, luego
no sería eficaz intentar privar de la legítima mediante el llamamiento a los
herederos que determinan las reglas de la intestada excepto al legitimario que se
quiere dejar fuera. También es ilustrativa la sentencia del Tribunal Superior de
Justicia de Galicia en la que se enjuicia una donación y un contrato de vitalicio
señalando que no cabe encubrir una desheredación sin causa bajo otro negocio
simulado que no cumpla los requisitos legales del 849 C.C.E.

La desheredación debe constar en testamento o, en su caso, en otro


instrumento sucesorio. No cabe, por tanto, desheredar en acto entre vivos, ni tan
siquiera en donación mortis causa. Esta limitación en cuanto a los mecanismos
que permiten ejercitar la decisión de dejar fuera a uno o a varios legitimarios
también constriñe el modus operandi que ha de seguir el testador y pretende
evitar, en todo caso, la desheredación de hecho.

La cláusula de desheredación debe designar nominalmente al desheredado, o por


lo menos designarlo de forma individual e inequívoca, porque la naturaleza formal
del desheredamiento impide que sea un acto genérico. Tiene que expresarse la
causa legal de desheredación, es decir, encajar la situación personal que se está
viviendo en alguno de los preceptos legales que describen las causas de
desheredación.

Por tanto, estas causas deben existir en el momento en que el causante


deshereda. Además, hasta fechas muy recientes, la jurisprudencia ha considerado
que se trata de causas tasadas no susceptibles de ampliación por vía de analogía,
en ningún caso. Sin embargo, la misma jurisprudencia matizaba que no es
necesario que el causante cite literalmente la causa de desheredación, con las
DESHEREDACION Páá giná 23
mismas palabras con las que aparece en el texto legal, lo cual posibilita una
interpretación más flexible de los supuestos de hecho que pretendan incardinarse
en la norma, en cada caso

b) La desheredación parcial o condicionada


Existen algunas particularidades de uno u otro sistema de legítima individual,
también conectables con la libertad del causante en el ejercicio de facultad de
desheredar a los legitimarios. Por ejemplo, lo dispuesto sólo para Cataluña en el
art. 451-18.2 CCCat, que prohíbe la desheredación parcial. Cabe preguntarse si
puede aplicarse por analogía a los demás sistemas legitimarios, y si ha sido
oportuna o acertada la inclusión de esta prohibición en la reforma de 2008, no
estando presente en su precedente legislativo.
La desheredación parcial permitiría, ni más ni menos, que el causante
tuviera la libertad de graduar la pena que quiere imponer a su legitimario, por
ejemplo, en función de la gravedad de la conducta de éste. Por el contrario, según
lo dispuesto en el art. 451-18, si se impone la desheredación se hace
absolutamente, y si se perdona la conducta del legitimario también ha de ser de
esta manera. De la misma forma, si la desheredación se impugna por el
legitimario, los tribunales únicamente podrán o bien levantar la sanción o
mantenerla, en función de la prueba practicada en el procedimiento,

A mi juicio la desheredación total intensifica, una vez más, el carácter formal y


restrictivo que pretende darse a la institución, haciendo que circule por cauces
tasados y estrechos, sin dejar margen a la libre actuación del causante para
resolver el conflicto familiar en el que se halla inmerso. Podría alegarse el origen
romano de la prohibición de una desheredación parcial, y su relación con la
condición de “herederos forzosos” que tenían los legitimarios, pero carece de
fundamento en las normativas civiles actualmente vigentes en las que la legítima
puede atribuirse por cualquier título, aunque todas ellas beban de las fuentes
romanas52. La doctrina parece cada vez más proclive a entender que un
desheredamiento parcial es lícito, como un mecanismo más coherente en manos
del causante que hace innecesario el recurso a fórmulas indirectas para beneficiar
parcialmente al desheredado53. Desde la perspectiva de la libertad de testar, no
cabe duda de que la desheredación parcial sería recomendable, y para defenderla
es mucho más conveniente el silencio legislativo sobre la cuestión que se observa
en el CCE, LDCG y CDCIB, que la prohibición expresa e insoslayable que
presenta el CCCat.

c) Algunas particularidades en función de quién sea el desheredado


En cuanto a la desheredación de los hijos o descendientes, la jurisprudencia que
aplica el CCE ha declarado que la consecuencia de la declaración de nulidad de la
cláusula de desheredación, es el derecho del desheredado únicamente a la
legítima estricta, nunca al tercio de mejora que quedaría a favor de los herederos
instituidos, como mejora tácita, esos derechos y deberes del padre determinan el
alcance de los derechos y deberes de los hijos correlativamente concordantes con
los de aquél, a saber: que los hijos no tienen más derecho en la sucesión de los
padres, en contra de la voluntad de éstos, que a la legítima estricta, el otro tercio
DESHEREDACION Páá giná 24
de la herencia, y todo lo demás, depende de su soberana voluntad con las
limitaciones aludidas en cuanto a la mejora, de lo que se desprende que
apareciendo expresada la voluntad de desheredar a un hijo, éste ha de respetar
esa voluntad en la medida y extensión determinada en el ordenamiento jurídico
que consiste, conforme a lo expuesto, en aquello de que él podía disponer,
quedando sólo con la participación que le corresponda en la legítima estricta por
concurrir a la herencia con otros hijos, y que serían los dos tercios si él fuera único
heredero forzoso, todo lo que constituye su derecho estricto, absoluto e intangible,
lo demás podría serle atribuido por la ley, pero sólo en defecto de testamento o
con testamento que otra cosa prescriba
Los tribunales, por tanto, pretendiendo respetar al máximo la voluntad del
causante, que ya ha sido frustrada desde el momento en que se atribuye al
desheredado la legítima, establecen que queda excluido de este derecho el tercio
de mejora, en el que hay una libertad de elección entre los legitimarios56.
Respecto al cónyuge, salvo en Cataluña donde no es legitimario, es sabido que
tiene un derecho de usufructo sobre diferentes porciones o cuotas hereditarias
según los territorios58. Pues bien, en la actualidad la voluntad del causante de
desheredar a su cónyuge aparece casi siempre relacionada con supuestos de
separación, divorcio o nulidad.

El testador decide desheredar expresamente a quién todavía es legalmente su


cónyuge, por si la muerte le sobreviene antes que la sentencia de divorcio. Al
respecto cabe preguntarse:
¿Son los procesos de separación, nulidad o divorcio, una causa legal de
desheredación?
¿Cabe incluir la situación de los cónyuges previa a la sentencia judicial, en la
causa de desheredación del 855, 1º C.C.E?

JURISPRUDENCIAS

SENTENCIA
CAS. N° 1237-2006 LA LIBERTAD
Lima, veinticinco de julio del dos mil seis.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPUBLICA, con los acompañados, vista la Causa número mil doscientos treinta
y siete - dos mil seis; en audiencia pública de la fecha, y producida ia votación con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:
1. MATERIA DEL RECURSO
Se trata del recurso de casación interpuesto por doña María Rosario del Piiar
Urquiaga de Mellado, contra la resolución de vista de fojas mil ciento setenta y
ocho, su fecha primero de diciembre del año dos mil cinco, en el extremo que,

DESHEREDACION Páá giná 25


confirma la sentencia apelada de fojas novecientos noventa y tres, declarando
fundada la demanda interpuesta por doña Mónic Cecilia, Graciela Guadalupe y
Jacqueline Carolina Urquiaga Casos y otros, sobre contradicción de
desheredación y cancelación de asiento registral, ordenándose se deje sin
efecto legal alguno la denominada cláusula testamentaria de desheradación,
otorgada por Lutgardo Urquiaga Rodríguez, con lo demás que contiene.
2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE
EL RECURSO:
Que, concedido el recurso de casación a fojas mil doscientos siete, ha sido
declarado procedente por las causales contenidas en los incisos 1° y 2° del
artículo 386 del Código Procesal Civil, alegando:
a) La interpretación errónea de! artículo 750 de! Código Civil, pues, sostiene
que la Sala de mérito ha considerado que la referida norma contiene un plazo
de prescripción para contradecir la desheredación y que solamente se puede
oponer como excepción, cuando la interpretación correcta de la referida norma
es, que contiene un plazo de caducidad puesto que dicho plazo se encuentra
fijado por ley, no siendo necesario que se haya consignado expresamente que
no admite suspensión o interrupción porque existen otros casos en los que se
establece un plazo de caducidad sin señalar ello, como sucede con los
artículos 715 y 720 del Código Civil, siendo que en el presente caso habría
operado el referido plazo de caducidad porque la demanda de contradicción a
la desheredación fue interpuesta transcurrido los dos años desde que se
inscribió la desheredación en la Ficha doscientos cuarenta y nueve, efectuada
con fecha once de febrero de mil novecientos noventa y uno;
b) La inaplicación de una norma de derecho material, refiriendo que la Sala de
mérito debió aplicar el artículo 2012 del Código Civil, que establece que se
presume sin admitir prueba en contrario que toda persona tiene conocimiento
de las inscripciones, concordante con el artículo 2003 del Código Sustantivo,
debiendo haberse considerado que el artículo 750 del mismo cuerpo legal,
contiene un plazo de caducidad y que la demanda ha sido interpuesta fuera del
plazo de dos años desde que se inscribió la desheredación en la referida ficha
registral.
3. CONSIDERANDO
Primero: Que, la causal de interpretación errónea se presenta cuando, el juez,
escoge la norma correcta para resolver el caso concreto; sin embargo, analiza
los hechos acreditados en el proceso y al momento de subsumirlos en la
norma seleccionada, le da a ésta un sentido (interpretación) errado al que le
corresponde.

DESHEREDACION Páá giná 26


Segundo: Que, se cuestiona la interpretación del artículo 750 del Código Civil,
debiendo este Supremo Tribunal determinar, si e! plazo previsto en tal artículo
es uno de prescripción o de caducidad.
Tercero: Que, a fin de establecer si se está ante un supuesto de prescripción o
caducidad, la doctrina nacional de forma mayoritaria ha establecido que se
está ante un supuesto de caducidad (juristas Augusto Ferrero Costa, Marcial
Rubio Correa y Fernando Vidal Ramírez), aunque
Tal posición no es pacífica, reflejo de ello es el pronunciamiento materia del
recurso de casación, en donde se ha sostenido que se está ante un plazo de
prescripción (siguiendo al jurista Lohman Luca de Tena).
Cuarto: Que, para diferenciar si se está ante un plazo de caducidad o de
prescripción se debe analizar el fenómeno al interior de una situación jurídica
subjetiva, teniendo en cuenta tanto la función de la prescripción extintiva como
de la caducidad. En el caso de la prescripción extintiva, su función implica la
búsqueda de certeza, ante la inactividad en el ejercicio de un derecho subjetivo
dentro de un período de tiempo. En el caso de la caducidad, su función busca
inducir el ejercicio de un derecho dentro de un término perentorio, de manera
que, de no ejercitarse el derecho, éste se extinguirá; así, la caducidad pone fin
a un estado de incertidumbre, enlazado con situaciones jurídico subjetivas que
no son susceptibles de un ejercicio repetido, sino que se agotan en el
cumplimiento de un acto singular.
Quinto: Siendo así, se concluye que, en la operatividad del artículo 750
del Código Civil, la situación de incertidumbre surgida a raíz de la
desheredación, se termina (a fin de lograr un pronunciamiento judicial válido
sobre el fondo) con el ejercicio del derecho de contradicción dentro del plazo
perentorio previsto por ley, agotándose en ese instante, mientras tanto se
siguen ejecutando las disposiciones testamentarias; por lo que, por su
naturaleza y operatividad, el plazo previsto en la norma antes mencionada es
uno de caducidad.
Sexto: Que, la causal de inaplicación de una norma de derecho sustancial se
presenta cuando, el juez, luego de haber identificado los hechos del caso, al
momento de buscar la subsunción, no logra identificar la norma pertinente, por
lo que no la aplica.
Séptimo: Que, en los de autos se cuestiona la inaplicación del artículo 2012
del Código Civil, referido al principio de publicidad, en virtud al cual, se
presume que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones.
Octavo: Que, la inaplicación que se denuncia se encuentra referida al
momento a partir del cual se debe computar el inicio del plazo de caducidad,

DESHEREDACION Páá giná 27


previsto en el artículo 750 del Código Civil, existiendo dos supuestos: desde la
muerte del testador o desde que el desheredado tiene conocimiento del
contenido del testamento.
Noveno: Siendo así, habiendo establecido cuál es la interpretación correcta
del artículo 750 del Código Civil y establecida la aplicación del artículo 2012 del
mismo Código, debería ser materia de análisis ahora, si en los de autos ha
operado o no el plazo de caducidad.
Décimo: Que, conforme se aprecia de fojas dos del cuaderno de excepciones,
la demandada doña María Rosario del Pilar Urquiaga de Mellado dedujo la
excepción de caducidad, argumentando que los integrantes de la parte pasiva
de la relación jurídico procesal, conocían del documento público de
desheredación, el mismo que luego de ser registrado, se entendía que todos
conocían de su existencia, según artículo 2012 del Código Civil. Tal medio de
defensa fue admitido y luego de correrse traslado fue absuelto a fojas cuarenta
y siete del mismo cuaderno; en ese estado, el veintitrés de agosto de 2002
(fojas 828 del cuaderno principal) se realizó la audiencia de saneamiento
procesal, con la inasistencia de la antes indicada demandada, audiencia en la
que se declaró infundada la citada excepción de caducidad. El acta de la
audiencia fe fue notificada a doña María Rosario del Pilar Urquiaga de Mellado
el veintinueve de agosto del año dos mil dos (cargo de fojas ochocientos
cincuenta y dos), sin interponer luego medio impugnatorio alguno, dejado
consentir tal decisión, quedando así firme e inmutable tal acto procesal,
adquiriendo la calidad de cosa juzgada, en aplicación del artículo 123 del
Código Procesa! Civil.
Decimoprimero: A pesar que, el acto procesal relativo a la desestimación de la
caducidad quedó firme, la demandada María Rosario del Pilar Urquiaga de
Mellado vuelve a alegarlo en vía de apelación de la sentencia (fojas mil
veintitrés) y en vía de casación (fojas mil ciento noventa y siete); pero, al haber
adquirido la calidad de cosa juzgada, este Supremo Tribunal no puede
pronunciarse sobre el extremo referido a la caducidad del derecho, y siendo tal
extremo el que es materia del recurso de casación, éste debe ser declarado
infundado.
4. DECISIÓN
Por las consideraciones expuestas; estando a lo establecido en el artículo 397,
398 y 399 del Código Procesal Civil; declararon:
1. INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña María Rosario
del Pilar Urquiaga de Mellado, mediante escrito de fojas mil ciento noventa
y siete; en consecuencia, NO CASAR la resolución de vista de fojas mil
ciento setenta y ocho, su fecha primero de diciembre del dos mil cinco;

DESHEREDACION Páá giná 28


expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad.
2. CONDENARON a la parte recurrente al pago de las costas y costos
originados en la tramitación de este recurso, así como al pago de una multa
de dos Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos por doña Mónica
Cecilia Urquiaga Casos y otros, sobre contradicción a desheredación;
3. DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el Diario Oficial "El
Peruano", bajo responsabilidad; y los devolvieron.
CONCLUSIONES:

 Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se


modifica una situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la
desheredación es un testamento válido.

 La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido


considerados como causales en la Ley, este requisito es de carácter público
e impide al testador alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al
heredero del derecho a la herencia.

 La desheredación debe hacerse contra un heredero capaz


consiguientemente el causante no puede desheredar a un incapaz.

 La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que
no debe estar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación
puede ser parcial.

DESHEREDACION Páá giná 29


BIBLIOGRAFIA

 ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Luces y Sombras del Código Civil, tomo


1, Lima,
 CÓDIGO CIVIL. Jurista Editor EIRL. Lima. Abril 2008. Titulo V.
Desheredación

 BOFARULL, Jaime Simon México, UTEHA, 1946; LAFAILLE, Héctor: Curso


de Derecho Civil
 FERRERO COSTA, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones. Editorial
Grijley. Lima, 2002.
 CODIGO CIVIL ARENTINO
 CODIGO CIVIL ESPAÑOL
 CODIGO CIVIL MEXICANO
 CODIGO CIVIL CHILENO
 INFO CARITA DESHEREDACION
 JURISPRUDENCIA SENTENCIA- DESHEREDACION

 Corporación peruana de abogados


 http://www.abogadosdeherencias.pe/la-desheredacion-en-el-peru/

DESHEREDACION Páá giná 30


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………….3

NOCIONES GENERALES……………………………………………………………….4

SEGÚN EL ARTÍCULO 743 (OBLIGACIÓN DE EXPRESAR CAUSAL)…………..4

CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS DESCENDIENTES………………….4

CAUSALES DE DESHEREDACION DE LOS ASCENDIENTES…………………...7

CAUSALES DE DESEREDACION DE LA CONYUGUE…………………………….8

DESHEREDACIÓN POR CAUSAS DE INDIGNIDAD……………………………….8

PERSONAS EXENTAS DE DESHEREDACIÓN……………………………………..9

EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN……………………………………………….10

ACCIÓN CONTRADICTORIA DE LA DESHEREDACIÓN…………………………11

ACCIÓN JUSTIFICATORIA DE DESHEREDACIÓN……………………………….12

PRUEBA DE LA CAUSA DE DESHEREDACIÓN POR HEREDEROS………….12

REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN………………………………………….12

RENOVACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN………………………………………….13

REPRESENTACIÓN SUCESORIA DEL DESHEREDADO………………………..13

DESHEREDACION EN LA LEGISLACION ARGENTINA……………………….....15

DESHEREDACION EN LA LEGISLACION MEXICANA…………………………....16

DESHEREDACION EN LA LEGISLACION CHILENA……………………………...19

DESHEREDACION EN LA LEGISLACION ESPAÑOLA…………………………....20

JURISPRUDENCIA- DESHEREDACION…………………………………………… 26

DESHEREDACION Páá giná 31


CONCLUCIONES………………………………………………………………………..30

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..31

DESHEREDACION Páá giná 32

También podría gustarte