Tesis Bioseguridad
Tesis Bioseguridad
Tesis Bioseguridad
4.1 Objetivos:
4.1.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de
medidas de bioseguridad del personal d enfermería en los servicios de cirugía y
medicina en el HRDC- 2019
4.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad de
la enfermera(o) en el los Servicios de Cirugía y Medicina del HRDC- 2019.
prevención de la tuberculosis de una red de salud - Callao 2015, tuvo como meta
diagnosticar el rango de instrucción y la responsabilidad de acatar las reglas de
bioseguridad utilizadas por los empleados de enfermería que trabaja en el plan
de control de la tuberculosis en la Red Bonilla-La punta Callao 2015. El diseño
fue transversal, descriptivo, siendo la población y la muestra de 25 enfermeras y
técnicas de enfermería, determinando el rango de inteligencia con temarios y la
responsabilidad de cumplir el manual de observación. Resultados: Se ha
observado 72% de los sondeados tienen un rango de instrucción mayor, un 24%
tienen un rango de instrucción medio y el 4% tiene menor de instrucción.
Conclusión: parte de los empleados Una mayor parte de los empleados de
enfermería tiene el grado de instrucción mayor medio nivel de y el nivel de
cumplir negativo. (9)
1. El Conocimiento
2. Bioseguridad.
2.1. Generalidades de la Bioseguridad
2.2. Concepto:
El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio”
de bios (griegos) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser
seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad
de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.
2.4. Exposición:
Es el contacto que implica riesgo con un agente que puede transmitirse por la
vía donde se está produciendo el contacto.
Condiciones inseguras:
4. Precauciones universales:
Son el conjunto de procedimientos destinados a proteger al personal de salud de la
exposición a productos biológicos potencialmente contaminados. Política de control
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EMFERMERIA
Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea
de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes
patógenos. El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una
"burbuja" protectora que resulta del encerramiento del material considerado como
foco de contaminación.
Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va
encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo de prendas de
protección personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EMFERMERIA
Protección Personal:
Se define el equipo de protección individual como cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
Protección Corporal:
Uso de mandil: La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en
la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud; Estas batas
adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa
durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos pulverizables de
sangre, fluidos corporales o de los derrames de la salpicaduras de medicamentos
peligrosos, materiales de desecho y además evitan que los microorganismo de los
brazos y dorso lleguen al paciente.
Recomendaciones:
Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del área de trabajo.
Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de
abandonar el área de trabajo.
Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su
descontaminación y lavado en la institución.
No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.
Protección Ocular
Uso de lentes protectores: La protección ocular tiene como objetivo proteger
membranas mucosas de los ojos durante procedimientos y cuidados de pacientes
con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.
Recomendaciones:
Deben permitir una correcta visión.
Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de
policarbonato, sistema anti ralladuras y anti empañantes.
Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
Deben ser de uso personal.
Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras
y el fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepción a
esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad del
servicio.
Protección de la boca
Uso de mascarilla: En la mayoría de las actividades en las que se requiere de
protección respiratoria se utilizan las mascarillas. Se usan como una barrera
para proteger al usuario contra riesgos como las salpicaduras de micro gotas
de sangre o fluidos corporales. También se pueden colocar a las personas
enfermas para evitar la propagación de secreciones respiratorias infecciosas
(pacientes con tuberculosis).
Protección de la cabeza
Uso de gorro: Estos evitan que los microorganismos del cabello lleguen al
paciente. El cabello facilita la retención con una posterior dispersión de
microorganismos que flotan en el aire de los hospitales, por lo que se
considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de
microorganismos. Por lo tanto antes de la colocación de los demás equipos
de protección se indica la colocación del gorro para evitar la caída de
partículas contaminadas en el vestido.
Recomendaciones:
Glosario de Términos
Personal de salud: Son todas las personas que llevan a cabo tareas que
tienen como principal finalidad promover la salud.
BIBLIOGRAFIA
4. Hospital Regional Docente Cajamarca. www.hrc.gob.pe. [Online].; 2017 [cited 2019 junio
02. Available from:
www.hrc.gob.pe/sites/default/files/convenios/belga/ASIS%202017%20HRDC.pdf.
5. Hurtado Borja DE. repositorio.pucese. [Online].; 2016 [cited 2019 junio 03. Available
from:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/657/1/HURTADO%20BORJA%2
0DANIELA%20ESTEFANIA.pdf.
6. Padilla JC. Normas de Bioseguridad del Personal en una Institucion Hospitalaria. segunda
ed. Sonora: Languare; 2016.
8. Cruz CyDl. dspace.uce.edu. [Online].; 2016 [cited 2019 junio 03. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6218/1/T-UCE-0006-028.pdf.
11. Lazaro A. Medidas de Bioseguridad que Aplica al Profesional de Emfermeria frente a los
riesgos Biologicos en centro quirurgico Maria Auxiliadora Lima; 2015.
13. Hospital Reginonal de Cajamarca. www.hrc.gob. [Online].; 2016 [cited 2019 junio 03.
Available from: En el informe realizado por el Hospital Regional de Cajamarca, el número
de accidentes de trabajo relacionados con la bioseguridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EMFERMERIA
14. Tisoc J. Nivel de conocimiento con pacientes de tuberculosis en el centro de salud maria
teresa. [Online].; 2015 [cited 2019 junio 02. Available from: www.urp.edu.pe.
16. Salazar Y. Conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad
en las técnicas de administración de medicamentos.. [Online].; 2017 [cited 2019 Junio 02.
Available from:
http://health.cat/open.php?url=http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8582.
17. Ministerio de Salud. www.minsalud.gov.co. [Online].; 2014 [cited 2019 junio 02. Available
from:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevenci
on/promocion_prevencion/riesgo_biológico-.
18. Bioseguridad MdNyPd. www.bvsde.paho.org. [Online].; 2013 [cited 2019 junio 01.
Available from: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EMFERMERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EMFERMERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EMFERMERIA