Apuntes para Una Nueva Reforma Educativa (MX 2019)
Apuntes para Una Nueva Reforma Educativa (MX 2019)
Apuntes para Una Nueva Reforma Educativa (MX 2019)
Autores:
José Humberto Trejo Catalán, Gerardo Cruz Reyes, Christian José Jiménez Costas,
José Antonio Pacheco Hernández, Fernando Mejía Botero, Juan José de la Mora González,
Mario Martínez Silva, Carolina Pano Fuentes, Chank’ in Joaquín Elías Paniagua,
Gustavo López Montiel y José Jaime Poy Reza
Diseño y Maquetado:
Luis Antonio Domínguez Coutiño.
Hecho en México.
Made in México.
La Biblioteca
Azcapotzalco la Villa No. 1152 - Mezaninne
San Bartolo Atepehuacán
México, D.F. 07300
www.labiblioteca.com.mx
Este documento ha sido realizado con base en conocimientos colectivos y recursos públicos, por
lo que puede copiarse y difundirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente y no se altere
su contenido ni se comercialice o se apropie privadamente, por persona moral o física, todo o
parte del mismo.
Prólogo
El presente volumen contiene una revisión a propósito de la Reforma Educa-
tiva que se gesta en este final del 2018 en el Sistema Educativo Mexicano y,
en general de estos procesos que son de la mayor trascendencia para modelar
nuestra sociedad en las próximas décadas. Los trabajos presentados son aportes
de docentes investigadores del Centro Regional de Formación Docente e In-
vestigación Educativa (CRESUR), así como docentes invitados y académicos
que generosamente colaboran en el propósito institucional de indagar sobre la
educación y el Sistema Educativo, de pensar sobre estos temas y, eventualmen-
te, imaginar propuestas que nos acerquen al ideal de contar con una educación
más pertinente, equitativa, incluyente y de calidad. Gracias a quienes colabo-
raron para el desarrollo de esta propuesta, a quienes lo hicieron también en
el trabajo editorial y, sobre todo, a la Universidad Autónoma Intercultural de
Sinaloa por contribuir a su publicación y difusión.
X
Apuntes para una nueva reforma educativa
Entender las relaciones que se ponen en juego desde el diseño de las reformas
educativas y las dificultades que enfrentan en sus procesos de gestión, a partir
de la capacidad de sumar aliados y sortear resistencias, es un tema relevante para
comprender la dinámica reformista de los años recientes, pero también para va-
lorar y superar desde el diseño de la reforma en ciernes los eventuales riesgos
con el propósito mayor de instaurar, a partir de este nuevo proceso, reformas
de largo aliento a partir de políticas de Estado basadas en consensos amplios,
pero también legítimos, es decir, donde los actores principales del sistema estén
cabalmente representados. Este es el tema que se aborda en el artículo que abre
este libro –Apuntes para una nueva reforma educativa y el reto de la profesio-
nalización docente–, que ofrece un marco para los aportes que lo integran.
XI
Apuntes para una nueva reforma educativa
El proceso que nos ocupa hace necesario revisar la construcción del Sistema
Educativo desde una perspectiva histórica, como lo hace Gerardo Cruz Reyes,
la cual se enriquece en la medida que esta revisión –valiosa de suyo– tiene como
foco la evolución en el Sistema, de la perspectiva de los derechos humanos que,
en la práctica se concreta en la educación inclusiva. Este, y no otro, es el para-
digma que puede dar norte y sentido a la educación y el Sistema Educativo que
requiere un país comprometido en superar la desigualdad y la exclusción como
sus principales desafíos.
Para este propósito, la educación importa y mucho, como se colige a partir del
análisis desde la perpectiva económica presentado por Christian Jiménez y José
Antonio Pacheco. Desde esta aportación busca responderse, mediante análisis
estadísticos rigurosos pero asequibles, si la educación –medida en años de esco-
laridad– tiene un impacto favorable y tangible en el bienestar de las personas.
Esta discusión es relevante –entre otras razones– por el desánimo que se ha ge-
nerado en los últimos años sobre la relación entre escolaridad y calidad de vida,
que antes resultaba clara, pero también por la intención de la iniciativa enviada
al Congreso por el presidente López Obrador que eleva a obligatoria (para el
Estado) la Educación Superior y el anuncio del sistema de universidades pú-
blicas Benito Juárez, que comprende la creación de cien nuevas instituciones de
Educación Superior.
XII
Apuntes para una nueva reforma educativa
poblaciones más vulneradas del país. Este es uno de los principales desafíos, si
no el mayor, de nuestro Sistema Educativo. De ahí el valor y la pertinencia de
este trabajo.
XIII
Apuntes para una nueva reforma educativa
Los cambios que ahora se propone la reforma que deberá gestarse en los prime-
ros meses de 2019, no son ni serán fáciles de operar porque es más sencillo con-
tinuar haciendo las cosas de la misma manera que hacerlas mejor; entre otras
cosas porque la inercia suele acompañarse de intereses y estos generan espacios
de poder. No obstante, una de las condiciones para transformar la educación y la
dinámica del Sistema Educativo es, sin duda, transformar la profesión docente:
lo que son, lo que saben, lo que hacen y lo que dejan de hacer los docentes y di-
rectivos escolares, es decir, el magisterio. En el capítulo Reflexiones y rutas para
la (re)profesionalización del magisterio, se abre esta discusión considerando el
papel de las Escuelas Normales, como el espacio donde se gesta el ethos de la
profesión docente –una identidad y cultura que hasta ahora tiene su centro en
XIV
Apuntes para una nueva reforma educativa
la tradición y los valores gremiales–, al tiempo que se pide de las y los docen-
tes ser y actuar plenamente como profesionales expertos, en un mundo donde
el conocimiento es cada vez más valioso, más dinámico y más complejo. Ello
requiere transformar las tradiciones gremiales del magisterio para promover el
desarrollo de los docentes como profesionales expertos, comprometidos, con
autoridad para decidir a favor de sus estudiantes y sus escuelas, formándose con
parámetros y exigencias similares a las que se esperan de otros profesionales
formados en espacios universitarios. Lo anterior, es un principio necesario para
transformar la educación. Más allá de las etiquetas y los prejuicios, las limitacio-
nes no se ubican en las Escuelas Normales por sí mismas, sino en las tradiciones
académicas y gremiales que prevalecen en muchas de estas instituciones, las
cuales acotan el desarrollo de los profesionales críticos y proactivos que requiere
la transformación de la educación y el Sistema Educativo.
Bajo esta perspectiva, Gustavo López Montiel propone el diseño de una carrera
docente que supere en definitiva la visión heróica del docente como misionero,
para proyectarlo como un servidor público que puede y debe contar con espa-
cios institucionales para desarrollarse, poniendo sus intereses profesionales y
académicos en línea con las necesidades de transformación del Sistema Edu-
cativo, lo cual –hasta ahora–no ha ocurrido. Actualmente se forma a los edu-
cadores exclusivamente para la docencia, cuando el Sistema requiere gestores,
investigadores, tutores, innovadores, evaluadores, etc. Todas estas tareas, en tan-
to necesarias –incluso vitales–, se desarrollan por profesionales sin formación
docente, lo que implica una distancia en la pertinencia de las recomendaciones
y hallazgos; o bien, por docentes que tienen que prepararse sobre la marcha
para el desarrollo de estas tareas y que, por esta circuntancia, carecen de reco-
nocimiento y de seguridad laboral para llevarlas a cabo. Es decir, son maestros
comisionados que pueden o no ser expertos en las funciones no-docentes que
realizan, pero a quienes no se les reconoce autoridad profesional en aquello que
hacen. La reforma que se avecina necesita contar con niveles de interlocución
calificados y reconocidos desde el magisterio. La falta de reconocimiento social
y académico a los maestros, limita el desarrollo de la educación y empobrece su
papel como medio para la construcción de una mejor sociedad. En este sentido,
López Montiel propone un modelo de carrera docente innovador y petinente,
que siente las bases para reconocer y proyectar a un nuevo magisterio, lo que sig-
nifica en realidad, sentar las bases de una verdadera transformación educativa.
XV
Apuntes para una nueva reforma educativa
Finalmente, Jaime Poy Reza cierra esta revisión con una reflexión indispensable
–dado los antecedentes de esta reforma en ciernes– sobre el papel de la eva-
luación educativa, ubicándola como una fase natural y necesaria de la política
educativa, los programas y procesos, para mejorarlos cotidianamente. Para ello,
advierte Poy Reza, es indispensable superar una visión reduccionista enfocada
a los resultados finales, para ocuparse –sobre todo– de la evaluación de los
procesos, que es donde se pueden identificar las oportunidades de mejora. Este
artículo final, que bien podría ser el primero, presenta una revisión de los prin-
cipales conceptos y procesos que conforman el Sistema y el modelo educativo,
porque cada uno encierra oportundades de mejora y, por ende, cada uno puede
y debe ser evaluado con pertinencia y sistematicidad. Sin proponérselo, Jaime
hace un estupendo colofón de los temas tratados en el presente volumen.
Damos gracias a todos y cada uno de los colaboradores por aportar a esta dis-
cusión trascendente para el presente y el futuro de la educación y el Sistema
Educativo del país; y con ello, para nuestra sociedad toda.
XVI
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de
la profesionalización docente
José Humberto Trejo Catalán
Resumen
De cara a la inminente reforma del marco jurídico y las políticas para la Edu-
cación Básica, a cargo de la administración 2018-2024, en el presente capítulo
se analizan las rupturas y continuidades para desarrollar un subsistema que
favorezca el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, los niños y ado-
lescentes, así como a los docentes a cargo de su formación; donde la escuela
haga una diferencia a favor de quienes más lo necesitan y construya las bases
de una sociedad igualitaria, incluyente y pacífica, en el sentido más amplio del
concepto.
17
Apuntes para una nueva reforma educativa
En primer lugar, una reforma es una acción legislativa que busca armonizar las
normas con una realidad deseable por el conjunto social o superar obstáculos
que dificultan el alcance de estos objetivos.
18
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Todo ello, generó un rechazo amplio del magisterio –a pesar de una campaña
de la SEP a favor de la RE13, cuyo costo se calcula que sólo en 2017 pasó de
70.6 millones de pesos aprobados a mil 963 millones de pesos (Roldán, 13 de
mayo de 2018). En los hechos, la sociedad mexicana apoyó abrumadoramente
la opción electoral que ofreció reiteradamente y con franqueza “abrogar la mal
llamada Reforma Educativa”, otorgándole en la elección presidencial la vota-
ción más amplia registrada en los últimos 44 años.
19
Apuntes para una nueva reforma educativa
A pesar de sus limitaciones, la RE13 avanzó en su etapa procesal con una ra-
pidez sorprendente: no más de tres meses (cuando la reforma que le precedió,
aprobada apenas en 2011 cerró un ciclo de transformaciones iniciadas diez
años antes). Este sentido de urgencia, a la postre le resultó perjudicial: impuso
a sus operadores una agenda rígida e inmediata que sólo podía ejecutarse de
manera autoritaria y atropellada, en aras de cumplir la obligación expresa y
única, simple y llana, de normar aspectos laborales. Todo ello, bajo el principio
explícito de que los maestros “eran los principales responsables” –incluso, “los
únicos responsables”– de una supuesta caída de la calidad educativa y, por tanto,
“los responsables de elevarla”.
A partir de esta convicción, la SEP de Peña Nieto encontró una solución simple
para un problema complejo: correr a los maestros que no aprobaran su evaluación
y no contratar a los egresados de las Escuelas Normales que no resultaran “idó-
neos”, como si fuera un Estado el que desarrolla, sostiene, administra y evalúa la
Educación Normal; y otro Estado el que evalúa y contrata a los maestros.
20
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Es evidente que son muchos los factores que influyen más que el docente –y no
pocas veces, mucho más– en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, la
RE13 se aprobó con el apoyo de los partidos políticos; no del magisterio orga-
nizado ni de los estudiosos de la educación ni de millones de padres de familia
y sus comunidades.
21
Apuntes para una nueva reforma educativa
más amplio del concepto–; las bases de una sociedad democrática, productiva y,
en consecuencia, próspera, a la que necesariamente debemos aspirar.
El país está destinado a formar en pocos años la séptima economía del planeta,
tan sólo por la proyección del tamaño de su economía; sería lamentable que este
crecimiento no se comprometa también con el desarrollo de las capacidades de
las personas y de su calidad de vida. Ese es, justamente, el aporte que correspon-
de hacer al Sistema Educativo.
Parece mucho, pero no lo es; los objetivos de la educación son de por sí amplios,
generosos y complejos. No podría ser de otra manera si queremos hacer de ésta
el principio de una sociedad mejor, como lo han logrado otras naciones. No
basta, desde luego, con transformar la educación, no es suficiente; pero sí es un
paso necesario, de hecho indispensable, para construir una sociedad más justa
y más humana.
22
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
El Sistema Educativo es una organización compleja que tiene por propósito ha-
cer efectivo el derecho de todo mexicano –y en general, de todas las personas que
estén en nuestro país, por cualquier causa o bajo cualquier estado migratorio–
para acceder a la educación y beneficiarse de ella. De acuerdo a la Ley General de
Educación (1993), en su Artículo 10, los elementos del Sistema Educativo son:
De manera que una Reforma Educativa debe considerar al menos todos estos
elementos bajo la lógica de un sistema donde la alteración de alguno impacta a
todo el sistema, al tiempo que cada uno de ellos conserva su propia identidad,
sus fines y valores.
El sistema no se reforma por decreto, de ahí que la ley debe entender la lógica
del sistema, la dinámica del conjunto y de cada uno de sus elementos para ge-
nerar las condiciones que permitan al sistema realinearse a favor de fines com-
partidos, compensar las pérdidas y ganancias que se derivan de cada cambio y,
desde luego, favorecer la sinergia sobre la entropía, la cohesión sobre la disputa.
Esto implica que las reformas legislativas no imponen nuevas realidades –la rea-
lidad está dada, es compleja y responde a sus propias dinámicas–; lo que sí se
puede hacer es adecuar las normas a las dinámicas que favorecen el sistema:
métodos más eficaces, docentes más motivados y mejor preparados, materiales
23
Apuntes para una nueva reforma educativa
Parece que esta reflexión elemental entre lo que puede hacer y lo que no puede
hacer la reforma, no estuvo presente en la RE13, de ahí que se planteó objeti-
vos relativamente modestos –como evaluar a todos los maestros–, que aun así
resultaron inalcanzables, tanto por la cuantía de la población “sometida” a este
proceso como por la calidad y pertinencia de los instrumentos que utilizó.
Una pregunta relevante para el propósito que nos ocupa es: ¿por qué y para qué
se reforman la educación y el Sistema Educativo? Esta pregunta ya ha quedado
respondida, al menos en parte, pero vale la pena reiterar que la educación se
reforma:
24
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Ciertamente todo ello –o gran parte– lo tomó “en préstamo” del Plan 2011,
pero –como ya se ha dicho– lo hizo soterradamente y renegando de todo lo
anterior; fue una política sin raíces que, naturalmente, no tenía oportunidad de
afianzarse en el Sistema Educativo Mexicano, como ha quedado probado tras
el cierre de la administración que la impulsó, de manera atropellada.
25
Apuntes para una nueva reforma educativa
¿El sistema se reforma en sus relaciones laborales? Sí, en ocasiones más bien
excepcionales por la dificultad y trascendencia de la materia. Pero se reforma
también: i) en sus planes y programas de estudio; ii) en la organización y las
funciones de sus elementos, y actores; iii) en la distribución de responsabilida-
des y el alcance de las mismas, y iv) en la creación o extinción de instituciones.
26
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
A. Aquellas que concentran las ventajas y dispersan sus costos, como las
que buscan ampliar los servicios educativos: se crean escuelas que benefician
directamente a poblaciones claramente determinadas, mientras que su costo
se distribuye entre los ciudadanos que aportan impuestos.
B. Las que dispersan sus ventajas y concentran sus costos, como las enfo-
cadas a elevar la calidad educativa: sus logros son difíciles de alcanzar, ge-
neralizar y apreciar, mientras que sus costos se concentran en unos cuantos
sectores: los maestros, algunas autoridades educativas y alumnos, a quienes
se les acusa por “no aprender”.
Naturalmente, las reformas de primer tipo son más populares y menos compli-
cadas de realizar, porque generan poblaciones agradecidas y dan oportunidad
de una vinculación muy fuerte y clara entre los gestores políticos, la autoridad y
la población beneficiada con la apertura de nuevos centros educativos; sin em-
bargo, carece de sentido y es un engaño para la población educar sin una cali-
27
Apuntes para una nueva reforma educativa
28
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Las reformas blandas son más frecuentes, incluso cotidianas, porque la educa-
ción como proceso está en permanente cambio y la contextualización, perti-
nencia e innovación están en su naturaleza; no puede ni debe parar esa dinámi-
ca y, en ese sentido, descentralizar decisiones, flexibilizar procesos, empoderar a
los decisores locales y a los maestros, son medidas indispensables para avanzar
hacia una educación pertinente y de calidad.
29
Apuntes para una nueva reforma educativa
30
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
31
Apuntes para una nueva reforma educativa
país una investigación (Muñoz y Ulloa, 1992) que vale la pena considerar para
el diseño de una futura Reforma Educativa. Ésta indaga la relación entre la
educación y el cambio social. Considera como primer supuesto, que la edu-
cación “es funcional” a la dinámica de la sociedad y, por tanto, puede y debe
favorecerla. Para ello tiene fundamentalmente dos posiciones:
32
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Si bien toda reforma es por definición progresiva (un ajuste a la situación que le
precede), la RE13 se presentó como un acto fundacional, como una revolución
que rompía críticamente todo lo anterior y establecía reglas innovadoras, pero
esta narrativa no se ajustaba a los hechos. Como toda reforma, esta se apoyó
de tradiciones institucionales sólidas y claramente identificables. Un simple
análisis de sus antecedentes legislativos permite argumentar sólidamente esta
afirmación.
La RE13 afirmó que situó por primera vez a la escuela en el centro del Sistema
Educativo:
Es en ella donde los alumnos aprenden y donde los maestros se desarrollan pro-
fesionalmente... Las escuelas deben tener la capacidad de gestión para realizar
sus funciones, y las autoridades la obligación de proporcionarles los recursos
necesarios para cumplir su cometido. (Reforma Educativa. Resumen Ejecutivo,
s.f., p.4).
Antecedentes
33
Apuntes para una nueva reforma educativa
Antecedentes
II. Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijas,
hijos o pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin
de aquéllas se aboquen a su solución;
IV. Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de
participación social a que se refiere este capítulo;
V. Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en rela-
ción con las contraprestaciones que las escuelas fijen;
VI. Conocer la capacidad profesional de la planta docente y empleados adscritos
en la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, misma que será pro-
porcionada por la autoridad escolar.
II. Apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos;
III. Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas,
hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.
34
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Antecedentes
35
Apuntes para una nueva reforma educativa
Sin embargo, los procesos de ingreso y promoción por criterios de mérito aca-
démico, estaban ya instaurados en el sistema.
Antecedentes
36
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
37
Apuntes para una nueva reforma educativa
avance del Sistema Educativo depende del avance profesional de sus maestros”
(Reforma Educativa. Resumen Ejecutivo, s.f., p.9).
Antecedentes
Antecedentes
…Será obligatoria para obtener un diagnóstico con fines formativos, generar las
estrategias pertinentes y oportunas que mejoren sus competencias profesionales,
38
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Se dijo también que por primera vez se otorgarían incentivos a docentes por el
desempeño meritorio a partir de la RE13:
Antecedentes
39
Apuntes para una nueva reforma educativa
Antecedentes
En todo caso, lo que pretendió diferenciar a la RE13 fue la apuesta por impac-
tar en los resultados del SEM con base en el desempeño de las y los docentes.
En este caso –que se consideró su aspecto central–, resultan destacables las
siguientes medidas:
40
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Desde el análisis de su diseño, cada una de estas medidas enfrentaba retos difí-
ciles de superar. En la lógica de la distribución de cargas y beneficios (Corrales,
1999) las tres primeras medidas concentraban los costos y dispersaban los bene-
ficios, con lo cual la resistencia de los sectores afectados se incrementaba:
Cada uno de estos sectores recibió el costo de las medidas impulsadas por la
RE13 –en ocasiones de dos o tres de ellas a la vez–, a cambio de menos de lo
que previamente tenían:
41
Apuntes para una nueva reforma educativa
42
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
43
Apuntes para una nueva reforma educativa
Eso pone el centro en la responsabilidad del Estado para favorecer las con-
diciones de educabilidad de los alumnos –como ya ha sido apuntado ante-
riormente–, los factores que fuera de la escuela determinan la posibilidad de
cada estudiante para acceder a la educación, al conocimiento, al desarrollo de
competencias, actitudes, valores y prácticas que contribuyan al ejercicio de sus
libertades en beneficio propio y de la sociedad: nutrición, salud, entorno fami-
liar favorable, acceso a recursos educativos (libros, bienes culturales, artísticos,
deportivos, tecnológicos), útiles, uniformes, calzado… en fin, todas las desven-
tajas que se derivan de una sociedad marcadamente desigual y excluyente como
la nuestra. El reto es grande, pero resulta indispensable atenderlo. Otras so-
ciedades lo han logrado y con ello marcaron no sólo la transformación de sus
sistemas educativos, sino de su futuro como sociedades igualitarias y prósperas.
Sin embargo, es evidente que dentro de cada escuela y, aún más, de cada aula,
el determinante más importante del aprendizaje “es la calidad de los docentes”
(Barber y Moushed, 2007, p. 12). De hecho, uno de los estudios más influyentes
sobre las estrategias que siguieron los sistemas educativos de alto desempeño
para alcanzar esta condición indica que “hicieron bien y consistentemente tres
cosas”, a saber (Barber y Moushed, 2007, p. 14):
44
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
En síntesis
Imaginar el país que queremos ser en la mitad del siglo XXI: ¿qué tan igual?,
¿qué tan próspero?, ¿con cuáles fortalezas?, ¿con cuáles vocaciones económicas?,
¿con qué calidad de ciudadanía?, ¿de justicia?, ¿de civilidad?, ¿de democracia?,
¿de salud física y emocional de sus ciudadanos? Parece mucho, pero no lo es.
Es la naturaleza de la educación, la forma como debe proyectarse una reforma
responsable y seria de uno de los pilares más importantes para el desarrollo del
país, como lo es la educación.
Referencias
Acuerdo número 535 por el que se emiten los Lineamientos generales para la
operación de los Consejos Escolares de Participación Social. (8 de junio
de 2010). Diario Oficial de la Federación. México. México: Secretaría de
Gobernación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-
go=5145508&fecha=08/06/2010
45
Apuntes para una nueva reforma educativa
46
Apuntes para una nueva Reforma Educativa y el reto de la profesionalización docente
Elacqua, G. et al. (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el
prestigio docente y cómo recuperarlo? Banco Interamericano de Desarrollo.
Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8953/
Profesion-Profesor-en-America-Latina-Por-que-se-perdio-el-presti-
gio-docente-y-como-recuperarlo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freire, P. (2ed). (1970). La Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Montevideo.
Recuperado de Http://Www.Servicioskoinonia.Org/Biblioteca/General/
Freirepedagogiadeloprimido.Pdf
Ley General de Educación. (13 de julio de 1993). Diario Oficial de la Federa-
ción. México. México: H. Congreso de la Unión Recuperado de https://
www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Muñoz Izquierdo, C. y Ulloa I., M. (1992). Cuatro tesis sobre el origen de las
desigualdades educativas. Una reflexión apoyada en el caso de México. Re-
vista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXII (2), 11-58.
Navarro, J. C. (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las políticas
públicas. Programa de Promoción a la Reforma Educativa en América Lati-
na y el Caribe. (Serie PREAL no. 36). Recuperado de: http://ww.w.thedia-
logue.org/PublicationFiles/PREAL%2036.pdf
Reforma Educativa Resumen Ejecutivo. (s.f.). Gobierno de la República. México.
Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/
Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf
Santibáñez, L. y Martínez, J. F. (2006). Haciendo camino. Análisis del sistema
de evaluación y del impacto del programa de estímulos docentes Carrera
Magisterial. México. RAND EDUCATION-SEP. Recuperado de http://
www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2007/RAND_
MG471.1.pdf
Trejo Catalán, J. H. (2015). Políticas para la Profesionalización de Magisterio en
Contextos de Transición Democrática: Argentina, Brasil, Chile y México.
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas: México.
Trejo Catalán, J. H. (2017). Modelos de Gestión y Financiamiento de la Profesio-
nalización de los docentes de la educación básica en México (2004-2014).
Revista Internacional de Investigación Excelsium Scientia 1(1), 139-15.
Treviño, E. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de Amé-
rica Latina y el Caribe. Santiago, Chile: OREALC-UNESCO: Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
47
Apuntes para una nueva reforma educativa
Portales de prensa
48
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo
Mexicano
Gerardo Cruz Reyes
Resumen
Desde principios del siglo XX, el Estado mexicano estuvo marcado por su pro-
funda visión social y por su rectoría sobre los procesos educativos. No obstante,
el proceso de apertura y de libre mercado auspició una serie de transformacio-
nes que, en el terreno de la educación, implicó el inicio de la descentralización
del Sistema Educativo Nacional.
Así, entre 1978 y 1992, con la firma del Acuerdo Nacional para la Moderni-
zación de la Educación Básica y Normal (ANMEB), tuvo lugar un periodo de
cambios que buscaron repartir las funciones y responsabilidades de la educa-
ción básica entre los estados de la federación. La reforma educativa de 2013
cerró el ciclo descentralizador, con los objetivos, justamente, de mejorar la ca-
lidad educativa.
A pesar de ello, hoy subsisten viejos y nuevos desafíos para el éxito de cualquier
reforma, que influyen en los objetivos de aumentar la calidad educativa, los
cuales esta breve reflexión está encaminada a dilucidar.
49
Apuntes para una nueva reforma educativa
La nuestra, fue en todo momento una Carta con un sólido fundamento so-
cial que, desde entonces y hasta ahora, se ha distinguido entre el resto de las
naciones por el hecho de que el Estado mexicano se hace cargo de los costos
de la educación.
Por otro lado, no es exagerado decir que a lo largo de la primera mitad del siglo
XX imperó la visión vasconcelista de lograr la identidad y unidad nacional. A
esos esfuerzos de extender los beneficios de la educación y la alfabetización se
consagraron los primeros pasos de la política pública, pero es claro que en el
pulso de la nación no figuraban los problemas de la calidad en la educación ni
el de la inclusión de los grupos minoritarios.
50
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
Aunque se admitía cierto grado de avance, se reconocía que todavía existía una alta
proporción de jóvenes que no concluían la Educación Media Superior y el des-
empeño de los estudiantes no era suficiente para proporcionar las habilidades que
51
Apuntes para una nueva reforma educativa
Llama la atención que el informe advertía sobre “los desafíos estructurales” que
persistían en el proceso descentralizador, como falta de capacidad, distribución
poco clara de responsabilidades y procesos que no facilitaban que las escuelas
estuvieran en el centro de las políticas educativas, ya que operaban con escasos
recursos que necesitaban estar mejor distribuidos entre ellas (OCDE, 2010b).
Dicho informe cobra mayor relieve porque dedicaba un amplio capítulo al tema
de la trayectoria profesional docente con el objeto de consolidar una profesión
de calidad. En él se perfilaron las bases de la reforma educativa impulsada desde
el Pacto por México, a partir de 2012.
52
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
A. Lograr que nuestros alumnos sean educados por los mejores maestros.
Nuestros niños y jóvenes merecen profesores capacitados, responsables y
cumplidos. Y con ese fin, se habrá de crear el Servicio Profesional Docente.
53
Apuntes para una nueva reforma educativa
A simple vista puede parecer que este tema poco o nada nos dice sobre los de-
safíos para la inclusión en el Sistema Educativo, pero lo cierto es que se trata
de un complejo círculo que hace nudos a lo largo de su perímetro. Entre otras
razones, porque hubo, por decirlo de algún modo, un cierto descuido en querer
centrar en una lógica más laboral que educativa la solución de los problemas
de la falta de calidad, rezago, abandono y bajas tasas de eficiencia terminal de
los diferentes grados; descuidando una mejor definición e instrumentación de
las estrategias dirigidas a solucionar los problemas específicos de comprensión
de lectura, de habilidades matemáticas, de pensamiento crítico, resolución de
problemáticas y autogestión estudiantil y comunitaria.
Sin entrar en debate sobre los excesos de los diferentes actores, lo que es un
hecho es que se destinaron muchos recursos y esfuerzos a hacer efectiva la
Ley General del Servicio Profesional Docente, sin atender otras problemáticas
del mismo orden de importancia (Guevara, 2016), por lo menos, hasta que, a
principios de 2017, el secretario de educación presentara el Modelo Educativo
–producto de la Reforma– con base en cinco ejes: la profesionalización docen-
te, escuela al centro, equidad e inclusión, planteamiento curricular y una nueva
gobernanza en el Sistema Educativo (Televisa News, 29 de junio de 2017).
Existe, incluso, cierto consenso de que los maestros son los gestores de los pro-
cesos de mejora de su propia escuela, aunque sin llegar al extremo de suponer
que sean los únicos responsables del cambio, pues necesitan de la participación
y colaboración de otros agentes educativos, como los estudiantes, las familias,
las autoridades educativas y otros sectores sociales.
En la misma línea, el tema de la “la calidad de la educación” era parte del Pro-
grama Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018, como un mandato difuso,
54
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
general y poco elaborado, sin que sea claro cuáles eran las características de esa
educación de calidad. Tampoco se aclara en la Ley General de Educación, que
define la calidad como “una relación coherente entre los objetivos, procesos y
resultados del Sistema Educativo, mismo que debe ser eficaz, eficiente, perti-
nente y equitativo”.
El reto del Modelo Educativo, formalmente fue crear una escuela renovada
con una organización fortalecida, recursos, seguimiento, infraestructura, equi-
pamiento tecnológico, materiales y servicios que permitieran que las aulas se
55
Apuntes para una nueva reforma educativa
En ese marco, resulta útil distinguir entre los factores endógenos y los exógenos
que intervienen a favor o en contra del Sistema Educativo Mexicano, particu-
larmente en los niveles Básico y Medio Superior, y que serán fundamentales
para superar sus desafíos en el mediano y largo plazo.
Los factores endógenos son aquellos que inciden directamente en las dinámi-
cas de enseñanza aprendizaje y, desde luego, en la generación de habilidades y
aptitudes de los estudiantes, en la infraestructura y escuelas, en la formación de
los profesores y que, en términos generales, se identifican con los cambios en
planes y programas de estudio; y con la política educativa en general.
Por otro lado, los exógenos son aquellos de carácter histórico, regional y estructural
que intervienen en los procesos educativos y formativos de los estudiantes, lo mis-
mo que de los maestros, por sus efectos económicos, políticos, sociales, culturales.
Se trata, inclusive, de los efectos de la naturaleza sobre los procesos educativos.
56
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
57
Apuntes para una nueva reforma educativa
58
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
CONO DE LA IGNOMINIA
0.1%
De acuerdo con el Censo Educativo, 24 % de la población de entre 3 y 19 años (9 millones) no asisten a la escuela; es
Fuente: elaboración propia con información de Troncoso, s.f., INEE, 2015 y OCDE, 2017.
decir, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes en edad escolar obligatoria no estudian. En México hay 37.4
millones de niños y jóvenes en ese rango de edad, pero sólo 28. 4 millones (76 por ciento) tienen un lugar en un salón
de clases, mientras que el resto están excluidos de la educación que por leyes obligatoria (Excelsior, 6 noviembre de
2017).
Los datos por nivel escolar que están representados por cada 100 niños corresponden a EMILIO TRONCOSO ACOSTA.
do, pues 35.4% de los planteles pertenecen al sistema privado, aunque captan
El 0.1% fue tomado del reciente informe de la OCDE 2017.
Hay que reconocer que, a lo largo de los últimos 14 años, el número de alumnos
en educación obligatoria y Superior ha aumentado considerablemente. En el ciclo
1 “De acuerdo con el Censo Educativo, 24% de la población entre 3 y 19 años (9 millones)
no asiste a la escuela; es decir, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes en edad escolar
obligatoria no estudian. En México hay 37.4 millones de niños y jóvenes en ese rango de edad, pero
sólo 28.4 millones (76 por ciento) tienen un lugar en un salón de clases, mientras que el resto están
excluidos de la educación que por ley es obligatoria.” (Toribio y Hernández, 6 de mayo de 2014)
59
Apuntes para una nueva reforma educativa
La pobreza, por sí misma, es uno de los retos más apremiantes para el Sistema
Educativo, ya que podría impactar negativamente en los hogares, provocando
deserciones. Además, aunque el porcentaje de pobreza extrema se redujo de 9.8
a 9.5% entre 2012 y 2014, el porcentaje de población en pobreza aumentó de
45.5 a 46.2% (Consejo Nacional de Evaluación para el Desarrollo de la Política
Social [CONEVAL], 2015), dando un total de 55.3 millones de personas para
las que estudiar tal vez no es opción.
60
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
ban con la EMS fue de 51%; ésta disminuyó a 35.5% para la población indí-
gena, a 22.8% para la población con discapacidad y a 29.2% para aquellos que
vivían en zonas de alta marginación.
Este dato no deja de ser importante porque evidencia la estrecha relación entre
el limitado desarrollo económico y social de las comunidades con respecto a la
falta de oportunidades y de vinculación entre la escuela y el mercado. Es como
querer preparar astronautas o producir cohetes sin tener la infraestructura tec-
nológica de la NASA.
Ahora bien, para conocer ¿En qué medida los alumnos de EB alcanzan los
aprendizajes clave pretendidos en el currículo nacional?, se retoman los da-
tos del informe: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLA-
NEA), 2015 (INEE, 2017), resultando que más de 60% de los alumnos de
sexto de primaria y tercero de secundaria alcanzó el nivel 1 de logro educativo
(insuficiente) en Matemáticas, mientras que, en el dominio de Lenguaje y Co-
municación, las proporciones fueron: 49.5% de los alumnos de sexto de prima-
ria y 29.4% de los de tercero de secundaria en el mismo nivel (INEE, 2017 y
Animal Político, 6 de noviembre de 2015).
Por citar algunos ejemplos: los alumnos de sexto de primaria que obtuvieron
un logro insuficiente en Matemáticas no fueron capaces de resolver ni proble-
mas aritméticos con números naturales (incluyendo operaciones de suma, resta,
multiplicación y división) ni problemas de aplicación de perímetros o áreas,
61
Apuntes para una nueva reforma educativa
62
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
Del mismo modo que una enfermedad endémica, las personas que obtienen los
más bajos resultados educativos y los más altos en deserción o abandono escolar
63
Apuntes para una nueva reforma educativa
son las personas que provienen de los estratos de menores ingresos, que cursan
en el turno vespertino, que hablan alguna lengua indígena, que residen en zo-
nas marginadas, formando parte de comunidades rurales, indígenas y de difícil
acceso. Se trata, como se puede observar, de una geopolítica de la desigualdad
y la discriminación.
Todavía se está lejos de cumplirse con el propósito del Modelo Educativo para
la Educación Obligatoria que establecía que la consecución de aquellos fines
depende de que los principios de equidad e inclusión estructuren de manera
trasversal el Sistema Educativo y todos los elementos que lo componen, al mis-
mo tiempo que se tomen medidas focalizadas al alto impacto para romper los
principales nudos de desigualdad y apoyar a las poblaciones vulnerables.
Conclusión
Por lo demás, como han señalado grandes especialistas, el gran reto no es sólo
generar una política educativa, sino un conjunto de estrategias de política pú-
blica que logre enlazar y articular al estudiante con su comunidad, su familia,
los padres con el maestro, la escuela y todo el engranaje del Sistema Educativo
nacional. Por lo tanto, es menester repensar la inclusión en el Sistema Educati-
vo más allá de la propia reforma. La falta de industria, desarrollo, empleo digno,
son, pues, algunos de los factores exógenos que condicionan los alcances de ésta
o de cualquier reforma.
64
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
Referencias
65
Apuntes para una nueva reforma educativa
66
Desafíos para la inclusión en el Sistema Educativo Mexicano
Portales de prensa
67
Apuntes para una nueva reforma educativa
Resumen
Introducción
Los orígenes del estudio del capital humano se encuentran en la ciencia eco-
nómica a través de los modelos de crecimiento endógeno (Romer 1986, Lucas
1988, Barro, 2000), teorías que han demostrado que dicho capital –medido a
través de la educación– repercute en el crecimiento económico como resultado
de la acumulación de este factor y la adición que hace al stock de capital humano.
1 Término esbozado por primera vez a mediados del siglo pasado, a partir del estudio sociológico
realizado por Theodore Schultz y Gary Becker.
68
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
Bajo esta perspectiva teórica, el presente documento tiene como objetivo anali-
zar y comprobar, con base en modelos estadísticos, si la educación incide efec-
tivamente en las condiciones de bienestar de los mexicanos a través del ingreso
per cápita y el acceso a los servicios de salud, tomando como base las series
históricas de diversos indicadores educativos, económicos y de bienestar a nivel
nacional y local.
Para realizar las mediciones a nivel nacional se utilizaron diversos datos his-
tóricos del año 2000 al 2018 de las 32 entidades federativas del país. De igual
forma, se trabajó con estadísticos de cohorte transversal para los años de 2003,
2009 y 2015.
69
Apuntes para una nueva reforma educativa
Este estudio termina con la recapitulación de nuestro análisis, lo que nos per-
mitirá discernir, a través de nuestras conclusiones, si el marco teórico pudo ser
corroborado después de la aplicación de los métodos estadísticos y los valores
de los indicadores seleccionados.
Marco Teórico
70
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
En los años sesenta iniciaron los estudios teóricos de la economía del creci-
miento, específicamente de los modelos de crecimiento endógeno, en los cuales
la educación ha tenido un papel relevante en la determinación del impacto del
capital humano en la economía. Schultz (1960) es el primer investigador que
aborda a la educación como capital humano, definiéndola como una inversión en
conocimiento que el hombre acumula durante el tiempo que destina a su edu-
cación y, dado que ésta se vuelve parte integral de la persona que la recibe, su in-
corporación se concreta en forma de capital, específicamente de capital humano.
71
Apuntes para una nueva reforma educativa
72
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
Metodología
Coeficiente r de Pearson
73
Apuntes para una nueva reforma educativa
En tal sentido, optamos por el indicador “abandono escolar”, dado que revela la
proporción del total de alumnos que no concluyen el nivel educativo de Secun-
daria, lo cual influye en “el número promedio de grados escolares aprobados”
por la población de 15 años y más. Ambos indicadores educativos impactan, a
su vez, en “el nivel de ingreso promedio anual por habitante” (PIB per cápita),
mismo que nos da una idea de las condiciones económicas y sociales, al tiempo
que permite contextualizar el grado de carencia por acceso a los servicios de
salud, entendida –de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Po-
lítica de Desarrollo Social (CONEVAL)– como la situación en que se encuen-
tran las personas cuando no cuentan con la adscripción o el derecho a recibir
servicios médicos por parte de alguna institución que los presta, incluyendo el
Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social o los servicios
médicos privados.
74
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
De esta manera y para los efectos de nuestro estudio, el análisis de los indi-
cadores seleccionados a través de los resultados que arroje cada ejercicio de
correlación de Pearson, nos permitirá tener una clara muestra de la evolución
de los niveles de desarrollo y bienestar de los mexicanos en esos años, a fin de
comprobar las siguientes hipótesis:
Algo similar sucede en el nivel Medio Superior, pues mientras que en el país
entre el año 2000 y el 2017 avanzó 23.7 puntos porcentuales, pasando de una
terminación del 33% a una que ronda el 57%; en ese mismo periodo los países
de la OCDE alcanzaron en promedio una tasa de terminación del 84%. En el
nivel Superior las cosas no son mejores, ya que la población de la OCDE supera
el 37% en ese nivel educativo, mientras que nuestro país registra apenas al 17%
de la población en edad normativa para cubrir este nivel, lo que implica un
rezago de 20 puntos porcentuales.
75
Apuntes para una nueva reforma educativa
76
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
Preescolar
En este nivel educativo, 5 de cada 10 niños de 3 años de edad va a la escuela;
esto hace que apenas el 75.7% de los niños de 3 a 5 años asistan a preescolar,
a pesar de que desde el ciclo escolar 2008-2009 todos los grados de este nivel
educativo son obligatorios.
77
Apuntes para una nueva reforma educativa
Atención 3 años
Noroeste Noreste Oeste Centro Norte Centro Sur Este Suroeste Sureste
SON CHIH NL TAM COL JAL AGS QRO CDMX TLX HGO GRO OAX Q ROO
BCS BC COAH NAY MICH SLP ZAC EDOMEX PUEB VER CHIS TAB CAMP
SIN DGO GTO MOR YUC
Primaria
Como se observa en la tabla del SEN, más de la mitad de la población escolar
en Educación Básica, de entre los 6 y los 11 años, se encuentra matriculada
en la primaria; sin embargo, esto sólo representa el 98.4% del total de niñas y
niños del país. Así, con los datos disponibles, es posible señalar que más de 1
millón de ellos no tienen cubierto ese derecho humano fundamental.
78
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
En cuanto a recursos del sistema, basta señalar que poco menos de la mitad de
las escuelas primarias son multigrado (45.1%) y que apenas 4 de cada 10 de
ellas tienen, al menos, una computadora para uso educativo, para darnos una
idea de las necesidades que arrastra dicho nivel.
Secundaria
En este nivel se encuentran jóvenes entre 12 y 14 años, de los cuales sólo están
matriculados el 84.5% del total nacional, lo que indica que este nivel tiene ma-
yor presión para atender una cobertura plena y, con ello, coadyuvar al desarrollo
nacional a través de la incorporación a la economía de una población con mejor
preparación y mayores habilidades y capacidades cognoscitivas. Debemos su-
mar a este análisis que apenas el 88.1% termina este nivel en 3 años, mientras
que el resto contribuye a incrementar el número de estudiantes y de mexicanos
que abandonan la escuela, como se infiere por los indicadores disponibles.
79
Apuntes para una nueva reforma educativa
Fuente: elaboración propia con información del Sistema de Indicadores Educativos (IndiSEP) (SEP, 2018a).
Docentes
En cuanto al perfil observado de los docentes, en este rubro es donde pueden
señalarse algunas de sus más significativas fortalezas y áreas de oportunidad
relevantes.
80
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
81
Apuntes para una nueva reforma educativa
Analfabetismo
A partir de la década de los cincuenta, el sistema educativo del país ha expe-
rimentado una auténtica revolución, debido a su enorme crecimiento, al pasar
de cerca de 3 millones de alumnos en 1950, a más de 36 millones en el ciclo
escolar 2017-2018, lo que es equiparable a la población total de Canadá; sin
embargo, el porcentaje de la población analfabeta mayor de los 10 años de edad,
no ha logrado abatirse por completo, pues éste se mantenía, en 1990, en el or-
den del 12%, iniciando el siglo XXI (año 2001) en un 9% y para finales del año
2018, aún ronda en el 4.4% del total de la población del país.
82
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
Aunque este nivel educativo ha sido uno de los que más políticas, estrategias y
presupuestos ha merecido, es claro observar en los diversos estudios y análisis
que se le han dedicado, que entre los factores relacionados y que inciden de
manera directa en el abandono escolar se encuentran las altas condiciones de
marginación y con ello, la proliferación del trabajo infantil que de ella se deriva,
el cual no es atendido directamente por las políticas educativas. Ante ello, poco
le sirve al SEN que en secundaria estados como Aguascalientes se encuentren
prácticamente con cobertura plena, pero con un abandono superior al 5%, o
que Campeche tenga un 7.7% de abandono y cobertura del 93%. Más grave
83
Apuntes para una nueva reforma educativa
Ante este escenario no podemos dejar de señalar que las políticas educativas
emprendidas desde la federación no siempre tienen una aplicación óptima y
eficiente en las entidades.
84
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
85
Apuntes para una nueva reforma educativa
86
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
Además de que 2009 es el año en que menor relación hay entre estas variables,
la correlación entre escolaridad y PIB per cápita es no significativa. En tér-
minos estadísticos podríamos concluir –con el 95% de confianza– que dicha
correlación no es distinta de cero (ausencia de relación).
87
Apuntes para una nueva reforma educativa
Bajo un análisis de series de tiempo, del 2000 a 2015, contemplando las 32 en-
tidades federativas, las correlaciones son fuertes (mayores a 0.9) y significativas
en un nivel de confianza del 99%; por lo que se puede concluir que las políticas
de fomento educativo orientadas a aumentar el grado de escolaridad en México
están positivamente relacionadas con un mayor ingreso promedio de las perso-
nas y el menor porcentaje de éstas con carencia de servicios de salud.
88
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
De esta forma es posible comprobar, con un nivel de confianza del 99%, y a través
del análisis de cohorte transversal, las hipótesis planteadas en esta investigación:
Conclusión
Los estudios del capital humano y sus efectos en el bienestar han sido abar-
cados principalmente desde dos enfoques, a nivel macroeconómico y micro-
económico. En éste último, se han concentrado principalmente en medir la
relación entre el grado de escolaridad de los individuos y su nivel de ingreso. Si
bien, el efecto positivo del capital humano en el crecimiento económico tanto
de las naciones como de los individuos, ha sido ampliamente comprobado, el
propósito de este estudio se orientó a corroborar si los argumentos teóricos son
consistentes en la época contemporánea de nuestro país.
89
Apuntes para una nueva reforma educativa
Esto implica que, aun cuando los resultados son consistentes con la literatura,
existen períodos en que la correlación entre escolaridad y PIB per cápita es no
significativa, particularmente en el año 2009, situación que dará pie a futuras
investigaciones.
No debe olvidarse que, a pesar del crecimiento en las últimas décadas del siste-
ma educativo mexicano, la calidad educativa sigue siendo un reto en sí mismo,
debido a la desigualdad, exclusión y falta de oportunidades para acceder al sis-
tema educativo y culminar estudios, poniendo en una situación desfavorable a
los sectores más vulnerables y con mayores niveles de pobreza.
Referencias
90
Análisis del estado actual de la educación en México 2018.
Elementos para la toma de decisiones de política pública
91
Escuela multigrado en derecho propio1. Una propuesta
para México
Fernando Mejía Botero
Resumen
Para ello, se presentan: I) algunas definiciones sobre lo que es una escuela mul-
tigrado y la manera de entenderla desde instancias del sistema educativo; II)
cifras que dan cuenta de la magnitud del multigrado y su importancia; y fi-
nalmente, III) se enfatizan las condiciones sociales y educativas en las que se
desenvuelven las escuelas multigrado.
Se concluye con una propuesta de política educativa para México que considera
la articulación de: experiencias mexicanas probadas, la formación docente, el
seguimiento y acompañamiento de apoyo técnico pedagógico especializado, la
descarga administrativa, la elaboración y distribución de materiales adecuados,
y las condiciones básicas de infraestructura.
Entre los países a este fenómeno se le refiere de manera distinta, por ejemplo:
clase combinada, clase compuesta, clases de grupos verticales, clases unigrado,
clases sin grado, clases de edades mezcladas, clases de grados mezclados.
1 El nombre de esta ponencia es igual al título de un artículo publicado por Mar Estrada en 2015, por
considerar que expresa lo que quería transmitir en este texto. La referencia completa es: Estrada, Mar. (2015).
Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XLV (2), pp. 43-62. Recupe-
rado de: http://cee.edu.mx/home/wp-content/uploads/2015/06/t_2015_2_031.pdf.
92
Escuela multigrado en derecho propio
Respecto a las definiciones, estas son muy importantes porque, desde la pers-
pectiva de políticas, impactan de diferente manera. Por ejemplo, según la SEP
(Secretaría de Educación Pública [SEP], 2017, p. 662): “Las escuelas primarias
multigrado son atendidas por uno, dos, tres, cuatro o hasta cinco maestros, que
distribuyen en un mismo grupo a los estudiantes pertenecientes a dos o hasta
seis grados”; mientras que para el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación [INEE], 2016): Una escuela primaria (comunitaria, general o
indígena) es de organización multigrado si cuenta con uno, dos o tres docentes,
los cuales atienden dos o más grados educativos. La diferencia en la definición
impacta en el número de escuelas multigrado, en el conteo de SEP hay más que
en el del INEE. Sin embargo, ambas adolecen de problemas conceptuales: se
refieren sólo a las primarias (a sabiendas que existen preescolares, telesecunda-
rias y seguramente también telebachilleratos con esta condición); pero la más
grave es que en ambos casos, la definición atiende a una condición: que hay
varios grados atendidos por un mismo(a) docente; y no por sus características
principales (que presentaremos más adelante).
93
Apuntes para una nueva reforma educativa
Y aún con esta riqueza antes mencionada, el país se está quedando sin jóvenes
en el campo en la medida en que la SEP contribuye a este fenómeno al en-
viar el mensaje de la supremacía de lo urbano sobre lo rural por imposición u
oposición. Esa “contribución” disminuye la posibilidad de que el medio rural
se convierta en alternativa social y económica para sus habitantes actuales y
potenciales. Se necesita que la población rural tenga mejores condiciones, in-
cluyendo la educación, para que se genere empleo decente, con una agricultura
productiva y sostenible, que implique la investigación de semillas, almacena-
miento y procesamiento de alimentos.
Pero la concepción sobre lo multigrado no está sólo en la SEP, desde otras ins-
tancias también hay miradas cortas. Así, Eduardo Backhoff (Backhoff, 5 de oc-
tubre de 2017) dice que una de las carencias graves que explica los bajos resul-
tados en aprendizajes del alumnado es que asisten a escuelas “de organización
incompleta (un docente atiende a más de un grupo)”. Lo dicho por Backhoff
le impide ver al multigrado como una opción con características pedagógicas
importantes.
Ahora bien, y para terminar este apartado, existe una idea generalizada a lo
largo del Sistema Educativo Nacional (incluidos una parte del magisterio): el
multigrado es de “segunda” (“para pobres”) y que lo “normal” son las clases
graduadas. Lo anterior es producto de la formación inicial y continua, y de los
incentivos públicos al respecto.
94
Escuela multigrado en derecho propio
A continuación, se presentan los datos de las escuelas multigrado, pero esta vez
los presentados por el INEE (2017a).
95
Apuntes para una nueva reforma educativa
96
Escuela multigrado en derecho propio
4 177 500 4.3 411 140 101 184 24.6 164 101 815 61.8
Preescolar
161 809
711
13 916 662 6.8 827 628 266 800 32.2 114 114 029 100
Primaria
409 029
380
Otro aspecto a mencionar es que las cifras entre la SEP y el INEE difieren,
cada definición conlleva un conteo distinto. Lo anterior no puede menospre-
ciarse, porque a la hora de las políticas públicas y la determinación de las pobla-
ciones a ser atendidas, estar dentro o fuera marca diferencias.
En la siguiente gráfica están los datos de escuelas multigrado por estado, en ella
se aprecian los estados donde la proporción es más alta. Podemos decir que, en
21 entidades, más de la tercera parte de las escuelas primarias son multigrado,
en 14 entidades están por encima de la media nacional (43.2%), en 11 entida-
des, más de la mitad de estas escuelas son multigrado, y que en Chiapas, Du-
rango y San Luís Potosí cerca de dos terceras partes de sus escuelas primarias
son multigrado. Lo anterior es relevante porque el desarrollo de las políticas
educativas debe hacer estas diferencias entre estados.
97
Apuntes para una nueva reforma educativa
80%
69%
70%
63%
59% 60%
60% 54%
53% 52% 52%
49%51% 51%
50% 45% 44%
43% 42%44% 40%
43%
38% 38%
40% 35%
31% 31%
30% 27% 27%29% 29%
24% 24% 25%
18%
20%
12%
9%
10%
0%
CAMPECHE
COAHUILA
GUERRERO
MORELOS
NUEVO LEÓN
COLIMA
SONORA
YUCATÁN
JALISCO
VERACRUZ
NACIONAL
DURANGO
TAMAULIPAS
ZACATECAS
BAJA CALIFORNIA SUR
CHIAPAS
ESTADO MEXICO
NAYARIT
BAJA CALIFORNIA
CHIHUAHUA
TABASCO
QUINTANA ROO
GUANAJUATO
SINALOA
CIUDAD DE MÉXICO
PUEBLA
QUERÉTARO
MICHOACÁN
HIDALGO
OAXACA
TLAXCALA
Fuente: INEE, 2018.
Ahora bien, y ¿cómo están las escuelas multigrado? Según datos de la Eva-
luación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (INEE,
2014), las escuelas multigrado están en desventaja respecto a las completas en:
98
Escuela multigrado en derecho propio
Condiciones generales
99
Apuntes para una nueva reforma educativa
Otras condiciones en las que están las escuelas multigrado son: la inexistencia
de formación inicial. El profesorado recibe formación para clases graduadas.
Pero también hay condiciones donde intervienen otros actores, por ejemplo, lo
detectado en varios estudios2 respecto a los y las maestras:
2 Ezpeleta y Weiss, 1996; SEP, 2005; IIIEPE, 2009; INEE y ECEA 2014; Red de Investigación de Educa-
ción Rural, Conacyt, 2016.
100
Escuela multigrado en derecho propio
101
Apuntes para una nueva reforma educativa
Como dentro de los modelos expresados por Rockwell y Rebolledo no está in-
cluido Redes de tutoría ni el Modelo de Aprendizaje Colaborativo, es preciso lle-
nar este vacío. Para el primero usamos lo expresado por Redes de tutoría (2013a,
2013b) en varios de sus libros y textos, y para el segundo a Mejía, Argándar,
Arruti, Olvera y Estrada (2016):
102
Escuela multigrado en derecho propio
♦♦ Reconocimiento de su existencia.
♦♦ Que organización del currículo por ciclos (como antes del 2011) es por
el enfoque de “prácticas sociales del lenguaje” que también se usa en educa-
ción indígena (recordar que el 66% de sus escuelas son multigrado).
♦♦ En el artículo 22 de los lineamientos para el ejercicio de la autonomía
de gestión escolar y curricular en las escuelas de básica reza: “Las propuestas
curriculares no se ofrecerán necesariamente a los alumnos de un mismo
grupo o grado, el CTE reorganizará a los alumnos por interés, habilidad o
necesidad, de modo que puedan convivir en un mismo espacio curricular
alumnos de grados y edades diversas…”.
103
Apuntes para una nueva reforma educativa
104
Escuela multigrado en derecho propio
Referencias
105
Apuntes para una nueva reforma educativa
481–497.
Mejía, F., Argándar, E., Arruti, M., Olvera, A., Estrada, M. del M. (2016). Pro-
grama de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora educativa
en el estado de Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
XLVI (3), 111-135
Redes de tutoría. (2013a). La relación tutora. Recuperado de: https://redesdetuto-
ria.com/relaciontutora-2/
Redes de tutoría. (2013b). Entramado conceptual. Recuperado de: https://redesde-
tutoria.com/el-entramado-conceptual/
Rockwell, E. y Rebolledo Angulo, V. (Coord.). (2016). Yoltocah. Estrategias di-
dácticas multigrado. Recuperado de https://www.snte.org.mx/pdfindigena/
Yoltocah2018.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la edu-
cación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
SEP: México. Recuperado de https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/
wp-content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educa-
cion_integral.pdf
Portales de prensa
106
Un modelo educativo pertinente para México
Juan José de la Mora González
Resumen
Durante la segunda mitad del siglo XX México pasó de ser un país eminen-
temente rural, a uno principalmente urbano. Asimismo, la población tuvo un
crecimiento exponencial, pasando de 32 millones de habitantes en 1959 a 120
millones en 2015, es decir, se cuadruplicaron las cifras en poco más de 50 años.
En el ámbito educativo, el primer proceso de transformación se enfocó al de-
sarrollo de infraestructura, a la unificación y control de la enseñanza y los con-
tenidos, así como a la masificación educativa. Desde esta perspectiva “era más
importante llegar, que llegar bien”. El sistema fue exitoso y logró construir las
bases del ciudadano mexicano del siglo anterior. No obstante, desde 1994, los
esfuerzos para lograr la universalidad de la educación obligatoria y la mejora
de la calidad educativa ante un entorno global con mayor competencia, han
mostrado avances muy limitados.
El objetivo de este análisis es promover la discusión sobre los factores que afec-
tan de manera directa la relación docente-estudiante –que es donde se genera
la experiencia educativa– y cómo el Sistema Educativo y su entorno tienen un
impacto en ella.
Antecedentes
107
Apuntes para una nueva reforma educativa
la mayoría del territorio nacional era eminentemente rural. El bajo nivel educa-
tivo fue ubicado como un problema que atentaba contra la identidad nacional
y contra el crecimiento económico.
108
Un modelo educativo pertinente para México
La década de los ochenta estuvo marcada por la crisis económica y sus con-
secuencias sociales. La escasez de recursos, la política y el comportamiento de
los distintos grupos sociales modificaron el panorama educativo de manera
109
Apuntes para una nueva reforma educativa
110
Un modelo educativo pertinente para México
111
Apuntes para una nueva reforma educativa
En el caso de México, existe una crítica fuerte sobre la Reforma Educativa em-
prendida a partir de 2013. Imanol Ordorika –junto a otros autores (2016) –, la
resume de manera bastante clara:
México, al igual que una gran cantidad de países en el mundo, enfrenta una dis-
cusión sobre la eficacia y eficiencia de su Sistema Educativo. A medida que la
112
Un modelo educativo pertinente para México
Un buen inicio para analizar esta transformación parte del perfil actual de egre-
so de la educación obligatoria, dado que de éste debería derivarse todo el currí-
culo previo. La Secretaría de Educación Pública (2018) plantea en la actualidad
los siguientes ámbitos y metas al término de la Educación Media Superior:
♦♦ Lenguaje y comunicación.
• Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como
en su lengua indígena, en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un
texto o un discurso oral, e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comu-
nica en inglés con fluidez y naturalidad.
♦♦ Pensamiento matemático.
• Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que
requieren la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve
problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obte-
nida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.
♦♦ Exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Obtiene, registra y sistematiza información, y realiza los análisis e in-
vestigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y
sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea hipótesis necesarias para responderlas.
♦♦ Pensamiento crítico y solución de problemas.
• Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de
las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos.
Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y
justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a
entornos cambiantes.
♦♦ Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.
• Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sa-
nas, ejerce el autocontrol, tiene capacidad para afrontar la adversidad y
actuar con efectividad, y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Fija
metas y busca aprovechar al máximo sus recursos. Toma decisiones que le
113
Apuntes para una nueva reforma educativa
114
Un modelo educativo pertinente para México
♦♦ Arte
♦♦ Lengua materna
♦♦ Español
♦♦ Idiomas
♦♦ Matemáticas
♦♦ Economía
♦♦ Ciencia
♦♦ Geografía
♦♦ Historia
♦♦ Civismo
115
Apuntes para una nueva reforma educativa
♦♦ Apreciación artística
♦♦ Conciencia global
♦♦ Alfabetización financiera, económica, de negocios y emprendimiento.
♦♦ Civismo
♦♦ Salud
♦♦ Medio ambiente
♦♦ Aprendizaje e innovación
• Creatividad e innovación
• Trabajo en equipo
• Innovación
♦♦ Pensamiento crítico y resolución de problemas
• Razonamiento efectivo
• Pensamiento sistémico
• Juicio y decisiones
• Resolución de problemas
♦♦ Trabajo colaborativo y comunicación
♦♦ Fluidez tecnológica, manejo de la información y medios
• Acceso y evaluación de la información
• Uso y manejo de datos
• Comprensión de los medios
• Creación de productos mediatices
• Aplicar la tecnología de manera efectiva
♦♦ Vida y carrera
• Adaptación y flexibilidad
• Autodirección
• Habilidades Inter-culturales y sociales
• Trabajo efectivo con diversidad de grupos
♦♦ Productividad y responsabilidad
• Administración de proyectos
• Enfoque a los resultados
♦♦ Liderazgo y responsabilidad
• Guiar y liderar equipos
• Ser responsable por otros
116
Un modelo educativo pertinente para México
Una vez acordado un perfil de egreso más adecuado para el país, es importante
determinar las mejores maneras de lograrlo.
Es clara la importancia que países como Finlandia han dado a la labor de los
maestros y, en el caso de México, la complejidad del cambio requerido es tan
profunda que no puede ser realizada desde oficinas de gobierno. El primer paso,
para poder alcanzar esta visión, es una reconciliación con los docentes del país.
El docente debe ser una persona respetada, con gran dominio de sus temas
educativos y un gran conocimiento de la pedagogía. En el caso finlandés, se
considera crítico que los maestros cuenten con la habilidad para usar méto-
dos de investigación en su función. Esto permite que los estudiantes puedan
realizar investigaciones reales y que formulen preguntas de investigación para
buscar información de manera independiente, elaborar datos a partir de los es-
tudios más recientes sobre el tema y sintetizar los resultados en una tesis escrita.
117
Apuntes para una nueva reforma educativa
118
Un modelo educativo pertinente para México
Luhmann retoma este concepto para la sociología, rompiendo con los debates
inconclusos sobre la definición del sistema social, explicando la diferenciación
de la sociedad moderna en varias “esferas de valor”, que pueden concebirse como
sistemas sociales operacionalmente cerrados (Luhmann, 2013).
119
Apuntes para una nueva reforma educativa
120
Un modelo educativo pertinente para México
121
Apuntes para una nueva reforma educativa
Referencias
122
Un modelo educativo pertinente para México
123
Apuntes para una nueva reforma educativa
124
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
Mario Martínez Silva
Eduardo Galeano
Resumen
125
Apuntes para una nueva reforma educativa
Introducción
126
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
y un factor clave para avanzar hacia una educación de calidad para todas las
personas y no sólo para ciertos grupos sociales.
Un reto que muchas escuelas “eficaces” han asumido de manera natural, como
una extensión de su misión y visión institucional, porque han estado abiertas a
la diversidad mucho antes de que se institucionalizara.
Es una realidad que las escuelas están sometidas a una serie de presiones que
conducen a la discriminación y exclusión de numerosos estudiantes de las opor-
tunidades educativas, tales como la estandarización, la competencia entre escuelas
por alcanzar mejores resultados y obtener recursos, las crecientes exigencias en
materia de conocimiento, con la consecuente sobrecarga curricular, y el predo-
minio de ciertos tipos de aprendizaje, entre otras. La superación de estas barreras
requiere promover cambios sustantivos, tanto en el ámbito de las políticas como
en la cultura, organización y prácticas de las escuelas, con el fin de garantizar el
acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes.
¿Qué vemos cuando echamos una mirada al aula regular de educación primaria?
El rasgo más genérico que encontraríamos si observamos un aula de escuela
primaria o secundaria regular sería el de la uniformidad, que Echeita, Sandoval
y Simón (2016, p. 6) describen como:
127
Apuntes para una nueva reforma educativa
Los rasgos más específicos que podemos identificar cuando observamos el fun-
cionamiento de un aula regular común son:
128
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
129
Apuntes para una nueva reforma educativa
La utopía, como nos dice Galeano, nos sirve para caminar; nos señala un hori-
zonte hacia dónde dirigir nuestros pasos para acompañarnos, para no perder-
nos, para no claudicar. La educación inclusiva es la utopía de una escuela mejor,
en la que todos los estudiantes se sientan acogidos, valorados, respetados: y en
esa dirección se puede caminar desde donde se encuentre cada escuela; si hay
una toma de conciencia de la necesidad del cambio y un compromiso efectivo
con los valores de la educación inclusiva.
A. “Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien”.
B. “Hábito de emplear falsedades en daño ajeno”.
130
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
131
Apuntes para una nueva reforma educativa
132
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
133
Apuntes para una nueva reforma educativa
134
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
135
Apuntes para una nueva reforma educativa
136
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
137
Apuntes para una nueva reforma educativa
El profesor de apoyo tenía en su origen unos objetivos y roles muy claros: pro-
porcionar apoyo pedagógico a los estudiantes que presentaban dificultades en
el aprendizaje para prevenir la deserción y la reprobación escolar. Esta tarea se
realizaba de manera complementaria, paralela al trabajo en el aula regular.
Hoy en día, una de las creencias de los profesores en muchas de las escuelas es
que el trabajo del profesor de apoyo y del equipo técnico es muy relajado. Este
aspecto, ligado a la incorporación a la escuela de profesionales de la educación
noveles –que están preparados para enfrentar las nuevas tareas–, ha llevado a
un descrédito en muchos casos de los equipos de apoyo de educación especial.
138
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
Así, por ejemplo, hay entidades que en diferentes etapas dieron un giro a las
políticas y estrategias nacionales de atención educativa a los niños y jóvenes con
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad; reviviendo un enfo-
que de atención de tipo clínico, desvinculando la evaluación de los procesos de
139
Apuntes para una nueva reforma educativa
La integración escolar alude al propósito de que todos los niños y jóvenes, cual-
quiera que sea su condición personal o social tengan acceso al mismo tipo de
experiencias que el resto de su comunidad. Se basa en los principios de norma-
lización, sectorización y enseñanza individualizada. El concepto de integración
escolar constituyó un avance en la conceptualización de las diferencias indivi-
duales. Se trata de promover que los niños y jóvenes –cualesquiera que sean sus
condiciones individuales– lleven una vida lo más normal posible, beneficiándo-
se de la participación en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral, disminu-
yendo o eliminando los procesos de marginación y exclusión a los cuales vienen
siendo sometidos. Significa refrendar el derecho y la oportunidad que tienen
los niños y los jóvenes para asistir a la escuela regular, a la escuela del barrio, de
la comunidad y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde
viven. Implica también que los niños y jóvenes lleven el mismo currículum es-
colar que el resto de sus compañeros y no un currículo diferenciado o paralelo.
140
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
Por otra parte, el concepto educación inclusiva es mucho más amplio que el de
integración e inclusión escolar. Implica un cambio de enfoque en la educación
de todos los niños y jóvenes. La educación inclusiva es un enfoque educativo
para mejorar todos los aspectos de una escuela de modo que los niños, sus fami-
lias y el personal se puedan sentir bienvenidos, implicados y valorados (Booth,
Ainscow y Kingston, 2006).
141
Apuntes para una nueva reforma educativa
Los proyectos reformistas que se han diseñado e implantado desde las adminis-
traciones centrales, en términos generales, han acabado como proyectos educa-
tivos fallidos; reformas que se han quedado en el papel, en las buenas intencio-
nes porque la mayoría de las escuelas y las aulas de educación básica mexicanas
han cambiado poco o nada en su funcionamiento.
142
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
… son muchos los casos en que hay ejemplos de prácticas inclusivas a nivel de
escuela, mucho antes que haya, a nivel nacional, un compromiso formal con la
inclusión. En estos casos, las escuelas pueden ser verdaderos motores de desa-
rrollo inclusivo para el sistema en su conjunto.
Además, hay otras razones por las cuales es necesario promover e impulsar el
cambio desde la escuela y el aula:
143
Apuntes para una nueva reforma educativa
144
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
145
Apuntes para una nueva reforma educativa
146
Educación inclusiva: utopía, falacia y realidad (es)
Referencias
147
Apuntes para una nueva reforma educativa
148
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y
cultural de México: el caso de la comunidad del Nahá
Carolina Pano Fuentes
Chank’ in Joaquín Elías Paniagua
Resumen
Introducción
149
Apuntes para una nueva reforma educativa
150
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
Durante el siglo XIX y parte del XX, el Estado mexicano puso en marcha
una serie de acciones de alfabetización castellanizadora dirigidas a la población
indígena, determinando que para el desarrollo y unidad del país (García, 2004)
la uniformidad cultural y lingüística era la mejor vía. En consecuencia, esta
decisión negó el derecho a una educación étnica, lingüística y culturalmente
pertinente para los pueblos originarios.
151
Apuntes para una nueva reforma educativa
Sin embargo, esta acción –que además implicó transitar hacia los enfoques de la
multiculturalidad o pluriculturalidad– no necesariamente conllevó, ni ha conlle-
vado, al establecimiento de relaciones igualitarias (Ahuja et al., 2007), debido a
que esta oferta: i) permanece como dual (alterna a la oferta general); ii) resulta
minada en la calidad de su acceso, procesos, recursos y resultados educativos y,
iii) además, vulnerable a partir de las características contextuales del alumno.
Asimismo, esta década es decisiva para consolidar la visión de los pueblos ori-
ginarios como sujetos de derecho. A nivel internacional1 y nacional en materia
educativa se señaló: i) el derecho a recibir educación en lengua materna y ii) la
1 Marco normativo internacional del derecho a la educación de los pueblos originarios: Con-
venio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996)
y Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) (1989).
152
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
obligación del Estado por hacer válidos los derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas (INEE, 2017a). Esto implicó el tránsito de la educación bilingüe bi-
cultural a la educación intercultural bilingüe (EIB), la cual “… supone el reto de
la transformación epistémica y ético-política que va de concebir a tales pueblos
originarios como sujetos de atención pública (…) a considerarlos sujetos de de-
recho, susceptibles de ejercer formas alternativas de ciudadanía.” (Ahuja et al.,
2007, p. 42). En este sentido, el enfoque intercultural en el ámbito educativo
implica dos tareas (Ahuja et al., 2007):
153
Apuntes para una nueva reforma educativa
154
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
155
Apuntes para una nueva reforma educativa
156
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
El citado marco normativo destaca las acciones que señalan las especificida-
des de carácter obligatorio para el Estado y sus niveles de gobierno, con las
cuales debe llevarse a cabo la oferta educativa para estudiantes indígenas y
que supondrían la pertinencia de la misma, sin embargo, cabe cuestionar las
siguientes dinámicas.
En primer lugar, la modalidad que se propone como una oferta educativa con
pertinencia lingüística y cultural es la educación indígena, sin embargo: i) su
disponibilidad se reduce a los niveles de preescolar y primaria; ii) el currículo
establece la educación intercultural bilingüe sólo para escuelas de esta moda-
lidad; iii) asimismo, los programas de estudio y guías para el maestro en las
secciones que abordan temas de interculturalidad únicamente están dirigidos a
estudiantes indígenas, cuando el tema es de índole transversal.
157
Apuntes para una nueva reforma educativa
El currículo
Los alcances y limitaciones de dicha transversalidad son visibles en otro tema
que aqueja la pertinencia de la oferta educativa, el cual se manifiesta a nivel cu-
rricular. A partir del Plan y Programas de Estudio 2011 se planteó el apartado
“Marcos curriculares para la educación indígena”, en el cual se señaló la ense-
ñanza de lengua como asignatura obligatoria en primarias indígenas y se anexó
una propuesta horaria, sin embrago, no fueron explícitas las características de
su enseñanza en el preescolar.
Además, el Modelo 2011 planteó dentro del campo temático para el desarrollo
de asignaturas estatales, la materia de “lengua y cultura indígena” para el nivel
de secundaria, misma que se presenta como “el único espacio curricular… para
los jóvenes indígenas que cursan este nivel” (SEP, 2017, p. 74). Sin embrago, en
el modelo de educación propuesto en 2017 esta materia fue suprimida.
158
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
2016 por el modelo ABCD, que si bien cuenta con una estructura pedagógica
innovadora, no atiende las especificidades culturales y lingüísticas de la pobla-
ción indígena.
Sobra decir que esta ausencia está presente también en la modalidad de educa-
ción indígena, ya que los aspectos curriculares y pedagógicos de ésta:
El currículo puede ser un medio para poner a disposición de todos los invo-
lucrados en el proceso educativo, metodologías idóneas para la enseñanza de
lenguas indígenas que no se limite a los servicios de educación indígena, sino
que tenga alcance en todas las modalidades de la educación obligatoria para el
desarrollo de un bilingüismo equilibrado (dominio oral y escrito). Finalmente,
permanece como tarea pendiente en el currículo:
Materiales educativos
Constitucionalmente se señala la obligación del Estado por distribuir mate-
riales educativos como los libros de texto. Sin dejar de reconocer el reto que
159
Apuntes para una nueva reforma educativa
De 1993 a 2006, la DGEI diseñó libros de texto en lengua indígena desde pri-
mero a cuarto de primaria. Sin embargo, no han habido planteamientos para
su actualización, a pesar de la reforma curricular de 2011 y 2017. En este tema
la educación indígena enfrenta así una triple marginación en el material edu-
cativo de libros de texto: su disponibilidad, su actualización acorde al currículo
vigente y su disponibilidad sólo en las lenguas con mayor número de hablantes.
Los docentes
La pertinencia y calidad de la educación indígena implica asignar docentes
con el dominio de la lengua de la comunidad que atienden; sin embargo, como
puede observarse, esta correspondencia está lejos de ser universal.
160
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
A nivel nacional la falta de correspondencia entre las lenguas del docente y del
grupo asciende2 a: 46.5% y 52.3% en escuelas preescolares y primarias indíge-
nas; en secundarias comunitarias a 84.6%, telesecundarias 97.2%, secundarias
técnicas 98% y secundarias generales 98.6%. (INEE, 2017a); es decir, casi la
mitad de las escuelas de preescolar y primaria indígenas no cuenta con la satis-
facción de esta necesidad, cuando en estos niveles la cobertura debería ser total.
161
Apuntes para una nueva reforma educativa
Aprendizajes
La baja pertinencia educativa en términos lingüísticos, curriculares y de meto-
dologías de enseñanza, de materiales educativos y docentes, y las condiciones
contextuales del alumno, influyen en sus aprendizajes, competencias y capaci-
dades desarrolladas.
162
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
163
Apuntes para una nueva reforma educativa
Hasta mayo de 2018 el preescolar era atendido por una becaria del Consejo
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) quien es originaria de un ejido
cercano a Nahá, quien tuvo que retirarse. Fue entonces cuando Adriana –una
mujer de la comunidad, quien junto a Manuel, son los únicos miembros que
cuentan con estudios de licenciatura– se ofreció como voluntaria para la aten-
ción del preescolar y, posteriormente, debido a la ausencia del profesor de pri-
maria, comenzó a atender también a este nivel.
La escuela primaria –a la que asisten alrededor de 44 niños y niñas– antes de
164
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
Adriana, también era atendida por un único maestro (unitaria) y divida en dos
grupos (multigrado): uno de alumnos de primero a tercero de primaria, quienes
asisten de 11:00 de la mañana a 2:00 de la tarde; y otro, de cuarto a sexto, aten-
didos de 7:00 a 11:00 de la mañana.
Adriana no sólo habla maya, enseña en maya; además comparte algunos cono-
cimientos de su comunidad a través de leyendas, mitos y saberes populares. Por
el contrario, los maestros, quienes siempre han sido externos, no enseñan a los
niños en maya, tampoco retoman su cultura para reforzar los aprendizajes; más
bien los contenidos revisados son muy apegados el currículo nacional.
… ellos [personas como el caso de Adriana] saben las historias (…), quiénes
son los lacandones, quiénes son los abuelos, (…) qué planta es ésta; pero a veces
cuando vienen maestros de fuera pues ya no conocen la cultura, por eso están
aprendiendo cosas de fuera, por eso nos van separando poco [a poco] de la
naturaleza y aprende[n] cosas de [a]fuera. Por ejemplo, ahorita muchos jóvenes
y niños que crecen, la mayoría [ya] no saben cómo se llama un árbol (…). En-
tonces ese es el problema (…) [de nuestra cultura] sí se habla (…) pero se habla
más en casa (…). (C. Paniagua, comunicación personal, 13 de junio de 2018).
… si quisiéramos que hubiera una maestra o maestro de base, (…) pues a veces
es complicado porque si el maestro vive en Palenque o de Ocosingo y dice sabes
qué, tengo que salir antes porque ahora ya no hay carro, entonces cuándo es uno
de aquí ya no tiene que salir, da de lunes a viernes… (C. Paniagua, comunicación
personal, 13 de junio de 2018).
Los maestros designados a Nahá asisten dos o tres días por semana; esto afecta
a los niños porque –como relatan– han tenido experiencias en las que en la
secundaria –ubicada en una comunidad tzeltal a 20 minutos aproximadamente
165
Apuntes para una nueva reforma educativa
Continuar con los estudios de secundaria es una decisión que depende de cada
familia. La escuela más cercana de este nivel –si se transportan en bicicleta–
está ubicada a 20 minutos de Nahá, en una comunidad tzeltal.
A pesar de las dificultades hay personas que han logrado estudiar hasta el nivel
bachillerato. Pero, a excepción de dos personas, no ha habido quienes más pue-
dan entrar al nivel superior por limitaciones, en su mayoría, económicas. Esta
combinación de factores limita el tránsito a niveles superiores de estudio.
… también pues más dinero para que vayan a la ciudad, allá es muy difícil, ya
no tenemos más dinero. Es muy difícil como ganamos poco aquí en la comu-
nidad lacandona pues ya no hay dinero, trabajos en el campo sembrando milpa,
collares, ya no podemos mandar a la universidad porque es muy caro necesito
cuarto y todo eso por eso estudian la Primaria para que aprendan. (C. Paniagua,
comunicación personal, 13 de junio de 2018).
Los habitantes de Nahá se preocupan por la educación de sus hijos porque ven
en ella un medio de mejora para la comunidad, al poder satisfacer y atender
necesidades y procesos básicos a través de leer, escribir y hacer operaciones
matemáticas.
… nosotros queremos que nuestra comunidad mejore, que cuando vayan cre-
ciendo y ya no nos engañan porque, por ejemplo, sí estudia un joven y quiere
estudiar derecho nos puede proteger a la comunidad o que llega un documento.
(…) entonces por eso es importante que nuestros hijos ya prepararse y que nos
cuiden ellos, porque viene a los tiempos de cambio por eso es importante para
nosotros. (C. Paniagua, comunicación personal, 13 de junio de 2018).
166
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
del aula para concluir la jornada escolar. Asimismo, a la escuela fueron asig-
nados dos sanitarios móviles, que también han caído en desuso, por lo que los
estudiantes deben ir a su casa si necesitan hacer uso de éstos. En la medida de
lo posible, el comité de la escuela y la comunidad dan mantenimiento a las ins-
talaciones, sin embargo, la falta de recursos hace difícil que ellos puedan llevar
a cabo de manera ideal esta actividad.
Como pueden ver aquí es el [salón de] primero, segundo y tercero, ahí está la
mesa [y] el pizarrón que es muy antigua, todo este canal que ves aquí es por el
agua que [se] filtra, ya cuando llueve mucho no [se] pueden dar clases. No tie-
nen ventanas, ya se desprendieron. Si puedes ver está toda despegada la pintura;
vamos a pasar al otro salón para ver el de cuarto, quinto y sexto… los niños
tienen calor está muy bajito…. nosotros estamos pensando que sea un concreto
más alto para que quede más fresco para los niños… Los niños están sudando
tocan sus libros y ya no quieren hacer nada, ya el maestro no puede hacer nada.
(C. Paniagua, comunicación personal, 13 de junio de 2018).
167
Apuntes para una nueva reforma educativa
Equidad e inclusión
168
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
Consideraciones finales
169
Apuntes para una nueva reforma educativa
170
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
Referencias
171
Apuntes para una nueva reforma educativa
172
Atención educativa a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México
173
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización
del magisterio
José Humberto Trejo Catalán
Mario Martínez Silva
Resumen
Con base en los límites que impuso tal Reforma a los procesos de formación inicial,
continua y actualización de las y los maestros, en el presente artículo se sugiere el di-
seño de un Sistema Nacional de Desarrollo Profesional del Magisterio, que atienda
con pertinencia las necesidades de preparación más básicas de este sector y cuya
obligatoriedad ha estado señalada desde 1993 en la Ley General de Educación.
Como antesala a esta propuesta, además se revisan los principales retos y proble-
mas de las Escuelas Normales, así como las instancias dedicadas a la formación del
magisterio: la formación de formadores, la gestión, el financiamiento, entre otros.
Introducción
174
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
B. Se canceló el programa de CM, que beneficiaba a poco más del 50% del
magisterio y que había logrado consolidar procesos de mejora sostenidos y
apreciados por la mayoría de los maestros;
Cada una de estas medidas enfrentó retos difíciles de superar, ya que concen-
traron los costos y dispersaron los beneficios (Corrales, 1999). Con ello, las
acciones de la Reforma produjeron resistencia en los sectores afectados, que
recibieron menos a cambio de lo que tenían previamente:
175
Apuntes para una nueva reforma educativa
176
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
Entre todos los factores que intervienen en el proceso educativo, los profesores
tienen un papel clave; lo que ellos hacen o dejan de hacer tiene un impacto
(favorable o desfavorable) en el aprendizaje de los estudiantes. Por ello han de
estar preparados profesionalmente para hacerse cargo de los nuevos retos y de-
safíos de la educación; además de asumir un compromiso moral y social, como
servidores públicos.
A. Que su preparación haya sido ética, rigurosa y pertinente: así como se es-
pera que los médicos egresados tengan valores humanitarios y una sólida for-
mación, también lo deberíamos esperar de los profesionales de la educación.
177
Apuntes para una nueva reforma educativa
Esta preparación se ofrece desde hace varias décadas en nuestro país a quienes
se forman en las universidades de mayor prestigio, cumpliendo perfiles y exá-
menes de ingreso desafiantes, mediante programas académicos acreditados y en
constante revisión; con una fuerte articulación entre la formación, investigación
y vinculación, con el entorno social; bajo la responsabilidad de docentes con
alto nivel académico y probada experiencia laboral, formando estudiantes or-
gullosos de su identidad profesional. No obstante, éstas características parecen
ausentes de la profesión docente.
Aunque esta labor [la docencia] cuenta con ventajas que no se dan en otros
ámbitos laborales, como mayor estabilidad laboral y periodos de descanso supe-
riores al promedio de los empleados, el nivel salarial es claramente un obstáculo
para atraer a los mejores candidatos (Elacqua, et al. 2018, p. 19)
Sin embargo, para el caso de México este argumento no parece tan contunden-
te: si los maestros de Educación Básica de Brasil, Chile y Perú ganan aproxima-
damente la mitad del promedio de otros profesionales, de acuerdo a este mismo
estudio (Elacqua, et al. 2018), los maestros mexicanos ganan el 83% del salario
profesional regular y, considerando el ingreso por las horas laboradas, éste su-
pera ligeramente el salario profesional promedio (113%). De manera que, para
el caso de México, el escaso atractivo de la profesión docente no parece estar
fuertemente relacionado con los ingresos profesionales esperados.
Por otro lado, la realización de estudios de Posgrado en las profesiones con ma-
yor prestigio social, por ejemplo, medicina (cuya organización sui géneris resulta
un modelo interesante) es organizada nacionalmente por medio de exámenes
178
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
179
Apuntes para una nueva reforma educativa
La conclusión es evidente. La mayor parte de los países han migrado sus sis-
temas de formación inicial docente de las Escuelas Normales a facultades y
escuelas de educación, pedagogía o desarrollo humano enmarcados en sistemas
universitarios que cuentan con autonomía académica y tradiciones de pensa-
miento crítico e investigación notablemente más poderosas.
180
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
Como podrá verse, en uno y otro caso hay fortalezas y oportunidades de mejora,
pero ninguna de estas tradiciones o modelos parece suficientemente adecuada
para atender las necesidades de profesionalización docente –es decir, formación
inicial y continua– en un Sistema Educativo que comprende poblaciones tan
desiguales, diversas y dispersas, como las que prevalecen en la realidad mexica-
na. En este contexto, se renueva y cobra cada vez más relevancia el debate sobre
la docencia y el magisterio como una profesión en permanente construcción.
181
Apuntes para una nueva reforma educativa
En estas condiciones, ¿qué incentivos tienen los jóvenes bachilleres para ingresar
a escuelas que los formarán para una tarea, en lugar de estudiar en universidades
que les ofrecen profesiones que los forman para múltiples tareas, entre ellas, la
de ejercer la docencia en la Educación Básica y Media Superior?, ¿quiénes y por
qué optarían por una alternativa que parece claramente menos atractiva para
quien pretende formarse como un profesional exitoso y competente?
182
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
actuar con relación a temas fundamentales, como lo son las políticas para la
profesionalización de los docentes (PPD).
Ser docente en México implica conectar esos contextos, sincronizar esos tiem-
pos y vincular esas tradiciones, para que la diversidad converja y coincida en un
proyecto de educación inclusivo; implica alcanzar una comprensión mínima,
coherente y ética de un mundo, y una época compleja; dominar herramientas
didácticas para lograr aprendizajes motivantes y significativos en cada estu-
diante; conectar las tradiciones diversas con la visión de un futuro común; edu-
car desde y para los valores de una nueva ciudadanía; educar desde y para el
máximo aprovechamiento de las tecnologías; desarrollar el pensamiento crítico
y la iniciativa de los estudiantes para responder a los desafíos de una sociedad
donde el conocimiento y la tecnología se renuevan a una velocidad inusitada.
Ser docente en este contexto, no puede ni debe ser una tarea fácil –como se ha
tenido la oportunidad de afirmar reiteradamente en otros espacios–. De ahí
que, en muchos países, la Educación Normal se movió a las universidades para
beneficiarse de la fortaleza académica de estas instituciones, de su flexibilidad
curricular, su libertad de cátedra y su enfoque hacia la innovación.
Tomar esta decisión en nuestro país podría ser costoso, sin duda, pero quizás
lo sea mucho más no hacerlo cuanto antes. Cabe aclarar que en este caso no
hablamos tanto de organizaciones (la universidad tal o cual), sino de tradicio-
nes. Específicamente la tradición universitaria articulada y enriquecida con la
183
Apuntes para una nueva reforma educativa
184
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
Esta tarea –como se explica líneas más adelante– se puede realizar a través de la
creación de un Sistema Nacional de Desarrollo Profesional del Magisterio que
atienda el mandato del Artículo 20 de la propia Ley General de Educación:
185
Apuntes para una nueva reforma educativa
Sin embargo, la condición de las Escuelas Normales del país es claramente des-
igual. Hoy en día conforman un mosaico diverso e inequitativo en términos de
infraestructura física, condiciones laborales, planta académica, logros académi-
cos y población estudiantil. Las Escuelas Normales del país están en diferente
etapa de desarrollo; hay instituciones consolidadas y otras que están en franco
inmovilismo desde hace más de una década.
A continuación, se ofrece una caracterización de la problemática general de las
instituciones formadoras de docentes que retoma las conclusiones de trabajos
realizados, principalmente, por el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), así como entrevistas personales con profesores y directivos
de Escuelas Normales.
186
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
187
Apuntes para una nueva reforma educativa
Las licenciaturas que ofertan las Escuelas Normales son generalmente de mo-
dalidad escolarizada, proponen el acercamiento paulatino a la práctica profe-
sional del primero al séptimo semestre y la práctica intensiva en un centro
escolar asignado al estudiante en el octavo semestre. Sin embargo parece que
el impacto de este proceso de vinculación con la práctica en la formación pro-
fesional de los normalistas es muy limitada, entre otras razones, porque: i) las
prácticas de gestión y de docencia que encuentran o “vivencian” en este proceso
de vinculación con la práctica educativa son muy tradicionales y ii) por la fal-
ta de personal académico que tenga el perfil profesional que se requiere para
acompañar a los estudiantes en este proceso.
Por otra parte, las Escuelas Normales están sujetas a la dispersión y saturación
de actividades (participación en fiestas cívicas, honores a la bandera; festivales,
actividades co-curriculares como danza, canto, etc.), hecho que juega en contra,
porque no permite consolidar muchos procesos ni profundizar en los conteni-
dos de la formación profesional.
Los estudiantes
A nivel nacional, la dimensión de la Educación Normal ha ido en disminución.
En los últimos tres sexenios se registra una baja de 56% de matrícula, 10.1% de
docentes y 27.7% de escuelas.
188
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
Otro dato que llamó la atención fueron los resultados de los exámenes aplica-
dos a los normalistas al término del séptimo semestre, justo antes de iniciar su
práctica profesional. Durante tres años analizados por el INEE, se constató que
al menos un tercio de los estudiantes tuvieron un logro académico insuficiente.
Financiamiento y gestión
Pese a algunos esfuerzos de vinculación, las Escuelas Normales a nivel nacio-
nal y estatal funcionan de manera aislada, desarticulada, independiente de sus
189
Apuntes para una nueva reforma educativa
En síntesis, los principales problemas y retos de las Escuelas Normales están en:
190
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
Hay dos etapas relevantes que definen las políticas educativas en materia de
formación continua durante las últimas dos décadas:
191
Apuntes para una nueva reforma educativa
192
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
Uno de los ejercicios de evaluación para medir el impacto del Catálogo Nacio-
nal de Formación Continua fue realizado por la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económicos, a través de la Encuesta Internacional sobre
Docencia y Aprendizaje (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos [OCDE], 2010); en dicho documento se presentaron las siguien-
tes conclusiones:
193
Apuntes para una nueva reforma educativa
F. México tiene el porcentaje más alto de docentes que reportó que les
hubiera gustado haber recibido más desarrollo profesional del que reci-
bieron (80%).
Como hemos dado cuenta, en los últimos años se realizaron diagnósticos so-
bre la formación inicial y continua de los docentes y, a partir de ellos, se han
propuesto líneas de actuación para su transformación. En esa perspectiva, el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018) plantea las si-
guientes directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profe-
sional docente:
194
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
En este mismo sentido, y más allá de los problemas estructurales del desarrollo
profesional de los docentes, es posible mejorar su formación inicial y continua
a través de concretar en la práctica algunas ideas clave que provienen de la
investigación educativa y de la experiencia innovadora de instituciones forma-
doras de docentes (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2006):
195
Apuntes para una nueva reforma educativa
Asimismo, debe incluir otros aspectos no tratados por la RE13, como son:
Cada uno de estos puntos debe tener una alternativa de atención congruente en
el ámbito de la profesionalización inicial y continua de las y los docentes; una
oferta formativa que propicie el desarrollo integral de un Sistema Educativo
cuyos temas son cada vez más versátiles, pero también cada vez más urgentes.
196
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
En síntesis
Reformar la RE13 abre una valiosa oportunidad para modelar un sistema in-
tegral de profesionalización docente que articule y armonice los procesos de
formación inicial, formación continua y superación profesional de las y los
maestros, considerando, al menos, los siguientes elementos:
197
Apuntes para una nueva reforma educativa
Referencias
198
Reflexiones y rutas para la (re)profesionalización del magisterio
199
Construyendo la carrera docente en México
Gustavo López Montiel
Resumen
Introducción
En ese sentido, la relación entre el gobierno y los maestros ha sido una de las
más conflictivas históricamente, no únicamente por la gran cantidad de inte-
reses que se mueven en ella, sino por las distintas políticas de administración
200
Construyendo la carrera docente en México
Los modelos planteados hasta ahora no han atendido los temas de profesio-
nalización del magisterio ni la posibilidad de que las y los maestros puedan
desarrollar una carrera en el espacio que, de mejor manera, cumpla con sus
expectativas, habilidades e intereses profesionales. Es por ello que –con base en
la experiencia observada– se propone un esquema que pueda compaginar, tanto
los intereses de la autoridad educativa como los del magisterio en su conjunto,
tomando en cuenta sus diferencias.
201
Apuntes para una nueva reforma educativa
No es un sistema que asegura a toda costa el empleo de sus integrantes, tal y como
lo hace un sindicato, que fue el esquema en el que funcionó la Carrera Magiste-
rial, pues en su administración participaba la organización sindical. Tampoco es
un sistema basado en la discrecionalidad, sino en la objetividad del trabajo y los
resultados que se obtienen con respecto a los objetivos originalmente planeados.
202
Construyendo la carrera docente en México
Hasta ahora, los sexenios de Miguel de la Madrid y de Vicente Fox han sido
los periodos donde más se acentuó la preocupación sobre varios temas de la
administración pública federal y, de manera particular, sobre la profesionaliza-
ción de los servidores públicos. Distintas acciones fueron realizadas en ambas
oportunidades con impactos diferenciados, aunque fue en el segundo donde
los alcances fueron mayores, particularmente en lo que se refiere al diseño e
implementación de un Servicio Profesional de Carrera que incorporó a la línea
media de la administración central de la estructura federal.
En el caso del servicio civil federal el modelo fue casi desmantelado en su totali-
dad durante el sexenio de Felipe Calderón; implicaba límites para la libre desig-
nación de plazas, además, se duplicó la estructura administrativa al construirse
cargos paralelos a aquellos del servicio civil. De la misma forma, los esfuerzos
por implementar servicios a nivel estatal y municipal, así como en el Congreso,
se han visto opacados y poco se ha materializado. En el sexenio de Enrique Peña
203
Apuntes para una nueva reforma educativa
La Carrera Magisterial
La carrera docente
204
Construyendo la carrera docente en México
lezca la carrera de las y los maestros en distintas trayectorias que den sentido a
su desarrollo, involucrando herramientas de formación, consolidación y trans-
ferencia del conocimiento acumulado a otras instancias del esquema educativo
y personas que forman parte de él? (Torres y Serrano, 2007).
En esta discusión se deben tomar en cuenta los elementos aportados por dis-
tintos actores, pero fundamentalmente las y los maestros. Nuestro diagnóstico,
es que no existen mecanismos sistematizados que nos permitan saber qué es
lo que las y los maestros quieren, cómo ven su carrera, qué buscan durante y al
final de ella, cómo plantean su relación con el subsistema o modalidad a la que
pertenecen, así como su relación con la organización sindical que representa sus
intereses, su posición con respecto a la comunidad que sirven, su relación con
sus colegas o contrapartes, etc.
No es necesario decir que el esquema educativo tiene deficiencias serias, entre ellas
la misma administración del personal docente, pero una de las más apremiantes
es que no se ha generado una discusión sobre lo que la carrera docente implica.
205
Apuntes para una nueva reforma educativa
La actividad docente
En todos los casos, dichas actividades están relacionadas con docentes que no
necesariamente están frente a grupo, pero cuya actividad converge con aquellas
que sí lo están. Entonces, dichas acciones generan diversos mecanismos que,
integrados, apoyan el proceso de enseñanza y permiten el logro educativo de
los alumnos.
Por ello este esquema reconoce las diversas actividades que las y los docentes
desarrollan de manera cotidiana, pero que, además, resultan importantes en la
forma en que asumen su carrera en el espacio educativo. Es decir, el apoyo téc-
nico pedagógico y las actividades administrativas, o de investigación, son rele-
vantes para que se desarrollen objetos de aprendizaje que generen experiencias
significativas entre los alumnos en el salón de clase.
206
Construyendo la carrera docente en México
Trayectorias docentes
207
Apuntes para una nueva reforma educativa
consolidado que dé certeza del proceso formativo a lo largo del tiempo, con la
posiblidad de hacer más eficiente la administración de los recursos destinados
a la consolidación docente.
208
Construyendo la carrera docente en México
Este modelo, entonces, parte del supuesto de que las distintas actividades del
aprendizaje no deben estar monopolizadas por grupos o ideas en torno a for-
mas específicas de hacer las cosas, sino a partir del hecho de que las personas
construyen capacidades e intereses diferenciados a lo largo de sus carreras, que
pueden llevarles de un espacio a otro, manteniendo condiciones que les per-
mitan seguir aportando a los procesos de aprendizaje que no tienen que ver
únicamente con el aula, sino con actividades fuera de ella.
Es por ello que un modelo rígido de administración del personal docente, pen-
sado únicamente en el contexto simple de la docencia frente a grupo, deja fuera
una buena parte de las prácticas, experiencias e intereses que representan, pre-
cisamente, la riqueza del personal y su aporte a los procesos de aprendizaje en
la Educación Básica.
Otro aspecto adicional tiene que ver con los mecanismos asociados a la forma-
ción, tanto profesional como especializada, de las y los docentes en el contexto
de su experiencia. Un sólo trayecto formativo no desarrolla las habilidades que
las y los docentes requieren en el contexto de su trabajo, no únicamente frente
a grupo, sino también en el contexto de las condiciones en que desarrollan
otras actividades como la planeación, el diseño de actividades, la gestión de los
recursos, etc.
209
Apuntes para una nueva reforma educativa
Este modelo busca abrir las posibilidades de desarrollo de las y los docentes,
más allá de lo que hasta la fecha se ha asumido como parte de la actividad
fundamental del magisterio. En buena medida, la administración de personal
docente está ligada a supuestos que los asumen de esa manera, por lo que la
Carrera Magisterial fue una oportunidad importante para construir procesos
de formación de acuerdo a los intereses de los profesores, así como de las nece-
sidades del servicio.
210
Construyendo la carrera docente en México
el momento sólo son posibles por la forma en que los profesionales del servicio
asumen su carrera de manera personal, más allá de la imagen institucional.
Trayectoria docente
En este esquema se plantea una trayectoria básica, que sería el espacio funda-
mental y más concurrido de la carrera docente en general. Un maestro o maes-
tra docente es una persona profesional en la actividad educativa, cuyo desarrollo
se basa en las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, usualmente frente
a grupo o coordinando equipos de trabajo que están frente a grupo, pero cuya
responsabilidad básica es la atención a las y los alumnos en la escuela.
En esta trayectoria no podemos ubicar a todos en un mismo espacio, sino que, de-
pendiendo del mismo desarrollo profesional, se construyen niveles sobre los cuales
se avanza, a partir no únicamente de los logros en el contexto de la escuela, sino
también en la forma en que ese proceso hace madurar la práctica docente, gene-
rando maestras y maestros que pueden desarrollar y apoyar a otras y otros maes-
tros para desarrollarse; fundamentalmente en el contexto de la misma escuela.
En ese sentido, las y los maestros con más experiencia marcan espacios de lide-
razgo en un esquema institucionalizado de trabajo, donde puedan colaborar y
apoyar en el desarrollo de otras personas que estén más abajo en su experiencia
o que busquen el apoyo de quienes están en un nivel mayor, debido a los incen-
tivos que se pueden generar dentro de la misma administración del avance en
la trayectoria.
211
Apuntes para una nueva reforma educativa
La trayectoria docente es, entonces, uno de los espacios más relevantes de de-
sarrollo de las y los maestros, tal vez el básico en muchos sentidos, pero no es
sobre el que se mantienen a lo largo de su vida. De hecho, la práctica docente se
ha entendido históricamente en el sentido planteado aquí pero, como lo hemos
mencionado, no es el único ni el espacio de desarrollo más relevante que se
tiene en el magisterio.
Sin embargo, sus habilidades son distintas, porque además de conocer el proceso
de aprendizaje, generan las condiciones necesarias –en términos fundamental-
mente de insumos– para que dicho proceso se pueda realizar de manera efectiva.
Aunque todas esas actividades parten del supuesto de que su objetivo funda-
mental sigue siendo la actividad docente, que otras y otros maestros desarro-
llan de manera cotidiana. Igual que en la trayectoria anterior, plantear diversos
niveles en el contexto de esta trayectoria es fundamental, porque los grados de
“madurez” que se van alcanzando en estas actividades tienen que ver también
212
Construyendo la carrera docente en México
con la forma en que se desarrollan competencias que van haciendo más com-
pleja la práctica cotidiana de la gestión.
Trayectoria técnica-pedagógica
Además de las dos trayectorias planteadas anteriormente, podemos ver que hay
otro grupo de docentes que, también con base en su experiencia frente a grupo
en algún momento, escogen la posibilidad de apoyar a otras u otros docentes,
en el desarrollo de la actividad frente a grupo.
De esta forma, plantear esta actividad de apoyo a las y los docentes es relevan-
te dentro del contexto de las vertientes de desarrollo docente que generan un
impacto determinante a la actividad educativa. Sin la construcción de grupos
de apoyo técnico, las capacidades de las y los docentes se verían limitadas por la
forma en que se desarrolla su práctica cotidiana, sus condiciones laborales y la
disponibilidad de recursos para desarrollar competencias técnicas que permitan
el mejoramiento de su práctica educativa.
213
Apuntes para una nueva reforma educativa
De la misma forma, en otras vertientes hay docentes técnicos que tienen dis-
tintas competencias por la manera en que han desarrollado su práctica, pero
también por las distintas vertientes de innovación que se van desarrollando, con
base en el propio proceso de fortalecimiento del proceso educativo, además, por
los lineamientos y tendencias que la misma autoridad educativa adopta, como
parte de sus procesos de avance y evolución de la actividad educativa.
Existe personal de apoyo técnico a las actividades docentes que también pue-
den entrar en esta vertiente de desarrollo, debido a las actividades que realizan,
pero también a la posibilidad de poder estructurar, a partir de ella, una carrera
que les permita ser incorporados a los procesos de construcción de la activi-
dad educativa, en un contexto de pares y no como extraños al desarrollo de la
misma. Por ejemplo, quienes desarrollan actividades de trabajo social, atención
psicológica, laboratoristas, etc., contribuyen al logro educativo, colaboran en el
desarrollo de objetos de aprendizaje, toman parte de los procesos de evaluación,
son parte de los procesos de grupo que se desarrollan en colaboración con las y
los docentes, por lo que también son fundamentales para la actividad educativa
en su conjunto, así como de logro de las y los alumnos.
214
Construyendo la carrera docente en México
Por ejemplo, cuando una maestra o maestro desarrolla, con base en tecnología,
aplicaciones que pueden ser utilizadas para mejorar las competencias de las y
los alumnos en alguna materia en particular, usualmente utiliza dicha innova-
ción en su salón de clase, con los límites que eso implica. Si tiene suerte, tal vez
se pueda compartir con otras maestras y maestros en la misma escuela, impac-
tando a un grupo mayor de estudiantes.
Conclusión
El proceso educativo tiene distintas vertientes sobre las cuales las y los docentes
en México se desarrollan. La forma en que opera el sistema de administración de
215
Apuntes para una nueva reforma educativa
Es por ello que, con base en los planteamientos esbozados, se propone un es-
quema de administración de personal docente, basado en un sistema de trayec-
torias que abran la posibilidad a las y los maestros de poder escoger aquella ver-
tiente sobre la cual quisieran desarrollarse a lo largo de su experiencia educativa.
En ese sentido, se plantean cuatro trayectorias sobre las cuales podrían cons-
truirse áreas de desarrollo docente, pero también la posibilidad de tomar en
cuenta a las y los maestros sobre sus intereses a lo largo de su vida, la forma en
que maduran, sus experiencias en los distintos espacios educativos, etc., dando
paso a un sistema más flexible y acorde a las necesidades del servicio, pero tam-
bién de los intereses y formación de sus sujetos más importantes.
Referencias
216
Construyendo la carrera docente en México
217
Evaluación educativa y equidad social
José Jaime Poy Reza
Resumen
En este sentido, el autor sostiene que el proceso evaluativo debe tener como
fundamento el contexto, que marca la diferencia y especificidad de cada co-
munidad educativa; pues sólo partiendo de este elemento la información es
equitativa y relevante para la escuela y la comunidad.
Marco introductorio
218
Evaluación educativa y equidad social
219
Apuntes para una nueva reforma educativa
Los requerimientos
220
Evaluación educativa y equidad social
El proceso
221
Apuntes para una nueva reforma educativa
El modelo educativo
222
Evaluación educativa y equidad social
223
Apuntes para una nueva reforma educativa
Enfatizando, la evaluación del Sistema Educativo debe incluir todas las va-
riables que intervienen en el proceso, requiere –en consecuencia– de la obser-
vación sistemática, partiendo de situaciones y necesidades del mundo real, en
que nuestros alumnos y compañeros son fuente inagotable de aprendizaje, de
estímulo permanente y de imaginación creadora.
El modelo de evaluación
224
Evaluación educativa y equidad social
sal para llevar a cabo las evaluaciones1” (Román, 1999). La evaluación institu-
cional consiste en un…
Los principales términos utilizados son: objetivo, indicador y criterio del obje-
tivo, como el resultado específico y mesurable que se espera lograr. El indicador
consiste en la parte cuantificable del objetivo, mientras que el entorno se refiere
al nivel deseado que se quiere alcanzar con relación al indicador para considerar
que el objetivo se ha logrado (Bisquerra, 2009).
1 “De acuerdo con el método que se utiliza suelen diferenciarse en cuantitativos y cualita-
tivos; de acuerdo con el tiempo, en ex-ante y ex-post; de acuerdo con el observador, en internas y
externas; y de acuerdo con el objeto, en evaluaciones de proceso efectividad e impacto.” (Román,
1999).
225
Apuntes para una nueva reforma educativa
En el campo que nos ocupa, los modelos de autor que actualmente se utilizan
son: el método basado en objetivos, el modelo de metas y el CIPP (contexto,
insumo, proceso, producto).
226
Evaluación educativa y equidad social
La calidad educativa
227
Apuntes para una nueva reforma educativa
228
Evaluación educativa y equidad social
229
Apuntes para una nueva reforma educativa
La inteligencia emocional
230
Evaluación educativa y equidad social
Nuestra legislación establece que todos los estudiantes deben recibir una edu-
cación de calidad que contribuya al desarrollo de las competencias necesarias
para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida,
en consecuencia, es posible y benéfico incluir en la evaluación de la Educación
Básica actitudes y valores, ello implica no circunscribirse al aspecto cognosciti-
vo, por lo que se requiere desarrollar un sistema de evaluación que considere el
diagnóstico en valores y actitudes de los educandos, para contribuir al fomento
de la educación integral.
Educación inclusiva
Una educación de calidad debe ser inclusiva y acoger a las personas cualquiera
que sea su circunstancia, con sus diferencias y talentos, tomando en conside-
ración la diversidad de características personales, psicológicas y de contextos
sociales, permitiendo a todos la expresión de sus potencialidades para vivir una
vida plena y saludable. (Federación internacional fe y alegría, s.f.).
231
Apuntes para una nueva reforma educativa
232
Evaluación educativa y equidad social
Dado que el conocimiento hoy en día está al alcance de todos, más que su po-
sesión importa su búsqueda. Desde esta perspectiva la educación en las escuelas
formadoras de docentes debe desarrollar competencias para buscar, investigar,
establecer analogías, crear intuiciones y desarrollar estrategias de manera activa;
no se trata de que nuestros niños y adolescentes escuchen, imiten o memoricen,
se trata de que elaboren su propio conocimiento.
233
Apuntes para una nueva reforma educativa
234
Evaluación educativa y equidad social
La referida evaluación se orientó más como medio que como fin. Utilizando
instrumentos sin validez ni confiabilidad, se planteó como factor de someti-
miento, ligándola a la permanencia en el trabajo. Al margen de los objetivos
de la evaluación comentados, se habló de “darle dientes”, no para mejorar el
desempeño, sino para que tuviera consecuencias. Estos exámenes superficiales
–mal construidos– a los que se les dio de manera equívoca el término de eva-
luación, fueron utilizados con fines laborales, careciendo de las características
técnicas y pedagógicas que debe tener una evaluación del desempeño.
235
Apuntes para una nueva reforma educativa
El directivo
236
Evaluación educativa y equidad social
237
Apuntes para una nueva reforma educativa
Programa oportunidades
Pretende mejorar la educación de los niños de familias en condición de pobre-
za extrema, integrando medidas de nutrición y salud para elevar al máximo el
rendimiento escolar, de modo que los educandos no se vean afectados por la
desnutrición o la necesidad de encontrar empleo.
Escuelas comunitarias
Operado también por CONAFE, se centra en niños de zonas rurales y de po-
blación indígena que viven en comunidades pequeñas de menos de 2 500 ha-
bitantes, sin acceso o con acceso limitado al agua potable, la energía eléctrica y
otros servicios básicos. El programa recluta a jóvenes que se hayan terminado la
educación media para que se desempeñen como profesores de escuelas comu-
nitarias durante uno o dos años. El programa cubre sus gastos de manutención
y les ofrece becas para continuar su educación. En este marco es de celebrar el
238
Evaluación educativa y equidad social
Una evaluación centrada en la equidad es, en esencia, una serie de juicios for-
mulados sobre la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sustentabilidad en
el escenario real de la escuela; debe evaluar la cobertura, conexión y coherencia
de las políticas, programas, modelo educativo y proceso enseñanza-aprendizaje.
“Se trata de un proceso riguroso, sistemático y objetivo en el diseño, análisis e
interpretación de la información” (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo [PNUD], 2011, p. 211), en el que se pueden utilizar como herra-
mientas los modelos evaluativos antes comentados.
239
Apuntes para una nueva reforma educativa
240
Evaluación educativa y equidad social
Epílogo
241
Apuntes para una nueva reforma educativa
Referencias
242
Evaluación educativa y equidad social
243
Apuntes para una nueva reforma educativa
en la Cámara de Diputados, con propuestas que hoy son ley vigente. Cuenta
además con más de 15 años en la Administración Pública, lo que le permite
desplegar una amplia experiencia, tanto en reformas legislativas, como en el di-
seño, implementación y seguimiento de políticas públicas en diversos ámbitos.
Posee una amplia formación extracurricular que incluyen Diplomados, Talleres
y Seminarios en instituciones como el ITESM, Banco Mundial, Colegio de
Abogados, Barra Mexicana, COMPITE, CENCADE, Next Generation Cen-
ter de INTEL o el Premio Nacional de Calidad.