Clases de Mina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Clases de Mina

Carpeta Pedagógica Clases de Mina

Clases de Mina

El mineral que se encuentra en las entrañas de la Tierra no tiene ningún valor hasta

que se le convierte en un producto comercializable mediante inversiones y trabajos

de extracción y mejoramiento, que es precisamente lo que hace la industria minera,

es decir, dar al material a extraer un valor agregado que lo haga deseable.

Mina de Socavón

Se construyen túneles o galerías ubicadas en las laderas de cerros o montañas para

acceder a los minerales. Es el caso de Goyllarisquizga, Atacocha, etc.

Mina de Tajo abierto

No hay necesidad de hacer túneles, pues los minerales se ubican casi

superficialmente, requiriendo sólo la remoción de las capas superiores. Podemos

citar como ejemplo a Antamina, Cuajone, Toquepala, Tintaya y Pierina (ubicada en


el cerro Ancoshpunta, cordillera Negra; teniendo yacimientos de oro y plata con una

producción de 750 000 onzas al año y con un periodo de explotación de unos 11

años).

Introducción
El Perú es un país con mucho potencial en recursos naturales desde épocas
pasadas pero que últimamente se ha tomado una gran importancia, constituyendo
a la minería uno de los sectores con enormes posibilidades de desarrollo.
La industria minera se ha constituido, y lo sigue siendo, en uno de los pilares
fundamentales de la economía nacional, la misma que concentra una serie de
actividades y procesos donde convergen diferentes áreas del conocimiento y
ámbitos profesionales.
Ha cobrado importancia en el impacto económico que ésta genera sobre los
diferentes países en lo referido las exportaciones, inversión minera, tributos, entre
otros puntos; aunque también existe una relación importante con respecto a
los conflictos sociales originados en el sector minero. Por ello promover la
inversión tanto nacional como extranjera en este rubro y crear los mecanismos
que faciliten el fácil acceso a las inversiones es una de las prioridades de
la Política de Estado.
A nivel mundial, el Perú se ubica entre los primeros productores de
diversos metales, como plata, zinc, plomo y oro.
En la actualidad esta actividad económica, de suma importancia para el desarrollo
nacional, vuelve a cobrar vigencia plena, teniendo en cuenta que en el marco de la
legislación vigente los recursos culturales están amparados por normas y
disposiciones que regulan el tratamiento de los mismos, con la finalidad de
prevenir su pérdida definitiva, que por el hecho de ser bienes no renovables, su
afectación tiene carácter de irreversible, de allí la necesidad de impulsar trabajos
de liberación y rescate arqueológico con el objeto de conocer el valor histórico del
área de estudio.
En el siguiente trabajo presente vamos a profundizar en los siguientes temas la
minería pero desde un ámbito macroeconómico detallando los puntos más
resaltantes como proyectos mineros, evolución de las exportaciones, inversión
extranjera además la importancia de la minería en la economía
También se puntualizara sobre el PBI y como este contribuye al desarrollo
económico.
Antecedentes
La minería se basa en la obtención selectiva de minerales y
otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la
corteza terrestre.
En el Perú mucho antes de la época incaica, existieron diferentes culturas pre-
incas las cuales supieron cómo extraer los minerales y convertirlos en artículos
domésticos, armas u otros artefactos Sin embargo, en aquella época no se supo
cómo organizar la actividad minera ni administrar los productos. En consecuencia,
cualquier individuo podía tener parte de estas obras como posesión propia sin que
nadie se opusiera.
Luego de la conformación del Tahuantinsuyo, se instauró
una administración minera de la cual se pueden mencionar los siguientes puntos:
· Fueron asignadas áreas de explotación.
· Se propuso el criterio de propiedad y usufructo de los recursos obtenidos.
· El trabajo minero y metalúrgico se dividió en categorías.
· Se vigiló la seguridad del producto resultante.
La producción se caracterizó principalmente por el uso del cobre, la reducción
del mercurio (descubrieron que era dañino para la salud aleación del bronce.
Se estima que la mayor producción de oro provenía de la explotación de las
gravas auríferas en la Cordillera de los Andes y de la llanura de la Selva. Gracias
a la extracción del oro y las aleaciones hechas con plata y cobre permitió que los
Incas lograran obtener un producto muy similar al platino.
Así que en la etapa de la colonia se hicieron trabajos en las minas de Potosí, la
mina de Huancavelica.
Que hasta la actualidad estos proyectos generan un crecimiento económico cabe
también tener en cuenta que se tiene una importante responsabilidaden el impacto
ambiental que esto conlleva
PRODUCCION:
Con respecto a la evolución de la producción metálica nacional, se observa, que
para el 2011 y 2015, en el mercado específico del cobre, se registró un total de
1,235,345 y 1,700,814 toneladas métricas finas (TMF) de concentrados de cobre,
lo cual representó un crecimiento de 38% durante dicho periodo. Este crecimiento
fue impulsado principalmente por el incremento de la demanda mundial del
mineral. Según el reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM),
hasta abril del 2016 la producción de cobre creció en un 51.7% con respecto al
mismo periodo del año anterior, principalmente por la producción de Las Bambas.
Además, las regiones con mayor participación en la producción cuprífera fueron
Arequipa (171,551 TMF), Ancash (152,174 TMF) y Cusco (109,345 TMF), con una
participación de 24.42%, 21.66% y 15.57%, respectivamente. Además, cabe
resaltar que para el caso peruano, entre los años 2011 al 2015, se iniciaron
nuevas operaciones mineras, modernizaciones y ampliaciones.
PRODUCCION MINERA POR PRODUCTO:
La producción de oro mostró una disminución entre el 2011 y 2015 (-13%), debido
principalmente a las menores leyes de algunas minas y a las intervenciones a la
minería ilegal. Sin embargo, entre enero y abril del 2016, la producción del metal
registró un crecimiento de 6.8% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Adicionalmente, la producción de zinc, plata, plomo, hierro y molibdeno creció en
13%, 20%, 37%, 4% y 5% entre el 2011 y 2015, respectivamente.
Principales centros mineros
En el Perú existen variedad de centros de minería de gran importancia,
siendo motores importantes para la actividad económica nacional.
 Las Bambas / Apurímac (Cobre)
 Minas Conga / Cajamarca (Cobre y Oro)
 Pampa de Pongo/ Arequipa (Hierro)
 Quellaveco / Moquegua (Cobre)
 Galeno / Cajamarca (Cobre)
 Toromocho / Junín (Cobre)
 Los Calatos / Moquegua (Cobre)
 Cañariaco / Lambayeque (Cobre)
 1. LA BAMBA /APURIMAC(COBRE)

Las Bambas es una mina de cobre de gran envergadura, se espera que sea uno
de los activos de cobre más importantes a nivel mundial, en términos de
producción.
Tiene reservas minerales de 7,2 millones de toneladas de cobre y recursos
minerales de 12,6 millones. Se estima que en los cinco primeros años se producirá
más de 2 millones de toneladas de cobre en concentrado.
Las operaciones de desbroce inicial comenzaron en abril de 2014 y, según lo
proyectado, se moverán alrededor de 75 millones de toneladas de material de
desmonte antes del inicio del procesamiento de mineral.
Se estima que la operación de Las Bambas dure más de 20 años dado que su
potencial de exploración es considerable; solo el 10 % de la propiedad otorgada
en concesión se ha explorado hasta el momento.
 2. MINAS CONGA/CAJAMARCA (COBREY ORO)
Conga es un proyecto minero que contemplaba la construcción de dos tajos, una
sobre una laguna, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Celendín en
el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú.
La mina contendría más de 6 millones de onzas de oro, cuya inversión se estimó
en unos US$ 4.800 millones.
La administración de proyecto Conga está a cargo de la sociedad anónima Minera
Yanacocha constituida por las empresas: Newmont Mining Corporation, Compañía
de Minas Buenaventura y Corporación Financiera Internacional, cuya participación
en la sociedad es de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente.
 3. PAMPA DE PONGO/ AREQUIPA (HIERRO)

Pampa de Pongo es una reserva de hierro que se encuentra en etapa de


exploración situado en Arequipa, Perú. Jinzhao Mining Peru S.A. es la
empresapropietaria del proyecto. El desarrollo comprende, además de las
actividades de producción de mineral de hierro, el desarrollo de un puerto y de las
respectivas líneas de transmisión para suministrar energía a las actividades del
proyecto.
El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar fue ejecutado en 2008
encontrando que el proyecto, además de estar situado en una ubicación favorable
cerca de una instalación portuaria, tiene una presencia de un gran mineralización
de magnetita.
 4. QUELLAVECO / MOQUEGUA (COBRE)

La Quellaveco es un proyecto de la mina de cobre ubicada en el sur de Perú en la


Región Moquegua.
La propiedad minera Quellaveco está mayormente propiedad de Anglo American.
Quellaveco representa una de las mayores reservas de cobre en el Perú y en el
mundo que tiene reservas estimadas de 1,1 mil millones de toneladas de mineral
con una ley de 0,55% de cobre.
Es en virtud de ir aprobaciones gubernamentales de medio ambiente para su
Evaluación de Impacto Ambiental. La última modificación de EIA se presentó en
2014.2 El desarrollo planificado de la mina estima una capacidad de
procesamiento de 85.000 toneladas métricas por día. Fluor Corporation ha sido
asignado como el contratista EPCM para este proyecto.
 5. Galeno / Cajamarca (Cobre)

Galeno es un proyecto minero de cobre, plata y oro ubicado en el departamento


de Cajamarca, en el norte de Perú.
La mina contendría más anualmente de 350.000 de toneladas de cobre, 2.300 de
molibdeno y 82.000 onzas de oro; y cuya inversión se estima en unos US$ 2.500
millones.1 2
La actual administración de proyecto Galeno está a cargo del consorcio constituida
por las empresas: China Minmetals Non-Ferrous Metals y Jiangxi Copper, cuya
participación en la sociedad es de un 60% y 40%, respectivamente.
CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINERO PARA EL AÑO 2017
La cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta de 47
principales proyectos .Incluye proyectos de ampliación de utilidades mineras,
proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudios
ambientales aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto asciende a
US$ 46,996 millones .Cabe mencionar que si bien existe otros proyectos en esta
etapa de explotación que no se encuentran en la cartera , esta solo es de carácter
referencial e intenta recoger los principales comunicaciones formales de los
titulares mineros.Algunos de los 47 proyectos mencionados no han definido su
fecha de inicio de operación ni su fecha de construcción dado que aún se
encuentran en etapa de estudios y permisos.
 PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN EN LA CARTERA ESTIMADA DE
PROYECTOS MINEROS

En cuanto a la distribución regional de proyectos, la región que tiene mayor


participación en la cartera estimada de proyectos mineros es Cajamarca, cuyos
principales proyectos son Minas Conga con una inversión de US$ 10,432 millones.
En segundo lugar, se encuentra Apurímac, que tiene como principal proyecto a
Las Bambas, que cuenta con una inversión de US$ 9,713 millones. Por su parte,
Moquegua tiene una participación de 13.14% de la cartera. En esta última región
resalta el proyecto de Quellaveco US$ 6,175 millones.

 CARTERA ESTIMADA DE PROYETOS MINEROS PARTICIPACION POR


MINERAL PREDOMINANTE
El cobre es el metal base más abundante de la corteza terrestre, el cual presenta
como característica principal el ser un buen conductor de energía eléctrica.
Además, es dúctil, maleable y posee propiedades de ser buen conductor
del calor y tiene alta resistencia a la corrosión. Las industrias que más requieren el
metal son construcción, energía y tecnología.
El cobre es demandado por industrias como la de tecnología,
automotriz, transporte, construcción y acuñación de monedas. Los principales
productores de cobre en el mundo son, por grado de producción, Chile, China,
Perú y Estados Unidos.
Así que casi lo que se estima en este 2017 que se en la cartera de proyectos
mineros el mineral principal y en abundancia es el cobre un 61.34%

 CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS SEGÚN PRINCIPAL


INVERSIONISTA
Actualmente China tiene más del 21.65% de la inversión minera en el Perú,
bastante alejado de países que sobresalían hace una década atrás como EEUU y
Canadá.
El gigante asiático consume el 21.68% del combustible y recursos naturales del
mundo y el 83% de sus empresas en América Latina están vinculadas a estos
sectores; seguido por Canadá que tiene un 18.63% de inversiones depositadas en
el Perú por parte de la minería seguido por EEUU con un 12.88%

 CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS SEGÚN ETAPA ACTUAL


En este grafico se muestra que más del 53.39% de los proyectos presentado se
encuentra en explotación eso quiere decir que todavía se están evaluando si deba
realizarse, además ya se tiene un 34.27% de los proyectos ya han sido aprobado.
El Ministerio de Energía y Minas, indica que si bien existen otros proyectos en
etapa de exploración que no se encuentran en la actual cartera, ésta solo es de
carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de
los titulares mineros. Precisa además que algunos de los 47 proyectos que figuran
en la Cartera Minera 2015, no han definido su fecha de inicio de operación, la
fecha de construcción ni su plan de inversiones, dado que aún se encuentran en
etapa de estudios y permisos.

 MINERÍA :Un sector importante en la economía peruana


La minería juega un rol importante en la economía peruana a través de la
generación de valor agregado, divisas, impuestos, inversión y empleo. A nivel
departamental, la importancia de la minería se hace evidente por su participación
en la actividad económica, la transferencia de canon minero y la promoción de
recursos para el desarrollo a través del aporte directo de recursos. A nivel
nacional, en un contexto de altos precios internacionales de los minerales, la
minería ha experimentado un importante dinamismo que se reflejó en la provisión
de divisas a la economía, la generación de ingresosfiscales por impuestos y
regalías mineras, la creación de empleos directos e indirectos, y el incremento del
crecimiento potencial de la economía.
La importancia del sector minero: tributos, divisas e inversión para impulsar el
desarrollo La minería es el principal sector exportador del país, ya que explica el
59% de las exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos, con más
de 15% del total de recursos tributarios recaudados y 30% del Impuesto a la Renta
corporativa, y representa más de 21% de la inversión privada en 2016. En
aquellos departamentos donde la minería es preponderante, es el principal
financiador de los presupuestos locales a través del canon y las regalías. La
minería ha adquirido relevancia para explicar la evolución de la inversión nacional,
situación que será más clara dadas las perspectivas de proyectos mineros
de clase mundial. Si bien, la producción minera en volúmenes se ha estancado en
años recientes, en los próximos años se espera la entrada de grandes proyectos
que incrementará el valor agregado del sector que tendrá impactos.
Efectos importantes por incremento de 15% en exportaciones mineras Un
incremento en 15% de las exportaciones mineras significaría una expansión del
PBI en 3.9% debido a los efectos directos e indirectos que genera la minería en la
economía. Se crearían empleos directos e indirectos al sector minero que
alcanzarían el 0.9% de la PEA. El sector público incrementaría sus ingresos en S/.
9,000 millones y el valor de la deuda pública se reducirían. Él sector externo
experimentaría una ganancia de divisas, una reducción del déficit en cuenta
corriente y una ligera caída del tipo de cambionuevo sol/dólar de 2%.
La minería ha generado un aumento en el ingreso familiar El principal impacto
generado por la actividad minera en el nivel de vida de las personas es el aumento
en el ingreso de las familias asentadas en las localidades donde se desarrolla
dicha actividad. Este aumento, además, se produce junto con la dinamización de
los mercados laborales locales sin un efecto negativo sobre la actividad agrícola.
De acuerdo a los resultados analizados, no hay una pérdida en los ingresos
agrícolas en las localidades mineras. Se observa también una reducción de los
niveles de pobreza y pobreza extrema (dependiendo del modelo resumen
ejecutivo 2 analizado) asociado a la actividad minera y mayores índices
de desarrollo humano. Estos resultados son claramente mayores en el caso de la
gran y mediana minería.
En otras dimensiones del bienestar también se observa un efecto, aunque menor
En otras dimensiones del bienestar como educación y salud también se observa
efectos positivos. Por ejemplo, se verifican impactos a nivel de
menor desnutrición infantil y analfabetismo. Nuevamente, cuando los efectos son
positivos, se asocian casi exclusivamente a las operaciones medianas y grandes.
Por el contrario, en el caso de las operaciones pequeñas, es interesante observar
que a nivel de salud de la población (medida como mortalidad infantil y esperanza
de vida), los resultados parecen indicar un retroceso. Es posible que este
hallazgos se asocie con la alta correlación existente entre pequeña minería y
minería informal.
Finalmente, respecto a infraestructura social los resultados son menos claros. Por
ejemplo, si bien se observa que la minería estaría generando cierto efecto en el
aumento de la cobertura eléctrica y de telecomunicaciones (sobre todo en el caso
de la gran minería), ese no es el caso en agua y saneamiento donde los
resultados no son evidentes. Sin embargo, las percepciones de la población no
reaccionan A pesar de los logros objetivos en términos de ingreso y otros casos
puntuales en educación, salud e infraestructura social, la percepción de bienestar
de la población parece no reaccionar. Así, cuando se le pregunta a la población
sobre su sensación de pobreza y sobre si vive adecuadamente, las respuestas no
difieren entre los que viven en zonas mineras y las que no tienen esta actividad.
Este resultado posiblemente este influido por la manera en la que se distribuyen
los impactos. De acuerdo a los ejercicios realizados, se evidencia que los
impactos tienden a concentrarse mayoritariamente en las zonas urbanas, entre la
población de mayores recursos y aquella más educada. Es decir, aquellos
individuos que tienen mayores posibilidades de aprovechar los beneficios de la
minería en términos de la dinamización de las economías locales. Posiblemente la
regresividad de los impactos esté influyendo la manera en que estos se perciben,
lo que abre una ventana de oportunidad para mejorar la gestión en
la responsabilidad social empresarial del sector.
VARIABLES MACROECONOMICAS EN LA MINERÍA
La importancia del sector minero se puede entender fundamentalmente a partir de
la relevancia que tiene en variables macroeconómicas clave que posibilitan a su
vez encontrar los equilibrios básicos de la economía peruana. Para poner en
perspectiva esta realidad hemos elegido cinco variables de análisis: valor
agregado, exportaciones, contribuciones a la sociedad (tributos, regalías entre
otros), inversiones y empleo.

1. PRODUCTO BRUTO INTERNO

La participación de la minería (explotación de minerales y refinación de metales)


dentro del Producto Bruto Interno (PBI) total alcanza 4.3%. Dicha participación
muestra una tendencia decreciente en los últimos 6 años debido a que no han
entrado en operación nuevos proyectos mineros. En el periodo 2009-2015, el PBI
minero creció 6.39% promedio anual lo que permitió que la minería alcance su
máxima participación en los últimos 11 años. Sin embargo, la estructura de una
economía sigue un proceso dinámico y varía conforme cambian las rentabilidades
relativas de los sectores, generando que los empresarios orienten recursos
(capital y trabajo) a sectores económicos con más perspectivas de crecimiento.
2. EXPORTACIONES
Las exportaciones mineras sumaron US$ 36,055 millones en 2016. Desde 2005,
las ventas mineras al exterior crecieron a una tasa promedio anual de 18.7%. La
importancia de las exportaciones mineras se observa en su peso dentro de las
exportaciones totales que ha pasado de niveles inferiores a 50% a alrededor de
60% en los últimos años. Dicha expansión se debe principalmente a los precios de
los metales, experimentados en los mercados internacionales.

El crecimiento de los precios del cobre, plata, hierro y estaño se debe a una mayor
demanda internacional por parte de China y otras economías emergentes, e
incluso de economías desarrolladas durante el boom de crecimiento mundial entre
2005 y 2008. El mayor precio del oro se explica por su cualidad de activo refugio,
que se observó durante la crisis financiera internacional de 2008 y 2009 y la crisis
de deuda europea. De modo contrario a los precios, los volúmenes
de exportación mostraron su mejor desempeño entre 2000 y 2005 pues crecieron
12% promedio anual debido a la entrada de proyectos importantes como
Antamina. Sin embargo, desde 2005 los volúmenes no han crecido e incluso en
2014 y 2015 han caído.
3. CONTRIBUCIONES A LA SOCIEDAD
En el contexto fiscal, la minería contribuye con la sociedad peruana a través del
pago de tributos, regalías y derechos de vigencia, del Aporte Voluntario y Fondo
empleo. En 2016, la suma de todas estas contribuciones ascendió a S/. 13,300
millones. Este monto equivale a la suma de los presupuestos de los ministerios de
Salud, Educación, Trabajo y Promoción de Empleo y Vivienda, Construcción
y Saneamiento en 2016 .Los tributos y las regalías y derechos de vigencia
constituyeron 92% de la contribución de la minería.
4. INVERSIÓN
Respecto a las inversiones, es importante notar que el crecimiento económico
peruano del periodo 2009-2015 se debe en buena medida a la ampliación de la
capacidad productiva del país generada a través de la inversión, y el sector minero
ha contribuido en este aspecto. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), las
inversiones del sector minero han adquirido un dinamismo notorio
a escala nacional.
En años previos al 2008, llegaron como máximo a US$ 1,600 millones y desde
2008 se observa un crecimiento exponencial teniendo su máxima expresión 2011
cuando las inversiones llegaron a US$ 7,200 millones. Esto a nivel
macroeconómico representó 21% de la inversión privada. La magnitud de esta
tasa constituye a la minería como uno de los sectores que más invierte en el Perú.
Las perspectivas de altos precios de los metales a largo plazo debido al proceso
de industrialización de economías emergentes ha propiciado el crecimiento de la
inversión reflejo de nuevos proyectos y ampliaciones mineros.

5.- EMPLEO
El Ministerio de Energía y Minas registra que el empleo generado por la minería en
2016 ascendió a 197 mil puestos, lo que representó alrededor de 1% de la
Población Económicamente Activa (PEA) ocupada. Dicha participación es baja en
comparación a su peso en el PBI agregado (4.8%), debido a que es una actividad
intensiva en capital.
Asimismo, las estimaciones de Macroconsult indican que habría 788 mil puestos
relacionados indirectamente a la minería (una relación de casi 4 empleos
indirectos por 1 directo) a través de la demanda de insumos y bienes
y servicios hacia otros sectores. Actualmente, el empleo directo e indirecto
generado por la minería asciende a 895 mil puestos. Desde 2005, la minería casi
ha duplicado su requerimiento de mano de obra.
A nivel de las economías departamentales, el empleo minero cobra mayor
relevancia en los departamentos mineros. Los departamentos con mayor
participación de empleo minero dentro de su PEA se encuentran en el centro y sur
del país. Entre ellos se tienen Pasco (6.1% de la PEA), Madre de Dios (5.5%) y
Puno (3.6%).

INVERSIÓN EN MINERÍA
INVERSIÓN (2011-2015)

La inversión destinada al sector minero ha mostrado una tendencia creciente


durante los últimos tres quinquenios. En detalle, la inversión minera pasó de US$
1,146 millones en el 2001 hasta US$ 7,525 millones en el 2015, lo cual representa
un incremento de 400%, motivado principalmente por la culminación de la
inversión de importantes proyectos mineros.
En el gráfico anterior encontramos que durante el periodo del 2011 al 2015, se ha
invertido US$ 42,073 millones, 3.9 veces más a lo ejecutado durante el periodo del
2006 al 2010 (US$ 10,881 millones) y 28.3 veces superior a lo ejecutado durante
el periodo del 2001 al 2005 (US$ 1,484 millones).
Sin embargo, el panorama se torna diferente si consideramos sólo el último
periodo, para el cual se aprecian dos tendencias claras. La primera, entre el 2011
y 2013, en donde la inversión en minería fluctuó positivamente (37%). La segunda,
para los años 2014 y el 2015, en donde la inversión minera se reduce en 10.6% y
15.2%, respectivamente. Según el reporte del Ministerio de Energía y Minas, esta
última tendencia, reflejaría una postura más conservadora por parte de los
inversionistas, quienes estarían enfocando sus inversiones a la disminución
de costos y ahorro de capital, como una medida minimizadora del riesgo en sus
activos de inversión.
No obstante, a pesar de la aptitud más cautelosa por parte de los inversionistas,
se continuó invirtiendo en aquellos proyectos que ya habían iniciado su desarrollo
(Proyecto Las Bambas, Shahuindo, la Ampliación de Cerro Verde, Inmaculada,
Constancia, Toromocho, entre otros). Cabe mencionar que de enero a abril de
2016 la inversión en minería ha sumado un total de US$ 1,325 millones, lo que
representó una disminución de 45.5% con respecto al mismo periodo del año
anterior.

INVERSIÓN (2016)
Saldo de Inversión Extranjera Directa por País

A diciembre 2016
Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
Respecto a la distribución de los aportes por sectores de destino, el 23% se
concentró en el sector minero, 20% en comunicaciones, entre otros.
Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Económico

A diciembre 2016
Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
El elemento dinámico de la economía peruana es la inversión privada, que
representó al cierre del 2016 el 17.7% del PBI, con un valor real equivalente al 3.
9%. La inversión empresarial se focaliza en actividades económicas en las cuales
el Perú destaca a nivel mundial como minería, pesca, agroexportación y turismo.
Según información de Proinversion, la proporción mayor del saldo de Inversión
Extranjera Directa (IED) al cierre del año 2016, correspondió al sector minero
(22.88%), seguido de comunicaciones (19.75%), finanzas (17.41 %), energía
(13.07%), industria (13.04%), entre otros (13.22%).
El comportamiento de las inversiones mineras según la información de S&P Global
Market lntelligence, confirman el retroceso de los montos de inversión a nivel
mundial en las actividades de exploración minera que vienen declinando durante 4
años consecutivos.
La disminución respecto al año 2015 fue de un -21%, (valor similar
al presupuesto global asignado a estas operaciones en el año 2009).
Esta tendencia afectó a diversos países donde involucionaron las tasas de
inversión al cierre del año 2016. La inversión minera resintió los efectos del
entorno internacional y los rezagos de deflación y recesión producto de la crisis
global cuyos efectos aún no han sido superados y la consecuente ralentización de
la economía enfrentadas con medidas de reactivación articuladas
con políticas fiscales y aquellas promotoras de demanda interna; sin embargo,
existe un efecto positivo al adicionarse el efecto de las expectativas que
incentivaron la especulación financiera por las decisiones en materiamonetaria en
Norteamérica que impactaron en las bolsas de los metales y que favorecieron en
la segunda mitad del 2016 en las cotizaciones, por lo que se puede proyectar un
escenario favorable para la inversión minera para el año 2017, priorizándose en
actividades sobre Brownfields, por representar estos un menor riesgo,
restringiéndose las actividades a la ampliación de las fronteras de explotación
minera que favorecían las empresas exploradoras (junior).
La participación de América Latina en la inversión global de inversiones en
exploración ascendió al 28%, del total mundial, particularmente por las inversiones
en Chile, Perú, México, Brasil, Argentina y Colombia.
En el Perú el comportamiento de la inversión del sector minero obtuvo su mayor
expansión entre los años 2004 y 2013. En el año 2016, la inversión se vio afectada
por los cambios en el mercado y las estrategias empresariales para enfrentar la
demanda externa de metales básicos acompañado por el Estado con
el objetivo de fortalecer la actividad mediante el diseño de estrategias de
promoción para alcanzar y superar los niveles máximos registrados hace tres
años, de los cuales se verá los resultados a partir del año 2018.
Así, en el año 2016, la inversión minera en el Perú tuvo una caída de 44% al
totalizar 4,251 millones de dólares.
Respecto a las empresas que más invirtieron en el año 2016, el primer lugar
corresponde a Southem Perú Copper Corporation que invirtió 582 millones de
dólares que es 92% mayor a lo registrado en el año previo seguido por Compañía
Minera Antapaccay S.A. (US$ 542 millones), Minera las Bambas S.A. (US$ 299
millones), Companía MineraAntamina S.A. (US$ 248 millones} y Consorcio Minero
Horizonte S.A. (US$ 209 millones}, entre otras que sumaron en total 584
empresas.
En el Perú, la localización de los yacimientos mineros, obliga al carácter
descentralizado y subterritorial de las inversiones mineras permitiendo generar
flujos dinámicos en las economías locales en 23 de las 25 regiones de nuestro
país.
En el año 2016, las regiones que han recibido las mayores inversiones mineras
fueron Cusco US$ 699 millones; La Libertad US$ 490 millones; Tacna US$ 383
millones; Moquegua US$ 364 millones y Arequipa US$ 355 millones; además de
las 19 regiones restantes que sumaron inversiones por US$ 1,960 millones.
INVERSION EN PERÚ POR REGIONES:

Es importante señalar que Cusco (US$ 230 millones), La Libertad (US$ 172
millones), Tacna (US$ 146 millones), Apurímac (US$ 133 millones) y Arequipa
(US$ 120 millones) concentraron el 60,6% del total de inversión de enero a abril
del 2016. Además, entre las principales empresas mineras que más invirtieron se
encuentran Southern Perú Copper Corporation (US$ 187 millones), Compañía
Minera Antapacay S.A (US$ 180 millones), Minera las Bambas S.A. (US$ 130
millones), Consorcio Minero Horizonte S.A. (US$ 67 millones) y Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A. (US$ 63 millones).
El panorama nacional se encuentra inmerso en la existencia de conflictos sociales
que afectan directamente a la cartera de proyectos, casos ejemplares son los
proyectos Minas Conga y Tía María, actualmente paralizados por la presencia de
conflictos en sus respectivas zonas de desarrollo. Adicionalmente, el contexto
mundial liderado por la caída de los precios de los metales y por la incertidumbre
sobre el desempeño de economías importantes (Estados Unidos, Europa,
China, Rusia, entre otras), impacta en la inversión destinada a la búsqueda de
nuevos yacimientos mineros.

INVERSIÓN POR RUBROS


Según la información de inversión minera que es recogida y analizada por
la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas, sobre la base
de las declaraciones juradas de periodicidad mensual de los titulares mineros; en
el año 2016 únicamente el rubro "Explotación" registró incremento que fue del
orden del 17.4%.
Justamente, en el rubro "Explotación", las inversiones sumaron US$ 933 millones;
donde destaca el incremento observado en Compariía Minera Antapaccay S.A. de
69% en sus operaciones en el Cusco y que lo posiciona en el primer lugar en este
rubro seguido por Consorcio Minero Horizonte S.A. y La Arena S.A. (US$155 y
100 millones respectivamente}, entre otros que totalizaron 294 empresas.
Las inversiones en el rubro "Equipamiento Minero" totalizaron US$ 386 millones
que es menor en 41% respecto a lo registrado en el año anterior. En las primeras
posiciones de este rubro se ubican Southern Perú Copper Corporation; Compañía
Minera Antapaccay S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con US$ 73, 68 y
60 millones, respectivamente; en total 236 empresas declararon inversiones en
este rubro.
En el rubro "Equipamiento de Planta de Beneficio", las inversiones llegaron US$
234 millones, observándose una disminución en -47.5% debido a que el año
previo de comparación se registraron los mayores aportes para poner en marcha
los grandes proyectos que iniciaron operación. Destaca en este rubro, las
inversiones de Southern Perú Copper Corporation (US$ 47 millones), Compariía
Minera Antapaccay S.A. (US$ 45 millones) y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
En tanto, las inversiones ejecutadas en el atapa de "Exploración", cayeron por
tercer año consecutivo a su menor nivel en siete años al totalizar US$ 373
millones que representa una caída de 29% respecto al año 2015. Esta caída que
refleja una tendencia mundial
Por su parte, las inversiones en "infraestructura" relacionada al sector presentaron
también una disminución que en el año 2016 fue de -12% y un valor acumulado de
US$ 1 ,075 millones.
Las empresas que más invirtieron fueron: Southern Perú Copper Corporation US$
315 millones, Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 150 millones) y Hudbay Perú
S.A.C. (US$ 95 millones)
Exportación minera
La minería es uno de los sectores que más contribuyen con las exportaciones del
país, debido a su orientación hacia el mercado internacional, constituyendo fuente
importante de generación de divisas para la actividad económica nacional. Sin
embargo, estos ingresos no son de carácter permanente, por estar sujetos a
variaciones de la volatilidad de cotización de precios en el mercado internacional y
a productos sustitutos generados por la tecnología; excepto en los últimos cuatro
años del periodo 61 de estudio que vienen siendo favorecidos por alza de precios
creciente en el mercado internacional.
Evolución de las exportaciones mineras (1990-2006)
Las exportaciones totales del país han crecido significativamente en los últimos
cinco años, impulsados por las exportaciones tradicionales, en las cuales, el sector
minero, ha tenido la principal contribución. En el 2006 las exportaciones del sector
minero, según los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
alcanzaron un valor de US$ 14,707 millones aproximadamente, concentrando
cerca del 62% del valor total de las exportaciones peruanas y el 80% del valor total
de las exportaciones tradicionales.
Evolución
La participación del sector tradicional en las exportaciones totales ha crecido
significativamente en los últimos años. En el 2000 la participación fue 60%, en el
2005 alcanzó 75%, y en el 2006 representó 77%. Este crecimiento ha sido
impulsado por el sector minero, el cual ha incrementado su participación en el
sector tradicional significativamente en los últimos cinco años.
En términos de exportaciones, el sector minero representaba el 64% del sector
tradicional en el 2000, alcanzando el 67% en el 2005 y el 80% en el 2006. El
Panorama de la Minería en el Perú 97 crecimiento acelerado del último año se
refleja en la elevada tasa de crecimiento (50%) de las exportaciones del sector del
2005 al 2006. En los últimos cinco años, las exportaciones del sector minero se
han cuadruplicado.
En el mismo periodo y en términos de tasas de crecimiento, el crecimiento
promedio anual del sector exportador minero (36%) ha sido superior al del sector
tradicional no minero y al del sector no tradicional, ambos con 19% Los principales
productos exportados en el 2006 fueron el cobre, oro y zinc, con una participación
de 41%, 27% y 14% respectivamente. Los de mayor crecimiento en el 2006
respecto al 2005 fueron el zinc, cobre, plata y plomo con tasas de 147%, 74%,
71% y 45% respectivamente.
 EXPORTACIONES MINERAS POR PRODUCTO:
Durante el periodo 1993-2006, el cobre y el oro han sido los metales de mayor
participación en la exportación. Por ejemplo, entre estos años, el cobre y el oro
registraron una participación de 35 y 29%, respectivamente. Por su parte, el zinc,
ubicado en tercer lugar, ha mantenido una participación cercana al 14% en el
periodo 1993-2006. En conjunto, estos tres metales (cobre, oro y zinc) han
representado en promedio cerca del 79% de la exportación de metales en los
últimos 13 años. Adicionalmente, se puede apreciar que en los últimos cinco años
las exportaciones de metales, y fundamentalmente, las del cobre y el oro, se han
incrementado significativamente.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MINERAS POR PRODUCTO:


Para el periodo 2001-2006, el mayor crecimiento en la exportación de metales lo
han registrado el cobre (514% de crecimiento del valor total de exportación),
seguido del (374%), plomo (264%), oro (243%), hierro (215%), plata refinada
(184%), y estaño (131%). A nivel nacional, el valor exportado total de minerales
creció 359% en el mismo periodo de análisis.

EXPORTACIONES MINERAS POR PRODUCTO


 PLATA: En el periodo 1993-2006, la exportación de plata ha evolucionado con
una tendencia creciente. En estos últimos años, el mayor volumen exportado se
ha visto incentivado por el crecimiento del precio internacional. el crecimiento
del volumen de exportación de plata fue mayor al crecimiento de su precio
internacional. Recientemente, el índice de precios de la plata ha superado el
índice de volumen exportado reflejando el alza del metal en los mercados
internacionales.
 COBRE: Las exportaciones de cobre alcanzaron la cifra record de US$ 6,054
millones, lo que significa un crecimiento de 380% respecto del 2003. Este se
debe fundamentalmente al efecto del incremento en el precio ya que en el
mismo periodo la producción sólo aumentó en un 25%.
 HIERRO: El crecimiento del volumen exportado de hierro, por su parte, ha sido
sostenido desde el 2000. Este crecimiento es resultado de una evolución
favorable del precio del metal, el cual muestra alza moderada desde el 2000,
interrumpida en el 2003, para luego presentar alza sostenida hasta la
actualidad.

También podría gustarte