Clases de Mina
Clases de Mina
Clases de Mina
Clases de Mina
El mineral que se encuentra en las entrañas de la Tierra no tiene ningún valor hasta
Mina de Socavón
años).
Introducción
El Perú es un país con mucho potencial en recursos naturales desde épocas
pasadas pero que últimamente se ha tomado una gran importancia, constituyendo
a la minería uno de los sectores con enormes posibilidades de desarrollo.
La industria minera se ha constituido, y lo sigue siendo, en uno de los pilares
fundamentales de la economía nacional, la misma que concentra una serie de
actividades y procesos donde convergen diferentes áreas del conocimiento y
ámbitos profesionales.
Ha cobrado importancia en el impacto económico que ésta genera sobre los
diferentes países en lo referido las exportaciones, inversión minera, tributos, entre
otros puntos; aunque también existe una relación importante con respecto a
los conflictos sociales originados en el sector minero. Por ello promover la
inversión tanto nacional como extranjera en este rubro y crear los mecanismos
que faciliten el fácil acceso a las inversiones es una de las prioridades de
la Política de Estado.
A nivel mundial, el Perú se ubica entre los primeros productores de
diversos metales, como plata, zinc, plomo y oro.
En la actualidad esta actividad económica, de suma importancia para el desarrollo
nacional, vuelve a cobrar vigencia plena, teniendo en cuenta que en el marco de la
legislación vigente los recursos culturales están amparados por normas y
disposiciones que regulan el tratamiento de los mismos, con la finalidad de
prevenir su pérdida definitiva, que por el hecho de ser bienes no renovables, su
afectación tiene carácter de irreversible, de allí la necesidad de impulsar trabajos
de liberación y rescate arqueológico con el objeto de conocer el valor histórico del
área de estudio.
En el siguiente trabajo presente vamos a profundizar en los siguientes temas la
minería pero desde un ámbito macroeconómico detallando los puntos más
resaltantes como proyectos mineros, evolución de las exportaciones, inversión
extranjera además la importancia de la minería en la economía
También se puntualizara sobre el PBI y como este contribuye al desarrollo
económico.
Antecedentes
La minería se basa en la obtención selectiva de minerales y
otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la
corteza terrestre.
En el Perú mucho antes de la época incaica, existieron diferentes culturas pre-
incas las cuales supieron cómo extraer los minerales y convertirlos en artículos
domésticos, armas u otros artefactos Sin embargo, en aquella época no se supo
cómo organizar la actividad minera ni administrar los productos. En consecuencia,
cualquier individuo podía tener parte de estas obras como posesión propia sin que
nadie se opusiera.
Luego de la conformación del Tahuantinsuyo, se instauró
una administración minera de la cual se pueden mencionar los siguientes puntos:
· Fueron asignadas áreas de explotación.
· Se propuso el criterio de propiedad y usufructo de los recursos obtenidos.
· El trabajo minero y metalúrgico se dividió en categorías.
· Se vigiló la seguridad del producto resultante.
La producción se caracterizó principalmente por el uso del cobre, la reducción
del mercurio (descubrieron que era dañino para la salud aleación del bronce.
Se estima que la mayor producción de oro provenía de la explotación de las
gravas auríferas en la Cordillera de los Andes y de la llanura de la Selva. Gracias
a la extracción del oro y las aleaciones hechas con plata y cobre permitió que los
Incas lograran obtener un producto muy similar al platino.
Así que en la etapa de la colonia se hicieron trabajos en las minas de Potosí, la
mina de Huancavelica.
Que hasta la actualidad estos proyectos generan un crecimiento económico cabe
también tener en cuenta que se tiene una importante responsabilidaden el impacto
ambiental que esto conlleva
PRODUCCION:
Con respecto a la evolución de la producción metálica nacional, se observa, que
para el 2011 y 2015, en el mercado específico del cobre, se registró un total de
1,235,345 y 1,700,814 toneladas métricas finas (TMF) de concentrados de cobre,
lo cual representó un crecimiento de 38% durante dicho periodo. Este crecimiento
fue impulsado principalmente por el incremento de la demanda mundial del
mineral. Según el reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM),
hasta abril del 2016 la producción de cobre creció en un 51.7% con respecto al
mismo periodo del año anterior, principalmente por la producción de Las Bambas.
Además, las regiones con mayor participación en la producción cuprífera fueron
Arequipa (171,551 TMF), Ancash (152,174 TMF) y Cusco (109,345 TMF), con una
participación de 24.42%, 21.66% y 15.57%, respectivamente. Además, cabe
resaltar que para el caso peruano, entre los años 2011 al 2015, se iniciaron
nuevas operaciones mineras, modernizaciones y ampliaciones.
PRODUCCION MINERA POR PRODUCTO:
La producción de oro mostró una disminución entre el 2011 y 2015 (-13%), debido
principalmente a las menores leyes de algunas minas y a las intervenciones a la
minería ilegal. Sin embargo, entre enero y abril del 2016, la producción del metal
registró un crecimiento de 6.8% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Adicionalmente, la producción de zinc, plata, plomo, hierro y molibdeno creció en
13%, 20%, 37%, 4% y 5% entre el 2011 y 2015, respectivamente.
Principales centros mineros
En el Perú existen variedad de centros de minería de gran importancia,
siendo motores importantes para la actividad económica nacional.
Las Bambas / Apurímac (Cobre)
Minas Conga / Cajamarca (Cobre y Oro)
Pampa de Pongo/ Arequipa (Hierro)
Quellaveco / Moquegua (Cobre)
Galeno / Cajamarca (Cobre)
Toromocho / Junín (Cobre)
Los Calatos / Moquegua (Cobre)
Cañariaco / Lambayeque (Cobre)
1. LA BAMBA /APURIMAC(COBRE)
Las Bambas es una mina de cobre de gran envergadura, se espera que sea uno
de los activos de cobre más importantes a nivel mundial, en términos de
producción.
Tiene reservas minerales de 7,2 millones de toneladas de cobre y recursos
minerales de 12,6 millones. Se estima que en los cinco primeros años se producirá
más de 2 millones de toneladas de cobre en concentrado.
Las operaciones de desbroce inicial comenzaron en abril de 2014 y, según lo
proyectado, se moverán alrededor de 75 millones de toneladas de material de
desmonte antes del inicio del procesamiento de mineral.
Se estima que la operación de Las Bambas dure más de 20 años dado que su
potencial de exploración es considerable; solo el 10 % de la propiedad otorgada
en concesión se ha explorado hasta el momento.
2. MINAS CONGA/CAJAMARCA (COBREY ORO)
Conga es un proyecto minero que contemplaba la construcción de dos tajos, una
sobre una laguna, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Celendín en
el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú.
La mina contendría más de 6 millones de onzas de oro, cuya inversión se estimó
en unos US$ 4.800 millones.
La administración de proyecto Conga está a cargo de la sociedad anónima Minera
Yanacocha constituida por las empresas: Newmont Mining Corporation, Compañía
de Minas Buenaventura y Corporación Financiera Internacional, cuya participación
en la sociedad es de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente.
3. PAMPA DE PONGO/ AREQUIPA (HIERRO)
El crecimiento de los precios del cobre, plata, hierro y estaño se debe a una mayor
demanda internacional por parte de China y otras economías emergentes, e
incluso de economías desarrolladas durante el boom de crecimiento mundial entre
2005 y 2008. El mayor precio del oro se explica por su cualidad de activo refugio,
que se observó durante la crisis financiera internacional de 2008 y 2009 y la crisis
de deuda europea. De modo contrario a los precios, los volúmenes
de exportación mostraron su mejor desempeño entre 2000 y 2005 pues crecieron
12% promedio anual debido a la entrada de proyectos importantes como
Antamina. Sin embargo, desde 2005 los volúmenes no han crecido e incluso en
2014 y 2015 han caído.
3. CONTRIBUCIONES A LA SOCIEDAD
En el contexto fiscal, la minería contribuye con la sociedad peruana a través del
pago de tributos, regalías y derechos de vigencia, del Aporte Voluntario y Fondo
empleo. En 2016, la suma de todas estas contribuciones ascendió a S/. 13,300
millones. Este monto equivale a la suma de los presupuestos de los ministerios de
Salud, Educación, Trabajo y Promoción de Empleo y Vivienda, Construcción
y Saneamiento en 2016 .Los tributos y las regalías y derechos de vigencia
constituyeron 92% de la contribución de la minería.
4. INVERSIÓN
Respecto a las inversiones, es importante notar que el crecimiento económico
peruano del periodo 2009-2015 se debe en buena medida a la ampliación de la
capacidad productiva del país generada a través de la inversión, y el sector minero
ha contribuido en este aspecto. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), las
inversiones del sector minero han adquirido un dinamismo notorio
a escala nacional.
En años previos al 2008, llegaron como máximo a US$ 1,600 millones y desde
2008 se observa un crecimiento exponencial teniendo su máxima expresión 2011
cuando las inversiones llegaron a US$ 7,200 millones. Esto a nivel
macroeconómico representó 21% de la inversión privada. La magnitud de esta
tasa constituye a la minería como uno de los sectores que más invierte en el Perú.
Las perspectivas de altos precios de los metales a largo plazo debido al proceso
de industrialización de economías emergentes ha propiciado el crecimiento de la
inversión reflejo de nuevos proyectos y ampliaciones mineros.
5.- EMPLEO
El Ministerio de Energía y Minas registra que el empleo generado por la minería en
2016 ascendió a 197 mil puestos, lo que representó alrededor de 1% de la
Población Económicamente Activa (PEA) ocupada. Dicha participación es baja en
comparación a su peso en el PBI agregado (4.8%), debido a que es una actividad
intensiva en capital.
Asimismo, las estimaciones de Macroconsult indican que habría 788 mil puestos
relacionados indirectamente a la minería (una relación de casi 4 empleos
indirectos por 1 directo) a través de la demanda de insumos y bienes
y servicios hacia otros sectores. Actualmente, el empleo directo e indirecto
generado por la minería asciende a 895 mil puestos. Desde 2005, la minería casi
ha duplicado su requerimiento de mano de obra.
A nivel de las economías departamentales, el empleo minero cobra mayor
relevancia en los departamentos mineros. Los departamentos con mayor
participación de empleo minero dentro de su PEA se encuentran en el centro y sur
del país. Entre ellos se tienen Pasco (6.1% de la PEA), Madre de Dios (5.5%) y
Puno (3.6%).
INVERSIÓN EN MINERÍA
INVERSIÓN (2011-2015)
INVERSIÓN (2016)
Saldo de Inversión Extranjera Directa por País
A diciembre 2016
Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
Respecto a la distribución de los aportes por sectores de destino, el 23% se
concentró en el sector minero, 20% en comunicaciones, entre otros.
Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Económico
A diciembre 2016
Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
El elemento dinámico de la economía peruana es la inversión privada, que
representó al cierre del 2016 el 17.7% del PBI, con un valor real equivalente al 3.
9%. La inversión empresarial se focaliza en actividades económicas en las cuales
el Perú destaca a nivel mundial como minería, pesca, agroexportación y turismo.
Según información de Proinversion, la proporción mayor del saldo de Inversión
Extranjera Directa (IED) al cierre del año 2016, correspondió al sector minero
(22.88%), seguido de comunicaciones (19.75%), finanzas (17.41 %), energía
(13.07%), industria (13.04%), entre otros (13.22%).
El comportamiento de las inversiones mineras según la información de S&P Global
Market lntelligence, confirman el retroceso de los montos de inversión a nivel
mundial en las actividades de exploración minera que vienen declinando durante 4
años consecutivos.
La disminución respecto al año 2015 fue de un -21%, (valor similar
al presupuesto global asignado a estas operaciones en el año 2009).
Esta tendencia afectó a diversos países donde involucionaron las tasas de
inversión al cierre del año 2016. La inversión minera resintió los efectos del
entorno internacional y los rezagos de deflación y recesión producto de la crisis
global cuyos efectos aún no han sido superados y la consecuente ralentización de
la economía enfrentadas con medidas de reactivación articuladas
con políticas fiscales y aquellas promotoras de demanda interna; sin embargo,
existe un efecto positivo al adicionarse el efecto de las expectativas que
incentivaron la especulación financiera por las decisiones en materiamonetaria en
Norteamérica que impactaron en las bolsas de los metales y que favorecieron en
la segunda mitad del 2016 en las cotizaciones, por lo que se puede proyectar un
escenario favorable para la inversión minera para el año 2017, priorizándose en
actividades sobre Brownfields, por representar estos un menor riesgo,
restringiéndose las actividades a la ampliación de las fronteras de explotación
minera que favorecían las empresas exploradoras (junior).
La participación de América Latina en la inversión global de inversiones en
exploración ascendió al 28%, del total mundial, particularmente por las inversiones
en Chile, Perú, México, Brasil, Argentina y Colombia.
En el Perú el comportamiento de la inversión del sector minero obtuvo su mayor
expansión entre los años 2004 y 2013. En el año 2016, la inversión se vio afectada
por los cambios en el mercado y las estrategias empresariales para enfrentar la
demanda externa de metales básicos acompañado por el Estado con
el objetivo de fortalecer la actividad mediante el diseño de estrategias de
promoción para alcanzar y superar los niveles máximos registrados hace tres
años, de los cuales se verá los resultados a partir del año 2018.
Así, en el año 2016, la inversión minera en el Perú tuvo una caída de 44% al
totalizar 4,251 millones de dólares.
Respecto a las empresas que más invirtieron en el año 2016, el primer lugar
corresponde a Southem Perú Copper Corporation que invirtió 582 millones de
dólares que es 92% mayor a lo registrado en el año previo seguido por Compañía
Minera Antapaccay S.A. (US$ 542 millones), Minera las Bambas S.A. (US$ 299
millones), Companía MineraAntamina S.A. (US$ 248 millones} y Consorcio Minero
Horizonte S.A. (US$ 209 millones}, entre otras que sumaron en total 584
empresas.
En el Perú, la localización de los yacimientos mineros, obliga al carácter
descentralizado y subterritorial de las inversiones mineras permitiendo generar
flujos dinámicos en las economías locales en 23 de las 25 regiones de nuestro
país.
En el año 2016, las regiones que han recibido las mayores inversiones mineras
fueron Cusco US$ 699 millones; La Libertad US$ 490 millones; Tacna US$ 383
millones; Moquegua US$ 364 millones y Arequipa US$ 355 millones; además de
las 19 regiones restantes que sumaron inversiones por US$ 1,960 millones.
INVERSION EN PERÚ POR REGIONES:
Es importante señalar que Cusco (US$ 230 millones), La Libertad (US$ 172
millones), Tacna (US$ 146 millones), Apurímac (US$ 133 millones) y Arequipa
(US$ 120 millones) concentraron el 60,6% del total de inversión de enero a abril
del 2016. Además, entre las principales empresas mineras que más invirtieron se
encuentran Southern Perú Copper Corporation (US$ 187 millones), Compañía
Minera Antapacay S.A (US$ 180 millones), Minera las Bambas S.A. (US$ 130
millones), Consorcio Minero Horizonte S.A. (US$ 67 millones) y Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A. (US$ 63 millones).
El panorama nacional se encuentra inmerso en la existencia de conflictos sociales
que afectan directamente a la cartera de proyectos, casos ejemplares son los
proyectos Minas Conga y Tía María, actualmente paralizados por la presencia de
conflictos en sus respectivas zonas de desarrollo. Adicionalmente, el contexto
mundial liderado por la caída de los precios de los metales y por la incertidumbre
sobre el desempeño de economías importantes (Estados Unidos, Europa,
China, Rusia, entre otras), impacta en la inversión destinada a la búsqueda de
nuevos yacimientos mineros.