Este documento describe una evaluación neuropsicológica para diagnosticar agnosia táctil o astereognosia en un paciente. La evaluación incluye presentar objetos al paciente mientras está vendado y hacerle preguntas sobre las características físicas y funcionales de los objetos, así como emparejar objetos similares. El objetivo es determinar si el paciente puede reconocer y denominar los objetos solo con el tacto.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas2 páginas
Este documento describe una evaluación neuropsicológica para diagnosticar agnosia táctil o astereognosia en un paciente. La evaluación incluye presentar objetos al paciente mientras está vendado y hacerle preguntas sobre las características físicas y funcionales de los objetos, así como emparejar objetos similares. El objetivo es determinar si el paciente puede reconocer y denominar los objetos solo con el tacto.
Este documento describe una evaluación neuropsicológica para diagnosticar agnosia táctil o astereognosia en un paciente. La evaluación incluye presentar objetos al paciente mientras está vendado y hacerle preguntas sobre las características físicas y funcionales de los objetos, así como emparejar objetos similares. El objetivo es determinar si el paciente puede reconocer y denominar los objetos solo con el tacto.
Este documento describe una evaluación neuropsicológica para diagnosticar agnosia táctil o astereognosia en un paciente. La evaluación incluye presentar objetos al paciente mientras está vendado y hacerle preguntas sobre las características físicas y funcionales de los objetos, así como emparejar objetos similares. El objetivo es determinar si el paciente puede reconocer y denominar los objetos solo con el tacto.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
“Agnosia táctil” (Astereognosia)
Secundaria: Asimbolia táctil (no asocia el concepto de objetos,
pero si estructura).
Introducción: contextualizar (llegada del paciente) y especificar
que lo llevo a recurrir a una evaluación neuropsicologíca
1) denominación del estimulo táctil (doctor le pasa el auto (objeto)
al paciente. El paciente ya esta vendado y se le pasa el objeto para que lo explore
2) emparejamiento de estimulo táctil con otro no idéntico
relacionado conceptualmente (2 autos distintos que tengan la misma función, con esto el doctor evalúa si reconoce estos dos objetos) el doctor le pregunta que reconoce del primer objeto, le entrega otro objeto, le digo que es un objeto similar con una función parecida y que logra reconocer de el
3) relacionar estimulo táctil con una categoría funcional o física (el
doctor pregunta que identifica el paciente del objeto presentado, que es el objeto y qué función tiene el objeto presentado)
Físico: que tiene ruedas, techo, que es cuadrado (lo dice el
paciente)
Funcional: que sirve para movilizarse (lo dice el doctor) parte del punto 6, relación semántica del estimulo no reconocido.
Proporcionar información semántica sobre estimulo táctil no
reconocido (el doctor le pregunta para que puede servir el objeto)
(Pero aun así el paciente no logra distinguir que es)
4) explicación mediante gestos de la función del objeto (gestos de
lo que siente el paciente)
5) denominación de estimulo táctil no reconocido tras descripción
(aquí el doctor le pregunta al paciente: como llamaría al objeto si, duro, pequeño, con ruedas)
6) denominación de estimulo táctil no reconocido tras
presentación por otra modalidad (se le muestra el sonido de una bocina o sacarle la venda)