Ejercicio I
Ejercicio I
Ejercicio I
2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan
pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no
tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un
tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a
los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el
conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se
encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que
sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de
una ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades
geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así
como las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como
el nuestro la desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.
Ejercicio IV
Ejercicio V
Ejercicio VI
Ejercicio VII
Todos los cuerpos capaces de enviar luz a los otros que los
circundan constituyen focos luminosos o luminares, pero se reserva la denominación de cuerpos
luminosos a los que emiten luz sin haberla recibido de otros, como ocurre con el sol y la bujía
citada anteriormente, y se dice acertadamente que los cuerpos luminados a los que reciben su luz
de otros, como ocurre con la luna, que recibe su luz del sol, o con las páginas de este libro, que
devuelven la luz que reciben del foco que las ilumina.
Existen cuerpos como el aire, el agua en pequeñas masas, ciertos tipos de cristal y vidrio y otros
muchos, que permiten el paso de la luz por su masa y además dejan ver claramente los objetos a
su través estos cuerpos se llaman transparentes y la propiedad correspondiente es la
transparencia. Es claro que la transparencia varía para su cuerpo dado con el espesor del mismo y
depende también de la luz que lo atraviesa; así, una masa de agua va perdiendo su transparencia
cuando crece su espesor; un vidrio puede dejar pasar los rayos rojos y no los verdes. Cuando los
cuerpos dejan pasar la luz sin permitir que se distingan los objetos a su través se dicen
translúcidos; la propiedad correspondiente es la traslucidez. Se puede pasar por grados,
aumentando el espesor, de un cuerpo transparente a otro traslúcido, hasta que la traslucidez
desaparezca del todo: en este último caso, el cuerpo se llama opaco.
Ejercicio IX
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente
apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de
trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas,
mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del
bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo
mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo
que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio
de una nube de humo negro.
28. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se
introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
29. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede
concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
30. Las expresiones “Serán amigas y quizás compañeras de trabajo”, ubicadas en el tercer
párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
Ejercicio X
35. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la
heteroestima, la estima de los otros.
36. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se
caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución:
Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del
texto.
Respuestas
1) C 2) D 3) C 4) C 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) C
11) C 12) B 13) D 14) A 15) A
16) B 17) A 18) C 19) D 20) B
21) C 22) C 23) B 24) A 25) A
26) B 27) C 28) A 29) D 30) A
31) D
TEXTO A
Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del
antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo
asociándolo con el proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies
existe una continuidad con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren
modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según
Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación
evolutiva.
Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una
idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el
término antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando
se asocia con los monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás
especies, sino más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es
irrestricta. Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva.
PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana,
entonces:
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana,
entonces, es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se
defiende la idea de continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros
mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el
proceso evolutivo de la mente humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de
desarrollo de las demás especies, en especial de las más cercanas. Respuesta: es preciso asumir la
idea de la continuidad entre animales y hombres.
PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos,
entonces probablemente:
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces
probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la
mayor complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo
como medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los
primates (monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que
muchas de las explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate,
es decir, una especie de rimatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como
hipótesis explicativa.
TEXTO I
Los actos malos son llevados a cabo por seres humanos, y es dentro
de ellos donde hay que buscar sus causas. Las condiciones sociales pueden estimular o desalentar
la realización de actos malos, pero no pueden ser suficientes para explicarlos. Solo algunos de los
que viven en las mismas condiciones sociales se convierten en hacedores del mal, y los mismos
actos malos son realizados en condiciones sociales muy diferentes. Así pues, atribuir el mal a la
injusticia, a la pobreza o a una ideología nociva es malinterpretarlo.
Porque la cuestión más profunda y previa es la de por qué existen estas condiciones sociales
adversas. Y la respuesta debe ser que existen debido a las tendencias malas de aquellos que las
crean y las mantienen. Es el mal el que explica las condiciones sociales injustas, y no al revés.
TEXTO II
TEXTO III
De altura más bien baja, barriga prominente, pelo gris y sonrisa fácil.
Rigonatti no tiene apariencia de médico. Más bien de vendedor de seguros y, sobre todo, es una
persona amable. En la década de los años ochenta ganó entre sus colegas el apelativo de “Tigre”
por su defensa enfervorizada del electroshock. Pero 18 años después, aquellos colegas le tienden
la mano en los pasillos y hasta confiesan respetarlo debido a sus logros. Los pacientes, por su
parte, lo definen como una especie de dios que devolvió cordura a sus vidas.
Él, convertido en referente de consulta obligada dentro de la psiquiatría y miembro del Consejo
Federal de Medicina de Brasil, dice que si dedicó su vida a la psiquiatría y a la terapia de
electroshock fue porque se lo pidió su maestro antes de morir, el médico Antonio Carlos Pacheco
Silva, fundador del Instituto de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, quien adquirió el primer
aparato de electroshock usado en Brasil, y que murió convencido de que con solo un puñado de
dólares dejaría en manos de sus discípulos un ingenioso quitapenas eléctrico el secreto de la
redención de mentes perturbadas. Y asi lo creyó quien ahora preside el ala de psiquiatría de uno
de los hospitales más colosales del mundo.
-¿A quiénes se recomienda el tratamiento de electroshock?
A los pacientes con depresión grave, gravísima, y con psicosis. En algunos casos a los
epilépticos o a las embarazadas con depresión, porque mientras que los medicamentos
afectan al feto, la electricidad no, porque no es transmitida por la placenta. Aquí
administramos el tratamiento hasta en pacientes con trasplantes de corazón.
Otra explicación más casera pero gráfica de Rigonatti recuerda aquel golpe seco que solía
propinarse a los antiguos aparatos de TV, y que ayudaban a recuperar la imagen en blanco y
negro.
Ahora —continúa— algunos dirán que es como un “reseteo”, como reiniciar !a computadora
para que funcione bien.
El médico de los gestos amables sabe que son pocos los defensores del electroshock. Sabe
también —y lo dice— que fue utilizado como método de tortura dentro de hospitales
psiquiátricos. Y fuera de ellos, como lo hicieron los aparatos represores de la última dictadura
militar de Argentina o en la ex Unión Soviética.
Sé que en el imaginario popular se asocia a la tortura, pero aquí, desde 1960, se practica solo
con anestesia, por lo que ya no existen huesos quebrados ni pacientes que se hacen sus
necesidades fisiológicas encima.
Para él, el inconsciente colectivo fue marcado por imágenes de filmes como el dirigido por Milos
Forman y protagonizado por Jack Nicholson, One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Atrapados sin
salida), que ganó cinco premios Oscar en 1975. Allí, el protagonista, Randle McMurphy, es
torturado con largas sesiones de electroshocks que acaban por alienarlo.
10. Se presupone:
I. Rigonatti hizo que cambiara la opinión de más de un colega.
II. No se puede afirmar con completa seguridad que el electroshock cure la demencia.
III. Para muchos pacientes, Rígonatti es dios.
A. Solo I y II C. Solo I y III
B. Solo III D. Solo II
TEXTO IV
13. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la intención que el padre
Calancha tenía al narrar la historia de Tito Yupanqui?
A. Demostrar que todo el que posea una vocación suficientemente fuerte, como Tito
Yupanqui, alcanzará finalmente su objetivo.
B. Revelar que el arte no es una actividad de lujo o de la gente instruida, sino una actividad
que surge como una necesidad humana básica.
C. Mostrar que la imagen de la Virgen de Copacabana fue producto no solo de la
constancia humana sino también de la intervención divina.
D. Evidenciar la necesidad que sentía Tito Yupanqui por representar a la Virgen de la
Merced a través de sus propias manos.
Respuestas
1) C 2) D 3) A 4) D 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) D
11) C 12) D 13) C 14) C 15) C
16) A