Contratos Civiles
Contratos Civiles
Contratos Civiles
6° Cuatrimestre de Derecho
ALUMNO:
ARALENY MORALES DELGADO
ANTOLOGIA:
DESARROLLO DEL TEMARIO
MATERIA:
CONTRATOS CIVILES
DOCENTE:
LIC. ANTOLIN CANO A LA TORRE
1 DE JUNIO, 2019
1
PRESENTACIÓN
Papelito habla, así reza un dicho muy popular de nuestro país, dando a entender
que si no hay un documento que respalde algún acto jurídico determinado, se tiene
por inexistente, nulo e ineficaz.
Muchas veces, a través de los años, hemos realizado actividades de compra y
venta, arrendamiento de algún bien mueble o inmueble, etc., sin tener algún
documento que nos ampare contra algunas tribulaciones que se presenten
posteriormente al acuerdo de voluntades que, por no tener los conocimientos
necesarios, se da de manera verbal. Confiamos demasiado en nuestros
semejantes, tanto que aun teniendo la inteligencia suficiente decidimos no sustentar
en papel los actos realizados con otras personas; esta holgazanería suele traer
consecuencias que afectan nuestro patrimonio o, en el peor de los casos, nuestra
integridad física.
Como es bien sabido, es menester para el estudiante de Derecho o abogado tener
conocimientos acerca de los contratos ya que es una materia indispensable para el
desarrollo laboral del mismo, así como para el día a día de su vida. Para la
elaboración de estos es necesario tener en cuenta los requisitos que conlleva cada
uno para que los mismos no tengan efectos contraproducentes para ambas partes
del contrato.
El objeto de este trabajo es reunir la información necesaria para el conocimiento de
cada contrato: permuta, compraventa, arrendamiento, donación, mutuo, comodato,
de depósito, mandato, prestación de servicios, de obra a precio alzado, de
transporte, hospedaje; así también de los contratos de sociedades civiles,
conyugales, etcétera.
En este compendio se incluyen varios temas de interés sobre los contratos; los tipos
de estos que en nuestra legislación civil existen, las formalidades que deben tener,
sus efectos, la clasificación de cada uno de ellos; los modos de terminación, los
elementos de validez y de eficacia, etc.
Todo esto con la esperanza de que éste trabajo sea bien recibido y no sea
subyugado al escarmiento por parte del receptor; con el anhelo de que el mismo
satisfaga las cualidades idóneas para que el resultado de este no sea
contraproducente a la calificación de este humilde servidor y deleite así al adusto
criterio del catedrático.
2
INDICE
PRESENTACION ............................................................................................................................. 2
1.1 CONCEPTO, CONTENIDO, NECESIDAD...................................................................... 11
1.2 ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1928, UBICACIÓN DE LA TEORÍA
GENERAL DEL CONTRATO. ................................................................................................. 11
1.3 CONVENIO Y CONTRATO, CONCEPTOS, UTILIDAD, EL DERECHO ITALIANO.
....................................................................................................................................................... 12
1.3.1 ACUERDO SIMPLE..................................................................................................... 13
1.3.2 ACUERDO NORMATIVO. .......................................................................................... 14
1.3.3 TRATOS PRELIMINARES, A CARTA DE INTENCIÓN. ...................................... 14
1.3.4 CONDICIONES GENERALES, DE LA CONTRATACIÓN. .................................. 15
1.3.5 AUTONOMÍA PRIVADA, AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y DIRIGISMO
CONTRACTUAL, CONCEPTOS, CONTENIDOS. ........................................................... 15
1.4 LIBERTAD DE CONTRATAR O DE CONTRATACIÓN Y LIBERTAD
CONTRACTUAL. ....................................................................................................................... 17
1.6 ESCUELAS O SISTEMAS DE ESTUDIO DE LOS CONTRATOS. ............................ 17
1.6.1CLASICA POR REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ. .............................. 18
16.2 ESPAÑOLA, POR ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES. .... 19
1.6.3 ESCOLÁSTICA, POR ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y
ACCIDENTALES. .................................................................................................................. 19
2.ELEMENTOS DEL CONTRATO .............................................................................................. 19
2.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA, DE VALIDEZ Y DE EFICACIA, ENUNCIACIÓN,
CONCEPTOS. ............................................................................................................................ 19
2.2CONSECUENCIAS O SANCIONES POR LA FALTA DE LOS ELEMENTOS DE
EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA. ................................................................................... 21
2.3EL CONSENTIMIENTO, CONCEPTOS, DOS ACEPCIONES, CONTENIDOS,
PERFECCIONAMIENTO, SISTEMAS.................................................................................... 22
2.4 EL ERROR, CONCEPTO DE ERROR, OBSTÁCULO, INEXISTENCIA, NULIDAD,
EL ERROR INDIFERENTE, EL ERROR DE BUENA FE. .................................................. 23
3. EL CONSENTIMIENTO Y EL OBJETO................................................................................. 25
3.1 EL CONTRATO CONSIGO MISMO, AUTO-CONTRATO O AUTO ENTRADA. ..... 25
3.2 LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN................................................................................. 27
3.3 EL CONTRATO POR PERSONA A DESIGNAR, EL CONTRATO POR CUENTA
DE QUIEN CORRESPONDA, NOTICIA. ............................................................................... 28
3
3.4 LOS LLAMADOS CONTRATOS FORZADOS, TESIS ESPAÑOLA DE ACTOS
PARECIDOS, TESIS MEXICANA O CONTRATOS OBLIGATORIOS ............................ 28
3.5. EL OBJETO ........................................................................................................................ 29
3.5.1. EL OBJETO COSA .................................................................................................... 30
3.5.2. EL OBJETO HECHO.................................................................................................. 30
4. ELMENTOS DE VALIDEZ ....................................................................................................... 30
4.1. CAPACIDAD DE GOCE, EJERCICIO, INCAPACITADOS ........................................ 30
4.2. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO .......................................................................... 31
4.2.1. EL ERROR ................................................................................................................... 32
4.2.2. DOLO ............................................................................................................................ 32
4.2.3. VIOLENCIA .................................................................................................................. 33
4.2.4. LA LESION .................................................................................................................. 33
5. LA FORMA, LA ACCION Y LA REFORMA DE LOS CONTRATOS ............................... 34
6. ELEMENTOS DE EFICACIA. LA LEGITIMACION. ........................................................... 34
6.1. LA SUBCAPACIDAD DE CONTRATACION ................................................................ 35
6.2. EL PODER DE DISPOSICION ......................................................................................... 35
6.3. LAS FORMALIDADES HABILITANTES ....................................................................... 35
6.4. LA LEGITIMACION DIRECTA, INDIRECTA, EXTRAORDINARIO, LA
APARIENCIA .............................................................................................................................. 36
6.4.1. EL ADQUIRIENTE EN ALMONEDA O DE COMERCIANTE .............................. 37
6.4.2. EL HEREDERO APARENTE .................................................................................... 37
6.4.3. APARIENCIAS REGISTRAL .................................................................................... 38
7. LA INTERPRETACION DEL CONTRATO ............................................................................ 38
7.1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 38
7.2. LA INTERPRETACIO SUBJETIVA................................................................................. 38
7.3. LA INTERPRETACION OBJETIVA ................................................................................ 39
7.4. LA INTERPRETACION INTEGRADORA ...................................................................... 39
8. EFECTOS DEL CONTRATO, CONCEPTOS ....................................................................... 40
8.1 EFECTO DE OBLIGATOERIEDAD. ................................................................................ 40
8.2 EFECTO DE INTANGIBILIDAD. ...................................................................................... 40
8.3 EFECTO DE RELATIVIDAD. ............................................................................................ 40
8.3.1 TERCEROS, TERCEROS REGISTRALES ............................................................. 41
4
9. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ............................................................................. 41
9.1 CLASIFICACION DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MEXICO. ........................ 41
9.2 SEGÚN SU REGULACION LEGAL, NOMINADA E INOMINADA. ............................ 42
9.3 SEGÚN SU MECANISMO DE PERFECCIONAMIENTO, CONSENSUALES,
FORMALES, SOLEMNES, REALES. .................................................................................... 42
9.4 POR SU NATURALEZA CIVILES Y MERCANTILES .................................................. 44
9.5 POR EL TIEMPO DE SU EJECUCION ........................................................................... 45
9.6 POR SUS EFECTOS, TRASLATIVOS, DE PRESTACION DE SERVICIOS,
ASOCIATIVOS, DE GARANTIA. ............................................................................................ 47
9.7 PRINCIPALES, ACCESORIOS ........................................................................................ 47
9.8 CONTRATOS MIXTOS, UNION ....................................................................................... 48
10. TERMINACIÓN DEL CONTRATO ....................................................................................... 50
10.1 FRUSTRACION O PATOLOGIA DEL CONTRATO ................................................... 50
10.2 TERMINACION DEL CONTRATO MUERTE O INCAPACIDAD. ............................. 52
11. LOS CONTRATOS PREPARATORIOS, CONCEPTO, AUSENCIA DE DEFINICION
LEGAL ............................................................................................................................................. 54
11.1 LA PROMESA DE CONTRATO, CONCEPTO ............................................................ 54
11.2 CLASIFICACION, HISTORIA, FIGURA AFINES, NATURALEZA, ESPECIES. ... 54
11.3 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES. .......................................... 54
11.4 CONTENIDO, OBLIGACIONAL INCUMPLIMIENTO Y TERMINACIÓN DE LA
PROMESA. ................................................................................................................................. 55
12. COMPRAVENTA. CONCEPTO. DEFINICION LEGAL .................................................... 56
DEFINICION.................................................................................................................................... 56
12.1 CLASIFICACIÓN. .......................................................................................................... 57
12.2 LA COMPRAVENTA A VISTAS ..................................................................................... 57
12.3 LA COMPRAVENTA POR ACERVO, A PRECIO ALZADO O UNITARIO DE
MUEBLES, LA COMPRAVENTA AD-CORPUS Y AD-MESURAM.................................. 58
12.4 LA COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO ................................................. 58
13. LA COMPRAVENTA .............................................................................................................. 59
13.1 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES. ....................................... 59
13.2 LA VENTA DE COSA AJENA. ....................................................................................... 61
13.3 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL VENDEDOR. .................................................. 62
13.4 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMPRADOR ............................................... 63
5
13.5TERMINACIÓN ................................................................................................................... 63
14. PERMUTA. CONCEPTO DEFINICION LEGAL ................................................................. 64
14.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................... 64
14.2 CLASIFICACIÓN, HISTORIA ...................................................................................... 64
14.3 CONTENIDO OBLIGACIONAL ................................................................................... 64
14.4TERMINACIÓN ................................................................................................................... 65
15. DONACION. CONCEPTO. DEFINICION LEGAL.............................................................. 65
15.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 65
15.2 ESPECIES DE DONACIÓN ......................................................................................... 65
15.4 OBLIGACIONES DEL DONANTE: CONSERVAR, ENTREGAR Y GARANTIZAR
....................................................................................................................................................... 66
15.5 OBLIGACIONES DEL DONATARIO CUANDO ES BILATERAL ............................ 68
16. EL MUTUO, CONCEPTO, DEFINICIÓN LEGAL ............................................................... 70
16.1 EL MUTUO EN LOS CÓDIGOS DE 70, 84 Y 28 ......................................................... 71
16.2 CLASIFICACIÓN, NATURALEZA Y ESPECIES, FIGURAS AFINES .................... 71
16.3 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ........................................... 72
16.4 OBLIGACIONES DEL MUTUANTE: ENTREGAR, TRANSMITIR, RESPONDER
POR VICIOS Y EVICCIÓN ....................................................................................................... 72
16.5 OBLIGACIONES DEL MUTUATARIO: DEVOLVER, RESPONDER POR VICIOS,
EL RÉDITO ................................................................................................................................. 73
16.6 ANATOCISMO................................................................................................................... 73
16.7 TERMINACIÓN .................................................................................................................. 74
17. ARRENDAMIENTO: CONCEPTO, DEFINICIÓN LEGAL ................................................ 74
17.1 CLASIFICACIÓN, ESPECIES, NOTICIA SOBRE EL ARRENDAMIENTO
FINANCIERO, FIGURAS AFINES .......................................................................................... 74
17.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ........................................... 75
17.3 EFECTOS DEL CONTRATO. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:
ENTREGAR, CONSERVAR, GARANTIZAR ........................................................................ 76
17.4 OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO: LA RENTA, EL USO,
CONSERVACIÓN DE LA COSA, AVISOS, PERMISOS, DEVOLVER LA COSA ......... 76
17.5 DERECHO DEL TANTO Y DERECHO POR EL TANTO .......................................... 77
18. EL ARRENDAMIENTO .......................................................................................................... 77
18.1 CON OBJETO INDIRECTO, VIVIENDA Y CON OTROS OBJETOS, CONCEPTOS
....................................................................................................................................................... 77
6
18.2 DOBLE NORMATIVIDAD: 1985-1993, 1993 EN ADELANTE .................................. 78
1985 - 1993 ................................................................................................................................. 78
18.3 IRRENUNCIABILIDAD, TÉRMINOS, DERECHOS DE PREFERENCIA, EFECTOS
....................................................................................................................................................... 81
18.4 TERMINACIÓN DEL ARRENDAMIENTO: FRUSTRACIÓN, NULIDAD,
TERMINACIÓN, LA PRÓRROGA Y LA TÁCITA RECONDUCCIÓN .............................. 82
18.5 NOTICIAS SOBRE EL REGIMEN DE LA LLAMADA CONGELACION ................. 83
18.6 OTROS MODOS DE TERMINACIÓN: RESCISIÓN, CONSENTIMIENTO,
PÉRDIDA ..................................................................................................................................... 85
19.1 COMODATO: CONCEPTO, DEFINICIÓN LEGAL ........................................................ 85
19.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ........................................... 85
19.3 OBLIGACIONES DEL COMODATARIO, CONSERVAR, DESTINAR A LO
CONVENIDO, DEVOLVER. ..................................................................................................... 86
19.4 OBLIGACIONES DEL COMODANTE, ENTREGAR REEMBOLSO DE GASTOS,
INDEMNIZACIÓN....................................................................................................................... 87
19.5 MODOS DE TERMINACIÓN ........................................................................................... 88
20. CONTRATO DE DEPOSITO, CONCEPTO, DEFINICION LEGAL ................................ 88
20.1 EL SECUESTRO, CONCEPTO, DEFINICIÓN LEGAL .............................................. 88
20.2 CLASIFICACIÓN, ESPECIES DE DEPOSITO ............................................................ 89
20.3 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ........................................... 89
20.4 OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO, RECIBIR, CUIDAR, NO USAR,
RESTITUIR .................................................................................................................................. 90
20.5 OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE, RETRIBUIR, INDEMNIZAR ..................... 91
20.6 MODOS DE TERMINACIÓN DE DEPOSITO............................................................... 91
21. MANDATO, CONCEPTO, DEFINICION LEGAL ............................................................... 91
21.1 DIFERENCIAS ENTRE LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y EL ANTECEDENTE,
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 92
21.2 REPRESENTACIÓN, PODER ........................................................................................ 92
21.3 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ........................................... 93
21.4 OBLIGACIONES DEL MANDATARIO, EJECUTAR, RENDIR CUENTAS ............ 93
21.5 OBLIGACIONES DEL MANDANTE, RETRIBUIR, REMBOLSAR, CUMPLIR CON
LO REALIZADO ......................................................................................................................... 95
21.6 MODOS DE TERMINACIÓN ........................................................................................... 95
21.7 MANDATO JUDICIAL, CONCEPTO ............................................................................. 96
7
22. CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, CONCEPTO .. 97
22.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 97
22.2 Elementos personales, reales y formales ................................................................. 98
22.3 OBLIGACIONES DEL PROFESIONISTA, CONOCIMIENTO, SECRETO,
EROGACIÓN DE EXPRESAS, PREVARICATO. ................................................................ 99
22.4 OBLIGACIONES DEL CLIENTE, PAGO DE HONORARIO, REEMBOLSO ......... 99
22.5 PLURALIDAD DE PROFESIONISTAS Y CLIENTES Y TERMINACION DEL
CONTRATO .............................................................................................................................. 100
23. CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO .................................................................. 100
23.1 ESPECIES Y NATURALEZA ........................................................................................ 100
23.2 ELEMENTOS REALES, PERSONALES Y FORMALES ......................................... 101
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 101
23.3 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO, EJECUTAR LA OBRA, ENTREGARLA,
ASEGURARLA......................................................................................................................... 102
23.4 OBLIGACIONES DEL DUEÑO, REABRIR OBRA, PAGAR PRECIO .................. 102
23.5 TERMINACIÓN DEL CONTRATO ............................................................................... 103
24 CONTRATO DE TRANSPORTE, CONCEPTO................................................................. 103
24.1 CLASIFICACIÓN, ESPECIES Y FIGURAS AFINES ............................................... 105
24.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ......................................... 105
PERSONALES: ........................................................................................................................ 105
24.3 OBLIGACIONES DEL PORTEADOR, RECIBIR, REALIZAR EL TRANSPORTE,
CUSTODIAR, ENTREGAR .................................................................................................... 106
24.4 OBLIGACIONES DEL CARGADOR PAGO DEL FLETE, REMBOLSO, PAGO DE
DAÑOS ...................................................................................................................................... 106
24..5 MODOS DE TERMINACIÓN ........................................................................................ 106
25 CONTRATO DE HOSPEDAJE ............................................................................................ 106
25.1 LA REGULACIÓN ADMINISTRATIVA, EL HOSPEDAJE MERCANTIL .............. 106
25.2 CLASIFICACIÓN, ESPECIES, NATURALEZA JURÍDICA ..................................... 107
25.3 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ......................................... 108
25.4 OBLIGACIONES DEL HOTELERO, ADMINISTRATIVAS, CIVILES,
PROPORCIONAR EL COMPLEMENTO DE SERVICIOS, CUSTODIA DE OBJETOS
..................................................................................................................................................... 108
25.5 OBLIGACIÓN DEL HUÉSPED, PAGO DE PRECIO, MORALIDAD ..................... 108
25.6 DERECHO DE RETENCION O PERDIDA DEL HOSTELERO .............................. 109
8
25.7 MODOS DE TERMINACIÓN ......................................................................................... 109
26. ASOCIACIÓN CIVIL, CONCEPTO, DEFINICIÓN LEGAL ............................................. 109
26.1 ANTECEDENTES, FIGURAS AFINES, NATURALEZA JURÍDICA,
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 109
26.2 ELEMENTOS FORMALES, REALES Y PERSONALES ......................................... 110
26.3 MODOS DE TERMINACIÓN ......................................................................................... 110
26.4 LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA, FUNDACIONES,
ASOCIACIÓN, JUNTAS DE SOCORRO, CONCEPTO Y RÉGIMEN JURIDICO ........ 110
27. SOCIEDAD CIVIL.................................................................................................................. 111
27.1 FIGURAS AFINES .......................................................................................................... 111
27.1.1 CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 112
27.2 ELEMENTOS REALES .................................................................................................. 112
27.2.1 ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................... 112
27.2.2 ELEMENTOS FORMALES .................................................................................... 112
27.3 EFECTOS DEL CONTRATO ........................................................................................ 113
27.4 TERMINACIÓN DEL CONTRATO ............................................................................... 113
28. LA SOCIEDAD CONYUGAL ............................................................................................... 113
28.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 113
28.1.1 CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 114
28.2 ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................... 114
28.2.1 ELEMENTOS FORMALES................................................................................. 115
28.3 MODELOS DE TERMINACIÓN .................................................................................... 115
29. APARCERIA RURAL ........................................................................................................... 115
29.1 CLASIFICACIÓN............................................................................................................. 116
29.1.1 NATURALEZA JURÍDICA ..................................................................................... 116
29.1.2 FIGURAS AFINES ................................................................................................... 117
29.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES EN LA APARCERÍA
RURAL, AGRÍCOLA Y GANADERA. .................................................................................. 117
29.3 OBLIGACIONES DEL APARCERO RURAL, ENTREGA DE LA TIERRA,
GARANTIA DE USO, NO LEVANTAR LA COSECHA. .................................................... 117
29.4 OBLIGACIONES DEL MEDIO AGRÍCOLA, CULTIVAR, NO LEVANTAR, PAGAR
PARTICIPACIÓN, DEVOLVER EL PREDIO. ..................................................................... 118
29.5 OBLIGACIONES DEL APARCERO GANADERO, ENTREGAR ANIMALES,
GARANTIZAR, USO, NO ESQUILAR. ................................................................................ 119
9
29.6 OBLIGACIONES DEL MEDIERO GANADERO, CUIDAR DE LOS ANIMALES,
NO ESQUILAR. ........................................................................................................................ 120
29.7 MODOS DE TERMINACIÓN ......................................................................................... 120
30.CONTRATOS ALEATORIOS ............................................................................................... 120
30.1CONCEPTO Y NOTAS DISTINTIVAS .......................................................................... 121
30.2JUEGO Y APUESTA. ...................................................................................................... 121
30.3ESPECIES Y DISTINCIÓN ENTRE UNO Y OTRO .................................................... 121
30.4REGLAMENTACIÓN ESTATAL, CLASIFICACIÓN .................................................. 122
30.5ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES. ......................................... 122
30.6OBLIGACIONES DE LAS PARTES ............................................................................. 122
30.7PECULIARIDADES.......................................................................................................... 123
10
1.TEORIA GENERAL DEL CONTRATO
1.1 CONCEPTO, CONTENIDO, NECESIDAD.
La teoría general del contrato podemos definirla, como el conjunto sistematizado de
conocimientos que explican qué es el contrato; cómo funciona, se desenvuelve, se
genera, se transmite, se modifica, se extingue, es decir, todos los efectos que
produce en el contorno jurídico de las personas que intervienen en él; dónde debe
ser cumplido, en su caso el lugar dónde deba ser reclamada su ejecución forzosa o
su rescisión; cuáles reglas le pueden ser válidamente aplicadas por los forjadores,
cuáles deben ser las reglas de interpretación del mismo. Todo ello explicando las
reglas genéricas para el contrato en general como acto jurídico y las específicas en
relación a cada tipo de contrato en particular.
1. El contenido fundamental del contrato ha de estar determinado de manera clara
y suficiente, sin que sea preciso un nuevo acuerdo de voluntades de las partes
contractuales.
2. Los efectos fundamentales del contrato no se pueden dejar al mero arbitrio de
uno de los contratantes.
3.Sin perjuicio de lo que establecen los apartados anteriores, las partes pueden
pactar que el precio u otro elemento del contrato sea determinado por tan solo una
de ellas o por un tercero. En este caso, salvo que el contrato establezca otra cosa,
si la elección del precio o del otro elemento no es razonable, estos pueden ser
sustituidos por otros adecuados a las circunstancias del contrato.
11
mexicano. Motivan este planteamiento básicamente dos opiniones encontradas,
una sosteniendo su constitucionalidad y otra negándola. La opinión a favor de la
constitucionalidad del código proviene básicamente de u n criterio de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de 1995.
Sostiene que cuando se expide el Código Civil para el Distrito y Territorios Federales
en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, el Congreso de la
Unión estaba facultado para expedirlo, y en consecuencia el código está acorde con
la Constitución (en adelante, argumento I-1995).9Al anterior criterio de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, agregamos la tesis jurisprudencial P. J. 12/93
(publicada en la Gaceta 71, de noviembre de 1993, p. 10); la cual sostiene que el
Código Civil expedido por el presidente de la república en el ejercicio de facultades
extraordinarias es constitucional (en adelante, argumento I-1993).Pues bien, el
argumento I-1995 inicia con una afirmación contundente: "Aun cuando es verdad
que en ningún artículo de la Constitución se establecía de modo expreso la facultad
del Congreso de la Unión para expedir el Código Civil...".Y no obstante lo anterior,
se considera que tal atribución se encontraba implícita en diversos artículos de la
misma Constitución como son el 14, 16 y 17.Se sustenta este argumento en los
párrafos segundo y cuarto del artículo 14; en el primer párrafo del artículo 16 y en
los párrafos primero y segundo del artículo 17.Y concluye que de las disposiciones
legales en comento, se advierte la necesidad de que la comunidad cuente con
ordenamientos del orden civil y procesal; de ahí que la facultad legislativa se
concediera al Congreso de la Unión
12
Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y
obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus
causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos
exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como
efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en
documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales,
no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una
connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco
del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios
jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir,
obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en
efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.
Derecho italiano: ha tenido una vida corta; la unificación política de la península
sólo se llevó a cabo en 1861. El sistema jurídico que se estableció entonces tuvo
las siguientes características:
- La Constitución del reino de Cerdeña (Cerdeña y Piamonte) de 1848 fue extendida
a todo el reino de Italia.
-Un código civil, uno comercial y alrededor de diez leyes administrativas mayores
fueron aprobados en 1865.
- Entre los tres poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), el Ejecutivo,
detentado por la corona, desempeñó el rol principal. El Legislativo únicamente llevó
a cabo un papel residual y el Judicial fue sólo parcialmente independiente. · Desde
1889 le fue otorgada al Consejo de Estado competencia judicial en la resolución de
las controversias entre los ciudadanos y las autoridades públicas, estableciéndose
así un sistema dualista de tribunales.
-El sistema administrativo era extremadamente centralizado a través del uso de
prefectos. Los prefectos eran oficiales superiores con el poder de mantener los
gobiernos locales bajo control.
13
1.3.2 ACUERDO NORMATIVO.
Se conoce como a la norma o conjunto de normas que guían, dirigen y ajustan el
comportamiento de un individuo, organización, materia y/o actividad. Por ejemplo:
normativa laboral.
El acuerdo normativo es usado como sinónimo de regla, método, procedimiento,
siendo su presencia y cumplimiento de suma importancia dentro de una
organización, institución y/o sociedad, ya que estipula y limita el comportamiento y
funciones de cada uno de sus miembros permitiendo lograr una sana convivencia y
el alcance de sus objetivos planteados. Se debe llevar a cabo una serie de normas
y reglas que queda estipuladas para llevar un buen funcionamiento de las
relaciones.
14
un acuerdo final. Contiene declaraciones y manifestaciones de voluntad de una sola
parte, dirigida a un destinatario (el otro negociante) y con solicitud de firma de
aceptación que garantice la seriedad de las negociaciones. Se mantienen los
términos comunes del género Epistolar (desde el “Estimado Sr.” hasta el
“Atentamente”)
La carta de intención o MOU incluye también ciertas condiciones sobre las se
desarrollará el proceso de negociación, como un precio indicativo de venta, que será
casi en todos los casos susceptible de ajustes o modificaciones, adelantar un
proceso de auditoría legal y contable estableciendo de qué manera y a cargo de
quién correrá ese proceso, fijar una fecha estimada para la conclusión de
negociaciones y firma del contrato definitivo, fijar ley aplicable y jurisdicción para la
resolución de conflictos emanados de la operación.
15
autonomía privada es el “poder complejo reconocido a la persona para el ejercicio
de sus facultades, sea dentro del ámbito de libertad que le pertenece como sujeto
de derechos, sea para crear reglas de conducta para sí y en relación con los demás,
con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida social”
Autonomía de la voluntad
En los contratos se encuentra limitado por las leyes de orden público y las buenas
costumbres, es decir, no se puede ir en contra de una ley prohibitiva, tomemos como
un caso, el que se quiera llevar a cabo un contrato de compraventa de órganos de
un ser humano, no será posible, ya que existe una prohibición a tal operación y se
va en contra de una ley de orden público y de las buenas costumbres, la libertad
para llevar a cabo un contrato es necesaria para que surta efectos plenamente y en
esa medida se justifique su razón de ser, ya que, al existir alguna influencia o un
vicio en la voluntad, podría no manifestarse el consentimiento de manera correcta y
libre. Ambos contratantes deben realizar el contrato con intención de que surta
efectos plenamente y de manera libre. El consentimiento de manera correcta y libre.
Ambos contratantes deben realizar el contrato con intención de que surta efectos
plenamente y de manera libre.
Y manifestarán el consentimiento en forma expresa o tácita, expresa cuando se
manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos; y tácito cuando resulta
de hechos o actos que lo presuponen. Verbigracia de consentimiento tácito, podría
ser el caso de que contraiga matrimonio un menor de edad sin el consentimiento de
los que ejercen la patria potestad, pero en un momento posterior, los padres, los
llevan a vivir a su casa o les hacen regalos, de manera tácita estarán consintiendo
en ese matrimonio.
Un juez al juzgar un contrato deberá buscar la conservación del mismo y no su
destrucción, debe producir efectos jurídicos plenamente, por lo que la autonomía de
la voluntad debe prevalecer. La destrucción de los contratos trae consecuencias
nocivas para la sociedad, por lo que el destruirlos también afectará a la economía,
al patrimonio de cada individuo, entre otras cosas, ya que se debe buscar construir
actos jurídicos, siendo éste un aspecto fundamental en el mundo jurídico y benéfico
para la colectividad.
Dirigismo contractual
La experiencia social ha determinado que es posible dejar librado al arbitrio de las
partes ciertos contratos que por su naturaleza publicista y social deben ser
controlados por el Estado, mediante normas minuciosas que contemplen
la equidad en las relaciones contractuales y no vulnerar la convivencia pacífica. Ej.
Contratos de trabajo, locación urbana y rural, la compraventa bajo ciertas
circunstancias, etc.
16
1.4 LIBERTAD DE CONTRATAR O DE CONTRATACIÓN Y LIBERTAD
CONTRACTUAL.
Denominada también libertad de conclusión o de autodecisión. Esta libertad es la
potestad que el Estado concede a las personas para contratar o no y, en caso de
hacerlo, elegir al otro contratante. Por ello, SPOTA señala que se contrata porque
se quiere y se contrata con tal persona porque así se desea.
La libertad de contratar comprende a su vez dos libertades:
a) libertad de contratar o no, es decir, celebrar un contrato y
b) libertad de elegir al otro contratante.
“Contratar con fines lícitos siempre que no se contravengan leyes de orden público”.
Entonces, nadie puede ser obligado a celebrar un contrato. La decisión de contratar
es personal, salvo delegación expresa mediante apoderado, pero aun en este caso,
existe la intención de contratar para sí mismo, pero por intermedio de otra persona.
La libertad de elección del otro contratante es la facultad que se tiene para decidir
con quién vamos a celebrar el contrato.
Libertad contractual Conocida también como libertad de configuración interna o de
autorregulación. La libertad contractual es la facultad que tienen las partes
contratantes para determinar libremente el contenido del contrato, es decir, estipular
el conjunto de cláusulas que van a regir la relación contractual creada por el
contrato.
Mediante el ejercicio de esta libertad, las partes acuerdan libremente cómo va a ser
el contrato, adecuándolo a los intereses que buscan satisfacer mediante la
conclusión del mismo. Es pues, la libertad que tienen los contratantes para
determinar entre sí la forma y el contenido del contrato que han convenido en
celebrar.
17
que es lo que la caracteriza. Parte la doctrina bipartita, tras de excluir de su
comprensión a los aconteceres o mutaciones fenomenológicas que por cualquier
causa no constituyen hechos jurídicos al no producir consecuencias de derecho, de
dividir a los hechos jurídicos en sentido general en dos categorías, la de los hechos
jurídicos en sentido especial y la de los actos jurídicos.
A los hechos jurídicos en sentido especial o estricto a su vez los subdivide en dos
categorías. La primera de ellas se comprende por los hechos jurídicos
independientes de la voluntad del hombre, son acontecimientos naturales o
accidentales que nada tienen de voluntad humana. Entre ellos, el nacimiento que
puede producir,
18
16.2 ESPAÑOLA, POR ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES.
En el concreto estudio en particular de los contratos, la doctrina española estudia
los elementos personales, reales y formales dentro de los cuales pueden estudiarse
los elementos de validez y de existencia respectivamente.
Elementos personales
Elementos reales
Elementos formales
Sánchez Medel sigue la doctrina española porque sería muy pesado referirse
siempre a la doctrina clásica en cada uno de los contratos.
19
Si acaso, el punto de debate, la mayor discusión, el más amplio y el más difícil de
los elementos del acto jurídico lo es la validez, porque mientras que cuando el acto
jurídico logro su existencia, por otra parte, es necesario discutir su validez.
Validez para el diccionario de la lengua española es "calidad de valido", lo valido "el
que tiene el primer lugar en la gracia o favor de otro", luego entonces lo valido se
antepone a lo que excluye, lo invalido. Ha descrito Cesar Augusto Abelenda
"denominamos elementos necesarios para la plena validez aquellos factores que
contribuyen al total perfeccionamiento de los actos jurídicos integrados con todos
sus elementos estructurales o de existencia, y elementos indispensables de eficacia
jurídica, de tal manera que tengan plena validez y produzcan todos sus efectos
jurídicos propios sin el peligro de que sin mediar una causa sobreviniente, pierde la
eficacia que el Derecho objetivo les atribuye...", y agrega el mismo autor "la falta de
estos elementos de plena validez no determinara la inexistencia ni la nulidad
absoluta del acto jurídico, sino solamente la anulabilidad o nulidad relativa" 15, por lo
que la validez del acto jurídico representa la esencia misma del consentimiento y
voluntad de las partes externado, es en suma, la connotación fáctica y teórica de lo
que las partes han convenido cuando previamente existió el consentimiento, el
objeto y en su caso la solemnidad.
Los elementos del contrato” son de tres clases a saber: elementos de existencia,
de validez y de eficacia.
Se define el consentimiento como un acuerdo de voluntades que implica la
existencia de un interés jurídico; como en el caso particular del contrato, ese interés
consiste en la creación o transmisión de derechos reales o personales.
El consentimiento en el contrato es el primer elemento de existencia; la voluntad es
la intención, ánimo o resolución de hacer una cosa, y desde el punto de vista jurídico
es esa intención para realizar un acontecimiento, referida a la obtención de efectos
jurídicos previstos en la norma.
El consentimiento en el contrato es la suma de voluntades de las partes
contratantes, conforme a lo establecido en la norma para cumplir con lo establecido
de crear o transmitir derechos y obligaciones.
Por lo anterior, en el contrato el consentimiento es la unión o conjunción acorde de
voluntades de los sujetos contratantes, en los términos de la norma, para crear o
transmitir derechos y obligaciones, es decir; el consentimiento es la aceptación de
cada una las partes de forma conjunta, para complementar con estos elementos el
de consentimiento, debiendo ser de manera pura, las partes contratantes se deben
avenir conforme se hayan querido obligar, pudiendo ser la prestación en dar, hacer
o no hacer.
Si en un determinado supuesto no existiera esa unión o conjunción acorde de
voluntades en los términos de la norma, podría existir un hecho jurídico o uno o
varios actos mono subjetivos que originaran consecuencias de derecho, pero no
existiría un contrato, ya que es un elemento para la existencia de éste, el que se dé
ese consentimiento. Así lo advierte claramente el Código Civil Federal:
20
“Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a
lo siguiente:
I. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por
medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos
inequívocos, y
II. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a
presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba
manifestarse expresamente.”
En la formación del consentimiento nos encontramos siempre con una oferta o
policitación, nombre que se le da a la proposición de celebrar un contrato, y con un
asentimiento o conformidad con dicha oferta, que se denomina aceptación. A la
persona que formula la oferta se le llama oferente, proponente o solicitante, y a la
que otorga la aceptación, aceptante.
Para que haya consentimiento es necesario que la oferta reciba una aceptación lisa
y llana, es decir, que ésta no implique ninguna modificación a la oferta, según lo
dispuesto en el artículo 1810 del Código Civil, según el cual, “El proponente quedará
libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptación lisa y llana,
sino que importe, modificación de la primera.”
La ausencia de consentimiento produce la inexistencia del acto, de conformidad con
lo señalado en el artículo 2224, y con todas las características de esta ineficacia;
dicho acto, además, no produce efecto alguno “de derecho”, aunque podría
producirlo “de hecho”, y no es susceptible de valer por confirmación ni por
prescripción y, finalmente su inexistencia puede ser invocada por todo interesado.
21
Artículo 1823.- Si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el dolo, el que
sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo sucesivo
reclamar por semejantes vicios consentimiento y el objeto.
22
Artículo 1806.- Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no
presente, el autor de la oferta quedará ligado durante tres días, además del tiempo
necesario para la ida y vuelta regular del correo público, o del que se juzgue
bastante, no habiendo correo público, según las distancias y la facilidad o dificultad
de las comunicaciones.
Artículo 1807.- El contrato se forma en el momento en que el proponente reciba la
aceptación, estando ligado por su oferta, según los artículos precedentes.
Artículo 1808.- La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el
destinatario recibe la retractación antes que la oferta. La misma regla se aplica al
caso en que se retire la aceptación.
Artículo 1809.- Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el proponente, sin que
el aceptante fuere sabedor de su muerte, quedarán los herederos de aquellos
obligados a sostener el contrato.
Artículo 1810.- El proponente quedará libre de su oferta cuando la respuesta que
reciba no sea una aceptación lisa y llana, sino que importe, modificación de la
primera. En este caso la respuesta se considerará como nueva proposición que se
regirá por lo dispuesto en los artículos anteriores.
Artículo 1811.- La propuesta y aceptación hechas por telégrafo producen efectos si
los contratantes con anterioridad habían estipulado por escrito esta manera de
contratar, y si los originales de los respectivos telegramas contienen las firmas de
los contratantes y los signos convencionales establecidos entre ellos.
Tratándose de la propuesta y aceptación hechas a través de medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología no se requerirá de estipulación previa entre
los contratantes para que produzca efectos.
23
Artículo 7.54.- El error de cálculo o aritmético sólo da lugar a la rectificación.
La lesión en los contratos
Artículo 7.55.- Cuando alguno explotando la ignorancia, inexperiencia, miseria o el
estado de necesidad de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él, por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho
de pedir la nulidad del contrato o en su caso la reducción equitativa de su obligación.
Concepto de dolo y mala fe
Artículo 7.56.- Es dolo el artificio o maquinación fraudulenta que se emplee para
inducir al error o mantener en él a alguno de los contratantes. Mala fe es la
disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
El dolo o mala fe como causa determinante
Artículo 7.57.- El dolo o mala fe de una de las partes o de un tercero, sabiéndolo
aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante.
Dolo o mala fe de ambas partes
Artículo 7.58.- Si ambas partes proceden con dolo o mala fe, ninguna de ellas puede
alegar la nulidad del acto.
Nulidad del contrato por violencia
Artículo 7.59.- Es nulo el contrato celebrado bajo violencia, proviniendo de alguno
de los contratantes, o de un tercero, interesado o no en el contrato.
Concepto de violencia
Artículo 7.60.- Hay violencia cuando se emplea fuerza física o moral con amenaza
de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, concubino, ascendientes, descendientes y
parientes colaterales dentro del segundo grado y por afinidad en primer grado.
Temor reverencial
Artículo 7.61.- El temor reverencial de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento o la voluntad.
Consideraciones ajenas al dolo o violencia
Artículo 7.62.- Las consideraciones generales o vagas que los contratantes
expusieron sobre los provechos y perjuicios que naturalmente pueden resultar de la
celebración o no celebración del contrato, y que no importen engaño o amenaza a
alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al calificar el dolo o la violencia.
Renuncia futura sobre dolo, mala fe, lesión o violencia
24
Artículo 7.63.- Es ilícita la renuncia futura sobre la nulidad que resulte del dolo, mala
fe, lesión o violencia.
Ratificación del acto
Artículo 7.64.- La ratificación del acto afectado de invalidez por violencia, dolo o
mala fe, extingue la acción de nulidad.
Vicios del Consentimiento (C.C.F)
Artículo 1812.- El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado
por violencia o sorprendido por dolo.
Artículo 1813.- El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae
sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si
en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo
motivó y no por otra causa.
Artículo 1814.- El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique.
Artículo 1815.- Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio
que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y
por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
Artículo 1816.- El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un
tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de
este acto jurídico.
Artículo 1817.- Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar
la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones.
Artículo 1818.- Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de
alguno de los contratantes o ya de un tercero, interesado o no en el contrato.
Artículo 1823.- Si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el dolo, el que
sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo sucesivo
reclamar por semejantes vicios.
3. EL CONSENTIMIENTO Y EL OBJETO
3.1 EL CONTRATO CONSIGO MISMO, AUTO-CONTRATO O AUTO ENTRADA.
Es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma sin que sea necesario
la concurrencia de otra, en razón de que el compareciente actúa a la vez
-como parte directa y como representante de otra,
-o bien simultáneamente como representante de partes diferentes,
-o bien, por último, como titular de dos patrimonios (o fracciones de un patrimonio)
sometidos a estatutos jurídicos diferentes.
25
Ejemplo del primer caso es el mandatario que compra para sí o que el mandante le
ha ordenado vender.
Ejemplo del segundo, cuando una persona es simultáneamente mandataria del
comprador y mandataria del vendedor (como lo corredores de Bolsa de Comercio).
Ejemplo del tercer caso lo encontramos en la partición consigo mismo. Como si en
sociedad conyugal, la mujer aporta a la sociedad conyugal un terreno del cual es
comunera con un tercero y luego durante el matrimonio adquiere con patrimonio
reservado la cuota del tercero. Se formará una comunidad consigo misma que habrá
que partir, a fin de definir qué parte del inmueble puede ella administrar y cual en
cambio está sometida a la administración del marido.
En la doctrina comparada hay varios autores que han aceptado la idea de que el
auto-contrato es, propiamente, un contrato (Romer, Giorgi, Demogue,
Vallimaresco), entre ellos, destaca la obra de Rumelin que ha difundido la tesis de
que el auto-contrato es un acto jurídico unilateral que produce los efectos de un
contrato desde que compromete dos patrimonios diferentes. Otros han sostenido
que no hay contrato pues todo contrato supone dos voluntades y no puede haber
dos voluntades en una sola persona (Baudry-Lacantierie, Masnatta,).
El auto-contrato existió en ciertos casos en el Derecho Romano en el “sibi solvere”:
el administrador de un patrimonio ajeno podía pagarse a sí mismo, como
representante, lo que él, personalmente, adeudaba a su representado y, a la
inversa, podía pagarse a sí mismo, en cuanto acreedor, lo que el representado le
adeudaba a él.
En la legislación comparada, la mayoría de las legislaciones no hacen una
referencia general, sino que prohíben, en ciertos casos, la auto contratación. El
Código Alemán es el más especial en este punto. Según el artículo 181, el auto-
contrato sólo es lícito cuando el representante ha sido expresamente autorizado
para ello (por ley o por el mandante) o cuando el auto-contrato consiste
exclusivamente en el cumplimiento de una obligación. A su vez, el Código Civil
italiano establece que “el contrato concluido por el representante en conflicto de
intereses con el representado podría ser anulado a instancias del representado, si
el conflicto era conocido o conocible por el tercero” (artículo 1394) y que “es anulable
el contrato que el representante concluya consigo mismo , en nombre propio o como
representante de otra parte, a menos que el representado lo hubiere autorizado
específicamente o que el contenido del contrato hubiera sido determinado de tal
manera que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.
En la representación de las personas jurídicas, la auto contratación será posible
siempre que no exista alguna prohibición legal o estatutaria o que en definitiva se
acredite un conflicto de intereses. En la ley de sociedades anónimas, hay que tener
presente el articulo 44 en cuya virtud una sociedad anónima puede celebrar actos
o contratos en los que uno o más directores tengan interés por sí o como
representantes de otra persona, cuando dichas operaciones sean conocidas y
26
aprobadas por el directorio y se ajusten a condiciones de equidad similares a las
que habitualmente prevalecen en el mercado.
27
limitaciones a la facultad de oponer excepciones, restricciones a la libertad
contractual en las relaciones con terceros, prórrogas o renovación tácita del
contrato, cláusulas compromisorias o derogaciones a la competencia de la
autoridad judicial”
28
del contrato, con el de sus efectos. Ciertos requisitos son indispensables para que
el contrato exista y deben llamarse precisamente elementos, mientras que otros son
necesarios para que produzca efectos normales en los términos previstos por la
norma.
Se llama elemento a la parte integrante de una cosa que, si falta, esa cosa no existe
como tal, aunque de hecho puede haber una diferente. Bajo ese concepto, para
realizar un análisis sistemático del contrato deben distinguirse aquellas partes que
efectivamente son indispensables para que exista, de aquellas que deben existir
previamente a la formación del contrato.
3.5. EL OBJETO
Aquella realidad sobre la que el contrato incide y en relación a la que recae el interés
de las partes o la intención negociar o móvil esencial del contrato, es decir, el
comportamiento al que el vínculo obligatorio sujeta al deudor y que tiene derecho a
exigirle el acreedor, referido no al aspecto obligacional, objetivo inmediato, o sea, a
los derechos y obligaciones que se constituyen, sino al mediato, que puede consistir
tanto en una cosa propiamente dicha, bien de naturaleza exterior, ora procedente
del ingenio humano o en un acto integrador de prestación. cuando establece que
pueden ser objeto de contrato las «cosas», aun las futuras, que no estén fuera del
comercio de los hombres, y todos los «servicios» que no sean contrarios a las leyes
ni a la moral; así pues para este precepto las cosas y servicios son el objeto de todo
contrato.
Objeto de los contratos.
Artículo 7.65.- Son objeto de los contratos:
I. El bien que el obligado debe dar;
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
Características del bien objeto del contrato.
Artículo 7.66.- El bien objeto del contrato debe:
I. Existir en la naturaleza;
II. Ser determinado o determinable en cuanto a su especie;
III. Estar en el comercio.
Bienes futuros objeto del acto
Artículo 7.67.- Los bienes futuros pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo,
no puede serlo la herencia de una persona viva, aún cuando ésta preste su
consentimiento.
29
3.5.1. EL OBJETO COSA
Respecto de las cosas, la posibilidad significa «poder ser» o «poder existir». La cosa
ha de existir en el momento de la celebración del contrato. Si la cosa no existe (p.
ej., porque se ha destruido) falta el objeto del contrato, por lo que éste es nulo . Si
la cosa existe materialmente, pero el contratante no tiene disponibilidad actual sobre
ella (cosa ajena), el contrato se perfecciona, pudiendo existir un problema en
relación con su cumplimiento (entrega). Contrato sobre cosa futura. El objeto del
contrato puede ser una cosa futura; por ejemplo, permuta de local por edificación
futura, o compraventa de una cosecha futura. Aunque hay casos en los que la ley
lo prohíbe; por ejemplo, donación de cosa futura , transacción sobre alimentos
futuros , o contrato de cesión de derechos de explotación respecto de obras futuras.
4. ELMENTOS DE VALIDEZ
4.1. CAPACIDAD DE GOCE, EJERCICIO, INCAPACITADOS
El mayor de edad tiene plena capacidad de obrar, por lo que puede realizar
válidamente todo tipo de contratos. Se presume la capacidad de obrar plena del
mayor de edad, a menos que quede adecuadamente probado que en el momento
de emisión de la declaración de voluntad el sujeto carecía de la aptitud mental de
querer y entender. Esta presunción tampoco opera cuando hay sentencia de
incapacitación.
30
Sólo pueden celebrar un contrato aquellos sujetos que tienen capacidad para
contratar. El Código Civil regula la capacidad de contratar en el artículo 1.263, y lo
hace en sentido negativo: no pueden prestar consentimiento los menores no
emancipados ni los incapacitados. De esta regla se deduce, a sensu contrario , que
tienen capacitad de contratar todos los sujetos no citados en ese precepto. Ello debe
ser matizado, pues los menores no emancipados y los incapacitados judicialmente
tienen capacidad para celebrar determinados contratos. Además, los sujetos citados
en este precepto no son los únicos que tienen limitada su capacidad de contratar;
tampoco la tiene, por ejemplo, el incapaz natural (incapaz no incapacitado).
Incapacitados
Se deduce que puede prestar válido consentimiento. Pero hay algunas
excepciones: necesitará el asentimiento de sus padres, o en su caso, del curador,
para «tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y
establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor». Estas
limitaciones deben interpretarse de forma restrictiva.
incapacitado judicialmente. Según el artículo 1.263, los incapacitados judicialmente
no pueden prestar consentimiento. Esta idea no es exacta. La sentencia de
incapacitación debe señalar la extensión y límites de la incapacidad. Por tanto, el
incapacitado puede celebrar válidamente por sí solo todos los contratos que no
estén expresamente prohibidos. Por eso es más correcta la redacción del artículo
1.263.2.º CC contenida en el Proyecto de Ley de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia: no pueden prestar consentimiento «los
que tienen su capacidad modificada judicialmente, en los términos señalados por la
resolución judicial».
incapaz natural. Es incapaz natural aquella persona que debiendo estar
incapacitada, por no poder gobernarse por sí misma a causa de una enfermedad o
deficiencia persistente de carácter físico o psíquico, no lo está. El incapaz natural
puede, en principio, celebrar contratos. Aquel que alegue la incapacidad natural de
un sujeto para prestar consentimiento deberá acreditar que en ese instante carecía
de la aptitud mental de entender y querer.
31
defectuosa. El consentimiento se presume libre (sin vicios). Se presume que la
prestación del consentimiento ha sido libre. Por eso, es necesaria la prueba
irrefutable de que existe un vicio del consentimiento.
4.2.1. EL ERROR
Consiste en una falsa representación mental de la realidad por parte de un sujeto
que afecta a la formación de su voluntad, de modo que, de no haber incurrido en el
mismo, aquél no hubiera celebrado el contrato, o no en esas condiciones. El
consentimiento del sujeto está viciado, pues se ha formado de manera inexacta, al
tomar como presupuesto un inexacto conocimiento de la realidad o una equivocada
creencia o representación mental; por ejemplo, se compra un cuadro en la creencia
de que su autor es un afamado pintor, cuando en realidad es obra de un autor
desconocido.
Hay que distinguir el error vicio del consentimiento del error obstantico (o error en la
declaración). En aquél la voluntad se ha formado de manera incorrecta, pero la
declaración de voluntad coincide con la voluntad interna. En el error obstantico, en
cambio, la voluntad interna se ha formado correctamente, aunque existe una
discordancia inconsciente entre esa voluntad interna y la declarada, debido a una
inadecuada expresión (declaración) de la voluntad interna. También es distinto del
error sobre la causa (o error sobre las premisas del contrato), que el Código
denomina «falsedad de la causa». Se trata de un error que recae sobre elementos
extrínsecos a la organización del contrato, considerado por ambas partes como
presupuesto o premisa del contrato; por ejemplo, adquiero un libro por creer
equivocadamente que no lo tengo
4.2.2. DOLO
La conducta de quien causa daño a otro por acción u omisión o de Concurrencia
de dolo y error. En ocasiones concurren dolo y error. Así sucede cuando el dolo de
un contratante provoca un error en el otro que le lleva a celebrar el contrato. Pero
se trata de dos vicios del consentimiento distintos, cada uno con sus propios
requisitos.
El dolo (engaño) como vicio del consentimiento. El dolo como vicio del
consentimiento está regulado en los artículos 1.269 y 1.270 CC. Según el artículo
1.269 CC, «hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de
uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no
hubiera hecho». Por tanto, existe dolo cuando la conducta ilícita de un contratante
provoca una captación de la voluntad del otro. Dolo es sinónimo de insidia, de
engaño, en la fase de formación del contrato. El dolo no se presume; debe ser
acreditado por quien lo alega. El dolo exige la concurrencia de varios requisitos: 1)
una conducta dolosa, esto es, una acción u omisión realizada por un contratante
con el fin de engañar al destinatario; 2) el dolo ha de ser determinante (causante)
32
de la celebración del contrato, existiendo una relación de causalidad entre la
conducta dolosa y la celebración del contrato; 3) el dolo ha de ser grave; 4) el dolo
ha de ser causado por el otro contratante, y no por un tercero; 5) no hay dolo cuando
éste ha sido empleado por las dos partes contratantes (dolo recíproco).
4.2.3. VIOLENCIA
Violencia e intimidación son un mismo vicio del consentimiento. La violencia e
intimidación, que están reguladas en los artículos 1.267 y 1.268 CC, se producen
cuando un contratante celebra el contrato por el temor causado por la amenaza
injusta de sufrir un mal inminente y grave, amenaza que puede tener su origen en
la fuerza física (violencia) o en la coacción moral (intimidación). Aunque se
diferencian en los medios empleados, violencia e intimidación son un mismo vicio
del consentimiento. Violencia vaciante. Hay violencia vaciante, también llamada
violencia relativa o compulsiva, «cuando para arrancar el consentimiento se emplea
una fuerza irresistible». Esta fuerza física, que afecta al consentimiento del
contratante, pero no lo suprime, ha de ser «irresistible», en el sentido de que no ha
podido ser repelida por el sujeto que la padece; dadas las circunstancias, el sujeto
no ha podido oponerse eficazmente a esa fuerza. Distinta de la violencia vaciante
es la violencia absoluta, que se caracteriza por el empleo de una fuerza física sobre
una persona que excluye totalmente su voluntad.
«cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible». Para
que la violencia vicie el consentimiento se exige que haya sido irresistible. Este
precepto regula conjuntamente dos vicios de la voluntad: la violencia que se
caracteriza por el empleo de la fuerza física (coacción física) y la intimidación por la
coacción moral.
La coacción física para que invalide el consentimiento ha de ser absoluta, ha de
consistir en la fuerza bruta y material que excluye por completo la voluntad y la
sustituye convirtiendo al declarante en un mero autómata (ej. una persona
analfabeta firma con su huella dactilar un documento porque otra le ha sujetado y le
ha llevado el dedo).
4.2.4. LA LESION
1) «Los contratos que pudieran celebrar los tutores sin autorización judicial, siempre
que las personas a quienes representan hayan sufrido lesión en más de la cuarta
parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aquellos» (art. 1.291-1º).
2) Los contratos celebrados en representación de los ausentes, siempre que estos
hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas (art. 1.291-2º),
y no se haya celebrado el contrato con autorización judicial (art. 1.296).
3) Las particiones de herencia, siempre que la lesión sea en más de la cuarta parte,
atendido el valor de las cosas cuando fueron adjudicadas (art. 1.074).
33
Fuera de los casos indicados, ningún contrato se rescindirá por lesión.
34
6.1. LA SUBCAPACIDAD DE CONTRATACION
El muy citado profesor español LOPEZ VILAS, define al subcontrato como el
“contrato derivado y dependiente de otro anterior de su misma naturaleza, que surge
a la vida como consecuencia de la actitud de uno de dos contratantes, el cual, en
vez de ejecutar personalmente las obligaciones asumidas en el contrato originario,
se decide a contratar con un tercero la realización de aquellas, en base al contrato
anterior del cual es parte”.
Con posterioridad, en un intento de complementación de esta definición,
enfatizando en que el contratante intermediario realiza un acto de disposición
denominado sucesión constitutiva en favor del subcontratista, la profesora BAEZA
CAMPOS describe al subcontrato como “aquel contrato en virtud del cual una parte
transfiere a otra, por vía de una sucesión constitutiva, derechos u obligaciones que
han nacido para ella de una relación contractual previa, sin que esta última relación
se extinga” Como se puede apreciar resulta crucial en la configuración del
subcontrato la noción de dos contratos coexistentes sucesivos y vinculados entre
si: el contrato base, originario o básico y el subcontrato o contrato derivado.
35
En contraposición a estos están los contratos consensuales (o no formales) cuya
validez, perfección y eficacia dependen únicamente de la existencia del
consentimiento, cualquiera que sea la manera a través de la que este se haya
manifestado.
Por tanto, en estos casos, que constituyen la mayoría, la legitimación, tanto activa
como pasiva, coincide con la titularidad en la relación jurídico material debatida. Así,
si se trata de reclamar judicialmente un crédito, la demanda la tendrá que formular
el acreedor contra el deudor.
Legitimación indirecta o extraordinaria
"Se exceptúan los casos en que por ley se atribuye legitimación a persona distinta
del titular". Efectivamente, hay casos en que atendiendo a razones de orden público,
social, privado o meras motivaciones de utilidad o conveniencia, la Ley faculta a
determinadas personas para ejercitar derechos ajenos, es decir, para que puedan
actuar eficazmente en el proceso personas distintas de los originarios titulares u
obligados en la relación jurídico material.
Estos casos se engloban bajo lo que la doctrina denomina legitimación indirecta o
extraordinaria. Los supuestos de legitimación indirecta son muy variados pero todos
tienen como común denominador la disociación que se produce entre la titularidad
de la relación jurídico material y la legitimación para intervenir en el proceso, es
decir, entre el planteamiento subjetivo de la relación jurídico material y los que
válidamente pueden intervenir en la relación jurídico procesal.
Legitimación extraordinaria por interés público
36
En determinados procedimientos se reconoce al Ministerio Fiscal la condición de
parte por razones de interés público en defensa de intereses legítimos de otras
personas.
37
6.4.3. APARIENCIAS REGISTRAL
Origina la publicidad en su aspecto material, que se traduce en los derechos que
otorga la inscripción: la apariencia jurídica, esto es, la presunción de la existencia
de los derechos inscritos y su posibilidad frente a otros derechos no inscritos;3 así
como la legitimación registra!, por virtud de la cual el titular puede disponer del
derecho inscrito.
La legitimación registral, deriva del hecho de la materialización de la inscripción de
un título. Ahora bien, el derecho inscrito, puede derivar, de una realidad jurídica o
de una apariencia jurídica. Lo primero ocurre cuando la inscripción registral tiene
como antecedente a un hecho realizado por quien o quienes estaban facultados
para realizar el acto jurídico. En este caso el derecho que se origina real y
legalmente, legitima a su titular para disponerlo. Lo segundo acontece, cuando la
ley, para proteger a los terceros de buena fe, le da valor a una situación o actuación
jurídica que se contrapone con la realidad, es decir, cuando hay una discordancia
entre verdad legal y verdad de hecho.
38
En cuanto a la mención de la buena fe, diremos que ésta es la piedra angular sobre
al que descansa el Derecho y, en concreto, la contratación. Se pretende que el
intérprete se sujete a lo que la doctrina italiana conoce como buena fe objetiva, esto
es, atendiendo a lo que sería el comportamiento propio y adecuado de los sujetos
en un lugar y tiempo determinados. La buena fe "como criterio de interpretación se
integra a la voluntad concreta para complementarla o aclararla y, llegado el
supuesto, corregirla con el sentido convencional de la conducta legal que el
intérprete debe conocer o averiguar".
Para los supuestos de “ambigüedad en las palabras” “…debe buscarse más bien la
intención común de las partes que el sentido literal de los términos”. Sólo se recurre
a la “intención común” cuando el contrato no es claro y preciso.
39
interpretación integradora está referida de modo más intenso a la individualidad del
negocio jurídico.
Nuestro Derecho se basa en la voluntad real de los contratantes frente a una
voluntad presunta, además de que la interpretación integradora presupone
auténticas lagunas de lex negotii, y opera mediante un procedimiento analógico.
Esto último, en palabras del autor, no es tolerado por el ordenamiento español, que
únicamente prevé ese procedimiento para llenar las lagunas legales
40
8.3.1 TERCEROS, TERCEROS REGISTRALES
Terceros: son las personas totalmente ajenas al contrato.
Es aquel vinculo que se da cuando se estipula que una de las partes contratantes
realizara una prestación en provecho de un tercero, extraño a la conclusión del
contrato y que no está representado en él, pero que en virtud de esta estipulación
queda incorporado al contrato como acreedor de esa prestación.
Contrato unilateral
Artículo 7.76.- El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia
la otra sin que ésta le quede obligada.
Contrato bilateral
Artículo 7.77.- El contrato es bilateral, cuando las partes se obligan recíprocamente.
41
Artículo 7.79.- El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde que se celebra, de manera que ellas pueden
apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio,
cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace que
no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida ni a cargo de quien es, sino
hasta que se realice.
Cuando la ley exige una forma determinada y no otra diferente para que se
produzcan ciertas y determinadas consecuencias y prevé que si no se satisface esa
forma no se producirán esas consecuencias, el acto se califica de solemne. Si no
se le da la forma impuesta al acto, pueden producirse, y de hecho se producen,
otras consecuencias, pero no las previstas por la ley para ese acto. El mutuo
subrogatorio es un ejemplo en derecho mexicano de contrato solemne. Dispone el
artículo 2059 que "cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un
tercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedará subrogado por ministerio
de la ley en los derechos del acreedor, si el préstamo constare en título auténtico
en que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la misma deuda. Por
falta de esta circunstancia, el que prestó sólo tendrá los derechos que exprese su
42
respectivo contrato".
Cuando la ley exige una forma determinada y no otra diferente para que se
produzcan determinadas consecuencias, pero esas consecuencias se producen
también aunque no se satisfaga la forma prevista y sólo se establece la nulidad del
contrato por la falta de tal forma (2228), destruyéndose retroactivamente esos
efectos cuando se pronuncie por el juez la nulidad (2226 y 2227) el contrato se
clasifica y califica como formal.
43
El interés práctico de esta distinción es: Primero, determinar qué efectos produce
un contrato. Segundo, determinar cuándo es válido o nulo un contrato por falta de
forma, y Tercero, determinar cuándo se puede confirmar un contrato al que no se le
ha dado la forma prevista por la ley, en los términos expuestos arriba.
"Son contratos civiles los que están regido por el Código Civil, tanto por estar
disciplinados en el (contratos típicos civiles), como, no estándolo, por serle
aplicables las disposiciones generales del contrato civil (contratos atípicos civiles).
Son contratos comerciales cuando están regulados por el Código de Comercio
(contratos típicos comerciales). También lo son aquellos contratos atípicos que por
tener analogía o vinculación con los contratos típicos comerciales, quedan
comprendidos en las disposiciones generales sobre los contratos de comercio
(contratos atípicos comerciales) Finalmente son contratos especiales, aquellos que
encuentran su disciplina en normas que regulan actividades especiales, como la
minería, la pesquería, la agricultura, la comunicación, las finanzas, etc. Estos
contratos también pueden ser típicos (cuando están regulados legal o socialmente)
o atípicos, cuando no lo están.
44
9.5 POR EL TIEMPO DE SU EJECUCION
Los contratos ele tracto sucesivo son aquellos en que las prestaciones de las partes
o los de una de ellas, se ejecutan o cumplen dentro ele un lapso determinado,
porque no es posible real o jurídicamente cumplirlos en un solo acto, como en el
arrendamiento y en el comodato.
45
terminación o extinción del contrato, ya que en los contratos ele ejecución
instantánea no tienen por qué estudiarse las causas de terminación del contrato por
ejecutarse las prestaciones en un solo acto, pero sí tienen que estudiarse en los de
tracto sucesivo, para determinar hasta qué momento deben continuar ejecutándose
las prestaciones de las partes.
Hay contratos que generan obligaciones que pueden cumplirse en un solo acto,
pero que necesariamente debe transcurrir cierto tiempo entre la fecha ele su
celebración y la del cumplimiento de la obligación. Tal sucede con los contratos de
mandato, de prestación de servicios profesionales, de obra a precio alzado, entre
otros.
Estos contratos son instantáneos conforme al punto de vista señalado, pero por la
circunstancia de que se necesita ese lapso a efecto de poder cumplir con la o las
obligaciones que generan, es necesario equiparados a los de tracto sucesivo para
el efecto de estudiar sus causas de terminación, ya que alguna circunstancia (ajena
a la voluntad de las partes) o una conducta de los interesados, puede hacer
imposible el cumplimiento de la obligación, impedir ese cumplimiento o ser motivo
de incumplimiento y, en cada caso en forma singular, dependerá de esa
circunstancia o conducta la responsabilidad o no del deudor.
En un contrato de mandato puede darse una revocación o renuncia del encargo y
si éstas son extemporáneas harán responsable al autor de los daños y perjuicios
originados a la otra parte (2596); pero la muerte del mandante o del mandatario,
antes del cumplimiento del encargo, no origina esa responsabilidad (2595). En el
contrato de obra a precio alzado, si el dueño se desiste de la obra, deberá pagar al
empresario el valor de los materiales adquiridos, sus gastos y la ganancia que
hubiera tenido de no mediar ese desistimiento (2635 ).
46
9.6 POR SUS EFECTOS, TRASLATIVOS, DE PRESTACION DE SERVICIOS,
ASOCIATIVOS, DE GARANTIA.
"Aleatorios, son los que están tipificados o caracterizados por el riesgo o el azar,
cuyas obligaciones dependen de un acontecimiento futuro incierto, por lo que no se
puede establecer anteladamente, cual es beneficio o la perdida que las partes
habrán de experimentar.
47
Los contratos accesorios en derecho mexicano actual son los de fianza, prenda e
hipoteca.
Son contratos principales todos los demás contratos reglamentados por el código
civil.
El interés práctico de esta clasificación es determinar precisamente la existencia o
validez de los contratos cuando dependen de una obligación preexistente y
determinar los casos de terminación o extinción del contrato, cuando se efectúa por
vía de consecuencia, por la terminación o extinción de la obligación garantizada de
la cual dependen.
Un contrato mediante el cual una persona se obliga a conceder el uso de una cosa
a cambio de una cantidad de dinero y de que se le pinte un cuadro. Los contratos
de doble tipo serían aquellos en los que todas las prestaciones de una de las partes
encuadran dentro de un contrato nominado y todas las prestaciones del contratante
encuadran dentro de las de otro contrato nominado o innominado. Una persona
concede el uso de un bien a un abogado a cambio de que éste le preste sus
servicios profesionales mientras dura ese uso.
Los contratos combinados serían aquellos en que las prestaciones de unas de las
partes encuadran en dos o más contratos nominados y la contraprestación de la
otra parte es sólo dinero. El contrato de hospedaje con alimentos y otros servicios,
en que el hostelero se obliga a transmitir el uso de cosas, transmitir la propiedad de
bienes de consumo, la utilización de fluidos como luz o gas, la prestación de
servicios, etc., a cambio de la obligación del huésped de pagar una suma de dinero
periódicamente.
Los contratos unión. Los contratos unión son aquellos contratos autónomos que se
estructuran mediante la conjunción de dos o más contratos nominados o
innominados, y pueden ser clasificados en contratos unión con dependencia
bilateral, con dependencia unilateral o contratos unión alternativos.
Los contratos unión con dependencia bilateral serían aquellos en que la conjunción
de los contratos que los forman es de tal naturaleza que la existencia, validez y
cumplimiento de las prestaciones de uno influyen en forma absoluta sobre el otro.
48
Un contrato por virtud del cual una persona se obliga a transmitir el uso de un bien
y a vender a la otra parte el material que emplea ese bien para su funcionamiento,
y la otra parte se obliga a pagar un precio cierto por el uso y a comprar el indicado
material. De nada le serviría al contratante arrendatario y comprador el que sólo le
arrendaran el bien, si no le venden los materiales para hacerlo funcionar y de nada
le servirían los materiales si no le alquilan el bien.
Los contratos unión con dependencia unilateral serían aquellos en que la conjunción
de los contratos que los forman sólo es determinante respecto de uno, de tal forma
que éste puede no ser válido o ser incumplidas las obligaciones que genere, sin que
se afecte el otro; pero que si el otro no existe o es nulo, sí afecta con la inexistencia
o nulidad al primero. Un contrato de mutuo garantizado con prenda o hipoteca.
Los contratos unión alternativos serían aquellos en que por las condiciones propias
en que fueron pactados, por la voluntad de una de las partes o por la realización de
una condición se actualiza en definitiva uno de los contratos que lo integran y se
extingue el otro. Un contrato por virtud del cual una persona concede el uso de un
bien a otra a cambio de un precio cierto y se pacta que, al año, si lo desea el
arrendatario, puede el bien, pagando una pequeña cantidad adicional y
reconociéndose como parte del precio los pagos parciales entregados con
anterioridad.
49
10. TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Concepto y requisitos de la “frustración del fin del contrato” La frustración del fin del
contrato, en concepto descriptivo, tiene lugar, en mi opinión, cuando en un contrato
bilateral válido, de ejecución diferida o continuada (en alguna de las modalidades
de esta clasificación), la finalidad relevante –razón de ser- y conocida,
aceptada expresa o tácitamente por las partes, no puede lograrse –se ve frustrada-
por razones sobrevinientes ajenas –externas- a su voluntad y sin que medie culpa.
Con la expresión ineficacia del contrato se hace referencia a todos aquellos casos
en los que el contrato no llega a desplegar sus efectos a los que estaba destinado.
Los contratos son para cumplirlos y así nos obligamos mediante nuestra firma en
ellos.
Los contratos se extinguen por las siguientes causas. Al atravesar por las distintas
vicisitudes el contrato puede dejar de tener efectos propios. Esto puede darse por
la ineficacia que puede ser estructural (vicio en sujeto, objeto o causa). Esto da lugar
a la nulidad donde se extingue el contrato y a la anulabilidad donde se debe iniciar
una investigación para declarar su nulidad o confirmación. O puede ser ineficacia
funcional que deviene con el tiempo de ejecución donde existe un problema en la
producción de efectos del contrato.
Cumplimiento: es la manera más natural y común de extinción de los
contratos. Cuando cada una de las partes cumple con sus obligaciones
hacen que desaparezca la finalidad del mismo y por ende se extingue.
50
el poder. Este el acto que se debe otorgar para subsanar la
Inoponibilidad.
o Confirmación: es un acto jurídico unilateral que subsana el vicio de
nulidad relativo (no confundir ratificación con confirmación).
51
onerosidad sobreviniente. Estos efectos retroactivos no afectan a terceros de
buena fe.
Otras causas:
o Muerte: es para el caso de contratos que engendran obligaciones
'intuitu personae', o la sociedad de dos personas, la renta vitalicia, etc.
o Incapacidad sobreviniente: en algunos se puede asimilar a la
muerte misma del obligado. (Art. 1769-1770)
52
Artículo 7.103.- Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos
los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de
éstos o de las disposiciones legales especiales sobre los mismos.
53
11. LOS CONTRATOS PREPARATORIOS, CONCEPTO, AUSENCIA DE
DEFINICION LEGAL
11.1 LA PROMESA DE CONTRATO, CONCEPTO
La promesa es un contrato mediante el cual una de las partes o ambas se
comprometen a realizar a futuro un contrato, estableciendo un plazo para la
celebración de dicho contrato. La promesa se encuentra regulada por el código del
artículo 2185 al 2189.
El artículo 2185 establece:
“Podrá asumirse contractualmente, por una o ambas partes, la obligación de
celebrar un contrato futuro.”
La promesa es un contrato preparatorio porque su única función es la de establecer
una relación preliminar para obligarse a celebrar un contrato a futuro. El objetivo de
esta promesa consiste en que una de las partes o ambas se comprometen a realizar
un contrato definitivo dentro cierto plazo.
Las obligaciones que se derivan de la promesa son únicamente de hacer, al
respecto el artículo 2186, establece:
“El contrato de promesa sólo dará origen a obligaciones de hacer, consistentes en
celebrar el contrato determinado de acuerdo con lo ofrecido.”
54
expira sin que las partes hayan celebrado el contrato prometido entonces
estas ya no pueden exigirse el cumplimiento de la promesa puesto que sus
derechos caducaron. La falta de plazo en la promesa es tanto como pactar
algo sin que se tenga la certeza de que se va a cumplir, es una falta de
seriedad, por eso toda promesa debe contener para su validez un plazo cierto
y determinado. Puede suceder que las partes decidan no comprometerse a
un plazo sino bien a una condición, la promesa que la contenga será válida
siempre que dicha condición no sea legal y materialmente imposible de que
se pueda llevar a cabo.
c) Elementos formales: El artículo 2187 establece en su fracción I, que el
contrato de promesa debe constar por escrito, lo que lo convierte en un
negocio formal-solemne ya que sin dicho requisito la promesa se tendrá por
no hecha. La promesa podrá inscribirse en el Registro Público de Propiedad
cuando se refiera a la transmisión de bienes inmuebles o a la constitución de
derechos reales. El artículo 2187, al respecto, indica:
55
tendrá que pagar daños y perjuicios al otro promitente y/o beneficiario. Esta sanción
no debe entenderse como una obligación alternativa sino como una sanción a quien
no cumplió lo prometido. Si el tercero adquirente fuere de mala fe –sabía que el bien
estaba sujeto a una promesa-, entonces la enajenación será nula y dicho tercero
adquirente tendrá que devolver el bien y la promesa tendrá que cumplirse en todos
sus términos.
Por lo que toca a la terminación, el contrato de promesa puede terminar por las
razones siguientes:
A) Por haberse cumplido la obligación de hacer estipulada en el contrato de
promesa;
B) Porque haya vencido el plazo que pactaron las partes sin que se hubiere
realizado el contrato a futuro, es decir, el acto caduca. Para evitar la
caducidad el promisario debe requerir al promitente la celebración del
contrato futuro o prometido; o bien el promisario realizar actos positivos y de
conocimiento del promitente que revelen la intención de cumplir.
C) Porque el contrato de promesa no establezca el plazo o no se establezca por
escrito o el objeto, motivo o fin sea ilícito.
D) Por muerte de uno de los promitentes
DEFINICION
Nuestro código civil define al contrato de compraventa en el artículo 2190, el cual
prescribe lo siguiente:
“Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de un bien, y el otro, a su vez, se obliga a pagar por el un precio cierto y
en dinero.”
El código civil en el artículo antes citado no establece la posibilidad de la venta de
derechos, aunque en este aspecto es necesario indicar que los derechos no se
pueden vender, sino solamente la titularidad sobre los mismos, solamente en las
cosas es posible la transmisión de la propiedad. La definición de compraventa que
sigue nuestro código es prácticamente la misma que establecen todos los códigos
civiles del país los que tienen a su vez su inspiración en el código civil federal, el
cual es similar al código civil argentino.
Cuando los contratantes han manifestado su voluntad de comprar y vender,
respectivamente, la venta se considera perfecta aunque la cosa y precio no hubieren
sido entregados. Con ello queda de manifiesto que este contrato vale por la
declaración de los contratantes, su voluntad es el hecho manifiesto que la ley
considera para validar el contrato sin que sea necesario la entrega y pago
correspondiente. Esta regla que valora al consentimiento como la clave de validez
está consignada en el primer párrafo del artículo 2191, que establece:
56
“Por regla general, la venta será perfecta y obligatoria para las partes, cuando hayan
convenido en el bien y su precio, aunque el primero no hubiera sido entregado, ni el
segundo satisfecho.”
12.1 CLASIFICACIÓN.
Acorde a la clasificación de los contratos que se indicó en el capítulo primero, el
contrato de compraventa se clasifica de la manera siguiente:
Es un contrato consensual cuando generalmente versa sobre bienes muebles y
formal-solemne cuando se refiere a la transmisión de bienes inmuebles; es un
contrato nominado porque sus reglas están establecidas en el código; es un contrato
real porque su objetivo es la entrega de un bien por una cierta cantidad de dinero;
es un contrato bilateral o sinalagmático porque ambas partes que lo celebran se
obligan recíprocamente: una a pagar por el bien y la otra a entregar el bien; es un
contrato oneroso conmutativo porque las prestaciones derivadas de la compraventa
deben ser ciertas desde que se celebra el negocio; puede ser un contrato de tracto
sucesivo si es que, por ejemplo, el pago por el bien se haya pactado en
parcialidades.
En este ejemplo dirían quienes aceptan la tesis de que esta compraventa es solo
una circunstancia que afecta al consentimiento, que al probar Marisela el vino y
agradarle la motivó para aceptar la oferta de venta de Gustavo. Para quienes siguen
la tesis contraria, que sostiene que sí es una modalidad, aceptan dicho
consentimiento pero que el contrato será válido cuando, en este caso, el producto
57
vinícola sea gustado como un hecho trascendente en la validez del contrato, de tal
manera que si no es así el contrato no puede existir. En resumidas cuentas
¿Cuándo es válida la compraventa en este caso? ¿Cuándo ya se dio el
consentimiento o cuando la cosa o bien se haya gustado, de conformidad al acuerdo
de voluntades? Sostengo un punto de vista similar al de Rojina Villegas, cuando
afirma que: “Creemos que debe hacerse la siguiente distinción: la venta de cosas
que se acostumbran gustar no existe, y por tanto, el consentimiento no se forma,
sino hasta que la cosa se ha gustado y el comprador resuelve a su arbitrio, si la
acepta o no.” (Rojina Villegas, op. Cit., pág. 168)
Por lo que toca a las cosas que se acostumbran pesar o medir, una vez que las
partes se han puesto de acuerdo en el precio, solo queda el pesarlas o medirlas
para que el contrato sea plenamente válido; lo mismo en las ventas por acervo no
pudiendo el comprador pedir la recisión del contrato alegando no haber encontrado
en el acervo la cantidad, peso o medida que él calculaba. En este último caso
procede la anulabilidad a cargo del comprador, si éste demuestra que el vendedor
ocultare en el acervo especies de inferior clase y calidad que las que originalmente
mostró.
58
En efecto, tal parece que por la redacción del código civil la reserva de dominio
consiste sólo para el caso del aseguramiento del pago del precio, sin embargo, tal
y como lo sostiene Rojina Villegas en la cita anterior, no es la única posibilidad para
que exista válidamente la reserva de dominio, sino que bien puede ser por otra
causa que esté comprendida dentro de la condición suspensiva, como podría ser la
realización de un hecho que necesariamente tenga que ocurrir pero que no se sepa
la fecha exacta de su realización. El efecto de la reserva de dominio consiste en que
el vendedor no traspasa la propiedad del bien al comprador hasta que la condición
se realice, quedando en calidad de arrendatario el tiempo en que medie entre la
celebración del contrato y la realización de la condición. Aunque no necesariamente
el comprador puede quedar en calidad de arrendatario, las partes pueden pactar
que quede como mandatario, depositario, comodatario, etcétera, a efecto de usar o
custodiar la el bien, por lo que la reserva de dominio no implica necesariamente que
el comprador no tenga materialmente el bien, lo puede tener, lo que no tendrá es la
propiedad de dicho bien hasta satisfecho el precio o la condición suspensiva que se
haya pactado.
Con respecto a terceros la reserva de dominio opera siempre haya sido inscrita en
el Registro Público, tal y como lo establece la segunda parte del artículo 2243 del
código.
La reserva de dominio termina cuando: El comprador podrá exigir la entrega del
bien comprado cuando hubiera satisfecho el precio, cuando se satisfaga la
condición, cuando hubiere hecho construcciones o mejoras en el bien vendido que
equivalgan al cincuenta por ciento del precio convenido y, cuando el vendedor se
hubiere obligado a realizar obras al bien y no cumpliere y las realice el comprador a
cuenta del obligado.
Por último, el vendedor mientras dure la reserva de dominio no puede enajenar el
bien vendido, en la inscripción en el registro deberá anotarse esa prevención, al
respecto el tercer párrafo del artículo 2243, establece:
“El vendedor, entre tanto no se rescinda el contrato, no podrá vender a un tercero
en bien vendido con la reserva de propiedad, y al margen de la respectiva
inscripción de venta se hará una anotación preventiva en la que se hará constar esa
limitación de dominio”.
Si el vendedor viola la disposición legal antes transcrita, el acto que realice será nulo
y afecta a terceros, pero si no se cumplió con el registro de limitación de dominio, el
o los terceros adquirentes no sufren las consecuencias de la nulidad.
13. LA COMPRAVENTA
13.1 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES.
59
Como bien puede advertirse los elementos personales son las partes que
intervienen en la realización del contrato, a decir, el vendedor y el comprador.
Ambos deben contar con la capacidad legal para realizar negocios jurídicos.
Existen determinadas restricciones independientes a la capacidad que tengan las
partes para llevar a cabo el negocio. Como bien pueden ser aquellas que las mismas
partes convengan: por ejemplo, se puede pactar que no se venda a determinada
persona, que se establezca un derecho de preferencia para la venta o que se venda
a determinado precio. Estas son restricciones convencionales que las partes, como
se ha dicho, pueden establecer en sus convenciones. Pero también hay
restricciones de carácter judicial, un caso sería cuando un juez ordena que el
heredero no venda en razón de que hay derechos de acreedor respecto a los bienes
de la sucesión.
En lo referente a los elementos reales estos se refieren a la cosa y al precio. En
cuanto a la cosa o bien, este debe existir en la naturaleza y ser determinada o
determinable en cuanto a su especie y no debe estar fuera del comercio (Art. 2206).
Además que la cosa no sea ajena tal y como lo mandata el artículo 2207.
En cuanto al precio este debe ser cierto y verdadero, que lo hayan fijado las partes
o un tercero –cuando estas así lo hayan establecido previamente-. El precio debe
ser en dinero, ya sea moneda nacional o extranjera. Si el precio se fija en moneda
extranjera tienen que seguirse las reglas de la conversión monetaria, es decir, si por
ejemplo se pacto el precio en dólares tiene que entregarse en moneda nacional
acorde a la fluctuación que establezca el Banco de México. El precio también debe
ser justo, esto es la realidad del valor de la cosa y el acuerdo de voluntades libre de
las partes, en caso de que no se dieren estos elementos puede alegarse lesión civil,
que es cuando una de las partes obtiene ganancia desproporcionada por haberse
aprovechado de la notoria inexperiencia o ignorancia de su contraparte (Art. 17).
En cuanto a la formalidad el contrato de compraventa no es necesariamente formal
en todos los casos. Las ventas de bienes muebles son consensuales, no requieren
del requisito de la formalidad, sólo serán formales si las partes por seguridad jurídica
así lo prefieren. La compraventa es formal por necesidad cuando recae sobre bienes
inmuebles. Al respecto el artículo 2249, establece:
“El contrato de compraventa no requerirá para su validez formalidad alguna
especial, sino cuando recayese sobre inmuebles.”
La formalidad en el contrato de compraventa, en lo referente a los inmuebles, tiene
que otorgarse en escritura pública, es decir ante la fe notarial para que el negocio
sea valedero erga omnes (ante todo el mundo) y se registre en el Registro Público
de la Propiedad; el código establece una excepción si el contrato recae en bienes
inmuebles destinados a la habitación si su valor no excede de quinientas veces el
salario mínimo de la región y que el bien no tenga una superficie mayor a los 150
m2 y que esté ubicado en zona urbana y suburbana; o cuando el bien inmueble no
supere los 80 m2 y cuyo valor no exceda mil veces el salario mínimo regional y, por
60
último, cuando el bien no exceda de 450m2 y su valor no exceda seiscientas veces
el salario mínimo, en estos tres casos el contrato es válido si se da en escritura
privada, la cual deberá ser firmada por los contratantes, dos testigos, las firmas
ratificadas ante el juez de Paz de la localidad y registrado ante el Registro Público
de la Propiedad. Y si la venta es por parte de cualquier instancia de gobierno se
obvian todos los requisitos anteriores y procede su registro como patrimonio de
familia, todo lo anterior en atención a lo dispuesto por el artículo 2250 del código.
61
Para que una cosa o bien sea ajeno es necesario que así sea resuelto en sentencia
firme por un tribunal, es decir, no corresponde al comprador el decidir o valorar
jurídicamente si la cosa o bien es ajeno. Si llegara a serlo, entonces tendrá el
derecho de exigir el saneamiento o suspender los pagos. El comprador debe
esperar a sufrir la evicción de la cosa o bien para tener esos derechos.
En resumen la venta de cosa ajena es válida y genera derechos y obligaciones para
las partes. El vendedor debe procurar en este caso, hacerse de la cosa o bien en
propiedad para poder cumplir con la entrega al comprador. Si no lo hace y el
comprador se ve obstaculizado por la entrega de la cosa o bien, debe demandar la
referida entrega y ya será en el juicio respectivo que se determinará si en efecto se
vendió una cosa ajena y por esa causa no se pudo cumplir con el contrato. En los
juicios de evicción, por ejemplo, la nulidad es procedente cuando el vendedor no
pudo demostrar la propiedad y, cuando esto sucede el comprador tiene el derecho
a ser saneado.
Como puede observarse no necesariamente la tesis del código de que “la venta de
bien ajeno es anulable” es necesariamente cierto, existen excepciones como lo
hemos hecho notar líneas arriba.
62
E) Las demás obligaciones que se desprendan del contrato celebrado.
Los derechos son:
A) Ejercer el derecho de retención en caso de que el comprador no le pagare el
precio.
B) Si el comprador cayó en mora de recibir, el vendedor podrá exigir que se le
abone el pago del alquiler de las bodegas, granjeros u objetos en que se
contenga lo vendido.
C) Los demás que se hayan pactado en el contrato celebrado.
13.5TERMINACIÓN
La compraventa termina por las causas siguientes:
A) Por el agotamiento natural del contrato, es decir, por el cumplimiento y/o
ejecución de las obligaciones en el establecidas.
B) Por el incumplimiento de las obligaciones en el establecidas y que dieron
causa a la recisión o resolución del negocio.
C) Por la nulidad interpuesta por algunas de las partes y que afectó la ejecución
natural del negocio contractual.
63
14. PERMUTA. CONCEPTO DEFINICION LEGAL
14.1 DEFINICIÓN
Este contrato está regulado en el código de los artículos 2255 al 2258, el primero
de los citados lo define de la manera siguiente:
“La permuta será un contrato por el cual uno de los contratantes transmita al otro la
propiedad de un bien, o un derecho, a cambio de otro cuyo dominio también le
transfiere. Se observará en su caso, lo dispuesto en el artículo 2192.”
Por su parte el artículo 2192, establece:
“Si el precio del bien vendido se ha de pagar parte en dinero y parte con el valor de
otro bien, el contrato será de venta cuando la parte en numerario sea igual o mayor
que la que se pague con el valor de otro bien. Si la parte en numerario fuere inferior,
el contrato será de permuta.”
64
reivindicar dicho bien y una vez que haya terminado el juicio de evicción con
sentencia a su favor y que cause estado, el poseedor que es el permutante que
entregó el bien que no era de él, deberá devolverlo y pagar los daños y perjuicios
que procedan. El otro permutante, el que recibió el bien ajeno, intervendrá en dicho
juicio de evicción pero sólo para reclamar el pago de daños y perjuicios en caso de
que el tercero pruebe su acción y obviamente gane el juicio.
14.4TERMINACIÓN
La causa normal de terminación de este contrato consiste en la entrega satisfactoria
y legal de los bienes objeto del negocio contractual. Y, en razón que por disposición
legal a este contrato se le aplican las reglas de la compraventa, se aplican dichas
reglas para los efectos de terminación o conclusión del negocio.
65
La donación pura es la que se otorga en términos absolutos.
Ejemplo.
Teresa sabe que a Jazmín, quien es su íntima amiga, le gusta una bolsa de mano
que a ella le regaló su papá hace un año; va a su casa y lleva la bolsa y se la regala
como premio a su amistad.
En este caso la donación es perfecta porque Jazmín aceptó de buena gana el
regalo; es un acto válido por el acuerdo de las partes y no necesita del cumplimiento
de formalidad alguna.
La donación condicional es la que depende de algún acontecimiento incierto.
Ejemplo:
Teresa sabe que a Jazmín le gusta un Ipod de última generación. Las dos amigas
van a una tienda comercial y Teresa le dice a Jazmín: Mira, te regalo un Ipod como
éste con la condición de que en este semestre escolar obtengas al menos un
promedio general de 8.5 total en la tira de materias que estás cursando en la Unidad
Académica de Derecho. Si Jazmín obtiene el promedio establecido puede reclamar
de Teresa el cumplimiento de lo ofrecido, ya que la condición fue plenamente
satisfecha.
La donación onerosa es la que se haga en atención a servicios recibidos por el
donante y que éste no tenga obligación de pagar.
Ejemplo:
Teresa pretende regalarle un automóvil nuevo a su hermana Beatriz, ésta se niega
a recibirlo en esas condiciones, y le dice a Teresa que aceptará la donación si le
impone un gravamen o deuda; Teresa le impone una deuda de 20 mil pesos,
sabedora que el auto tiene un valor cinco veces mayor. Si Beatriz paga el gravamen
en tiempo y forma, la donación por el resto será válida respecto del exceso de precio
del bien donado.
66
simple consentimiento de las partes, sin requerir para su existencia o validez de la
entrega de la cosa. Por lo tanto, en el momento en que se perfecciona el contrato
respecto de bienes individualizados, se transmite el dominio al donatario y el
donante, mientras los entrega, debe conservarlos, pues ya son, para él, bienes
ajenos.
Entregar: Tiene la obligación de entregar la cosa donada. En materia de
donaciones, el código no establece ninguna regla especial relativa a la entrega y
por lo tanto deben aplicarse las reglas generales en materia de obligaciones.
La cosa donada debe entregarse en el lugar, tiempo y modo que hayan convenido
las partes y sólo a falta de convenio debe entregarse en el domicilio del donante
(que es el deudor de ella) si se trata de bienes muebles, a menos que otra cosa se
desprenda de las circunstancias o en donde se encuentre ubicado el bien, si se trata
de inmuebles.
Respecto al tiempo de entrega, si nada se convino, el donante debe entregar la cosa
donada tan pronto como sea requerido para ello por el donatario, pero éste no podrá
exigir esa entrega sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que
se haga por vía judicial o ante notario o dos testigos.
El donante debe entregar precisamente la cosa donada con sus accesorios y aun
cuando en materia general de obligaciones el acreedor no tiene la obligación de
recibir otra no obstante que sea de mayor valor, en materia de donaciones puede
considerarse que por razón de equidad y con base en un fundamento moral, el
donante sí puede entregar otra cosa de mayor valor en lugar de la que se obligó a
dar, si la entrega de ésta le representa una onerosidad adicional, en vista de las
circunstancias.
Garantizar: Debe responder de los daños y perjuicios que pudiere sufrir el donatario
por perturbaciones originadas por hechos o actos jurídicos propios del donante, ya
que tales hechos constituirán actitudes ilícitas de su parte.
El donante no está obligado a responder del saneamiento en caso de evicción sino
cuando expresamente se obligó a prestarla. En el caso de que así lo hubiere hecho,
debe responder como los enajenantes de buena fe, ya que es muy difícil imaginar
que un donante obre de mala fe al regalar un bien, y aun en este supuesto,
respondería por el hecho ilícito que tal conducta supone y sería responsable de
todos los daños y perjuicios causados, además de reparar el daño originado.
En el supuesto de que el donante se hubiera obligado al saneamiento, no estará
obligado a pagar al donatario el precio de la cosa donada si se sufre evicción, ya
que éste no es un contrato oneroso y el donante no recibió nada y por lo tanto nada
debe devolver, no obstante que se le haya fijado un valor al bien en la celebración
del contrato; pero sí estará obligado a pagar los gastos del contrato si hubieren sido
satisfechos por el donatario, los causados en los juicios de evicción y saneamiento
y el valor de las mejoras útiles y necesarias siempre que en la sentencia respectiva
67
no se determine que el vencedor satisfaga su importe y en todo caso, el donatario
quedará subrogado en todos los derechos del donante.
El donante tampoco está obligado a responder por los vicios ocultos de la cosa
donada, ya que se presume que ésta se donó en el estado que guardaba al
perfeccionarse el contrato; y para el caso de que hubiere actuado de mala fe, estará
obligado a responder de los daños y perjuicios, además de la reparación del daño,
no por la donación, sino por el hecho ilícito de su conducta.
68
donante de fecha auténtica anterior a la donación y hasta la cantidad
concurrente con el valor de los bienes.
El incumplimiento de estos deberes o responsabilidades, le da derecho al donante
de revocar la donación o de resolver el contrato.
69
En todo caso en que se revoque una donación, el donatario debe restituir los bienes
objeto del contrato, si los conserva en propiedad, o el valor que tenían éstos al
tiempo de la donación, si hubieren sido enajenados.
Si el donatario hipotecó, dio en prenda el bien o constituyó sobre el mismo un
usufructo o una servidumbre, esos actos son válidos y subsistirán aun cuando se
revoque la donación, pero el donatario tiene la obligación de redimirlos.
Resolución: acuerdo de voluntades.
La diferencia entre resolución y revocación es que la resolución implica acuerdo de
voluntades y la revocación es unilateral.
Por eso es que la resolución sólo opera en la onerosa, porque sólo la onerosa es
bilateral. En la donación onerosa, si el donatario no cumple con las cargas que se
le impusieron, puede el donante demandarle la resolución de la donación.
70
Definición Legal: Artículo 7.655.- El mutuo es un contrato por el cual el mutuante
se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otros bienes fungibles
al mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
ESPECIES:
El Código Civil para el Estado de México reconoce dos especies de contrato mutuo:
Mutuo simple (art. 7.655) – préstamo gratuito
Mutuo con interés (art. 7.663) – préstamo oneroso
FIGURAS AFINES:
71
Comodato: En el comodato la cosa se entrega para que haga uso el
comodatario es decir se le concede únicamente un mero derecho de tenencia
temporal por lo que resulta obligado a restituir la misma especie; en cambio
en el mutuo cuando se entrega la cosa se entrega en propiedad, se transfiere
el dominio de la cosa por tal razón el mutuario se libera de su obligación
devolviendo la misma cantidad del genero y calidad de lo recibido en mutuo.
72
del mutuante y no dio aviso oportuno de ellos al mutuario. La obligación de
saneamiento por evicción, que es propia de todo enajenante, sólo existe en teoría
en el mutuo, porque la moneda no es reivindicable de un adquirente de buena fe y
la posesión de bienes fungibles, salvo prueba en contrario, se presume de buena fe
y da al que la tiene la presunción de ser propietario.
73
comprobar que las entidades bancarias aplican este anatocismo en los préstamos
(o tarjetas de crédito) que se encuentran impagados, aumentando con ello
considerablemente el importe de la deuda.
El Código Civil del Estado de México prohíbe esta práctica en el artículo 7.669: Las
partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano que los intereses se
capitalicen y que produzcan nuevos intereses.
16.7 TERMINACIÓN
Además de los modos de frustración del mutuo y demás modos generales de
terminación de los contratos aplicables al mutuo, tales como el agotamiento natural
del contrato, etc. Cabe mencionar:
El vencimiento anticipado del plazo si se convino para el caso de que, el
mutuario no pague a su respectivo vencimiento los intereses
correspondientes, o si no constituye las garantías pactadas, o las adecuadas
por haber caído en insolvencia, podrá el mutuante pedir la devolución de lo
prestado antes del vencimiento del plazo.
El desistimiento unilateral del contrato, cuando se pacto un interés más alto
que el tipo legal, en cuyo supuesto puede el mutuario después de pasados
los seis meses de celebrado el contrato, devolver el capital, dando un aviso
con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos.
74
ESPECIES
El Código Civil del Estado de México nos muestras tres tipos de arrendamiento:
Arrendamiento de bienes urbanos destinados a casa habitación art.
7.695 Edo. Mex.
Arrendamiento de fincas rusticas 7.699 Edo. Mex.
Arrendamiento de bienes muebles 7.704 Edo. Mex.
Figuras Afines
Compra-venta a plazos
Contrato de garaje
Contrato de portería
Contrato de banco de caja de seguridad
Contrato de exposición
Contrato de depósito
Compra-venta con reserva de dominio
Contrato de publicidad
Contrato de compra-venta a crédito
Promesa de venta
75
17.3 EFECTOS DEL CONTRATO. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:
ENTREGAR, CONSERVAR, GARANTIZAR
La entrega de la cosa o bien (real o virtual) tiene que hacerse en el tiempo convenido
por las partes y, si no hubieren establecido plazo de entrega el arrendador deberá
entregar cuando lo requiera el arrendatario.
El arrendador también está obligado a conservar el bien arrendado, para ello tiene
que hacer las reparaciones necesarias para el buen destino del bien, es causa de
rescisión del contrato si el arrendador no cumple con esta obligación, pudiendo
también el arrendatario compeler al arrendador para que haga las obras necesarias
de conservación, si no las hace y el arrendatario demanda el cumplimiento, el juez
que conozca del caso decidirá sobre el pago de daños y perjuicios que se causen.
La tercera gran obligación del arrendador consiste en garantizar al arrendatario el
uso y goce pacífico del bien. Para ello tiene que garantizar al arrendatario de que
no sufrirá molestias de derecho. Entre ellas se comprende el responder de los
defectos o vicios que impidan el uso de la cosa o bien, por ejemplo si se trata de un
bien para casa habitación, un vicio oculto es cuando existen defectos de
construcción que no son observables a simple vista y que ponen en peligro la
estancia del arrendatario.
Todo lo anterior se encuentra estipulado en el artículo 7.686 del Código Civil del
Estado de México.
76
17.5 DERECHO DEL TANTO Y DERECHO POR EL TANTO
Derecho del Tanto: es aquella preferencia otorgada por la ley en determinados
casos a titulares de derechos reales o simples comuneros con el objeto de que
puedan adquirir en igualdad de circunstancias respecto de cualquier tercer ajeno, el
derecho real, la parte indivisa del mismo o una parte de la comunidad de la que son
titulares o comuneros.
Derecho por el Tanto
Privilegio derivado de la ley, de un contrato o de una declaración unilateral que se
otorga a una persona para adquirir un bien en igualdad de circunstancias con
respecto a un tercero. El derecho de preferencia por el tanto está regulado en
compraventa, y esa regulación está desde el Código de Napoleón.
18. EL ARRENDAMIENTO
18.1 CON OBJETO INDIRECTO, VIVIENDA Y CON OTROS OBJETOS,
CONCEPTOS
El objeto indirecto es el bien que se rentara y el precio cierto ( renta ) que puede ser
en dinero o en especie.
Arrendamiento de Bienes Urbanos Destinados a Casa Habitación
El arrendamiento de vivienda es aquel que tiene por objeto una finca urbana
edificada y habitable, que vaya constituir la residencia habitual del arrendatario, y
del grupo familiar que de él dependa., por un tiempo determinado y a cambio de un
precio cierto.
Arrendamiento de Fincas Rústicas
Por fincas rústicas el código entiende de aquellos predios, fincas o terrenos que son
propios para el cultivo y que, por lo tanto, merecen un tratamiento especial, puesto
que con su constante producción elevan la calidad alimentaria y por consiguiente
muchos de los factores que contribuyen al desarrollo económico tanto de la región
como del país.
Por ello, el tenedor en propiedad de un predio o finca rústica tiene la obligación de
cultivarlo y, si no lo cultiva, tendrá que darlo en arrendamiento o en aparcería, esa
obligación se traslada al poseedor del bien.
Arrendamiento de Bienes Muebles
No solo los bienes inmuebles pueden ser motivo de arrendamiento, sino también
los muebles que por su naturaleza y permisibilidad legal puedan ser objeto de este
contrato.
77
En razón de que la variedad de los bienes muebles puede llegar a ser inmensa, y
por lo tanto imposible de categorizar, nuestro código establece reglas generales
para la normatividad acorde a la naturaleza del bien de que se trate. Así el código
establece en el artículo 7.704 lo siguiente:
“Serán aplicables al arrendamiento de bienes muebles las disposiciones de este
título que sean compatibles con la naturaleza de esos bienes.”
78
del contrato y las obligaciones que el arrendador y arrendatario contraigan
adicionalmente a las establecidas en la ley.
El artículo 2448-J señala que:.
“En el caso de que el propietario del inmueble arrendado decida enajenarlo, el o los
arrendatarios tendrán derecho a ser preferidos a cualquier tercero en los siguientes
términos:
I. En todos los casos el propietario deberá dar aviso por escrito al
arrendatario de su deseo de vender el inmueble, precisando el precio,
términos, condiciones y modalidades de la compraventa;
II. El o los arrendatarios dispondrán de quince días para dar aviso por escrito
al arrendador de su voluntad de ejercitar el derecho de preferencia que
se consigna en este. Artículo en los términos y condiciones de la oferta,
exhibiendo para ello las cantidades exigibles al momento de·la aceptación
de .la oferta, _conforme a las .condiciones señaladas en ésta,
III. En caso de que el arrendador cambie cualquiera de los términos de la
oferta inicial estará obligado a dar un nuevo aviso por escrito al
arrendatario, quien a partir de ese momento dispondrá de un nuevo plazo
de quince días. Si el cambio se refiere al precio, el arrendador sólo estará
obligado a dar este nuevo aviso cuando el incremento o decremento del
mismo sea de más de un diez por ciento;
IV. Tratándose de bienes sujetos al régimen de propiedad en condominio, se
aplicarán las disposiciones de la ley de la materia, y
V. La compra-venta realizada en contravención de lo dispuesto en este
artículo otorgará al arrendatario el derecho de demandar daños y
perjuicios, sin que la indemnización por dichos conceptos pueda ser
menor a un . 50% de las rentas pagadas por el arrendatario en los últimos
doce meses.
La acción antes mencionada prescribirá sesenta días después de que
tenga conocimiento el arrendatario de la realización de la compra-venta
respectiva.
79
El cónyuge, el o la concubina, los hijos, los ascendientes en línea consanguínea, o
por afinidad, del arrendatario fallecido, se subrogarán en los derechos y
obligaciones de éste, en los mismos términos del contrato, siempre y cuando
hubieran habitado real y permanentemente el inmueble en vida del arrendatario.
Lo anterior no es aplicable para aquellas personas que ocupen el inmueble,
subarrendatarios, cesionarias o por otro título semejante.
El arrendador tiene la obligación de registrar el contrato de arrendamiento ante la
autoridad competente del Departamento del Distrito Federal. Una vez cumplido este
requisito entregará al arrendatario una copia registrada del contrato.
El arrendatario tendrá acción para demandar el registro mencionado y la entrega de
la copia del contrato.
1993 en Adelante
El artículo 2448-L del Código Civil fue derogado por Decreto publicado en el D.O.F.
de fecha 21 de julio de 1993.
En materia de registro se reformó el artículo 3042 señalando que no se inscribirán
las escrituras en las que se transmita la propiedad de un inmueble dado en
arrendamiento, a menos de que en ellas conste expresamente que se cumplió con
los requisitos referentes al derecho del tanto que le corresponde al arrendatario.
El Decreto mencionado, en su artículo transitorio primero, prevé que los contratos
celebrados con anterioridad a su promulgación continuarán en vigor respecto al
término pactado por las partes.
En las presentes reformas el contrato privado ha ido sufriendo diversas
modificaciones, ya que el orden público e interés social le impone modalidades que
nos lleven a reflexionar si estos cambios implican limitaciones a la propiedad
privada.
Actualmente el artículo 244S-C señala: “La duración mínima de todo contrato de
arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación será de un año forzoso
para arrendador y arrendatario, salvo convenio en contrario”.
En relación a la renta, la ley establece que se deberá pagar en moneda nacional, el
legislador olvidó que la renta también puede pagarse en especie.
El artículo 244S-H señala que en fincas urbanas destinadas a casas habitación, el
contrato no termina por muerte del arrendador o del arrendatario. Este precepto no
aporta nada nuevo, ya que el artículo 240S del Código Civil y la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ya lo habían apuntado.
Con relación al artículo transitorio, éste sólo hace alusión al término de los contratos
celebrados con anterioridad a la promulgación del Decreto,
80
Estableciendo que dicho término continuará en vigor, sin hacer referencia al
contenido del contrato.
81
adquirente y al efecto ejercita la acción de retracto es necesario que aquella
escritura notarial deje de tener validez y efectos al igual que la inscripción registral.
Y esas finalidades no se consiguen si no se demanda su nulidad; y además requiere
un título notarial que lo acredite como nuevo propietario y por ello debe demandar
también el otorgamiento de ese título.
Cuando es violado el derecho del tanto, su titular debe demandar primero la nulidad
de la escritura de compraventa celebrada en su perjuicio; en segundo lugar, debe
demandar la nulidad de la inscripción registral. Del título anterior; en tercer lugar
demandar la sustitución del comprador en el acto, contrato de compraventa, para
ser él substituido en vez del comprador original y por último demandar el
otorgamiento de la escritura notarial en que se haga constar esa sustitución y le
sirva de título de propiedad del bien.
La acción de retracto pretende que se haga efectivo judicialmente el derecho del
tanto del inquilino y que se haga mediante un procedimiento directo y sin mayores
trámites ni complicaciones.
82
contrato de arrendamiento se da por la falta o ausencia de validez de algunos
requisitos que señale la ley como fundamentales para su existencia.
Terminación
Si el contrato de arrendamiento se celebró para destinar el bien arrendado a
finalidades específicas y éstas quedaron satisfechas, dicha satisfacción traerá
consigo la conclusión de la relación contractual.
La Prórroga
El derecho concedido al arrendatario para pedir que se prorrogue el arrendamiento
por el término de un año, debe ejercitarse cuando todavía está en vigor el contrato,
porque lo que no existe no puede prorrogarse.
Tácita Reconducción
En el artículo 2486 (antes de ser derogado) tenemos lo que en la doctrina se
denomina tácita reconducción, es decir, la prórroga por manifestación tácita de la
voluntad, cuando el arrendador permite que el arrendatario continúe en el uso de la
cosa y acepta el pago de la renta. En la tácita reconducción existe, pues, un
consentimiento tácito que se deriva de hechos indubitables, que demuestran la
intención en el arrendatario de continuar en el uso o goce de la cosa, y en el
arrendador, de permitir que se continúe en esa situación.
Tiene lugar la tácita reconducción, cuando se vence el contrato de arrendamiento,
o su prórroga, si la hubo, de tal manera que se transforma de término fijo en término
voluntario si se tratare de una finca urbana, o bien, se entenderá renovado al
contrato por un año más, si el predio fuere rustico.
Noticia Sobre el Régimen de la Llamada Congelación
El régimen de la renta congelada, nacido con la noble y bien fundada finalidad de
proteger a los inquilinos de menos recursos de la Ciudad de México contra los
abusos de los caseros, terminó a la larga por deteriorar las opciones de vivienda de
ese mismo estrato social. Esta ley es responsable del deterioro físico de miles de
propiedades, pues las ganancias por las rentas no permitían a los propietarios dar
mantenimiento a los inmuebles.
Al inicio del régimen de la renta congelada éste fue un verdadero alivio para las
personas menos favorecidas económicamente. Pero el tiempo pasó, los inmuebles
se deterioraron lastimosamente hasta volverse inseguros, prueba fiel de esto es el
sismo de 1985.
83
al arrendatario, quien podrá ser persona física o moral, obligándose este último a
pagar como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según se
convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el valor
de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios que se
estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales.
Los contratos de arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito y podrán
inscribirse en el Registro Público de Comercio, a solicitud de los contratantes, sin
perjuicio de hacerlo en otros Registros que las leyes determinen.
En los contratos de arrendamiento financiero en los que se convenga la entrega de
anticipos, por parte del arrendador, a los proveedores, fabricantes o constructores
de los bienes objeto de dichos contratos que, por su naturaleza, ubicación o proceso
de producción, no sean entregados en el momento en que se pague su precio o
parte del mismo, el arrendatario quedará obligado a pagar al arrendador una
cantidad de dinero, determinada o determinable, que cubrirá únicamente el valor de
las cargas financieras y demás accesorios de los anticipos hasta en tanto se
entregue el bien de que se trate, condición que deberá estar contenida en el contrato
de arrendamiento financiero.
En el supuesto señalado en el párrafo anterior, las partes deberán convenir el plazo
durante el cual se entregarán los anticipos, después del cual el arrendatario deberá
cubrirlos en el arrendamiento financiero con las características y condiciones
pactadas en el contrato correspondiente.
La figura fue introducida por las prácticas comerciales y posteriormente en la
legislación fiscal, para designar una operación compleja en virtud de la cual una
empresa, adquiere bienes cuyo uso transmite a una segunda empresa, por un
periodo de tiempo forzoso para ambas partes, durante el cual ésta debe cubrir un
estipendio o renta cuyo monto agregado excede al costo en que adquirió tales
bienes la primera de las empresas, los gastos financieros y la ganancia de ésta.
Nacido en la práctica norteamericana es adoptado en México, a partir de los años
sesenta. Entre 1960-61 se constituye Interamericana de Arrendamiento, Sociedad
Anónima, empresa que introduce tal tipo de operaciones en el mercado mexicano.
El 30 de abril de 1966, la Dirección General del Impuesto sobre la Renta emitió su
criterio número 13, para regular “los contratos de arrendamiento” en los cuales al
transcurrir el plazo forzoso el “arrendatario” puede adquirir los bienes en
“arrendamiento” mediante pago de un precio simbólico, estableciendo un régimen
fiscal sumamente favorable. El criterio número 13 fue aclarado mediante el oficio
del 23 de octubre de 1967 y dejado sin efectos mediante oficio del 23 de septiembre
de 1969, confirmado por oficio del 3 de julio de 1970. En las reformas introducidas
a la Ley del Impuesto Sobre la Renta publicada en el DO del 19 de noviembre de
84
1974, es acogida la figura en el artículo 19 fracción IV inciso h, describiendo a los
contratos y asimilando su régimen fiscal al de la compraventa en abonos.
85
que su derecho permita la cesión del uso de la misma; así puede dar en comodato
el usufructuario, el arrendatario, e incluso sería eficaz el comodato de cosa ajena,
toda vez que no se impide en absoluto la reclamación del propietario. Por tanto, no
parece posible que se pueda celebrar este contrato cuando la tenencia de la cosa
deriva de un derecho personalísimo e intransmisible como el uso o la habitación.
Respecto a los elementos reales, el objeto del contrato debe ser una cosa no
fungible, si bien lo podrá ser también una cosa fungible siempre que su uso no
implique una destrucción de la misma. Por otro lado, y sin perjuicio de la entrega de
la cosa dado el carácter del contrato no se requiere ningún requisito especial de
forma (a salvo las reglas generales).
En cuanto a los elementos formales debe contener
Consentimiento: Como el contrato es real, se perfecciona por la entrega de la cosa
no solo con el consentimiento de las partes.
Capacidad: Es necesario tener capacidad para obligarse para realizar un contrato
de comodato por lo que ambas partes deberán tener capacidad ejercicio.
Objeto: Puede darse en comodato cualquier cosa mueble o inmueble que este en
el comercio. Como el contrato no es traslativo puede darse en comodato, cosas
inalienables o sobre las cuales el comodante solo tenga un derecho inalienable.
Entrega de la cosa: Siendo el comodato un contrato real, su perfeccionamiento
requiere la entrega de la cosa que puede realizarse por cualquiera de los modos de
hacer tradición
86
Artículo 2501.- El comodatario adquiere el uso, pero no los frutos y accesiones de
la cosa prestada.
Artículo 2502.- El comodatario está obligado a poner toda diligencia en la
conservación de la cosa, y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su
culpa.
Artículo 2504.- El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en
uso diverso o por más tiempo del convenido, aun cuando aquélla sobrevenga por
caso fortuito.
Artículo 2508.- El comodatario no tiene derecho para repetir el importe de los gastos
ordinarios que se necesiten para el uso y la conservación de la cosa prestada.
Artículo 2513.- Si durante el préstamo el comodatario ha tenido que hacer, para la
conservación de la cosa, algún gasto extraordinario y de tal manera urgente que no
haya podido dar aviso de él al comodante, éste tendrá obligación de reembolsarlo.
87
19.5 MODOS DE TERMINACIÓN
Cesión del comodato: Si no se pactó la duración del comodato ni el uso a que había
de destinarse la cosa prestada, y éste no resulta determinado por la costumbre de
la tierra, puede el comodante reclamarla a su voluntad, si antes de terminar el plazo
pactado el comodante tuviere una necesidad urgente, podrá reclamar la restitución
de la cosa.
Pérdida de la cosa: Independientemente de quién haya de soportar la
responsabilidad por el hecho la perdida de la cosa genera la extinción del contrato
de comodato.
Voluntad unilateral del comodante y del comodatario: Puede reclamar
fundadamente el comodante o el comodatario la restitución de la cosa objeto de
préstamo, o por tener necesidad urgente de ella por parte del comodante o por
haber quedado indeterminado el plazo de duración de contrato.
Transcurso del Plazo: Es la principal causa de conclusión del contrato, este contrato
cesa al momento de concluir el tiempo del contrato, o por haberse terminado el
servicio para el cual la cosa fue prestada.
Muerte del comodatario: El derecho adquirido del comodatario se extiende a sus
herederos, excepto que la cosa prestada fuese sólo para el uso del comodatario.
Artículo 2515.- El comodato termina por la muerte del comodatario.
88
Artículo 2539 (CCF). - El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de
un tercero, hasta que se decida a quién debe entregarse.
89
El objeto que lo constituyen las cosas dadas en custodia.
Elementos formales: Son la licitud en el objeto, la capacidad de las partes para ser
sujetos de derecho y obligaciones y la forma en la que se plasmará dicho contrato
será conforme a la que exige la ley, y debe existir la ausencia de vicios en el
consentimiento.
90
Artículo 2530.- Cuando el depositario descubra o pruebe que es suya la cosa
depositada, y el depositante insista en sostener sus derechos, debe ocurrir al juez
pidiéndole orden para retenerla o para depositarla judicialmente
91
Artículo 2546(CCF). El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.
El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando
es conferido a personas que ofrecen al público el ejercicio de su profesión, por el
solo hecho de que no lo rehúsen dentro de los tres días siguientes.
La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en
ejecución de un mandato.
92
Artículo 2546.- El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta de la mandante los actos jurídicos que éste le encarga.
93
Artículo 2564.- Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio del mandatario, perjudicial
la ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender el cumplimiento del
mandato, comunicándolo así al mandante por el medio más rápido posible.
Artículo 2565.- En las operaciones hechas por el mandatario, con violación o con
exceso del encargo recibido, además de la indemnización a favor del mandante, de
daños y perjuicios, quedará a opción de éste ratificarlas o dejarlas a cargo del
mandatario.
Artículo 2566.- El mandatario está obligado a dar oportunamente noticia al
mandante, de todos los hechos o circunstancias que puedan determinarlo a revocar
o modificar el encargo. Así mismo debe dársela sin demora de la ejecución de dicho
encargo.
Artículo 2567.- El mandatario no puede compensar los perjuicios que cause con los
provechos que por otro motivo haya procurado al mandante.
Artículo 2568.- El mandatario que se exceda de sus facultades, es responsable de
los daños y perjuicios que cause al mandante y al tercero con quien contrató, si éste
ignoraba que aquél traspasaba los límites del mandato.
Artículo 2569.- El mandatario está obligado a dar al mandante cuentas exactas de
su administración, conforme al convenio, si los hubiere; no habiéndolo, cuando el
mandante lo pida, y en todo caso al fin del contrato.
Artículo 2570.- El mandatario tiene obligación de entregar al mandante todo lo que
haya recibido en virtud del poder.
Artículo 2571.- Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará aun cuando lo que
el mandatario recibió no fuere debido al mandante.
Artículo 2572.- El mandatario debe pagar los intereses de las sumas que
pertenezcan al mandante y que haya distraído de su objeto he invertido en provecho
propio, desde la fecha de inversión; así como los de las cantidades en que resulte
alcanzado, desde la fecha en que se constituyó en mora.
Artículo 2573.- Si se confiere un mandato a diversas personas respecto de un
mismo negocio, aunque sea en un sólo acto, no quedarán solidariamente obligados
si no se convino así expresamente.
Artículo 2574.- El mandatario puede encomendar a un tercero el desempeño del
mandato si tiene facultades expresas para ello.
Artículo 2575.- Si se le designó la persona del substituto, no podrá nombrar a otro;
si no se le designó persona, podrá nombrar a la que quiera, y en éste último caso
solamente será responsable cuando la persona elegida fuere de mala fe o se hallare
en notoria insolvencia.
Artículo 2576.- El substituto tiene para con el mandante los mismos derechos y
obligaciones que el mandatario.
94
21.5 OBLIGACIONES DEL MANDANTE, RETRIBUIR, REMBOLSAR, CUMPLIR
CON LO REALIZADO
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 2577.- El mandante debe anticipar al mandatario, si éste lo pide, las
cantidades necesarias para la ejecución del mandato.
Si el mandatario las hubiere anticipado, debe reembolsarlas al mandante, aunque
el negocio no haya salido bien, con tal que esté exento de culpa el mandatario.
El reembolso comprenderá los intereses de la cantidad anticipada, a contar desde
el día en que se hizo el anticipo
Artículo 2578.- Debe también el mandante indemnizar al mandatario de todos los
daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento del mandato, sin culpa ni
imprudencia del mismo mandatario.
Artículo 2579.- El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto del
mandato hasta que el mandante haga la indemnización y reembolso de que tratan
los dos artículos anteriores.
Artículo 2580.- Si muchas personas hubiesen nombrado a un solo mandatario para
algún negocio común, le quedan obligadas solidariamente para todos los efectos
del mandato.
95
La parte que revoque o renuncie el mandato en tiempo inoportuno, debe indemnizar
a la otra de los daños y perjuicios que le cause.
Artículo 2597.- Cuando se ha dado un mandato para tratar con determinada
persona, el mandante debe notificar a ésta la revocación del mandato, so pena de
quedar obligado por los actos del mandatario ejecutados después de la revocación,
siempre que haya habido buena fe de parte de esa persona.
Artículo 2598.- El mandante puede exigir la devolución del instrumento o escrito en
que conste el mandato, y todos los documentos relativos al negocio o negocios que
tuvo a su cargo el mandatario.
El mandante que descuide exigir los documentos que acrediten los poderes del
mandatario, responde de los daños que puedan resultar por esa causa a terceros
de buena fe.
Artículo 2599.- La constitución de un nuevo mandatario para un mismo asunto,
importa la revocación del primero, desde el día en que se notifique a éste el nuevo
nombramiento.
Artículo 2600.- Aunque el mandato termine por la muerte del mandante, debe el
mandatario continuar en la administración, entretanto los herederos proveen por sí
mismos a los negocios, siempre que de lo contrario pueda resultar algún perjuicio.
Artículo 2601.- En el caso del artículo anterior, tiene derecho el mandatario para
pedir al juez que señale un término corto a los herederos a fin de que se presenten
a encargarse de sus negocios.
Artículo 2602.- Si el mandato termina por muerte del mandatario, deben sus
herederos dar aviso al mandante y practicar, mientras éste resuelva, solamente las
diligencias que sean indispensables para evitar cualquier perjuicio.
Artículo 2603.- El mandatario que renuncie tiene obligación de seguir el negocio
mientras el mandante no provee a la procuración, si de lo contrario se sigue algún
perjuicio.
Artículo 2604.- Lo que el mandatario, sabiendo que ha cesado el mandato, hiciere
con un tercero que ignora el término de la procuración, no obliga al mandante, fuera
del caso previsto en el artículo 2597.
96
denomina procurador, para conocer más de ello, te comparto conceptos y su
contenido dentro del Código Civil Federal.
Artículo 2585.- No pueden ser procuradores en juicio:
I. Los incapacitados;
II. Los jueces, magistrados y demás funcionarios y empleados de la administración
de justicia, en ejercicio, dentro de los límites de su jurisdicción;
III. Los empleados de la Hacienda Pública, en cualquiera causa en que puedan
intervenir de oficio, dentro de los límites de sus respectivos distritos.
Artículo 2586.- El mandato judicial será otorgado en escritura pública, o en escrito
presentado y ratificado por el otorgante ante el juez de los autos. Si el juez no
conoce al otorgante, exigirá testigos de identificación.
La substitución del mandato judicial se hará en la misma forma que su otorgamiento.
22.1 ANTECEDENTES
De las normas relativas al contrato se desprende con toda claridad, que la
prestación del servicio profesional solamente podrá realizarse por quien tenga un
título profesional reconocido por la ley —cuando ésta lo exija para el ejercicio de la
tal profesión— que esté debidamente registrado y se obtenga de la Dirección
General de Profesiones la patente de ejercicio. Por lo tanto, solamente aquellos
profesionales facultados podrán celebrar un contrato de esta naturaleza y la materia
sobre la que verse deberá estar necesariamente relacionada con aquélla para la
que ha sido autorizado.
Ha sido una costumbre de los patrones, muy arraigada en México, evadir las cargas
laborales contenidas en la Ley Federal del Trabajo, mediante la utilización de
diversos instrumentos contractuales civiles o mercantiles, como son los contratos
de comisión mercantil, o la creación de las empresas de mano de obra conocidas
como out sourcing (la traducción literal es proveedores externos), cuya
característica es la subrogación de servicios o bien, a través de contratos de
97
prestación de servicios profesionales, en lugar de la celebración de los contratos
individuales de trabajo
Este último es recurso del cual el Estado se ha aprovechado, ya que el artículo 8o.
de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado excluye de la aplicación
de dicha ley, a quienes presten sus servicios mediante contrato civil o que estén
sujetos al pago de honorarios. En la práctica, se celebran contratos civiles de
honorarios profesionales, sin importar si quien lo presta es un profesional, si la
materia sobre la que versa o la índole del trabajo corresponden a un contrato de esa
naturaleza jurídica. En realidad, se celebran para cubrir necesidades de puestos
permanentes en las dependencias del Estado y de hecho no se cuenta con las
plazas suficientes.
La celebración de contratos de esta naturaleza son un mecanismo arraigado, que
ya se ha transformado en costumbre. Tal situación ha sido ratificada por los
tribunales Federales de Trabajo en sus laudos, a pesar de ser contraria a los
principios fundamentales que rigen nuestro sistema jurídico mexicano.
98
22.3 OBLIGACIONES DEL PROFESIONISTA, CONOCIMIENTO, SECRETO,
EROGACIÓN DE EXPRESAS, PREVARICATO.
Empresario o profesional que tratas datos personales de personas físicas asegúrate
de que esos datos sean adecuados, veraces y de que los hayas obtenido de forma
legal y legítima.
Trata esos datos de modo proporcional a la finalidad para la cual los recabaste.
Estás obligado a garantizar el cumplimiento del deber de secreto y la seguridad de
los datos.
Cuando recojas datos personales, tienes la obligación de informar a los titulares de
los mismos.
Debes obtener su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Debes facilitar y garantizar a las personas titulares de los datos que trates el ejercicio
de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
Como responsable del tratamiento de datos que eres, asegúrate de que en tus
relaciones comerciales con terceros que te prestan servicios y para las cuales tienen
acceso a los datos personales, cumplen también con la LOPD.
Depende del sector en el que se encuentre tu negocio, debes cumplir también con
la legislación que sea de aplicación.
99
22.5 PLURALIDAD DE PROFESIONISTAS Y CLIENTES Y TERMINACION DEL
CONTRATO
Artículo 2612.- Cuando varios profesores en la misma ciencia presten sus servicios
en un negocio o asunto, podrán cobrar los servicios que individualmente haya
prestado cada uno.
Conclusión del negocio encomendado al profesional.
Si el compromiso de hacer, ha finalizado, la relación contractual queda extinguida,
y el profesional queda, en cualquier caso, liberado.
La imposibilidad legal o natural de concluirlo.
Cuando el profesionista se encuentra en una situación que imposibilite el desarrollo
de sus funciones el contrato se extinguirá.
La rescisión por mutuo consentimiento.
Es posible que las relaciones entre profesional y cliente puedan finalizar por
desistimiento de cualquiera de las dos partes.
La muerte del profesional o su interdicción
De acuerdo con el carácter especial de las relaciones que se establecen entre el
profesional liberal y el cliente, en las que se encuentra presente un principio de
confianza, es obvio que la muerte
de cualquiera de los contratantes suponga la extinción del vínculo contractual.
Expiración del término.
Si al contratar los servicios profesionales, las partes acordaron un plazo de duración
de la relación contractual, con independencia de que el servicio prestado haya o no
concluido, llegada la fecha pactada, la relación jurídica se extingue.
100
En el de obra a precio alzado el empresario se obliga a realizar una obra bajo su
propia dirección y riesgo y a proporcionar tanto los materiales necesarios como a
transmitir su dominio; en la prestación de servicios el profesor se obliga a prestar
sus servicios profesionales al cliente y éste deberá pagar los honorarios convenidos,
así como los materiales y riesgos de la existencia de la obra.
ESPECIES DE CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO
Por ajuste cerrado. Toda la obra se debe realizar y entregar completa, en una sola
exhibición. El empresario debe iniciarla y concluirla en los términos establecidos en
el contrato y si no se hubiesen establecido, lo harán los peritos.
Por piezas o medida. El empresario entrega al dueño en partes, quien a su vez paga
en la medida que recibe.
Por precio determinado. Las partes han fijado un precio concreto por lo que el
empresario no tiene derecho de cobrar ninguna cantidad adicional, aunque los
costos se hayan incrementado o existe algún cambio en el proyecto.
Por precio indeterminado. Si no se ha fijado precio se tomará como tal el establecido
en los aranceles y a falta de éstos, el que tasen los peritos.
101
materiales What paraca la ejecución Delaware la obra tiene What poner el
empresario y ser adquiridos por éste Delaware los mantenido proveedores deben
ser Delaware mediana calidad un menosWhat se haya convenido What mar
Delaware máxima o Delaware óptimo calidad o Delaware mala calidad Delaware
calidad defectuosa pudiendo en caso Delaware ser Delaware una calidad inferior
una la convenida exigirse por el dueño Delaware la no solo una responsabilidad
civil, sino también podrá hacerse la denuncia por el delito Delaware fraude en
específico 4.-Ladirección Delaware la obra What está constituida por el trabajo
Delaware ejecución o por lo menos Delaware coordinación What bajo la
responsabilidad del empresario o contratista lleva un cabo éste paraca la realización
Delaware la obra
ELEMENTOS FORMALES.
El contrato debe constar por escrito cuando la obra se refiere una bienes inmuebles
y el valor Delaware la obra exceda Delaware cien pesos y es consensual en los
demás casos sin embarguen que hacer caso la modificación posterior Alabama
proyecto Delaware la obra encomendada o de precio prometido deben hacerse
constar por escrito
102
conducente dice, se tendrá por tal si los contratantes no estuviesen de acuerdo
después, el que se designen los aranceles o a falta de ellos el que tase peritos.
La entrega del precio será cuando la obra sea entregada
Recibir la cosa.
El dueño de la obra debe recibirla en el tiempo convenido y a falta de convenio,
cuando ésta se haya terminado. Las consecuencias de no recibir la obra por parte
del dueño, son a partir de este momento responde de los riesgos inclusive en caso
fortuito. Art. 2617
103
reglamento administrativo correspondiente, y que el dueño del establecimiento
deberá tener siempre
en lugar visible.
Bienes preferentes del pago de hospedaje
Artículo 7.884.- Los equipajes de los pasajeros responden preferentemente del
importe del
hospedaje; a ese efecto, los dueños de los establecimientos donde se hospeden
podrán retenerlo en
prenda hasta que obtengan el pago de lo adeudado.
El contrato de transporte es uno de los más antiguos en la práctica mercantil al igual
que el compraventa y comisión. También es importante por el volumen ya que es
uno de los más utilizados.
El Art. 349 y siguientes del Código de Comercio señalan:
El primer artículo va dedicado a la mercantilidad ya que existe doble regulación y la
diferencia conceptual corresponde al Código de Comercio.
El contrato de transporte por vías terrestres o fluviales de todo género, se reputará
mercantil:
1. Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio.
2. Cuando, siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador, o se dedique
habitualmente a verificar transportes para el público.
Es aquel contrato por el que un empresario denominado porteador o transportista,
se obliga mediante precio a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa
determinada o a ambas por los medios de locomoción pactados.
Conviene destacar que el porteador no se obliga personalmente a realizar el
transporte sino a poner la mercancía en el lugar de destino
104
24.1 CLASIFICACIÓN, ESPECIES Y FIGURAS AFINES
CLASIFICACIÓN
1.Informal o consensual
2. Conmutativo
3. Oneroso
4.Bilateral
5. Ejecución duradera
ESPECIES
1.Civil
2.Mercantil
SUBCLASIFICACIÓN
1.Fluviales
2. Terrestres
3. Aéreos
4.Marítimos
5. Ferroviarios
FIGURAS AFINES
1.Aventón (“raid”)
105
24.3 OBLIGACIONES DEL PORTEADOR, RECIBIR, REALIZAR EL
TRANSPORTE, CUSTODIAR, ENTREGAR
1. Recibir los objetos de manera personal, o por las personas que esta designe,
avisándole al cargador de las personas designadas.
2.Realizar el transporte en los tiempos y lugares establecidos a menos que exista
caso fortuito o fuerza mayor.
3. Custodiar los objetos transportados con el objeto de evitar responder por los
daños ocasionados en la mercancía.
4.Entregar en la manera adecuada y a la persona a la cual se le asigno el paquete.
25 CONTRATO DE HOSPEDAJE
25.1 LA REGULACIÓN ADMINISTRATIVA, EL HOSPEDAJE MERCANTIL
Regulación administrativa
Organiza el funcionamiento de la administración pública para proveer servicios y
bienes público
A través de la regulación se establecen las reglas del juego para todos los agentes
involucrados en el ambiente de negocios: ciudadanos, empresas y gobierno.
106
En México, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) es la agencia
del Gobierno Federal encargada de impulsar la política de mejora regulatoria en el
país. Para ello, lleva a cabo las siguientes funciones: revisa el marco regulatorio
nacional, diagnostica su aplicación y elabora propuestas legislativas y
administrativas, así como programas para mejorar la regulación en actividades o
sectores económicos específicos.
Además, analiza y dictamina las regulaciones que pretenden emitir las
dependencias y los organismos descentralizados del Gobierno Federal, a fin de
garantizar que su impacto, en términos de beneficios sociales, sean mayores a sus
costos. También brinda asesoría técnica en materia de mejora regulatoria a las
entidades federativas y municipios del país, promoviendo leyes de mejora
regulatoria locales, adecuaciones a reglamentos y bandos locales, sistemas de
apertura rápida de empresas y consejos estatales y municipales de mejora
regulatoria.
La actuación de la COFEMER se centra en mejorar los impactos que la regulación
genera en la economía nacional, o bien, los efectos sustanciales sobre algún sector
específico. Lo que se busca es que las regulaciones promuevan el funcionamiento
eficiente de los mercados, eviten daños inminentes o atenúen o eliminen daños
existentes a la salud y bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al
medio ambiente, a los recursos naturales o a la economía, al menor costo social
posible.
Hospedaje Mercantil
El hospedaje mercantil se da cuando el alojamiento y servicios accesorios se
presten por empresas dedicadas a esa actividad.
Tales empresas están regidas por diversas leyes para su buen funcionamiento a la
hora de prestar sus servicios al público con el fin de satisfacer las necesidades del
huésped sin que este sufra daño alguno que afecte su integridad física y mental.
107
25.3 ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES
Personales: Hotelero, hospedero, albergador o fondista, el comerciante que presta
el servicio. Viajero o huésped, quien a cambio de la retribución que paga, usa el
servicio.
Reales: El precio o retribución y el servicio o servicios.
Formales: No existe forma en especial.
108
natural de la cosa.
• Por último, debe restituir la cosa objeto de contrato y desocupar el lugar
dentro del plazo convenido.
• Este contrato puede terminar por vencimiento del plazo, por convenio
expreso, por nulidad, rescisión, evicción y por las demás causas comunes
a todos los contratos.
109
26.2 ELEMENTOS FORMALES, REALES Y PERSONALES
Código civil del estado de México
Artículo 7.886.- El contrato por el que se constituya o modifique una asociación debe
constar en escritura pública y debe inscribirse en el Registro Público de la
Propiedad.
Contenido de la escritura constitutiva
Artículo 7.887.- La escritura pública por la cual se constituya una asociación deberá
contener:
I. Nombre, domicilio, edad, estado civil y nacionalidad de los asociados;
II. La denominación o razón social de la asociación;
III. El domicilio de la asociación;
IV. El objeto de la asociación;
V. Los bienes que integren el patrimonio de la asociación; además de la expresión
de lo que cada asociado aporte;
VI. El nombre del director o de los integrantes del consejo de directores que ejerzan
la administración y representación de la asociación, así como las facultades
conferidas;
VII. La duración;
110
Artículo 7.907.- Las instituciones de asistencia privada son personas jurídicas
colectivas con fines de interés público que, con bienes de propiedad particular, que
ejecutan actos de asistencia social sin designar individualmente a los beneficiarios
y sin propósito de lucro.
Régimen de las instituciones de asistencia privada
Artículo 7.908.- Las instituciones de asistencia privada se regirán por las leyes
especiales correspondientes.
Sociedad Mercantil:
La sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene como finalidad realizar
actos de comercio sujetos al Derecho comercial, la cual posee carácter
nominativo en donde existe la obligación y la aplicación de ese aporte para lograr
un fin económico
Asociación civil:
Artículo 7.885 CCEM. -La asociación civil es un contrato por el cual se reúnen de
manera que no sea enteramente transitoria, dos o más personas, para realizar
un fin común y que no tenga carácter preponderantemente económico.
Sociedad Anónima:
Sociedad Política:
111
Es el ejercicio del poder que se orienta objetivamente al buen orden de una
sociedad desigual según la diversidad de sus capas.
27.1.1 CLASIFICACIÓN
a) Principal: para que este contrato sea válido, no requiere ningún otro acto
jurídico para existir
b) Bilateral o plurilateral: pues da la pauta para que puedan intervenir más de dos
voluntades
c) Oneroso: en virtud de que conlleva una carga económica para las partes que
forman la asociación.
g) intuitu personae: se tiene en cuenta las cualidades de las personas para ser
asociados.
112
Artículo 7.911 CCEM. - El acto por el que se constituya o modifique una sociedad,
debe constar en escritura pública, la que se inscribirá en el Registro Público de
la Propiedad.
En tanto se inscriba en el Registro, surtirá efectos entre los socios y sólo en
beneficio de terceros.
Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que producen para
las partes que consisten en crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones.
28.1 ANTECEDENTES
La Ley de Matrimonio Civil, del 23 de Julio de 1859, la cual establece que “el
matrimonio es un contrato civil que se contrae licita y válidamente ante la
autoridad civil”, así mismo marca que solo se extingue por la muerte de uno de
los conyugues, en esta ley era posible el divorcio, pero el matrimonio era
indisoluble.
113
La Ley de Relaciones Familiares: publicada los días 14,15 y 16 en el DOF, siendo
republicada el 9,10 y 11 de mayo a través del cual se corregían los errores en
relación al concepto de matrimonio de la publicación anterior, en el cual el
concepto de matrimonio ya consideraba a esta relación como algo disoluble.
Dicha Ley establecía que las características del matrimonio que es un contrato
civil y como se menciona anterior mente ya considera al divorcio como una figura
jurídica.
28.1.1 CLASIFICACIÓN
A) Régimen de comunidad:
B) Régimen de separación:
C) Régimen mixto:
114
Cónyuges
Contrayentes o Consortes
Es un contrato que se celebra 100% por escrito y que por regla general hay
solemnidad (ante los Oficiales del registro civil)
Concepto:
Es el contrato por medio del cual una persona llamada propietario concede a otra
persona llama aparcero la explotación temporal de tierras laborables, ganado o
industria para repartirse entre sí los frutos que de ella se obtengan.
115
Especies:
AGRÍCOLA: Es el contrato por medio del cual una persona llamada propietario
entrega a otra persona llama aparcero un predio rústico para que lo cultive, con
el fin de repartirse los frutos de la forma convenida y, a falta de convenio, de
acuerdo con las costumbres del lugar, respecto a la explotación temporal de
tierras laborales.
29.1 CLASIFICACIÓN
Formal: la ley civil menciona que debe otorgarse por escrito, en cuyo caso se
formarán dos ejemplares, uno para cada contratante (art 2740, CCDF); sin
embargo, cabe mencionar que en el Estado de México este contrato se puede
realizar de manera verbal o por escrito (art 7.952)
De tracto sucesivo: toda vez que sus efectos se prolongan con el tiempo.
116
29.1.2 FIGURAS AFINES
Asociación en partición: contrato por el cual una persona con- cede a otras que le
aportan bienes o servicios una participación en las utilidades y en las pérdidas en
una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio” (artículo
252 lgsm)
Personales:
-aparcero o mediero
Reales:
Formales:
Del dueño:
117
A) Conceder el uso o goce del predio
B) Entregar el predio rústico a que se refiere al contrato (art 2741 CCDF o 7.953
CCEM)
C) No recoger los frutos, a menos que el aparcero abandone los bienes; si lo
hace, deberá entregar al aparcero los frutos que, de acuerdo con el contrato,
fijen dos peritos uno por cada parte y pagar por su cuenta los honorarios de
los peritos (2745 CCDF)
D) No retener de propia autoridad la parte de frutos que correspondan al
aparcero, para garantizar lo que éste le deba por razón del contrato (art 2747
CCDF)
E) No cobrar las semillas que hubiere entregado al aparcero para el cultivo si se
pierde la cosecha ( art 2784 CCDF)
F) Permitir al aparcero- cuanto éste establezca su habitación en el periodo que
va a cultivar- que construya su casa, para lo cual podrá tomar los elementos
que existían en la propiedad (art 2749 CCDF)
G) Conceder al aparcero el derecho del tanto, si la tierra que estuvo cultivando va
a ser dada de nueva aparcería (art 2750 CCDF) y, en su caso de venta de os
animales, antes de la terminación del contrato (art 2763 CCDF). Los dueños
de predios rústicos no tienen derecho a dejar ociosos sus bienes sino el tiempo
necesario para que recobren sus propiedades.
H) Fertilizantes. El dueño tiene la obligación de dar en aparcería conforme a las
costumbres del lugar, a aquellas personas que ofrezcan las condiciones
necesarias de honorabilidad y solvencia (art 16 y 2751 CCDF)
Del aparcero:
118
C) No recoger los frutos, a menos que el aparcero abandone los bienes; si lo
hace, deberá fijar dos peritos uno por cada parte y pagar por su cuenta los
honorarios de los peritos (art 27435 CCDF)
D) No retener de propia autoridad la parte de frutos que correspondan al
aparcero, para garantizar lo que éste le deba por razón del contrato (art
2747 CCDF)
E) No cobrar las semillas que hubiere entregado al aparcero para el cultivo si
se pierde la cosecha (art 2748 CCDF)
F) Permitir al aparcero-cuando éste establezca su habitación en el predio que
va a cultivar- que construya su casa, para lo cual podrá tomar elementos
que existan en la propiedad (art 2749 CCDF)
G) Conceder al aparcero el derecho del tanto, si la tierra que estuvo cultivando
va a ser dada en nueva aparcería (art 2750 CCDF) y, en caso de venta de
los animales, antes de la terminación del contrato (art 2763 CCDF). Los
dueños de predios rústicos no tienen derecho a dejar ociosos sus bienes
sino el tiempo necesario para que recobren sus propiedades.
H) Fertilizantes. El dueño tiene la obligación de dar en aparcería, conforme a
las costumbres del lugar, a aquellas personas que ofrezcan las condiciones
necesarias de honorabilidad y solvencia (arts. 16 y 2751 CCDF)
Obligaciones del aparcero:
A) Cultivar el predio rústico (art 2739 CCDF o 7. 951 CCEM)
B) Dar aviso al dueño antes de recoger los frutos, para que pueda proteger
sus intereses; si los recogen sin ese requisito deberán entregar al dueño
los frutos que, conforme al contrato, determinen dos peritos nombrados
(uno por cada parte) y serán por su cuenta los honorarios de tales
peritos (arts. 2745 y 2759 CCDF)
C) Cuidar el predio y será responsable de daños y perjuicios que originare
si no actuare así (art 2755 CCDF o 7.969 CCEM)
A) Entregar los animales a fin de que el aparcero los cuide y alimente (art 2752
CCDF o 7.966 CCEM)
B) Ésta obligado a garantizar a su aparcero la posesión y el uso del ganado
y, en su caso de evicción, a sustituir por otros los animales perdidos (art
2756 CCDF o 7.970 CCEM)
C) El aparcero goza de su derecho del tanto, antes de que termine el contrato
(art 2763 CCDF)
D) Responder por evicción (art2756 CCDF o 7.979 CCEM)
E) Garantizar a su aparcero la posesión y el uso del ganado (art 2756 CCDF
o 7.970 CCEM)
119
29.6 OBLIGACIONES DEL MEDIERO GANADERO, CUIDAR DE LOS
ANIMALES, NO ESQUILAR.
30.CONTRATOS ALEATORIOS
Apuesta: Una apuesta es una forma de juego basado en el azar, en el cual deben
existir al menos dos apostadores y en el que queda bien especificado quién apuesta
contra quién y qué es lo que ambas partes cobrarán al ganar
Juego: Juego es toda actividad que realizan uno o más jugadores, empleando su
imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado
de reglas, con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión.
120
Prenda: Mediante la prenda se constituye un derecho real, sobre un bien mueble
determinado, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia
en el pago.
Concepto: Los contratos aleatorios se definen como aquellos en los que no existe
una equivalencia de prestaciones entre los contratantes, pues la que debe
realizar uno de ellos depende de que surja o no algún acontecimiento. De este
modo, depende del azar o de la suerte.
30.2JUEGO Y APUESTA.
Concepto: Es aquel que por virtud del cual una de las partes se obliga hacia otra
a pagar una cantidad de dinero por gozar de las instalaciones para poder hacer
uso de ellas,
121
30.4REGLAMENTACIÓN ESTATAL, CLASIFICACIÓN
Clasificación:
Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas naturales
(físicas) o jurídicas, con la capacidad de obrar en derecho, necesaria para
obligarse.
122
Obligaciones naturales: solo crean entre las partes un vínculo de equidad, que
no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener lo pagado por el
deudor, si voluntariamente lo hiciera.
30.7PECULIARIDADES
123
124