0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas20 páginas

Proyecto Unido

Este proyecto busca remediar suelos contaminados con plomo mediante la técnica de fitorremediación usando girasol. Se caracterizará el suelo contaminado y se medirá la concentración de plomo. Luego se cultivará girasol en el suelo y se controlará su crecimiento durante 9 semanas. Finalmente se analizará la eficiencia de la fitorremediación midiendo la reducción de plomo en el suelo. El objetivo es evaluar si el girasol puede absorber plomo

Cargado por

Jessica Moposita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas20 páginas

Proyecto Unido

Este proyecto busca remediar suelos contaminados con plomo mediante la técnica de fitorremediación usando girasol. Se caracterizará el suelo contaminado y se medirá la concentración de plomo. Luego se cultivará girasol en el suelo y se controlará su crecimiento durante 9 semanas. Finalmente se analizará la eficiencia de la fitorremediación midiendo la reducción de plomo en el suelo. El objetivo es evaluar si el girasol puede absorber plomo

Cargado por

Jessica Moposita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Ciencias
Escuela de Ciencias Químicas
Ingeniería en Biotecnología Ambiental

PROYECTO DE BIORREMEDIACIÓN

BIORREMEDIACIÓN EX SITU DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO (Pb), MEDIANTE LAS


TÉCNICA DE FITORREMEDIACIÓN CON HELIANTHUS ANNUUS L.(GIRASOL)

Integrantes:

- Liliana Castillo
- Jhonatan Yautibug
- Jessica Moposita
- Alvaro Toalombo
- Stefany Ramirez
INFORMACION DEL PROYECTO
BIORREMEDIACIÓN EX SITU DE SUELOS
NOMBRE DEL CONTAMINADOS CON PLOMO (Pb), MEDIANTE LAS
PROYECTO TÉCNICA DE FITORREMEDIACIÓN CON HELIANTHUS
ANNUUS L.(GIRASOL)
TIPO DE SERVICIO O
BIORREMEDIACIÓN
ACTIVIDAD
FASE DE OPERACIONES

AREA TOTAL DEL


Muestra de suelo de 10kg
PREDIO

LO CALIZACION DEL PROYECTO


NOMBRE DE LA
DIRECCIÓN UBICACIÓN
EMPRESA
18 de Marzo y Sor Margarita PROVINCIA: Chimborazo
Guerrero
CANTÓN: Chambo

COORDENADAS GEOGRAFICAS UTM WGS84 17S

X Y
-1. 733333 -78.583333

DATOS DEL PROPONENTE

REPRESENTANTE LEGAL JHONATAN YAUTIBUG

DIRECCIÓN TELEFONO CORREO ELECTRONICO


CHAMBO-RIOBAMBA 0996076590 oscar.j.yautibug.m@gmail.co
m

2. INTRODUCCIÓN

El suelo puede verse muy afectado debido a la contaminación, se puede reducir su productividad
agrícola, volverse más vulnerable a la erosión, este se puede afectar tanto que puede convertirse
con el tiempo en un pasivo ambiental, los mismo son difíciles de tratar, por sus características
físico-químicas, grandes costos para su control y mantenimiento, debido a esto se buscan
alternativas de tratamientos que sean de bajo costo y no generen residuos contaminantes.
El presente proyecto de fitorremediación de suelo contaminado con plomo se realizara
mediante el uso de girasol “Heliantus annus” para el mismo se adicionara abonos como la
gallinaza y humus para bioestimular el suelo y permitir el crecimiento de girasol, planta muy
conocida por su alta capacidad para la captación de metales por medio de sus raíces
contaminantes derivados de hidrocarburos como el plomo.

El presente proceso de fitorremediación con girasol “Heliantus annus” presenta muchos


beneficios por su bajo costo y fácil aplicación, además de que no requiere de cuidados excesivos,
es una alternativa a los tratamientos convencionales y no crea subproductos tóxicos para el
ambiente. Es una tecnología en desarrollo pero mucho más eficiente que otros tratamientos
además presenta una alta efectividad para reducir los niveles de plomo en suelos contaminados
con plomo.

2.1. FUNDAMENTO LEGAL:

En la Constitución del Ecuador, particularmente en el Art. 72 menciona que “La naturaleza tiene
derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el
Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más
eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar
las consecuencias ambientales nocivas.

En el Art. 409 menciona que “Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo,
en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso
sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la
desertificación y la erosión”.

En el Art. 410 menciona que “El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales
apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas
agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria”.

REVISAR NORMATIVA PARA ESTABLECER EL LIMITE PERMISIBLE

2.2. ANTECEDENTES.

Las actividades antropogénicas y naturales han permitido que en grandes superficies de suelo
exista presencia de gran cantidad de Pb siendo este un metal pesado toxico que ocasiona la
degradación del suelo y una vez presente en este medio, llega a provocar daños en la vegetación
y finalmente mediante la cadena alimenticia llega al ser humano.

 Buka (2001) El plomo se fija a las enzimas y altera la estructura y función de muchas
proteínas, interviene así con la acción y la finalidad de muchos tipos diferentes de células
del cuerpo. Estos cambios pueden ocasionar daños permanentes a los órganos en
crecimiento y desarrollo, en especial al sistema neurológico de los niños y es muy difícil
revertir efectos, penetra en el cuerpo no solo por vía oral, sino también por las vías
respiratorias.
 Guitart (2005) El plomo en el suelo se encuentra principalmente en por Pb2+, también
es conocido en su estado de oxidación +4. Algunos de los compuestos insolubles son
Pb(OH)2, PbCO3, PbS, PbSO4. La velocidad de oxidación depende del pH, el potencial
Redox, la cantidad de materia orgánica o la roturación de los suelos.

 El estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, demuestra que el suelo


tiene una capacidad amortiguadora de la Contaminación de Pb hasta niveles de 1000
mg kg-1, a esta concentración el suelo sobre la totalidad del metal añadido; a
concentraciones superiores la respuesta del suelo es singular y varía en función de las
características edáficas.
 El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica utilizaron para la
remoción de Pb una solución de acetato de sodio donde se identifican porcentajes de
extracción cercanos al 50% cuando se utilizan soluciones entre 0.2 y 0.4 M. Al utilizar
una solución más concentrada, del orden de 0.5 M, se logra aumentar este porcentaje
a un valor cercano al 70%.

Los resultados obtenidos utilizando soluciones de EDTA, dejan claro que se pueden
obtener altos porcentajes de extracción de plomo del suelo. El uso de soluciones 0.05 y
0.1 M permite obtener porcentajes del orden del 70%, porcentaje que se aumenta de
manera importante cuando se utiliza una concentración 0.2 M, ya que se logra extraer
el 97% del plomo presente en la muestra. Este alto porcentaje de extracción de plomo
logrado con el EDTA puede ser debido al alto poder acomplejante de este compuesto,
significativamente mayor a los otros extractantes utilizados.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL


 Remediar suelo contaminado con plomo mediante la utilización de la técnica de
fitorremediación con girasol (Heliantus annus)

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la línea base ambiental de la zona de investigación


 Caracterizar fisicoquímico y microbiológico el suelo contaminado con plomo.
 Aplicar la técnica de fitorremediación para la biodegradación de plomo.
 Medir la eficiencia de degradación de plomo aplicando la técnica de fitorremediación.

2.4. Alcance técnico.

Análisis del suelo con presencia de plomo y biodegradación aplicando la técnica de


fitorremediación. COMPLEMENTAR EL ALCANCE

3.1. METODOLOGÍA GENERAL

Caracterización del suelo a ensayar

Las muestras de suelo contaminados por plomo


fueron tomadas de los terrenos agrícolas del
Cantón Chambo de la Provincia de Chimborazo

El muestreo del suelo realizò con una pequeña


pala para extraer las muestras. Luego, se realizó
la homogenización de las muestras haciendo
uso de un plástico de 1m × 1m.

Análisis en el Laboratorio CESTTA para analizar


la concentración de plomo, materia orgánicas y
concentraciòn de microbiológico del suelo.

revisar

Cultivo del Girasol


Germinar las semillas de girasol.

Trasplantar las plantulas de girasol al suelo con plomo.

Riego de las plantas cada dos días.

Control del crecimiento.

Recolecta de las plantas de girasol a las 9 semanas del


transplante.

COMPLETAR LA FASE DE FITORREMEDIACION

3.2. DETERMINACIÓN DE LINEA BASE

3.2.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

COMO EL PROYECTO SE DESARROLLO EN …………………..

Componente Físico: Esencialmente el suelo en el área de estudio actualmente es utilizado para


el crecimiento espontáneo de plantas que posteriormente son consumidas por el ganado cada
cierto tiempo, a más de esto a 10 metros del lugar afectado se encuentra un camino de tierra y
piedra que es el camino más utilizado para ir al sitio y transitan principalmente tractores, motos,
vehículos livianos entre otros. En cuanto a las características del suelo: Tienen abundante
materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes
para el cultivo. (Carrillo, 2018).

CALIDAD DEL SUELO

CALIDAD DEL AGUA

CLIMATOLOGÌA

GEOMORFOLOGÌA

Componente Biótico: Existen hileras o cercas vivas que separan a los terrenos con presencia de
pasto silvestre y ganado, se evidencia la presencia de una variedad de especies nativas de aves
principalmente Anade piquiamarillo (Anas geórgica), con mayor número de individuos, así
también se encontró mamíferos como ratón de campo (Apodemus sylvaticus), quienes
principalmente habitan en este entorno, y de plantas principalmente: chilca blanca (Baccharis
spicata), pasto holco (Holcus lanatus L), trébol blanco (Trifolium repens), ashpa geranio
(Geranium spp.), mora silvestre (Rubus glaucus). (Carrillo, 2018).

FALTA FAUNA

Componente Social: Los habitantes de Chambo viven de la producción agrícola y pecuaria, la


primera siendo la principal actividad económica del sector. Es una zona eminentemente
hortícola, la diversidad de suelo y condiciones climáticas son aptas para la producción
especialmente de cebolla blanca, col de repollo, coliflor, brócoli, romanesco, lechuga, rábano,
remolacha, culantro y cebolla colorada, bajo invernadero se produce tomate riñón, pimiento,
pepinillo, frutilla y arveja. (Samaniego, 2011).

Y la segunda comprende la producción de leche y carne, constituyendo uno de los principales


ingresos económicos permanentes de las familias, así como también los criaderos de especies
menores. (Samaniego, 2011).

También se dedican a la fabricación de ladrillos y tejas ya que el suelo es rico en minerales y


propiedades arcillosas por lo que se ha convertido en uno de los principales rubros económicos
del cantón. (Samaniego, 2011).

CANTIDADES DE POBLACIÒN

3.2.2. CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO O ABIÓTICO

Geología.- Su geología corresponde a la netamente Volcánicos el Altar, por ser altamente


influenciados por la cordillera de los Andes y se encuentran en pendientes fuertes (40 a 70 %),
pertenecientes a relieves fuertemente disectados (Cortados o erosionados de forma vertical por
el agua). (INHAMI, 2012)

Geomorfología.- La geomorfología del cantón Chambo está dominada por grandes unidades
ambientales que poseen una disposición espacial específica dentro del cantón. Los Cimas Fríos
de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleo glaciares se encuentran en la parte oriental del
cantón Chambo, está dominada por un ambiente glaciar, aproximadamente desde los 3600
msnm, no existen poblados en estas zonas del cantón y el acceso a dicha unidad es restringido
ya que no existen vías. (INHAMI, 2012)

Procesos tectónico erosivos desarrollados en la sierra central del país, como es el levantamiento
de la cordillera Real, dieron lugar a la aparición a los macizos rocosos presentes en la zona. El
levantamiento constante se desarrolló paralelamente con la actividad volcánica (Volcánicos El
Altar) que dieron origen a los relieves montañosos originales y de gran magnitud que dominan
el paisaje.

Como proceso final de origen de geoformas se reconoce la acción fluvial ligada a la unidad
ambiental Medio Aluvial, siendo la causante de la aparición de geoformas fluviales reconocidas
en la zona como son los diferentes niveles de terraza, así como de la erosión continua de los
relieves presentes en todo el cantón. (INHAMI, 2012)

Sismotectónica y Vulcanismo.- Caracterizada por poseer laderas pronunciadas, con pendientes


del 40 al 70%, desniveles relativos de 25 a 50 m y vertientes irregulares, las mismas que se
originan a partir de un proceso de erosión por un curso de aguas.. (INHAMI, 2012)

Suelos.- En el área total de suelo que dispone el cantón Chambo el 55.6% corresponde a la
conservación y protección de los páramos, bosques nativos, pajonales; en segundo lugar está el
suelo utilizado para la actividad pecuaria con el 21.5% para crianza del ganado; en tercer lugar
está el suelo utilizado para la agricultura mixta y agricultura, sumando los dos suelos equivalen
al 12.9%. El resto son tierras improductivas, protección o producción, conservación y protección,
antrópicos y espejos de agua que suman el 9.9%. (INHAMI, 2012)

Calidad del suelo.- Son suelos de reacción medianamente ácido (pH 5,80); el contenido de
materia orgánica en la superficie es alto (13,40 %). La saturación de bases es alto (50,85 %) y la
capacidad de intercambio catiónico muy alto (53,00 meq/100 g), estos suelos tienen una
fertilidad mediana, caracterizada por la buena disponibilidad de nutrientes. (INHAMI, 2012)

Hidrogeología.- En la zona del cantón existen varios depósitos de agua que ocupan grandes
extensiones de terreno, entre estos tenemos:

Afloramiento rocoso 288.9 Ha representan el 40.91%, lago/lagunas 1.59 Ha son el 0.23 %, Nieve
y hielo 214.11 Ha dan un 30.31 %, Rio doble (más de 5 m ancho) tienen 35.15 Ha y representan
el 4.98%.Esta es la hidrogeología de la zona del cantón Chambo. (INHAMI, 2012)

Hidrología.- La base es la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas y aprobadas


en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitaron las cuencas, subcuencas y
microcuencas sobre cartas topográficas digitales, teniendo como referencia los modelos del
terreno en zonas de poca definición altimétrica. El área de drenaje de la zona en estudio que
pertenece al Cantón CHAMBO, corresponde a la cuenca del río Pastaza, y a las subcuencas de
los ríos Chambo y Palora. En estas áreas se delimitaron 12 microcuencas, siendo 11 que
alimentan las aguas del Río Chambo, y una que alimenta las aguas del río Palora. (INHAMI, 2012)
3.2.3. CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

Según la clasificación de zonas ecológicas de HOLDRIGE, el territorio cantonal se clasifica como


bosque seco Montano Bajo (bsMb), bosque húmedo Montano bajo (bhMb) y estepa espinosa
Montano bajo (eeMb). (Manzano & Mauricio, 2015.)

La mayor parte del suelo de cantón es rico en humus por lo que la producción agrícola y
ganadera es excelente. El cantón Chambo goza de una gran variedad de suelo fértil aptos para
la agricultura y la ganadería. Estas tierras se han caracterizado por la explotación en forma
intensiva, característica que le ha servido para el cultivo de infinidad de variedades de hortalizas.
(Manzano & Mauricio, 2015.)

Sus pastos tienen una excelente calidad para el ganado lechero, especialmente los sectores de:
San Gerardo del Monte, Titaycun y Guallabamba. También el Cantón cuenta con zonas de
bosques, los cuales son impredecibles para el mantenimiento de la flora y fauna silvestre, que
cumplen una importante función ecológica. Por último, se cuenta con una gran zona sin
explotación Agrícola ni ganadera, como es la zona de los Quilimas y los Cubillines Las
características de suelo de Chambo. (Manzano & Mauricio, 2015.)

El suelo del cantón se clasifica de acuerdo a sus pisos altitudinales, así tenemos que en las partes
bajas va de arenoso a franco-arenoso y en las partes altas va de franco limoso a limoso y
arcilloso. Los suelos corresponden a suelos rudimentarios o moderadamente desarrollados y de
gran importancia agrícola, tanto por las condiciones naturales como por el mejoramiento
humano. Se comprueba el fuerte proceso de disminución de un espacio agrícola altamente
productivo por la expansión urbana, por el incremento de pastizales para el consumo del ganado
y por los procesos de erosión y mala utilización de la capa cultivable (elaboración de ladrillos).
Se añaden algunos antecedentes del deterioro de los suelos debido a la contaminación.
(Manzano & Mauricio, 2015.)

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se dará inicio con la caracterización del área del suelo agrícola y o del suelo a
remediarse, el proyecto tiene un periodo de planificación y ejecución de aproximadamente
cuatro meses y fue instalado en un invernadero para controla el crecimiento y riego de las
plantas. Las muestras de suelo contaminado fueron tomadas en los terrenos agrícolas del cantón
de Chambo en la provincia de Chimborazo con acondicionamiento de abono de gallinaza, se
utilizó el diseño estadístico completamente al azar con tres repeticiones y como planta
fitoextractora, el girasol (Heliantus annus), este tiene como objetivo reducir la cantidad de
plomo en el suelo contaminado ya que al crecer absorbe y acumula metales pesados en sus
tejidos.

Se ejecutó diversos análisis de laboratorio como:

 Determinación microbiológica a partir de siembras de desilusiones (-1,-3,-6) de una


muestra de suelo.
 Análisis físico químico del suelo.

Parámetros analizar:

1. Plomo
2. Potasio asimilable
3. Relación C-N
4. Nitrógeno total
5. Fosforo asimilable.

Para el cultivo de los girasoles fue imprescindible germinar las semillas de estas ya que el proceso
será de mayor eficiencia, posteriormente las plántulas serán trasplantadas en el suelo
contaminado de plomo teniendo en cuenta el respectivo control de crecimiento y riego.

4.1. RESUMEN EJECUTIVO

La fitorremediación es una ecotecnologìa que se basa en el aprovechamiento de las capacidades


de ciertas plantas con características enzimáticas degradables adquiriendo propiedades de
asorción, acumulación, metabolización, volatilización o la estabilización de contaminantes
presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como metales pesados, reactivos, compuestos
orgánicos y derivados del petróleo con la finalidad de limpiar o restaurar ambientes
contaminados (Villagoméz, 2011).

La eficiencia de la técnica descrita depende principalmente de las especies de plantas a utilizar,


el estado de crecimiento de las plantas, su estacionalidad y el tipo de metal a remover.

Las plantas deben tener las siguientes características para lograr buenos resultados:

1. Ser tolerantes a altas concentraciones de metales.


2. Ser acumuladoras de metales.
3. Tener una rápida tasa de crecimiento y alta productividad.
4. Ser especies locales, representativas de la comunidad natural.
5. Ser fácilmente cosechables (López, 2004).
El girasol es una especia herbácea de tipo dicotiledóneas, no es exigente en suelos, ya que tolera
tanto los de textura franco-arenosa de fertilidad media como los de textura arcillo-arenosa con
buen drenaje. Se comporta bien en terrenos franco-aluviales fértiles, profundos, con adecuado
drenaje y que retienen agua.

El Girasol Helianthus annuus es una planta reconocida como fitorremediadora, porque absorbe
metales pesados en grandes cantidades, por lo que se le considera como planta
hiperacumuladora de Cd, Pb,Zn, S y elementos radiactivos.

4.2. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Marco legal:

Si en la evaluación de la exposición se detectara que se supera el valor límite de la concentración


ambiental de plomo (150 µg/m3) se identificarán las causas y se tomarán las medidas para su
corrección. Asimismo el médico o autoridad responsable de la vigilancia médica de los
trabajadores establecerá si se procede a una inmediata determinación de los parámetros
bioquímicos a los trabajadores implicados.

En el caso de que por su naturaleza o importancia no se pueda efectuar la corrección en el plazo


de un mes y persista la circunstancia de que se supere el valor límite ambiental, deberá cesar el
trabajo en la zona afectada a menos que se tomen las medidas de protección de los trabajadores
implicados y teniendo en cuenta el parecer del médico o autoridad responsable de su vigilancia
médica. En tanto no se establezcan las medidas correctoras adecuadas, los trabajadores
utilizarán equipos de protección personal respiratoria. (SUIA)

Marco Administrativo:

Recursos humanos

El recurso humano que superviso el proyecto es:

 Doctora Nancy Veloz.


 Cinco estudiantes de la Facultad de Ciencias, carrera Ingeniería en Biotecnología
Ambiental.
 Personal que labora en el área del laboratorio de microbiología y Cesta.

Recursos materiales:

Físicos

 Muestra de suelo contaminado de plomo.


 Plantas de girasol.

Tecnológicos

 Computadora.
 Cámaras fotográficas.
 Grabadoras.

Técnicos

 Análisis físico químico del suelo.


 Siembra microbiológica.
 Incineración.

Recursos financieros

Presupuesto

Materiales Presupuesto ($)


Plantas de girasol 10
Macetas 5
Cajas Petri 4
Materiales de laboratorio 3
Abono de gallinaza 5
Total 27
Costo de anàlsis

4.3. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICO ADMINISTRATIVO

Provincia: Chimborazo

Cantón: Chambo

4.4 CARACTERISTICAS DE PROYECTO DE CONFORMIDAD CON LA FASE ABSORCION DE PLOMO


1. Acondicionamiento de un área que sirva para la Fitoremediación, cuya dimensión
dependerá de la cantidad de suelo a tratar

2. Excavación del suelo contaminado. Se necesitara un estudio previo del suelo para conocer
sus características; el suelo agrícola ya contaminado se traspasó a macetas para ser cultivado
con girasoles removedores de metales y la recolección de estas muestras fueron ex situ.

3. Transportación del suelo al sitio de tratamiento. El suelo agrícola contaminado está ubicado
en la región de chambo en la provincia de Chimborazo, este suelo fue transportado a un área
acondicionada para este estudio ubicada a -… metros del mismo sector problema.

5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

5.1 AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia para nuestro proyecto está delimitado en los suelos agrícolas del cantón
chambo debido a que proviene de suelos que poseen concentraciones de contaminantes
originados de los pesticidas; y además al ser suelos de cultivos abastece de alimentos a varios
sectores de la cuidad de Riobamba, este fenómeno de contaminación no tiende a propagarse
pero si persisten es estos suelos generando una contaminación en la cosechas y pedujicando la
salud de las personas, es por tal razón, que se realizó este proyecto de biorremediaciòn para
tratar estos suelos contaminados y que no originen estragos sus cosechas.

5.2 AREAS SENSIBLES

5.2.1 METODOLOGIA SENSIBILIDAD FISICA

Los pesticidas son aerosoles que se encargan de repeler agentes patógenos hacia las plata de
cultivo y además afecta a la sensibilidad del suelo para los siguientes cultivos, los cultivo en
suelos contaminados genera un producto de mala calidad por lo cual se examinó este suelo
agrícola encontrando una concentración de plomo que sobrepasa los límites permisibles
generando una afección a la producción y calidad de este suelo.

Este suelo se lo trato de manera adecuada para su recolección separando muestras del mismo
perfil de suelo, identificando las muestras más representativas de este lugar; y separando por
puntos claves de riego; Las muestras para su análisis en el laboratorio se las recolecto sin afectar
las condiciones de esté, se implementando un chequeo de las condiciones iniciales y finales de
las concentraciones de plomo en estos suelos para encontrar la eficiencia al recuperar este
suelo.

5.2.2. METODOLOGÍA SENSIBLIDAD BIÓTICA

El suelo a estudiar proviene de un sector agrícola, de manera que puede contener una
microbiota diversa, el haber separado las muestras de manera adecuada con los implementes
de higiene permite un control más exacto de los microorganismos presentes en este suelo, esta
muestra se la llevo a cultivo bacteriano in vitro, en el cual realizamos diferentes diluciones para
identificar las colonias bacterianas que se encuentren en esta suelo.

Si nos referimos a un ecosistema biótico de otras especien endémicas, este suelo carece de ello,
no se encontró el desarrollo de algo nicho ecológico, prácticamente este suelo solo se utilizaba
para agricultura.

5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES


5.1 AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia para nuestro proyecto está delimitado en los suelos agrícolas del cantón
chambo debido a que proviene de suelos que poseen concentraciones de contaminantes
originados de los pesticidas; y además al ser suelos de cultivos abastece de alimentos a varios
sectores de la cuidad de Riobamba, este fenómeno de contaminación no tiende a propagarse
pero si persisten es estos suelos generando una contaminación en la cosechas y pedujicando la
salud de las personas, es por tal razón, que se realizó este proyecto de biorremediacion para
tratar estos suelos contaminados y que no originen estragos sus cosechas.

5.2 AREAS SENSIBLES

5.2.1 METODOLOGIA SENSIBILIDAD FISICA

Los pesticidas son aerosoles que se encargan de repeler agentes patógenos hacia las plata de
cultivo y además afecta a la sensibilidad del suelo para los siguientes cultivos, los cultivo en
suelos contaminados genera un producto de mala calidad por lo cual se examinó este suelo
agrícola encontrando una concentración de plomo que sobrepasa los límites permisibles
generando una afección a la producción y calidad de este suelo.

Este suelo se lo trato de manera adecuada para su recolección separando muestras del mismo
perfil de suelo, identificando las muestras más representativas de este lugar; y separando por
puntos claves de riego; Las muestras para su análisis en el laboratorio se las recolecto sin afectar
las condiciones de esté, se implementando un chequeo de las condiciones iniciales y finales de
las concentraciones de plomo en estos suelos para encontrar la eficiencia al recuperar este
suelo.

5.2.2. METODOLOGÍA SENSIBLIDAD BIÓTICA

El suelo a estudiar proviene de un sector agrícola, de manera que puede contener una
microbiota diversa, el haber separado las muestras de manera adecuada con los implementes
de higiene permite un control más exacto de los microorganismos presentes en este suelo, esta
muestra se la llevo a cultivo bacteriano in vitro, en el cual realizamos diferentes diluciones para
identificar las colonias bacterianas que se encuentren en esta suelo.

Si nos referimos a un ecosistema biótico de otras especien endémicas, este suelo carece de ello,
no se encontró el desarrollo de algo nicho ecológico, prácticamente este suelo solo se utilizaba
para agricultura.

6. Programa de perforación exploratoria y de avanzada. No va

La finalidad de este proyecto es la biorremediación mediante la técnica de fitorremediación por


medio de los girasoles que son capaces de absorber en su interior altas cantidades de metales
pesados tales como el plomo, obteniendo grandes resultados en la descontaminación eficiente
de suelos contaminados.

6.1 Plan de uso de la superficie en áreas intervenidas y/o no intervenidas: no va

 Se delimito el área a trabajar separando los bordos y realizando un muestreo al azar


cubriendo el mayor porcentaje del área a trabajar.
 Se trabajó el cultivo de los girasoles en un área ex situ llevando controles de riego y
crecimiento.
6.2 Ubicación de sitios de la fitorremediación.

La fitorremediación se lleva a cabo en el cantón Chambo en la provincia de Chimborazo en el


sector tal …….con el objetivo de remediar suelos agrícolas contaminados con plomo.

6.2.1 Actividades previas a la fitorremediación.

• Seleccionar el sector en el cual se va adecuar el proyecto de fitorremediación.


• Adecuar el invernadero en el cual se va a ejecutar el proyecto de fitorremediación.
• Adquirir las semillas de las plantas de girasol.
• Recolectar las muestras de suelo agrícola contaminado de plomo del cantón Chambo.
• Preparar la muestra de suelo con abono de gallinaza para una producción eficiente.
• Germinar las semillas de la planta fitorremediadora el girasol (Heliantus annus).
• Proceder a plantar las semillas de girasol en las macetas preparadas con el suelo
contaminado.
• Realizar el riego de las plantas cada dos días y controlar el crecimiento.

6.3 Identificación de fuentes de materiales, así como tratamiento y disposición de desechos.

La fuente esencial de materia del proyecto es el suelo que es fundamental para el desarrollo de
la vida y es el cual se va analizar, el tratamiento conveniente que se empleó en este proyecto es
la fitorremediación por medio de girasoles capaces de absorber y acumular grandes cantidades
de metales pesados tales como el plomo, estas plantas son capaces de dejar al suelo
contaminado en condiciones óptimas para uso de la agricultura, por último los girasoles
contaminados de plomo serán incinerados con el objetivo de no obtener desechos a tratar y
menos tóxicos para los seres humanos.

6.4. Formas de acceso.

Estos suelos agrícolas están presentes en el cantón Chambo donde su acceso es de manera
sencilla debido a su larga extensión para agricultura; las vías de acceso son terrestres ya que
cuenta con carreteras de primer orden asfaltadas la cual es la vía LLucud kilómetro 3,2.

6.5. Instalación de las macetas.

Las macetas se encuentran ubicadas en un invernadero adecuado para el crecimiento óptimo


de los girasoles.

6.6. Características y montaje de los equipos y técnicas de la fitorremediación.

Para realizar la fitorremediación de un suelo contaminado las plantas utilizadas deben de tener
las siguientes características:

• Las plantas deben poseer la capacidad de ser hiperacumuladores de metales pesados u


otras sustancias.

• Las mismas necesitan estar adaptadas al suelo y condiciones ambientales.

• Crecimiento rápido.

• Deben acumular la toxicidad en parte de la planta no comestibles (Muñoz, 2013).


Para realizar la descontaminación de suelos contaminados con metales pesados como el plomo
una de las técnicas más usadas es la fitorremediación, en primera instancia se debe seleccionar
una planta capaz de absorber y acumular metales pesados, como es el girasol (Heliantus annus),
acoplar adecuadamente un invernadero capaz de solventar riego de forma manual y observar
el crecimiento de las plantas cada dos días.

6.7 Captación de agua.

El proceso de riego en este proyecto de fitorremediación se maneja cada dos días y se lo va a


ejecutar de forma manual en horarios determinados.

6.8. Tratamiento y disposición de las cenizas a partir de la incineración.

El tratamiento final que se va a ejecutar con las plantas de girasoles contaminadas será la
incineración obteniendo las cenizas que posteriormente serán analizadas para obtener las
concentraciones de plomo en la planta fitorremediadoras.

La disposición final de estas cenizas será su confinamiento por medio de encapsulamiento para
evitar su propagación.

6.9 Análisis de Alternativas

Actualmente se conocen muchas alternativas para la descontaminación de suelos contaminados


con metales pesados como son las siguientes:

Suelos contaminados con metales pesados:

• Rellenado de terrenos.

• Fijación química e impermeabilización superficial.

• Lixiviación y reposición del suelo (Mentaberry, 2011).

7. VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Y VALORACIÓN DE PASIVOS


AMBIENTALES

PROYECTO BIORREMEDIACIÓN USANDO GIRASOLES (Heliantus Anullus) SUELO


CONTAMINADO CON PLOMO

2.VALORACIÓN DE PASIVOS ABIENTALES

2.1.Evaluación económica del daño ambiental-Aspectos biofísicos

El suelo agrícola del canton Chambo está afectado por la presencia de plomo un metal pesado
que provoca intoxicaciones al ser ingerido por humanos además de ser un elemento
cancerígeno, si esta prevalece en el suelo y este es cultivado el elemento se adhiere a los cultivos
producidos en esta área por lo que es necesario tratar el mismo.

El canton es un alto poductor agrícola y la mayoría de la población depende de actividad para


su sustento por lo que si el plomo no es eliminado y permanece en el suelo puede provocar
pérdidas económicas grandes para los productores agrícolas.
Para la restauración de estos suelos contaminados con plomo se propone usar Fitorrmediación
con Girasoles (Heliantus Anullus), para la misma se proponen una serie de actividades que
implican gastos.

2.2. Evaluación económica del daño ambiental-Aspecto social

La población del cantón Chambo se dedica en su gran mayoría a la producción agrícola, por lo
que si este recurso se ve afectado la población también se ve comprometida ya que la actividad
que se realiza normalmente no puede desarrollarse y la misma no puede ser sustituida por
ninguna otra porque como ya se analizó la población en su gran mayoría se dedica a la
agricultura actividad con la cual además de mantenerse económicamente alimentan también a
los animales de crianza (vacas,gallinas,ovejas etc) mismos que sirvan para el comercio y su
alimentación. Lo que supone un gran problema si los cultivos se ven afectados por el plomo
presente en el suelo los animales y personas alimentadas con estos también absorberán el
plomo presente afectando su salud. Es por ello que no se puede reemplazar esta actividad y la
alteración que esta sufre por la contaminación con plomo genera grandes problemas a la
población presente en el cantón.

La medida más aceptable es disminuir la producción agrícola en los sectores afectados en


medida evitando que esta disminución no represente una pérdida económica muy alta, de igual
forma se debe evitar un alto consumo hasta que la aplicación del proyecto permita que el plomo
presente este dentro de los límites permisibles.

2.3. Pérdidas de beneficios debido la disminución de materias primas y productos de consumo


final

Los productos agrícolas principales del cantón Chambo por su clima son: Papas,choclos,mellocos
habas y frejol principalmente, por la presencia del contaminante(Plomo) no pueden producirse
en las mismas cantidades acostumbradas por lo que su producción debe disminuir en un 20 %
aproximadamente esto para no afectar a la población que depende de esta actividad para su
sustento.

2.4. Beneficios perdidos por el daño a la salud de la población dada la afectación al recurso
natural.

El plomo además de ser un metal pesado, es cancerígeno para la salud humana por lo que al
estar presente en el suelo y ser absorbido por los cultivos llega a la población además no es el
único medio en la que este contaminante puede esparcirse debido a que es muy volátil y puede
llegar a fuentes de agua por escorrentías.Los tratamientos en caso de absorción pueden ser muy
costosos y de periodos largos de tiempo teniendo afectaciones en sentidos de salud y
económicos.

2.5. Evaluación económica del daño ambiental-costos totales.

Los costos totales (CT) que se tengan del daño ambiental en la zona Chambo se obtendrá de una
suma de cada uno de los cotos generados en cada etapa de recuperación.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

OBJETIVO

Realizar un control y mitigación de los posibles impactos ambientales derivados de la


implantación del proyecto de Biorremediacion con Girasoles (Helliantus Anullus).
1. PLAN DE MANEJO Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

La implantación del proyecto se debe realizar en un lugar adecuado evitando que se


provoque una volatizacion del plomo presente en el suelo.

Para el regadío de las plantas de deberá utilizar una regadera para que las mismas reciban
la humedad requerida y se evite una acumulación innecesaria de líquido en la superficie del
suelo.

El suelo donde se van a sembrar las plantas de girasol deben estar sobre una superficie
impermeable para evitar la escorrentía que lleve el plomo al suelo donde se encuentren las
macetas.

9. PLAN DE MONITOREO

PASO 1-se deben medir las concentraciones de los contaminantes por medio de muestras y
determinar tipo de suelo, pH, Nitratos, Fosfatos, materia orgánica, etc.

Tomar 500g total de muestras en cada una de las 6 macetas y homogenizar. Es necesario que
las macetas no tengan salida de ningún tipo de materia para evitar la salida del contaminante
durante el proceso de biorremediacion

PASO 2-decidir el método de remediación en este caso fitorremediacion insitu ya que el campo
de simulación de contaminación es insitu, es decir en un área en la que no es necesario viajar o
llevar el material para dicha remediación. -si se decide sembrar directamente las semillas el
proceso será más lento y con resultados a largo plazo por lo que es recomendable hacer
trasplantes para mejores resultados.

PASO 3-despues de que se haya plantado el girasol ,se debe cosechar la material vegetal
dependiendo de los resultados de análisis de las segundas y terceras muestras las cuales serán
la base para saber si ya es el tiempo adecuado para retirar toda a la cosecha

PASO 4-una vez retirada la cosecha se debe incinerar para desechar adecuadamente o confinar
las cenizas adecuadamente.

FOTOGRAFIAS, CRONOGRAMA, RESULTADOS, CONCLUCIONES

ANALISIS DE LABORATORIO

10. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Para el siguiente proyecto de fitorremediacion no fue necesario la remosion de ninguna


cobertura vegetal ya que el suelo había sido limpiado por actividades agrícolas, previo a la
contaminación, es por ello que las pérdidas económicas relacionadas con alguna cobertura de
interés comercial es igual a $0.

ANEXOS:

RESUMEN EJECUTIVO

La presencia en suelos agrícola del metal pesado plomo, ha ocasionado que mediante la cadena
trófica se vaya bioacumulando y trasmitiendo de hospedero en hospedero hasta llegar al
hombre y comienzan a manifestar sus efectos tóxicos. El uso de plantas es una de las estrategias
para la remediación de suelos contaminados con metales pesados. Sin embargo, son pocos los
estudios sobre remediación con plantas de zonas áridas y su asociación con fertilizante como la
pollinaza. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad extractora de Plomo (Pb) por el
girasol silvestre (Amaranthus hybridus L.) al adicionar una mezcla de abono conocido como
pollinaza al sustrato contaminado con Pb. La experimentación se realizó con una concentración
inicial de PB de 57.47 kg/ en el suelo, posterior a esto se distribuyó la tierra en 9 macetas, donde
solo 5 crecieron y 4 en los primeros días de su trasplante murieron. Las raíces, hoja y tallo a los
95 días de edad de la planta se determinaron la cantidad de plomo presente.

CALCULAR LA EFICIENCIA-.

FITORREMEDIACIÓN/BIOACUMULACIÓN/PLOMO/METAL PESADO

GLOSARIO:

FITORREMEDIACIÓN: Es una técnica que aprovecha la capacidad de algunas plantas para


absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo,
aire, agua o sedimentos.

BIOACUMULACIÓN: Es el proceso de acumulación de sustancias químicas en organismos vivos


de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en su medio
o en los alimentos.

METAL PESADO: constituyen uno de los grupos de contaminantes ambientales sujetos a una
mayor investigación y preocupación, fundamentalmente debido a su movilidad y a las bajas
concentraciones a las que comienzan a manifestar sus efectos tóxicos.

Fotografías:

Proceso de cultivo de los girasoles (Amaranthus hybridus L.)

Microbiota del suelo:

10-1 10-3 10-6


BIBLIOGRAFÍA

INHAMI. (2012). “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN". Memoria Tècnica del


Cantón Chambo, 28.Recuperado de: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA3/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/CHIMBORAZO/CHAMBO/IEE/MEMORIAS
_TECNICAS/mt_chambo_clima_e_hidrologia.pdf

Manzano, A., & Mauricio, T. (2015). Formulación de un plan de administración ambiental para
la granja" Dos hermanos" ubicada en el cantón Chambo (Bachelor's thesis, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo).

Carrillo Villa, D. R. (2018). Plan de manejo ambiental para la laguna Rocón, cantón Chambo,
provincia de Chimborazo(Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Samaniego Chafla, P. D. R. (2011). Estudio de Factibilidad para un Proyecto Turístico Sostenible


de la comunidad Tunshi, San Miguel, cantón Chambo, provincia de Chimborazo (Bachelor's
thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

También podría gustarte