Diagnósticos de Enfermería ACV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diagnósticos de Enfermería.

(8- 11)

1.00102 Déficit de autocuidado: alimentación. Deterioro de la habilidad para


realizar o completar las actividades de alimentación.

2.00108 Déficit de autocuidado: baño / higiene. Deterioro de la habilidad de la


persona para realizar o completar por si misma las actividades de baño e
higiene.

3.00109 Déficit de autocuidado: vestido / acicalamiento. Deterioro de la


capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades
de vestido y arreglo personal.

4.00110 Déficit de autocuidado: uso del baño (WC). Estado en el que una
persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar
actividades básicas de evacuación.
5.00126 Conocimientos deficientes (Especificar). Carencia o deficiencia de
información cognitiva relacionada con un tema específico.

6.00155 Riesgo de caídas. Aumento de la susceptibilidad a las caídas que


pueden causar daño físico

7.00069 Afrontamiento inefectivo. Incapacidad para llevar a cabo una


apreciación valida de los agentes estresantes para elegir adecuadamente las
respuestas habituales, o para usar los recursos disponibles.
4.- IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA

Los planes de cuidados estandarizados de enfermería suponen una


herramienta muy útil para nuestra profesión, aportando una mejor
comunicación con los pacientes y entre los propios profesionales, ya que al unir
criterios y terminologías comunes, así como homogeneizar líneas de actuación
y decisión en el área independiente de las enfermeras, se favorece la
continuidad de los cuidados, se fomenta la formación para el desarrollo
profesional y se facilita la aplicación del proceso enfermero en su aplicación y
registro, llevándonos, todo ello, a una mejor práctica de los cuidados y a la
adaptación de un modelo conceptual para su sistematización.

Con la aplicación de los planes de cuidados se reorientará tanto la clínica como


la gestión de los servicios de salud, consiguiendo así mejorar la calidad de los
cuidados de enfermería y, por extensión, la calidad de la atención sanitaria en
general.

5.- AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la inestimable ayuda prestada por Elías Rodríguez y Ana Rosa


Alconero, profesores de la Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud
Valdecilla”.

6.- BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. The World Health Report 2002. [citado
15 Abr. 2012]. Disponible en http://who.int/whr/2002/en
2. Rebollo Álvarez-Amandi M, coordinador. Protocolos de diagnostico y tratamiento
del Ictus agudo. Santander: Servicio Cántabro de Salud, Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla, Servicio de Neurología, Unidad de Ictus; 2011.
3. Matías- Guiu J, coordinador. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud,
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Plan de Calidad. Gobierno de España;
2009.
4. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte 2009.
[citado 16 Abr. 2012]. Disponible en: http://www.ine.es
5. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Encuesta sobre Discapacidades,
Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. [citado 16 Abr. 2012].
Disponible en: http://www.ine.es
6. Rodríguez Fernández E, Domínguez-González A, García- Dilla P, García-Mesa S,
Núñez- Pedrosa R, Sánchez-Jiménez C. Desarrollo del programa de educación
sanitaria del Ictus agudo en el Hospital del Mar De Barcelona. Rev Cient Soc Esp
Enferme Neurol. 2011; 00 (33):21-24
7. López Espuela F, Jiménez Gracia M.A., Luengo Morales E, Blanco Gazapo A,
Márquez Caballero J, Bravo Fernández S, et al. Estudio descriptivos de los
pacientes asistidos en una unidad de Ictus en la Comunidad de Extremadura.
Enferm. Intensiva 2011; 22: 138-143.
8. Bulechek GM, Butcher HK, MsCloskey Dochterman J, Editores. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª Edición. Barcelona: Elservier; 2009.
9. Moorhead S, Johnson M, Maas M. L, Swanson E, Editores. Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2009.
10. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M, Moorhead
S, Swanson E. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic: Diagnósticos enfermeros,
resultados e intervenciones. 2ª Edición. Madrid: Elsevier; 2007.
11. Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso de enfermería. Guía práctica. 3ª Edición.
Madrid: Mosby; 1996.

Relación de anexos:

Anexo I: Escala de Glasgow

Anexo II: Escala Canadiense

NOTA: Si existe afectación del hemisferio derecho, valorar extremidades


izquierdas y viceversa.

Anexo III: Índice de Barthel

Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)


 Riesgo de Patrón respiratorio ineficaz r/c lesión neurológica e/p acv

hemorrágico.

 Deterioro de la movilidad física r/c alteración neuromuscular e/p

Glasgow 5 pts.

 Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio en la

ventilación perfusión e/p fatiga por esfuerzo palidez marcada.

 Déficit de auto cuidado alimentación / baño /higiene r/c alteración

de la función cognitiva e/p estado de postración.

 Deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad física e/p

postración prolongada.

También podría gustarte