Resumen Morris y Maisto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

psicología

es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Los psicólogos pretenden explicar cómo
percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos
y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones
íntimas y en grupos. Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la
motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo

Psicología del desarrollo Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento humano
mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez.

 Los psicólogos infantiles se concentran en los bebés y los niños.


 Los psicólogos de la adolescencia se especializan en los años que comprenden esta
etapa, incluyendo la forma en que la pubertad, los cambios en las relaciones con los
pares y los padres, y la búsqueda de identidad hacen que éste sea un periodo difícil
para algunos jóvenes.
 Los psicólogos del ciclo vital se enfocan en los años adultos y las diferentes maneras
en que los individuos se ajustan a las relaciones y la paternidad, la madurez, la
jubilación y, eventualmente, la inminencia de la muerte.

Neurociencia y psicología fisiológica Los psicofisiólogos y los neurocientíficos investigan las


bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas.

Psicología experimental Los psicólogos experimentales realizan investigación sobre


procesos psicológicos básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación, la
percepción, la cognición, la motivación y la emoción.

Psicología de la personalidad Los psicólogos de la personalidad estudian las diferencias


entre los individuos en rasgos como la ansiedad, la sociabilidad, la autoestima, la necesidad
de logro y la agresividad.

Psicología clínica y consejería


 Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y
tratamiento de los trastornos psicológicos.
 Los psicólogos consejeros se interesan principalmente en los problemas “normales”
de ajuste que la mayoría de nosotros enfrenta en algún momento, como la elección
de una carrera o los problemas conyugales. Los psicólogos clínicos y los consejeros
a menudo dividen su tiempo entre atender a pacientes y realizar investigación sobre
las causas de los trastornos psicológicos y la efectividad de diferentes tipos de
psicoterapia y consejería.
Psicología social Los psicólogos sociales estudian la forma en que la gente se influye entre
sí. Exploran temas como las primeras impresiones y la atracción interpersonal; la manera
en que se forman, mantienen o cambian las actitudes; el prejuicio y la persuasión; la
conformidad y la obediencia a la autoridad; y si la gente se comporta de manera diferente
cuando forma parte de un grupo o una muchedumbre a lo que hace cuando está sola.
Psicología industrial y organizacional (I/O) Los psicólogos industriales y organizacionales
(I/O) se interesan en roblemas prácticos como la selección y capacitación de personal, el
mejoramiento de la productividad y las condiciones de trabajo, y el impacto de las
computadoras y la automatización en los trabajadores.

Todos los psicólogos comparten un interés común en cinco temas de interés permanente
que hacen caso omiso de sus áreas de especialización y cortan el núcleo de lo que significa
ser humano.

Persona-situación
¿En qué medida la conducta tiene sus causas en procesos que ocurren dentro de la persona,
como pensamientos, emociones, motivos, actitudes, valores, personalidad y genes? En
contraste, ¿en qué medida la conducta es causada o disparada por factores externos a la
persona, como incentivos, señales en el ambiente y la presencia de otra gente? Dicho de
otra manera, ¿somos los dueños de nuestro destino o víctimas de las circunstancias?
Enfrentaremos esas preguntas más directamente en nuestra consideración de la genética
conductual, el aprendizaje, la emoción y la motivación, la personalidad y la psicología social.

Naturaleza-crianza
¿La persona en que nos convertimos es producto de tendencias innatas o un reflejo de la
experiencia y la educación? Éste es el famoso debate “naturaleza frente a crianza”. Durante
décadas, los psicólogos han discutido acerca del grado de influencia que tienen la herencia
o los genes frente al ambiente o la experiencia en el pensamiento y la conducta. Este tema
aparece en nuestros análisis de la genética conductual, la inteligencia, el desarrollo, la
personalidad y la psicología anormal, aunque también surgirá en otras partes.

Estabilidad-cambio
¿Las características que desarrollamos en la niñez son más o menos permanentes y fijas o
cambiamos de maneras predecibles (e impredecibles) en el curso de nuestra vida? ¿Es el
niño “padre del hombre” o es posible “enseñar nuevos trucos a un perro viejo”? ¿Es el yo
un constructo cognoscitivo, es decir, un “personaje ficticio” que creamos para mantener un
sentido de continuidad interna ante las experiencias variadas y en ocasiones impredecibles?
Los psicólogos del desarrollo están especialmente interesados en estas cuestiones, al igual
que los psicólogos que se especializan en la personalidad, el ajuste, la psicología anormal y
la terapia, entre otras áreas.

Diversidad-universalidad
¿En qué medida cada persona es en ciertos aspecto
s a) igual a toda la gente,
b) parecida a algunas personas,
c) diferente a toda la gente? (Adaptado de Kluckhohn, Murray
y Schneider, 1961, p. 53.)
La diversidad humana es de gran interés para los psicólogos. A lo largo del libro nos
encontraremos con las siguientes preguntas: ¿Nuestra comprensión se aplica por igual a
cada ser humano? ¿O se aplica sólo a los hombres o las mujeres, o sólo a grupos raciales o
étnicos particulares o sólo a culturas particulares (en especial la nuestra)? ¿Necesitamos
acaso “psicologías diferentes” para explicar la gran diversidad de las conductas humanas?

Mente-cuerpo
Por último, ¿cómo están conectados la mente y el cuerpo? A muchos psicólogos les fascina
la relación entre lo que experimentamos (como los pensamientos y los sentimientos) y los
procesos biológicos (como la actividad del sistema nervioso). Este tema mente-cuerpo
surgirá con mayor claridad en nuestros análisis de las bases biológicas de la conducta, la
sensación y la percepción, los estados alterados de conciencia, la emoción y la motivación,
el ajuste y la psicología de la salud, y los trastornos y su vinculación con las terapias.

La psicología como ciencia


Los psicólogos confían en el método científico cuando tratan de responder preguntas.
Obtienen datos a partir de la observación cuidadosa y sistemática; desarrollan teorías que
intentan explicar lo que han observado; hacen nuevas predicciones basadas en esas teorías
y luego prueban sistemáticamente tales predicciones a través de observaciones adicionales
y experimentos para determinar si son correctas. De esta forma, al igual que todos los
científicos, los
psicólogos usan el método científico para describir, entender, predecir y, a la larga, obtener
cierto grado de control sobre lo que estudian. (El método científico no sólo es para
científicos; vea Aplicación de la psicología; Pensamiento crítico: Un beneficio adicional de
estudiar psicología.)

Método científico Aproximación al conocimiento que se basa en obtener datos, generar


una teoría que los explique, producir hipótesis comprobables basadas en la teoría y
comprobar esas hipótesis de manera
empírica.

Teoría Explicación sistemática de un fenómeno; organiza los hechos conocidos, nos permite
predecir
nuevos hechos y ejercer cierto grado de control sobre el fenómeno.

Hipótesis Predicciones específicas y comprobables derivadas de una teoría.

Cada una de esas predicciones o hipótesis pueden someterse a prueba a través de la


investigación, y los resultados deberían indicar si una teoría es mejor que otra para explicar
los hechos conocidos y predecir nuevos hechos.
El desarrollo de la psicología

La historia de la psicología puede dividirse en tres etapas principales: el surgimiento de la


ciencia de la mente, las décadas conductistas y la “revolución cognoscitiva”. Wilhelm
Wundt y Edward Bradford Titchener: voluntarismo y estructuralismo Por consenso
general, la psicología nació en 1879, el año en que Wilhelm Wundt fundó el primer
laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. A los ojos de los demás,
un laboratorio identificaba un campo de indagación como “ciencia” (Benjamin, 2000). Al
inicio, Wundt no atrajo mucha atención; sólo cuatro estudiantes asistieron a su primera
clase. Sin embargo, para mediados de la década de 1890 sus clases estaban totalmente
saturadas. Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y a desarrollar
maneras de estudiarla científicamente, aunque también creía que algunos procesos
mentales no podían estudiarse mediante experimentos científicos (Blumenthal, 1975).
Wundt otorgó un lugar central a la atención selectiva, el proceso por el cual determinamos
a qué vamos a atender en un momento dado. Para Wundt, la atención es controlada
activamente
por las intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del término voluntarismo para
describir su visión de la psicología; es esto lo que separa a la atención humana de la atención
en otros organismos. A su vez, la atención controla otros procesos psicológicos, como las
percepciones, los pensamientos y los recuerdos. Examinaremos con más
detalle el papel de la atención en el capítulo 5 (Memoria), pero por el momento es suficiente
advertir que al establecer un laboratorio e insistir en la medición y la experimentación,
Wundt sacó a la psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el mundo de la ciencia
(Benjamin, 2000). Un producto importante del laboratorio de Leipzig fueron sus
estudiantes, quienes llevaron la nueva psicología científica a universidades en otros países,
incluyendo Estados
Unidos. G. Stanley Hall, quien estableció el primer laboratorio estadounidense de psicología
en la Universidad Johns Hopkins en 1883, estudió con Wundt; también lo hizo J. McK.
Cattell, el primer estadounidense al que se llamó “profesor de psicología” (en la Universidad
de Pennsylvania en 1888). Otro estudiante, Edward Bradford Titchener, nacido en
Inglaterra, fue a la Universidad de Cornell. Las ideas de Titchener, en muchos aspectos,
diferían considerablemente de las de su mentor (Zehr, 2000). Titchener estaba
impresionado por los recientes avances en química y física, logrados
al analizar compuestos complejos (moléculas) en términos de sus elementos básicos
(átomos). De manera similar, razonaba Titchener, los psicólogos deberían analizar las
experiencias complejas en términos de sus componentes más simples. Por ejemplo, cuando
la gente ve un plátano de inmediato piensa: “Aquí tenemos una fruta, algo para
comer.” Pero esta percepción se basa en asociaciones con la experiencia previa; Titchener
buscaba los elementos más fundamentales, o “átomos”, del pensamiento. Titchener
descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas (lo que vemos),
sentimientos (como el hecho de que los plátanos nos gusten o nos desagraden), e imágenes
(recuerdos de otros plátanos). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más
complejos podían reducirse a esos elementos simples. Titchener consideraba que el papel
de la psicología era identificar esos elementos y
demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como
estructuralismo. Aunque la escuela estructuralista de psicología tuvo una vida
relativamente corta y poco efecto de largo plazo, el estudio de la percepción y la sensación
continúa siendo una parte importante de la psicología contemporánea (vea el capítulo 3,
Sensación
y percepción).

Estructuralismo Escuela de psicología que enfatizaba las unidades básicas de la experiencia


y las combinaciones en las que ocurren

William James: funcionalismo Uno de los primeros académicos que cuestionó el


estructuralismo fue el estadounidense.
James sostenía que los “átomos de la experiencia” de Titchener, es decir, sensaciones puras
sin asociaciones, simplemente no existían en la experiencia de la vida real. “Nadie”,
escribió, “ha tenido nunca una sensación simple por sí misma”. Nuestra mente
constantemente entreteje asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza
y retrocede en el tiempo. James argumentaba que las percepciones, emociones e imágenes
no pueden separarse; la conciencia fluye en una corriente continua. A James le parecía claro
que la conciencia evolucionó porque cumple una función adaptativa. Si no pudiéramos
reconocer un plátano, tendríamos que averiguar qué es cada vez que viéramos
uno. Las asociaciones mentales nos permiten beneficiarnos de la experiencia previa James
sugirió que cuando repetimos algo, nuestro sistema nervioso cambia de modo que cada
repetición es más sencilla que la anterior.
James desarrolló una teoría funcionalista de los procesos mentales y la conducta. Su teoría
generó preguntas acerca del aprendizaje, las complejidades de la vida mental, el impacto
de la experiencia en el cerebro y el lugar del género humano en el mundo natural.

Teoría funcionalista Teoría de la vida mental y la conducta que se interesa en la forma en


que un organismo emplea sus habilidades perceptuales para funcionar en su ambiente

Sigmund Freud: psicología psicodinámica: estudió con un neurólogo que utilizaba la


hipnosis para tratar los trastornos nerviosos, Freud estableció una práctica privada en
Viena. Su trabajo con pacientes lo convenció de que muchas enfermedades nerviosas eran
de origen psicológico más que fisiológico. Freud sostenía que los seres humanos no son tan
racionales como imaginan y que el “libre albedrío”, que era tan importante para Wundt, es
en gran medida una ilusión. Más bien, afirmaba, estamos motivados por instintos e
impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de
nuestra mente. Freud veía al inconsciente como un caldero dinámico de primitivas
pulsiones sexuales y agresivas, deseos prohibidos, temores y deseos indescriptibles y
recuerdos infantiles
traumáticos. Aunque reprimidos (o escondidos para la conciencia), los impulsos
inconscientes presionan sobre la mente consciente y encuentran expresión de forma
disfrazada o alterada, lo que incluye sueños, peculiaridades, lapsus, síntomas de
enfermedad mental y actividades socialmente aceptables como el arte y la literatura. Para
descubrir el inconsciente, Freud desarrolló una técnica, el psicoanálisis, en la cual el
paciente se recuesta sobre un diván, cuenta sus sueños y dice cualquier cosa que le venga
a la mente (asociación libre).

La teoría psicodinámica de Freud fue tan controvertida al inicio del siglo como lo había sido
25 años antes la teoría de la evolución de Darwin. Muchos de los contemporáneos
victorianos de Freud se escandalizaron, no sólo por su énfasis en la sexualidad, sino también
por su sugerencia de que a menudo no tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos
y que, por ende, no tenemos pleno control sobre nuestros pensamientos y
comportamientos. La teoría psicodinámica, ampliada y revisada por los colegas y sucesores
de Freud, estableció la base para el estudio de la personalidad y los trastornos psicológicos

Teorías psicodinámicas Teorías de la personalidad que afirman que la conducta es


resultado de fuerzas
psicológicas que interactúan dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia.

Redefinición de la psicología:
El estudio de la conducta
Al inicio del siglo XX, la psicología se veía a sí misma como el estudio de los procesos
mentales que pueden ser conscientes o inconscientes (psicología psicodinámica), vistos
como unidades discretas y compuestos (estructuralismo) o como un flujo siempre
cambiante (funcionalismo). El método principal de recolección de datos era la introspección
y autoobservación en un laboratorio o en el diván del analista. Luego, una nueva generación
de psicólogos se rebeló contra este enfoque “suave”. El líder del desafío fue el psicólogo
estadounidense John B. Watson.

John B. Watson: conductismo John B. Watson argumentaba que la idea completa de la vida
mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media. En “La Psicología desde el punto
de vista de un conductista” (1913), Watson afirmaba que uno no puede ver o incluso definir
la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y si uno no puede
localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la
psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y nada más
La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el
trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien había ganado el Premio Nobel por su
investigación sobre la digestión. En el curso de sus experimentos, Pavlov advirtió que los
perros de su laboratorio empezaban a salivar en cuanto escuchaban que se acercaba quien
los alimentaba, incluso antes de que pudieran ver su comida. Decidió averiguar si la
salivación, un reflejo automático, podía moldearse por el aprendizaje. Comenzó a parear de
manera repetida el sonido de un zumbador con la presencia de
comida. El siguiente paso fue observar qué sucedía cuando se presentaba el zumbador sin
introducir el alimento. Este experimento demostró con claridad lo que Pavlov había
observado de manera incidental: después de pareamientos repetidos, los perros salivaban
en respuesta al zumbador solo. Pavlov llamó condicionamiento a esta forma
simple de entrenamiento. De modo que una nueva escuela de psicología fue inspirada por
una observación casual seguida por experimentos rigurosos. Watson llegó a creer que todas
las experiencias mentales (pensamiento, sentimiento, conciencia del yo) no son otra cosa
que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento.
Afirmaba que un bebé es una tabula rasa (expresión latina que significa “pizarra en blanco”)
sobre la cual la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa. Watson intentaba
demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones inconscientes de
que hablaba Freud, son el resultado del condicionamiento.

B. F. Skinner: revisión del conductismo B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la


escuela conductista de psicología. Al igual que Watson, Skinner creía fervientemente que la
mente, o el cerebro y el sistema nervioso, eran una “caja negra”, invisible (e irrelevante)
para los científicos. Los psicólogos deberían interesarse por lo que entraba
y lo que salía de la caja negra y no preocuparse por lo que sucedía en el interior (Skinner,
1938, 1987, 1989, 1990). Skinner también tenía gran interés en modificar la conducta por
medio del condicionamiento, y en descubrir en el proceso las leyes naturales de la conducta.
Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista: el reforzamiento.
Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran
Por ejemplo, colocaba un animal (las ratas y las palomas eran sus sujetos favoritos) en una
caja especial y le permitía explorar. A la larga, el animal alcanzaba y presionaba una palanca
o picoteaba un disco en la pared, luego de lo cual una bolita de comida caía en la caja.
Gradualmente, el animal aprendía que el hecho de presionar la palanca o picotear el disco
siempre producía comida. ¿Por qué aprendía esto el animal? Porque era reforzado, o
recompensado, por hacerlo. Skinner convirtió de esta forma al animal en un agente activo
en su propio entrenamiento, un proceso al que denominó
condicionamiento operante o instrumental.
El condicionamiento no se limita al aprendizaje simple en animales. Sólo podemos
conjeturar sobre la enorme cantidad de condicionamiento que ocurre en la vida humana
cotidiana.
El conductismo dominó la psicología académica en Estados Unidos hasta bien entrada la
década de 1960.
La revolución cognoscitiva
En la década de 1960, el conductismo comenzó a perder su fuerza en el campo. Por un lado,
la investigación sobre la percepción, la personalidad, el desarrollo infantil, las relaciones
interpersonales y otros temas que los conductistas habían ignorado, generaron preguntas
que ellos no podían explicar con facilidad.

Los precursores: la Gestalt y la psicología humanista: La psicología de la Gestalt y la


psicología humanista fueron dos escuelas que prepararon el camino para la revolución
cognoscitiva. la psicología de la Gestalt. Traducido aproximadamente del alemán, Gestalt
significa “todo” o “forma”. Cuando se aplica a la percepción se refiere a nuestra tendencia
a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas
cuantas señales. Al igual que William James, los psicólogos de la Gestalt rechazaban el
intento de descomponer la percepción y el pensamiento en sus elementos. Cuando
miramos un árbol vemos justamente eso, un árbol, no una serie de hojas y ramas aisladas.
La psicología de la Gestalt estableció la base para el estudio moderno de la sensación y
percepción.

Psicología de la Gestalt Escuela de psicología que estudia cómo es que la gente percibe y
experimenta los objetos como patrones totales.

la psicología humanista como la “tercera fuerza”, más allá de la teoría freudiana y el


conductismo. Los psicólogos
humanistas enfatizan el potencial humano y la importancia del amor, la pertenencia, la
autoestima, la autoexpresión, las experiencias cumbre (cuando uno se involucra a tanto en
una actividad que se desvanece la autoconciencia) y la autorrealización (la espontaneidad
y creatividad que resultan de concentrarse en problemas fuera de uno mismo y en mirar
más allá de los límites de las convenciones sociales). Se concentran en la salud mental y el
bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las
enfermedades mentales. La psicología humanista ha hecho contribuciones importantes al
estudio de la motivación y las emociones. así como a los subcampos de la personalidad y la
psicoterapia. Pero nunca ha sido totalmente aceptada por la psicología dominante. En tanto
que la psicología humanista se interesa en cuestiones de significado, valores y ética, mucha
gente (incluidos sus propios miembros), ve a esta escuela de la psicología más como un
movimiento cultural y espiritual que como una rama de la ciencia.

Psicología humanista Escuela de psicología que enfatiza la experiencia no verbal y los


estados alterados de conciencia como un medio de realizar todo el potencial humano.

El auge de la psicología cognoscitiva La psicología sigue siendo el estudio de la conducta


humana, pero el concepto que tienen los psicólogos de “conducta” se ha ampliado para
incluir pensamientos, sentimientos y estados de conciencia.
La frase revolución cognoscitiva se refiere a un cambio del enfoque limitado en la conducta
hacia un interés más amplio en los procesos mentales. Este nuevo enfoque abarca los
campos existentes y los nuevos subcampos de la psicología.

La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros procesos mentales en el sentido más


amplio: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de decisiones y juicios,
entre otros. Si el modelo conductista del aprendizaje se parecía a un anticuado conmutador
telefónico (una llamada o estímulo entra, se transmite a través de varios circuitos en el
cerebro, y una contestación o respuesta sale), el modelo cognoscitivo se parece a una
moderna computadora de gran potencia. Los psicólogos cognoscitivos están interesados en
las maneras en que la gente “procesa la información”, es decir, cómo adquirimos la
información, cómo procesamos o transformamos unidades informativas en programas y
cómo empleamos esos programas para resolver problemas.

Psicología cognoscitiva Escuela de psicología dedicada al estudio de los procesos mentales


en el sentido más amplio.
Psicología evolutiva Como su nombre lo indica, la psicología evolutiva se concentra en los
orígenes evolutivos de los
patrones conductuales y los procesos mentales, y en explorar qué valor adaptativo tienen
o tuvieron éstos y qué funciones cumplen o cumplieron en nuestro surgimiento como una
especie distintiva.

Psicología evolutiva Enfoque y subcampo de la psicología que se interesa en los orígenes


evolutivos de
la conducta y los procesos mentales, su valor adaptativo y los propósitos que siguen
cumpliendo.

Psicología positiva Otra perspectiva emergente es la psicología positiva, que sostiene la


idea de que la psicología debería dedicar más atención a “la buena vida”, o al estudio de los
sentimientos subjetivos de felicidad y bienestar; al desarrollo de rasgos individuales como
la intimidad, la integridad, el liderazgo, el altruismo y la sabiduría; y a los tipos de familias,
escenarios laborales y comunidades que favorecen el florecimiento de los individuos.

Psicología positiva Campo emergente de la psicología que se concentra en las experiencias


positivas, incluyendo el bienestar subjetivo, la autodeterminación, la relación entre
emociones positivas y
salud física, y los factores que permiten florecer a los individuos, comunidades y sociedades.

Psicología feminista: la psicología feminista contemporánea ha empezado a influir en cada


faceta de la
práctica psicológica buscando mecanismos para dar poder a las mujeres en la comunidad,
defendiendo acciones para establecer políticas que promuevan la igualdad y la justicia
social, e incrementando la representación de las mujeres en el liderazgo global.

Teoría feminista Las teorías feministas ofrecen una amplia variedad de visiones sobre los
roles sociales de las mujeres y los hombres, los problemas y recompensas de esos roles y
las prescripciones para cambiarlos.

Métodos de investigación en psicología

Todas las ciencias (la psicología, la sociología, la economía, la ciencia política, la biología y
la física) requieren evidencia empírica basada en la observación cuidadosa y la
experimentación. Para recolectar datos de manera sistemática y objetiva, los psicólogos
utilizan una variedad de métodos de investigación, como la observación natural, los
estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y la investigación
experimental. Cada una de esas estrategias de investigación posee ventajas y desventajas
en comparación con las otras.

Evidencia empírica Información derivada de la observación sistemática y objetiva.


Observación natural
Los psicólogos se valen de la observación natural para estudiar la conducta humana o
animal en su contexto natural. La ventaja principal de la observación natural es que es
probable que la conducta observada en la vida cotidiana sea más natural, espontánea y
variada que la que se observa en un laboratorio.

Observación natural Método de investigación que implica el estudio sistemático de la


conducta animal o
humana en escenarios naturales más que en el laboratorio.

La principal desventaja de la observación natural es el sesgo del observador.

Sesgo del observador Expectativas o sesgos del observador que pueden distorsionar o
influir en su
interpretación de lo que en realidad se observó.

Estudios de caso
Un segundo método de investigación es el estudio de caso: una descripción detallada de
uno (o unos cuantos) individuos. Aunque en algunas maneras es similar a la observación
natural, el investigador emplea una variedad de métodos para recoger información que
arroje un retrato detallado y a profundidad del individuo. Un estudio de caso
por lo regular incluye observación de la vida real, entrevistas, calificaciones en varias
pruebas psicológicas y cualquier otra medida que el investigador considere reveladora.

Estudio de caso Descripción y análisis intensivos de un solo individuo o de unos cuantos.

Encuestas
En algunos aspectos, las encuestas encaran las desventajas de la observación natural y los
estudios de caso. En la investigación por encuestas se plantea una serie de preguntas
predeterminadas en entrevistas personales o
en cuestionarios a un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente.

Investigación por encuestas


Técnica de investigación en la cual se aplican cuestionarios o entrevistas a un grupo
seleccionado de personas.
Investigación correlacional
Técnica de investigación basada en la relación que ocurre de manera natural entre dos o
más variables.
de estudio en que un investigador deliberadamente manipula eventos o circunstancias
seleccionados y luego
mide los efectos de esas manipulaciones en la conducta sucesiva.
Participantes Individuos cuyas reacciones o respuestas son observadas en un experimento.
Variable independiente En un experimento, la variable que es manipulada para probar sus
efectos
en las variables dependientes.
Variable dependiente En un experimento, la variable que es medida para ver cómo cambia
con
las manipulaciones en la variable independiente.
Grupo experimental En un experimento controlado, el grupo sometido a un cambio en la
variable
independiente.
Grupo control En un experimento controlado, el grupo que no fue sometido a un cambio
en la variable
independiente; se usa para fines de comparación con el grupo
experimental.
Sesgo del experimentador
Expectativas del experimentador que pueden influir en los resultados de un experimento o
en su interpretación.
Muestra Selección de casos de una población mayor.

Muestra aleatoria Muestra en la que cada participante potencial tiene igual posibilidad de
ser seleccionado.
Muestra representativa Muestra elegida cuidadosamente de modo que las características
de los participantes correspondan estrechamente con las características de la población
general.

También podría gustarte