Resumen Morris y Maisto
Resumen Morris y Maisto
Resumen Morris y Maisto
es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Los psicólogos pretenden explicar cómo
percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos
y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones
íntimas y en grupos. Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la
motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo
Psicología del desarrollo Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento humano
mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Todos los psicólogos comparten un interés común en cinco temas de interés permanente
que hacen caso omiso de sus áreas de especialización y cortan el núcleo de lo que significa
ser humano.
Persona-situación
¿En qué medida la conducta tiene sus causas en procesos que ocurren dentro de la persona,
como pensamientos, emociones, motivos, actitudes, valores, personalidad y genes? En
contraste, ¿en qué medida la conducta es causada o disparada por factores externos a la
persona, como incentivos, señales en el ambiente y la presencia de otra gente? Dicho de
otra manera, ¿somos los dueños de nuestro destino o víctimas de las circunstancias?
Enfrentaremos esas preguntas más directamente en nuestra consideración de la genética
conductual, el aprendizaje, la emoción y la motivación, la personalidad y la psicología social.
Naturaleza-crianza
¿La persona en que nos convertimos es producto de tendencias innatas o un reflejo de la
experiencia y la educación? Éste es el famoso debate “naturaleza frente a crianza”. Durante
décadas, los psicólogos han discutido acerca del grado de influencia que tienen la herencia
o los genes frente al ambiente o la experiencia en el pensamiento y la conducta. Este tema
aparece en nuestros análisis de la genética conductual, la inteligencia, el desarrollo, la
personalidad y la psicología anormal, aunque también surgirá en otras partes.
Estabilidad-cambio
¿Las características que desarrollamos en la niñez son más o menos permanentes y fijas o
cambiamos de maneras predecibles (e impredecibles) en el curso de nuestra vida? ¿Es el
niño “padre del hombre” o es posible “enseñar nuevos trucos a un perro viejo”? ¿Es el yo
un constructo cognoscitivo, es decir, un “personaje ficticio” que creamos para mantener un
sentido de continuidad interna ante las experiencias variadas y en ocasiones impredecibles?
Los psicólogos del desarrollo están especialmente interesados en estas cuestiones, al igual
que los psicólogos que se especializan en la personalidad, el ajuste, la psicología anormal y
la terapia, entre otras áreas.
Diversidad-universalidad
¿En qué medida cada persona es en ciertos aspecto
s a) igual a toda la gente,
b) parecida a algunas personas,
c) diferente a toda la gente? (Adaptado de Kluckhohn, Murray
y Schneider, 1961, p. 53.)
La diversidad humana es de gran interés para los psicólogos. A lo largo del libro nos
encontraremos con las siguientes preguntas: ¿Nuestra comprensión se aplica por igual a
cada ser humano? ¿O se aplica sólo a los hombres o las mujeres, o sólo a grupos raciales o
étnicos particulares o sólo a culturas particulares (en especial la nuestra)? ¿Necesitamos
acaso “psicologías diferentes” para explicar la gran diversidad de las conductas humanas?
Mente-cuerpo
Por último, ¿cómo están conectados la mente y el cuerpo? A muchos psicólogos les fascina
la relación entre lo que experimentamos (como los pensamientos y los sentimientos) y los
procesos biológicos (como la actividad del sistema nervioso). Este tema mente-cuerpo
surgirá con mayor claridad en nuestros análisis de las bases biológicas de la conducta, la
sensación y la percepción, los estados alterados de conciencia, la emoción y la motivación,
el ajuste y la psicología de la salud, y los trastornos y su vinculación con las terapias.
Teoría Explicación sistemática de un fenómeno; organiza los hechos conocidos, nos permite
predecir
nuevos hechos y ejercer cierto grado de control sobre el fenómeno.
La teoría psicodinámica de Freud fue tan controvertida al inicio del siglo como lo había sido
25 años antes la teoría de la evolución de Darwin. Muchos de los contemporáneos
victorianos de Freud se escandalizaron, no sólo por su énfasis en la sexualidad, sino también
por su sugerencia de que a menudo no tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos
y que, por ende, no tenemos pleno control sobre nuestros pensamientos y
comportamientos. La teoría psicodinámica, ampliada y revisada por los colegas y sucesores
de Freud, estableció la base para el estudio de la personalidad y los trastornos psicológicos
Redefinición de la psicología:
El estudio de la conducta
Al inicio del siglo XX, la psicología se veía a sí misma como el estudio de los procesos
mentales que pueden ser conscientes o inconscientes (psicología psicodinámica), vistos
como unidades discretas y compuestos (estructuralismo) o como un flujo siempre
cambiante (funcionalismo). El método principal de recolección de datos era la introspección
y autoobservación en un laboratorio o en el diván del analista. Luego, una nueva generación
de psicólogos se rebeló contra este enfoque “suave”. El líder del desafío fue el psicólogo
estadounidense John B. Watson.
John B. Watson: conductismo John B. Watson argumentaba que la idea completa de la vida
mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media. En “La Psicología desde el punto
de vista de un conductista” (1913), Watson afirmaba que uno no puede ver o incluso definir
la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y si uno no puede
localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la
psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y nada más
La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el
trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien había ganado el Premio Nobel por su
investigación sobre la digestión. En el curso de sus experimentos, Pavlov advirtió que los
perros de su laboratorio empezaban a salivar en cuanto escuchaban que se acercaba quien
los alimentaba, incluso antes de que pudieran ver su comida. Decidió averiguar si la
salivación, un reflejo automático, podía moldearse por el aprendizaje. Comenzó a parear de
manera repetida el sonido de un zumbador con la presencia de
comida. El siguiente paso fue observar qué sucedía cuando se presentaba el zumbador sin
introducir el alimento. Este experimento demostró con claridad lo que Pavlov había
observado de manera incidental: después de pareamientos repetidos, los perros salivaban
en respuesta al zumbador solo. Pavlov llamó condicionamiento a esta forma
simple de entrenamiento. De modo que una nueva escuela de psicología fue inspirada por
una observación casual seguida por experimentos rigurosos. Watson llegó a creer que todas
las experiencias mentales (pensamiento, sentimiento, conciencia del yo) no son otra cosa
que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento.
Afirmaba que un bebé es una tabula rasa (expresión latina que significa “pizarra en blanco”)
sobre la cual la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa. Watson intentaba
demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones inconscientes de
que hablaba Freud, son el resultado del condicionamiento.
Psicología de la Gestalt Escuela de psicología que estudia cómo es que la gente percibe y
experimenta los objetos como patrones totales.
Teoría feminista Las teorías feministas ofrecen una amplia variedad de visiones sobre los
roles sociales de las mujeres y los hombres, los problemas y recompensas de esos roles y
las prescripciones para cambiarlos.
Todas las ciencias (la psicología, la sociología, la economía, la ciencia política, la biología y
la física) requieren evidencia empírica basada en la observación cuidadosa y la
experimentación. Para recolectar datos de manera sistemática y objetiva, los psicólogos
utilizan una variedad de métodos de investigación, como la observación natural, los
estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y la investigación
experimental. Cada una de esas estrategias de investigación posee ventajas y desventajas
en comparación con las otras.
Sesgo del observador Expectativas o sesgos del observador que pueden distorsionar o
influir en su
interpretación de lo que en realidad se observó.
Estudios de caso
Un segundo método de investigación es el estudio de caso: una descripción detallada de
uno (o unos cuantos) individuos. Aunque en algunas maneras es similar a la observación
natural, el investigador emplea una variedad de métodos para recoger información que
arroje un retrato detallado y a profundidad del individuo. Un estudio de caso
por lo regular incluye observación de la vida real, entrevistas, calificaciones en varias
pruebas psicológicas y cualquier otra medida que el investigador considere reveladora.
Encuestas
En algunos aspectos, las encuestas encaran las desventajas de la observación natural y los
estudios de caso. En la investigación por encuestas se plantea una serie de preguntas
predeterminadas en entrevistas personales o
en cuestionarios a un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente.
Muestra aleatoria Muestra en la que cada participante potencial tiene igual posibilidad de
ser seleccionado.
Muestra representativa Muestra elegida cuidadosamente de modo que las características
de los participantes correspondan estrechamente con las características de la población
general.