Yacimiento de Minerales - Porras Chavez Oscar "IX"
Yacimiento de Minerales - Porras Chavez Oscar "IX"
Yacimiento de Minerales - Porras Chavez Oscar "IX"
“YACIMIENTOS DE MINERALES”
INGENIERO DE MINAS
PRESENTADO POR:
DOCENTE
HUANCAYO - PERU
2019
18
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, por su amor y los sacrificios que cada día realizan en pro de
nuestra educación, nos inspiran a continuar con nuestra formación para poder retribuir
tanto amor, gracias por ser nuestro ejemplo y mostrarnos el amor más puro que existe.
19
AGRADECIMIENTOS
En primera instancia, agradecer a Dios por ser mi fiel compañero en NUESTROandar como
estudianteS universitarioS, por ser muchas veces la fuerza que necesitaba en difíciles
momentos, gracias a ello puedo lograr el objetivo trazado desde que inicié la carrera.
A la Universidad Continental, por brindarnos la oportunidad de ser parte de esta gran familia, y
así poder estudiar en sus aulas. Así como a mis docentes de la Escuela Académico Profesional
de Ingeniería de Minas, por compartirnos sus conocimientos, experiencias adquiridas en las
diferentes unidades mineras que ellos laboraron.
20
ÍNDICE GENERAL
CARATULA ...................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii
INTRODUCCION ............................................................................................................................. iii
INDICE............................................................................................................................................ iv
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18
1.1. Fundamentación del problema .................................................................... 18
1.2. Formulación del problema ........................................................................... 19
1.3 Objetivos de la investigación ....................................................................... 19
1.4 Justificación e importancia del proyecto ...................................................... 20
II OBJECTIVO DEL ESTUDIO 86
4.1. Trabajos Previos ......................................................................................... 86
4.2 Metodos de Trabajo .................................................................................... 86
III GEOLOGÍA DE LA MINA AZULCOCHA 66
3.1. Aspectos generales ..................................................................................... 66
3.2. Geología regional ........................................................................................ 68
3.3. Geología estructural .................................................................................... 74
3.4. Mineralización ............................................................................................. 76
3.5. Geología local ............................................................................................. 77
3.6. Fallamiento y mineralización ....................................................................... 78
3.7. Génesis ....................................................................................................... 81
3.8. Reservas de mineral ................................................................................... 82
IV SALIDA DE CAMPO 104
5.1. Dia 1........................................................................................................... 104
5.2. Dia 2........................................................................................................... 113
5.3. Dia 3........................................................................................................... 113
21
CAPITULO I
Cia. Azure del Perú S.A.C. tiene proyectado explotar la Mina Azulcocha utilizando el
método de minado Sublevel Caving “Hundimiento por Subniveles”. Las antiguas áreas de
explotación de la mina Gran Bretaña tuvieron problemas de inestabilidad de la masa
rocosa en las labores subterráneas, cuando por entonces empleó el método Under Cut
and Fill “Corte y Relleno Descendente” con sostenimiento del techo mediante lozas de
concreto. Estos efectos se debieron por un lado, a la calidad Muy Mala de la estructura
mineralizada, a las características “expansivas” y de “alta deformabilidad” de la roca, y a
la presencia de agua subterránea por infiltración desde la Laguna Azulcocha. Por otro
lado, a los esfuerzos inducidos por el proceso del minado, que no obstante ser de
magnitudes relativamente bajas, sin embargo vencen a las muy bajas resistencias de la
masa rocosa.
Las diferentes minas en el Perú que implantaron el método de mina Sublevel Caving
(SLC), han encontrado en las cimbras o cerchas metálicas la única alternativa de
sostenimiento que garantiza la relativa estabilidad de las labores, esto es, mantener la
labor lo mejor posible durante el tiempo de vida que se leasigne; ello implica a mantener
las necesidades de ventilación e infraestructura con unas garantías determinadas de
seguridad y aun costo óptimo.
Lo que se plantea como objetivo del presente trabajo es que las cimbras puedan ser
utilizadas en cualquier tipo de calidad de roca, en rocas muy fracturadas, como también
en sectores de gran presión interna dentro del macizo rocoso. Las cimbras deben cumplir
la función de darle continuidad a la transmisión de las cargas, estas y los momentos se
deben transmitir de una pieza a otra; y se deben usar reacciones para que el trabajo de
todas las cimbras actúe como uno solo elemento. Las deformaciones de las cimbras se
22
pueden evitar, con la colocación de pernos de anclajes que fijen la cimbra al macizo
rocoso.
23
en la recuperación de mineral en cualquier mina resulta un éxito aunque las leyes de mineral no
cumplan el objetivo.
El presente trabajo intenta demostrar que el método de explotación por Subniveles puede
ser altamente productivo con leyes de minerales controlables, los cuales dependerá no
sólo del diseño geométrico aplicado, sino también del método de extracción aplicado, el
ancho de la abertura de extracción y la granulometría del material. Las características
geométricas permitirán aplicar un diseño y planeamiento adecuados.
Como se puede ver, el problema del rendimiento inadecuado del sostenimiento con
cimbras es un problema compartido por diferentes minas peruanas y que se extiende a
medida que la minería peruana incremente la tendencia por los métodos masivos de
explotación subterránea como el de Sublevel Caving.
24
1.3.2. Objetivos Específicos
Estadísticamente la recuperación del mineral en las minas del mundo que trabajan con
el Método de Explotación por Sublevel Caving oscila entre 72% a 75% incluido el mineral
diluido, es decir con leyes de mineral muy bajas.
20
1.2. Trabajos Previos (Historia)
Azulcocha se ubica en los Andes del Perú Central, en el distrito de Tomas, perteneciente a la
km.
2.-Muestreo de rocas.
4.-Geológico Regional.
21
B.-Interpretación de imágenes de satélite, con especial énfasis en lineamientos,
C.-Muestreo de rocas.
CAPITULO III
El clima es netamente frígido y seco, con una estación lluviosa de octubre a marzo
y otra seca con esporádicas nevadas, de abril a setiembre. La vegetación es
propia de alta montaña, mayormente ichu, no hay presencia de árboles ni
arbustos. Por sobre los 4,600 m. hay ausencia de vegetación.
23
Juan Ernesto San Martín quienes se convierten en los principales accionistas de
la SOCIEDAD MINERA GRAN BRETAÑA S. A.
En los años 1989 y 1990 se formó una nueva empresa peruano-japonesa, con la
finalidad de rehabilitar la mina, la planta y demás servicios, así como explorar en
las áreas vecinas, sobre todo al Este y Oeste del clavo explotado. También se
estimó retratar los relaves por sus contenidos económicos de zinc, oro y
manganeso. En el mes de Enero del año 2004, se forma la COMPAÑÍA MINERA
AZURE DEL PERÚ S.A.C. para evaluar los relaves y la mina subterránea, a fin
de completar un estudio de factibilidad para instalar una nueva operación minera
sobre la base de las antiguas instalaciones de la mina Azulcocha.
24
Las labores de interior mina se ejecutarán mediante galerías, cruceros y
chimeneas en los niveles -40, 0, +40, +80 y +115. De los 1,500 m programados
de perforación diamantina, se ejecutaran 400 m desde el interior de la mina a
través de 10 taladros diamantinos en el Nivel 0 y Nivel -40.
En superficie, se ha estimado la realización de 15 taladros de perforación
diamantina, con un metraje total de 1,100 m. Las estaciones de perforación
diamantina usarán una plataforma de 8m x 5m y se construirán sus respectivas
pozas de captación de lodos de 1.5 m ancho x 2 m largo x 1.5 de profundidad.El
programa de exploraciones serán distribuidos en una superficie aproximada en 2
Ha. De esta manera 10 taladros se ubicaran en interior mina y 15 taladros en la
superficie, y de estos últimos, 10 taladros sobre el cuerpo Azulcochay los 5
restantes en las áreas aledañas del cuerpo Azulcocha. La distancia horizontal
entre plataformas de perforación estará comprendida entre los 35 m y 200 m.
Cinco kilómetros hacia el Oeste de la mina, el stock Chuquipite (3.0 x 3.5 km) de
composición granodirorítica intruye los sedimentos mencionados. De igual manera,
aunque poco frecuente, los sedimentos son intruídos por diques irregulares de
composición andesítica, los que principalmente se encuentran al sur de la mina
Azulcocha y en los trabajos subterráneos.
25
3.2.1. Rocas sedimentarias
26
mesozoica y en forma transicional sobre las calizas Chulec – Pariatambo,
se dispone en forma incompleta la Formación Jumasha (+ 200 m) del
Albiano superior – Turoniano. Esta formación generalmente ocupa los
núcleos sinclinales tanto al sur como al noroeste de la mina Azulcocha,
y consiste predominantemente de calizas masivas gris claras,
interestratificadas con margas de color marrón claro a amarillentas.
70
alterado, formando agregados cristalinos irregulares rodeados de calcita.
Este mineral es blando (2) y de hábito fibroso tabular y parece ser un
seudomorfo después de actinolita asbestiforme. La presencia de este
mineral sugiere una alteración hidrotermal tardía a lo largo del intrusivo.
Así mismo, se ha observado trazas de sericita en delgadas vetillas (1-3
mm) y como reemplazamiento parcial de fenocristales de ortosa por que
se cree el mineral fibroso tabular puede ser un tipo de arcilla.
71
algunos lugares ausente, no mayor de 10-15 m y como promedio en los
lugares prospectados 2-4 m. El skarn cosiste principalmente de
agregados irregulares, frecuentemente masivos de granates, amarillo
marrón a verde pálido/oscuro, diópsido en agregados granulares y
tremolita fibrosa radial de color verde translúcido. Actinolita, hematina
especular, y menos frecuente magnetita están asociadas a los cuerpos
de granate, así como fragmentos de mármol, todo ello formando algunas
veces una zona de brecha de contacto de forma irregular en la dirección
de rumbo. La zona de contacto ocasionalmente presenta
concentraciones anómalas de interés económico eventual de sulfuros de
hierro, zinc, cobre y plomo. Estas zonas con sulfuros han sido exploradas
con trincheras, piques poco profundos y en algunos casos, perforación
diamantina.
72
La aureola metamórfica de la zona de Cantagallo se extiende en forma
irregular fuera del contacto por 350-400 m. Esta es discontinua y ocurre
en dos formaciones sedimentarias diferentes. Cerca al intrusivo, las
lutitas y areniscas del miembro inferior de la Formación Cercapuquio se
hallan fuertemente silicificadas con trazas de especuladita y pirita. Hacia
arriba en la secuencia, el miembro medio de la formación Cercapuquio
de litología calcárea, presenta en su tope superior carios horizontes de
skarn de 1-3 m de ancho y 100-120 m de largo masivos, consisten de
hematina especular, actinonetita y trazas de calcopirita. Ellos disminuyen
de potencia, hacia el sur probablemente continúan bajo suelo residual,
pero desaparecen después de la intersección con una falla transversal
de rumbo E-O. Se piensa que esta falla ha desempeñado un rol
importante en el desarrollo de estos mantos de skarn.
73
En el Perú Central es bien conocida la asociación de stocks
granodioríticos y una fase tardía de emplazamiento de diques de carácter
básico (andesitas, basaltos, diabasa). No conocemos ninguna
información sobre la existencia de diques cineríticos asociados a esta
fase.
Algunos geólogos han sugerido la posibilidad que estos diques
representan intercalaciones volcánicas (flujos de ceniza) en el Grupo
Goyllarisquizga. Las relaciones de contacto son de estructura tipo dique,
por lo tanto tal posibilidad es descartada.
Plegamientos
Los ejes de plegamientos regionales N45º - 60º0, hacen en Azulcocha una fuerte inflexión
hacia el Oeste hasta alcanzar en las proximidades del stock Chuquipite un rumbo S65º0
– S80º0. Los esfuerzos intrusitos, típicos de una inyección forzada, son evidentes en las
cercanías de la Laguna Cantagallo, Leoncocha y Huichaca.
Los procesos orogenéticos, que han dado lugar al plegamiento andino muestran en la
zona de hacienda Cochas Jatunhuasi si mejor expresión en una falla de rumbo lateral-
derecha de alto ángulo y de carácter regional. Conocida como la Falla “Cochas – Gran
Bretaña”, ha sido mapeada por la Misión Francesa ORSTOM a lo largo de 120 km. Su
rumbo regional es variable; en sus extremos Norte y Sur N40º0 y en la parte central N60º
0 a E-0. Debido a estos cambios ene. Rumbo, la falla es inversa, de buzamiento
moderado (30º-45º SE) y sinuosa en la zona stock Chuquipite-mina Azulcocha. El análisis
de planos y secciones geológicas de la mina sugiere un esfuerzo comprensivo
intermitente que ha dado lugar al emplazamiento de diques andesíticos a lo largo de fallas
subsidiarios de rumbo y buzamiento similar, deposición del cuerpo mineralizado
Azulcocha, y fallamiento posterior. Este proceso que dio lugar al fracturamiento de los
74
diques y la roca encajonante (brecha tectónica local), favoreció el paso de soluciones
hidrotermales que argilitizaron a los diques andesíticos y posteriormente depositaron
esfalerita, rodocrosita, oropimente, rejalgar, pirita y baritina.
Hacia el Oeste de la mina, Falla “Cochas-Gran Bretaña se bifurca dando lugar a un ramal
sur (S60º 0) subsidiario, el cual se proyecta en el rumbo hasta alcanzar el contacto norte
del stock Chuquipite. Esta falla, considerada secundaria en estudios anteriores,
desempeño un rol importante en la preparación estructural de la zona mineralizada del
cuerpo Azulcocha.
En efecto, su intersección con la falla principal (N80º E) por las variaciones locales de
rumbo y buzamiento corresponde a una zona inclinada 30º al Este (plunge), la cual
coincide con el eje del cuerpo mineralizado.
Hacia el Norte y Nor-oeste del stock Chuquipite, la Falla Gran Bretaña se le puede seguir
por la asociación directa de varios prospectos minerales. Estos ocurren en las calizas
Condorsinga del Grupo Pucará, son tabulares, tipo veta y presentan evidencias de
fallamiento intermitente y continuado; anterior, durante y después de la deposición
mineral.
En las proximidades de los prospectos Jesús María y San Pablo se han identificado
algunas fallas de tipo inverso y otras de carácter normal que parecen ser resultado de la
acción intrusita del stock Chuquipite. Las primeras ocurren al norte de Jesús María,
afectan a rocas de los Grupos de Manchay/Jumasha y presentan un movimiento relativo
hacia el Sur, donde aflora el Grupo Goyllarisquizga en posición invertida sobre el Grupo
Machay.
Las fallas de tipo normal afectan al Grupo Goyllarisquizga, son cóncavas hacia el norte y
se extienden hacia el Oeste del área estudiada. La más importante de éstas afecta
principalmente al Grupo Goyllarisquizga en las proximidades del Prospecto San Pablo.
Sus efectos tectónicos se reflejan en un fuerte fracturamiento y silicificación posterior que
ha obliterado o destruido las estructuras primarias de sedimentación.
75
3.4. MINERALIZACIÓN
Los cuerpos de sulfuros son erráticos y están circunscritas a las zonas donde las
rocas de contacto han sido granitizadas. La aureola metamórfica alcanza su
mayor intensidad (600 – 800 m.) hacia el Norte y Este del stock Chuquipite, donde
afecta no solamente a las calizas de la Formación Condorsinga del Grupo
Pucará, sino también a las lutitas y areniscas de las formaciones Cercapuquio,
Goyllarisquizga y Machay.
76
Los valores de zinc parecen incrementarse en el contacto Norte del intrusivo con
las calizas de la Formación Condorsinga del Grupo Pucará en el contacto norte
de Chuquipite.
Las calizas Condorsinga, del Grupo Pucará de color gris claro y aspecto masivo afloran
en el lado Sur de la falla inversa “Cochas Gran Bretaña” formando un anticlinal apretado
con plano axial buzando entre 50°a 60°al SW. El a nticlinal es cortado hacia el oeste de
la mina por otra falla inversa, subsidiaria de la principal y de rumbo S60°W. Hacia el sur
de la Laguna Azulcocha, la secuencia estratigráfica regional del Mesozoico sobreyace en
posición normal formando un monoclinal de buzamientos moderados en el rango de 25°
a 62° SW con intercalaciones ocasionales de are niscas calcáreas y estratos delgados
de lutitas rojas.
El block norte de la falla está formado principalmente por areniscas masivas de color gris
claro amarillento rojizo, interestratificaciones con horizontes de lutitas y areniscas rojas.
Los diques andesíticos, están expuestos en los trabajos subterráneos de la mina como
cuerpos tabulares, sub-verticales (buzamiento al sur 70-80°) de anchos variables (1-3
m) y rumbos que varían entre E-W y S70°a 80°W. Son de color gris verdoso, claro a
obscuro y de aspecto tufáceo por la cloritización y argilizacíon de la alteración hidrotermal.
Su ubicación, tanto en las calizas como en las areniscas, parece estar
77
directamente relacionado al fallamiento inverso de la estructura “Cochas Gran Bretaña”.
El dique emplazado a lo largo de la falla principal muestra evidencias claras de
brechamiento intenso, alteración y mineralización por reemplazamiento subsecuente.
La Falla “Cochas Gran Bretaña”, definida regionalmente como una falla transcurrente de
rumbo lateral derecho (N45° - 60°W) se caracteri za en Azulcocha por un movimiento
inverso de bajo ángulo (30° a 45° SE) con caracterí sticas propias de un
sobreescurrimiento. El movimiento relativo parece haber sido en dirección S-N y el
desplazamiento a lo largo del buzamiento tiende a 800 m de profundidad. El fallamiento
ha tenido un desarrollo intermitente y complejo, acompañado con fallas inversas
subsidiarias que se entrelazan, cortan y desplazan entre sí a lo largo del rumbo y
buzamiento.
La estructura cóncava arriba mencionada semeja una bandeja de fondo plano, con sus
lados más pronunciados en los niveles superiores, gradualmente cambiando a una
concavidad suave en profundidad. Hacia el lado Oeste de la mina, la falla subsidiaria de
rumbo S60°W marca un lado de la artesa y hacia el Este parece que la falla principal la
que hace una inflexión en el rumbo. Hemos interpretado que las inflexiones en el
78
buzamiento, aunque menos evidentes en las secciones geológicas, parecen estar
relacionadas al emplazamiento de los diques andesíticos y a fallas secundarias.
Una explicación razonable de este control estructural no solamente implica suponer una
variación en el rumbo y buzamiento de las fallas mencionadas, sino los elementos que
contribuyeron a ello. Desde este punto es interesante notar que los niveles superiores
(Niveles +115 y +80) exponen cuerpos irregulares de brechas probablemente derivados
del fracturamiento de un dique andesítico. Estas brechas se componen de esfalerita,
pirita, oropimente, rejalgar englobando fragmentos angulosos de aspecto tufáceo hasta
de 30 cm de largo de color gris verdoso, las cuales están ubicadas en la proyección del
rumbo tanto Este como Oeste de diques andesíticos alterados. Cabe recalcar que los
mejores valores de Zinc en los niveles superiores (Niveles +115, +80 y +60) coincide con
la ubicación de los cuerpos de brecha ya mencionados, lo cual significa la existencia de
un control litológico-estructural para el cuerpo de Azulcocha.
79
El tonelaje extraído en este cuerpo es del orden de 1.5 a 1.6 millones de toneladas de
Zinc con una ley promedio 16% Zn aproximadamente. Debe considerarse que existen
además una aureola de baja ley (4 a 6% Zn) y algunas reservas inaccesibles y puentes
que no se incluyen en este tonelaje, además de las reservas debajo del Nivel 0.
Existe una relación directa entre los altos valores de Zinc (+25%) y el ancho del cuerpo
(+30 m) mineralizado. Estos ocurren en el intervalo del Nivel +80 hasta superficie.
Las dimensiones de las zonas de alta ley (+25%) con más de 10 m de potencia son:
- En dirección del plunge= 150 m
- Perpendicular al plunge= 35 a 40 m
La zona mineralizada de alta ley disminuye en forma gradual en valores y anchos, dando
lugar a una aureola de menor ley (10 a 25% Zn) que en algunos niveles excede los 120
m horizontales medidos a lo largo del eje mayor de la estructura mineralizada.
En sección horizontal de los distintos niveles de la mina el cuerpo mineralizado es
asimétrico. Los valores más altos (+25%) definen el cuerpo de 70 a 90 m de largo, de
forma irregular mostrando tendencia a una elongación E-W, rodeada por una aureola de
baja ley que se alarga progresivamente hacia el Este.
Los valores de Zinc disminuyen hacia abajo. Las curvas isovalóricas (+25%) no registran
concentraciones importantes en estos niveles inferiores; pero que registran valores
económicos importantes actualmente por la tendencia positiva en los precios de los
minerales.
El cuerpo mineralizado es rodeado por una aureola angosta de menor ley (4- 6% Zn) en
el lado norte, adyacente a la falla principal en los niveles 0 hacia abajo.
Tanto la falla principal como la secundaria muestran varios períodos de reactivación,
desplazando en forma diagonal al cuerpo de Zinc. Concentraciones erráticas de zinc
ocurren en la caja piso (Areniscas Goyllarisquizga).
La distribución espacial de los minerales de mena y ganga sugieren la existencia de un
débil zoneamiento lateral. En el lado sur del cuerpo se reporta rodocrosita como relleno
de fracturas y probable reemplazo parcial de caliza fracturada y brechada disminuyendo
hacia el centro del cuerpo, donde la esfalerita, oropimente-rejalgar, pirita-marcasita
incrementan en contenido formando un cuerpo de mineralización masiva.
En profundidad el cuerpo mineralizado se adelgaza y se aparta del contacto de falla
caliza-arenisca. Los anchos y valores de zinc tienden hasta 2.35 m con 2.95% Zn a la
altura del Nivel -140. A esta profundidad el cuerpo mineralizado muestra una relación
discordante con la roca encajonante (calizas Condorsinga). Estos valores serán
comprobados con el programa de exploraciones debajo del Nivel -40.
El cambio brusco del plunge del cuerpo, entre los niveles +60 y +40, probablemente se
correlaciona con la presencia del dique alterado en los niveles superiores y un cambio
del rumbo y buzamiento de la falla subsidiaria al cortar caliza en profundidad.
80
3.7. GÉNESIS
Los factores que gobiernan la ubicación del cuerpo de Azulcocha son de dos tipos:
Estructural y Litológico. El control litológico se caracteriza por la presencia de diques de
andesita, alterados y brechados en dirección N80°E y brechas calcáreas de origen
tectónico en la Formación Condorsinga al yuxtaponerse por contacto de falla inversa a
las areniscas del Grupo Goyllarisquizga. Estos elementos deben su ocurrencia a la
actividad intermitente de la estructura “Cochas Gran Bretaña”, que produjo fallas
subsidiarias entrelazadas.
81
Resumiendo, las relaciones de campo observadas en Azulcocha permiten delinear la
historia geológica y génesis del depósito en las siguientes etapas:
Las reservas de mineral de Azulcocha han sido calculadas siguiendo criterios normales
para dichos cálculos, sin embargo el programa de exploraciones que se vienen
ejecutando actualmente deberá confirmar con más detalle y precisión la cubicación de
reservas de la Mina Azulcocha.
82
Tabla3.2: Reservas de Mineral
Reservas Toneladas % Zn
83
SALIDA DE CAMPO
.1 DIA 1 (10/06/2018)
(pliegue, anticlinal).
84
4 472176 8669583 3177
85
6.2 DIA2 (29/06/2018)
Potencia
Muestras
Muestra N° 01
Ubicación Azulcocha
Estructura --------------
Color Amarillo
Textura Micritica
micrómetros.
yacimiento
Nombre de la Caliza
roca
86
Arenisca
Muestra N° 02
Ubicación Azulcocha
Estructura -----------
Textura Detrítico
fino(0.2mm)
yacimiento sedimentos.
Nombre de la Arenisca
roca
Sílice
Muestra N° 04
Ubicación Azulcocha
Estructura ----------------
Textura -----------------
87
6.3 DIA 3 (08/07/2018)
88
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
El tipo de muestreo que se utilizo fue aleatorio debido a que las muestras
tiempo.
riendo decir que la zona de azul vendría a ser una cuenca sedimentaria.
carbón.
89
VIII. BIBLIOGRAFIA
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/rd_0220_2013_ana_
dgcrh_0.pdf
http://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/3827/3/INV_FIN_110
_TE_Cuba_Cardenas_2017.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3953/1/paredes_tj.pdf
http://www.kallpasab.com/reportes/01_KallpaSAB_VEM_CobInicial.pdf
http://www.kallpasab.com/reportes/01_KallpaSAB_VEM_CobInicial.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1345/tesis%202015.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.edu.xunta.gal/centros/iescamposanalberto/aulavirtual2/pluginfile.p
hp/21789/mod_resource/content/2/Petrologia.pdf
http://www.uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Rocas-Sedimentaria-
Arenitas.-Arenisca
http://www.areaciencias.com/geologia/carbon.html
90