Fundamento Legal COPASST - Mayo 2015 Func
Fundamento Legal COPASST - Mayo 2015 Func
Fundamento Legal COPASST - Mayo 2015 Func
CATEDRATICO POSTGRADO:
• Especialización en Salud Ocupacional: Universidad de Cartagena, Cartagena
• Especialización Gerencia en Salud Ocupacional: Fundación Universitaria del Area Andina, Valledupar.
• Especialización Gerencia en Salud Ocupacional: Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales,
Educación y Salud “CORSALUD”, Barranquilla.
COMPONENTES DEL
PROGRAMA DE
SALUD OCUPACIONAL
(Resolución 1016 de 1989, artículo 5º) SUBPROGRAMA
HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
FUNCIONAMIENTO
COMITÉ PARITARIO DE SALUD
OCUPACIONAL
COPASO
1979 1984 1989 1993 1994 1996 2001 2002 2003 2007 2012 2014
COPASO
LEY 9ª DE 1979
Artículo 3º. Empresas con menos de 10 trabajadores (Modificado por el Dec. 1295 de 1994, art. 35)
Artículo 6º. Período del Comité (Modificado por el Dec. 1295 de 1994, art. 63, lit. a)
Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos
cambios y debe adoptar las medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del
Comité Paritario o Vigía de Seguridad o Salud en el Trabajo. De la misma manera debe actualizar el plan de
trabajo anual en Seguridad y Salud en el Trabajo.
. . . Funciones COPASST (Res 2013/86, art. 9°)
Concordancia:
Concordancia:
Concordancia:
Concordancia:
Concordancia:
Concordancia:
Concordancia:
Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto
de dar cumplimiento a lo estipulado en las resoluciones de los Ministerios de Salud y Trabajo y a lo estipulado en
el presente reglamento.
. . . Funciones COPASST (Res 2013/86, art. 9°)
Concordancia:
l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre Salud Ocupacional.
Concordancia:
CAPÍTULO III
. . . Dec 2222/93
Artículo 10. Son funciones del Comité, entre otras, las siguientes:
(...)
Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina,
higiene y seguridad industrial.
Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades desarrolladas, el cual
estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabadores y las autoridades
competentes.
Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
COPASO
Artículo 35. Las ARPs deben capacitar los miembros del Comité Paritario de
Salud Ocupacional (en las empresas con 10 o más trabajadores) o al vigía
ocupacional (en las empresas con menos de 10 trabajadores)
Comentario:
El parágrafo de este artículo señala que los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones
de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional)
DECRETO 1295 DE 1994
Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales
ENERO:
SEMANA ACTIVIDAD Horas Firma
Semana 1 Charla prevención accidentes a trabajadores Taller Automotríz.
4
Preparación Campaña de Salud
Semana 2 Inspecciones de Seguridad a Oficinas Administrativas.
4
Revisión extintores Planta 1
Semana 3 Diseño y elaboración Cartelera de Salud Ocupacional
4
Asistencia Seminario “Prevención Acoso Laboral”
Semana 4 Divulgación Política SYSO
4
Reunión mensual COPASO
FEBRERO:
SEMANA ACTIVIDAD Horas Firma
Semana 1 Charla “Riesgos consumo del tabaco” dictada a trabajadores Area Administrativa
4
Preparación Campaña No Alcohol No Droga
Semana 2 Inspecciones de Seguridad a Talleres.
4
Revisión Plan de Emergencia
Semana 3 Administración Cartelera de Salud Ocupacional
4
Asistencia Seminario “Trabajo en altura”
Semana 4 Divulgación Política SYSO
4
Reunión mensual COPASO
COPASO
Artículo 7º. El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos los
incidentes y accidentes de trabajo. En este equipo debe participar como mínimo, un
representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional.
EQUIPO INVESTIGADOR
(Resolución 1401 de 2007, art. 7º)
(Resolución 1401 de 2007, art. 7º)
El empleador será responsable de los gastos en que incurra la ARL por causa de las
prestaciones asistenciales, así como del pago de los aportes en mora con sus respectivos
intereses.
deberán,
El empleador o contratante debe establecer por escrito una política se Seguridad y Salud
en el Trabajo que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance
sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, incluyendo los contratistas y
subcontratistas.
Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
OBLIGACIONES EMPLEADOR
(Decreto 1443 de 2014, art. 9º)
(...)
El programa debe ser revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del
COPASST o Vigía de SST
Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos
(Decreto 1443 de 2014, art. 15º)
El empleador debe informar al COPASST o Vigía de SST sobre los resultados de las
evaluaciones de los ambientes de trabajo (*)
(*) Los informes y estudios sobre actividades de riesgo adelantados por las ARLs son de conocimiento
público, así versen sobre temas específicos de una determinada actividad o empresa.
(Decreto 1295 de 1994, art. 60)
Gestión del cambio
(Decreto 1443 de 2014, art. 26º)
El empleador debe realizar una Auditorías Anual, la cual será planificada con la
participación del COPASST o Vigía de SST.
La alta dirección debe adelantar una revisión al SG-SST, por lo menos una (1) vez al
año
(...)
Contar con los recursos financieros, técnicos y humanos Art 8º, num 4.
Ser informado del desarrollo etapas del SG-SST. Art 8º, num 9.
Ser capacitado por la ARL en los aspectos relativos al SG-SST. Art 9º.
www.laborando.jimdo.com
e-mail: jesus.palomino@hotmail.com
Cel. 310 6403928 – 315 3934251
Barranquilla, Colombia