Luces en La Manigua
Luces en La Manigua
Luces en La Manigua
2
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
3
PRESENTACION
4
La selección de personajes no fue algo casual, aunque justo es admitirlo,
siempre se queda por fuera alguien con los méritos suficientes para ser tenido
en cuenta. Empero, no existe la más mínima duda de que los elegidos son
coterráneos ejemplares, dignos de ubicarse en estas páginas. La aplicación
se hizo sobre la base del reconocido liderazgo, emprendimiento, trayectoria
artística, deportiva o académica de los escogidos.
Para concretar y llevar a cabo esta iniciativa, hemos tomado los elementos
propios del reportaje a fin de desarrollar con cada personaje un diálogo a
través del cual se nos revelen sus ideas y principios. Las conversaciones
giran en torno a temas filosóficos, literarios, políticos, educativos, culturales
o sociales según la característica del entrevistado. La versatilidad del género
nos permite otear aquí la similitud o disparidad de perfiles según el caso: la
solvencia académica de César Rivas Lara, la sorna de Efraín Gaitán
Orjuela, la pulcritud de estilo de Jorge Tadeo Lozano, la frescura conceptual
de Octavio Panesso Arango, la modestia casi romántica de Miguel Ángel
Mosquera Klínger, el dinamismo de Jesús Lozano Asprilla, la mordacidad
argumentativa de Hérberth Valencia Barco, el análisis enjundioso de Néstor
Emilio Mosquera Perea y el verbo autorizado de Arnoldo Palacios; todo esto
plasmado en letras de molde y catado a sorbos con la oralidad musical de
Madolia Dediego.
Como toda empresa de este tipo, al principio nos encontramos con varios
interrogantes: ¿grabadora o libreta de apuntes? ¿Textualidad o edición de
respuestas? ¿Entrevista en la casa o en la oficina? Todo se resolvió conforme
lo determinaron las circunstancias de tiempo y espacio, dado el perfil disímil
de cada entrevistado.
5
• HERBERTH VALENCIA BARCO. Antropólogo, sacerdote,
investigador, profesor universitario, columnista de prensa. Ha publicado
varios libros en los cuales da a conocer la composición de la familia
chocoana y conceptualiza frecuentemente sobre el devenir de la región.
6
MADOLIA DEDIEGO
PARRA
Certificado de chocoanidad en
las venas.
Hablar con Madolia Dediego es un
ejercicio del alma, y eso deviene en
privilegio. Sus palabras tienen el timbre
costumbrista del solar nativo, por lo que
aun sin haberla tratado antes, un
diálogo con esta dama se convierte en
una charla de viejos amigos.
7
Con sobrada creatividad, Madolia compone poemas, boleros románticos,
villancicos, alabaos, canciones e himnos. Entre sus muchas creaciones hizo
un canto a Tutunendo, que es usado como himno en esa población y compuso
los gozos a San Benito de Palermo, cantados en las fiestas patronales de
Guayabal, corregimiento de Quibdó.
Como promotora del folclor regional, trabajó por mucho tiempo en la oficina
de cultura y turismo del departamento, donde obtuvo su jubilación.
8
•¿Cómo dice ese poema?
No recuerdo mucho…
Una mañana de linda primavera
Un sujeto mis ojos nubló
Llegó a un lugar muy galante y preguntó
Señorita qué desea…
Hasta ahí me acuerdo, pero eso está publicado en una revista de folclor.
Gracias al impulso de doña Libia hoy en día compongo de toda cosa, hasta
alabaos.
9
•Usted hizo parte de la oficina de Cultura y Turismo, hoy esa gestión casi
no se nota.
En la oficina de Cultura y Turismo me jubilé; primero entré como
coordinadora de actividades culturales y estuve encargada de la jefatura,
reemplazando a doña Carmela Arriaga. Tal vez en esa época había más
aportes e interés.
A esa posición debe llegar gente idónea, porque a veces nombran personas
que no saben qué van a hacer en el cargo.
Muchas veces los estudiantes vienen aquí a mi casa a hacer investigaciones y
yo les digo que vayan a la Secretaría de Cultura y Turismo, luego me
responden que de allá los mandaron para acá.
Detrás de la catedral había una señora que le decían “La Cuca”, María Isabel
se llamaba ella, que hacía alumbramientos con cantos alabaos y los domingos
estaban los curas en el púlpito reprochándola.
Se están estudiando los alabaos y aquí viene gente del interior del país, vienen
extranjeros a hacer estudios; inclusive a veces hay que hacerles la actuación,
presentando el rito tal como es.
10
Allí, en Popayán, le dimos a conocer al país la riqueza de los alabaos
chocoanos.
11
Atravesando en el transiberiano viajamos a la China, ahí permanecimos tres
meses entre Pekín y Shangai. Regresamos por la misma ruta a Moscú,
pasamos por Praga donde permanecimos un mes más. De ahí pasamos a
Alemania, de Alemania a Francia, donde estuvimos cinco meses. De parís
salíamos a actuar en algunas ciudades cercanas. Luego de eso permanecimos
tres meses y medio en España, sobre todo en Barcelona. Recorrimos varias
ciudades antes de regresar para acá.
Cuando llegamos a América pasamos otra vez por Tenerife, por Venezuela, de
Venezuela a Barranquilla y de allí a Cartagena. Esa fue mi primera gira.
12
•¿Hay entonces una tergiversación del folclor?
Principalmente en la danza. Hay gente que no entiende cómo debe ser la
evolución. Los hechos folclóricos tradicionales no los cambia una persona en
particular porque le da la gana, los cambia el pueblo de acuerdo a las
influencias y situaciones del medio.
•Se dice que los chocoanos no nos tomamos nada en serio, somos
folclóricos en todo: en la política, el comportamiento…
En el fondo sí lo somos. Pero en este país donde no todos somos blancos y los
que se creen blancos no lo son tanto, todos tenemos un poquito de folclor en la
sangre.
13
CESAR RIVAS LARA
El deber cumplido del
intelectual.
Monsieur (léase mesié), como prefieren
llamarlo sus discípulos y colegas, es un
académico e intelectual chocoano que
oculto en su reserva y sencillez ha
publicado más de veinticinco
interesantes libros que abarcan novela,
poesía, cuento, perfil e investigación
folclórica.
14
biógrafo, fue discípulo y amigo sincero. Así también su pluma ha trazado
semblanzas de Rogerio Velásquez, Diego Luís Córdoba, Ramón Lozano
Garcés, Neftalí Mosquera y Mosquera, Arnoldo Palacios y Manuel Saturio
Valencia.
Este morbo, altamente corrosivo, cada día hunde nuestra sociedad con pocas
posibilidades de salvamento a la vista.
15
cuántos Lezotania hay en Colombia y en el mundo, expuestos al abuso y
todos los desmanes.
16
•Usted ha abordado con suficiencia el tema de la mitología vernácula. De
las leyendas y supersticiones que se hallan en el Chocó, ¿cuál aplica
mejores recursos literarios?
Me parece que en el campo de la tradición oral, mejores recursos literarios se
pueden aplicar a las supersticiones que a las leyendas. Recuérdese que las
primeras no son otra cosa que creencias populares de tipo mágico o animista
que, querámoslo o no, influyen en nuestros comportamientos y sentimientos,
no pocas veces en franca contradicción con la ciencia y ciertos códigos
existentes. Las segundas mezcla hechos reales con la ficción, y sus elementos
tienen carácter regional, a diferencia de los mitos, cuyos elementos son
universales.
17
Descolló él en muchos campos, pero en el que más brilló con fulgor genuino
fue en el campo de la poesía folclórica. En ella fue un verdadero maestro. Su
poesía no puede ser leída ni entendida a plenitud sino por quien lleva en su
alma sentimientos y vivencias de esta tierra prodigiosa de nuestros abuelos,
que es donde ella se origina.
•Tengo entendido que usted fue un adolescente lector, ¿quién fue el autor
que más lo influyó en aquella época?
En mi adolescencia tuve un autor de mis gustos que todavía, en mis ratos
libres releo: Es José María Vargas Vila, un escritor que me impresionó no sólo
por su lenguaje retórico, sino también por la franqueza llana para llamar las
cosas por sus propios nombres, sobre todo en una época de reservadas
cerrazones, cuando pocos se atrevían a polemizar y denunciar cosas de la
manera en que él lo hizo. Las reacciones que causaron sus escritos le valieron
el veto de la iglesia católica que, tengo entendido, lo consideró un escritor
maldito.
Vargas Vila fue perseguido por los adversarios de su doctrina y puesta a precio
su cabeza; fue vejado y encarnecido por sus enemigos. Pese a todo ello, sus
relatos gozaron de gran notoriedad. Cómo olvidar: Ibis, Aura o las violetas,
flor de fango, las rosas de la tarde y los césares de la decadencia entre otras.
•La enseña rebelde de Vargas Vila guió varias generaciones hasta bien
avanzado el siglo XX, ¿cómo la asume usted?
Creo que el sello de Vargas Vila marcó a muchos de mi generación y nos
enseñó la independencia del espíritu para pensar y obrar con libertad. Me
acojo plenamente a ese concepto suyo en cuanto a que “el escritor que no
expresa lo que siente y lo deja todo represado en su pecho por temor a
represalias no es un hombre libre”. Y creo que cuando escribo hago uso de esa
libertad de la que hablaba el maestro de muchos.
18
•Se podría adivinar, pero ¿cuál es su poeta más admirado?
Por supuesto que mi poeta más admirado en lo folclórico es Miguel A.
Caicedo, pero también debo decir que admiro al poeta cartagenero Luís
Carlos López (el tuerto López). Él se ríe de todo y de todos, y cual otro Garrik
(inmortalizado en la poesía de Juan de Dios Peza), insatisfecho de la vida,
oculta sus lágrimas y penas riendo a carcajadas. Ni el pudor ni la dignidad
sacerdotal escaparon a sus duras pinceladas.
En cuanto la cancelación del verso modernista, admiro al poeta payanés
Guillermo Valencia por esa musicalidad sonora de sus interpretaciones. Sus
versos, de rima constante y alterna, me parecen perfectos. Él nos enseñó lo
que puede hacer la plasticidad con la palabra. No dudo que esa musicalidad de
la que hablo me predispuso a apreciar mejor los ritmos típicos musicales del
caribe, los cuales modestamente se ejecutar en el acordeón, instrumento que
aprendí a ejecutar desde muy joven y con el cual le arranco notas a la
naturaleza y a la vida.
19
OCTAVIO PANESSO
ARANGO
La academia se canta.
Un capítulo del libro titulado “Sin
tregua” del periodista y escritor
zipaquireño Germán Castro Caicedo,
retrata la angustia y la impotencia de
una familia que está a punto de ser
desalojada de su vivienda porque se
retrasó en el pago de las cuotas del
crédito hipotecario, pactadas sobre la
base de la onerosa UVR.
20
Nos recibió en su particular vivienda con la misma disposición que emprende
una clase.
•Juego sucio…
Desde luego, esa es una competencia desleal. Entonces Amílcar, ya te puedes
imaginar cuáles son las dificultades que debemos eliminar las personas que,
desinteresadamente y con el reducido apoyo de algunas instituciones,
estamos metidos en este proyecto. Pero además falta que la música nuestra
sea incluida en los planes de desarrollo locales y nacionales. En la medida en
que los administradores de los diferentes institutos se den cuenta del potencial
que hay aquí y lo asuman como un gran eje para construir un plan de
desarrollo, yo podría decir que hemos ganado la batalla.
En conclusión, la música que aquí se produce hay que ponerla a sonar en radio
o televisión; cuando el éxito se dispara, al músico lo van buscar donde esté,
para ganar plata no es necesario que abandone la región donde nació.
21
Es así de sencillo. Los cultores no tenemos necesidad de irnos, debemos tener
es un buen mecanismo de comercialización.
Te doy este dato: leí en un reportaje que por haber cantado durante dos horas
en un matrimonio ruso, Jennifer López cobró ocho mil millones de pesos. Y
en el Chocó hay peladitas que cantan mucho mejor que Jennifer López, pero
ella es la mujer de Marc Anthony y está mucho más publicitada. Entonces en
el Chocó nos falta es un eficiente proceso de comercialización para nuestra
música. Ojalá que nuestros dirigentes entiendan eso.
Si en Cuba, donde toman la cultura como un medio para vivir, han logrado
proyectarse en el mundo a través de estas instituciones, en el Chocó también
podemos hacerlo. Lo que pasa es que anteriormente se manejaba la tesis de
que hacer música era una vagabundería. Los padres de antes querían que sus
hijos fueran maestros porque el magisterio en esa época era la mejor
profesión del Chocó. Por eso nosotros no fuimos músicos a temprana edad.
22
•Eso nos devuelve al primer interrogante…
Claro, yo creo que la música no es sólo para divertir el corazón y mover el
cuerpo. La música como empresa busca soluciones económicas. Con el
reguettón y la raga los muchachos por lo menos están logrando algo, un pesos,
un dólar para llevar soluciones a su familia. Ahí no se necesita ser afinado ni
haber estudiado música. Sólo se necesita tener corazón y creatividad para
expresarle al mundo lo que quiere.
Desde ese punto de vista, no acepto que nadie se meta con el reguettón. Esos
ritmos nacieron en asentamientos negros.
Por ejemplo yo no acepto que me digan que mis estudiantes son perezosos o
que son apáticos a la lectura, porque yo los pongo a leer sin necesidad de
atropellarlos. Si ellos no son revolucionarios y transformadores es porque no
se les impulsa a serlo. No quiero terminar esta respuesta sin hacerles entender
que los padres y abuelos son demasiado protectores y no les dejan seguir los
caminos que ellos quisieran.
El proteccionismo ha incidido en que estos jóvenes sean tranquilos y pasivos.
Ellos empiezan a enfrentarse al mundo seriamente cuando el papá y la mamá
se mueren. Mientras éstos vivan, ellos entenderán que tienen asegurado lo
principal, que es su comida. Lo de luchar por una causa es secundario.
• A propósito, los críticos de “la vamo a tumbá” creen que esa famosa
canción suya deja una noción de derroche, la visión banal de tumbar la
casa al calor del jolgorio momentáneo…
Lo que sucede también es que lo más dócil de arrancarle a una sociedad es su
cultura. La cultura se va regando de generación en generación como
23
verdolaga en playa.
Esencialmente para que una persona de otra cultura entienda esa canción,
tendrá que venirse a vivir por lo menos cuarenta o cincuenta años entre los
negros del pacífico. Ellos jamás entenderán por qué para nosotros es más
importante el derroche espiritual que las ganancias materiales. De África
llegamos desnudos, nosotros no trajimos casas, vivíamos casi a la intemperie.
Entonces es normal que seamos desprendidos de esos bienes materiales y
frente a una rumba empeñemos lo que sea; por encima de cualquier cosa está
nuestra alegría, y creo que eso es positivo.
24
Yo insisto en que no soy partidario del racismo de primer orden, donde una
raza trata de destruir a otra. Este conflicto nuestro es secundario y hasta cierta
forma conveniente para mantener a la gente en una permanente dialéctica.
•¿No será precisamente ese tipo de disputas las que no dejan que el Chocó
avance?
Pero mira, el día que nosotros todos nos parezcamos nuestra razón de ser debe
desaparecer; el día que en el mundo todas las personas sean iguales ese día se
acaba.
A esas diferencias entre la gente del San Juan y el Atrato hay que sacarles
provecho para el engrandecimiento del departamento. Esa parte hay que
entenderla como dialéctica comunitaria que incluso puede generar
desarrollo; lo que no se debe permitir es que nosotros nos matemos entre
hermanos.
25
•Ya que caemos en el tema de Obama, ¿Cuál es la esperanza que se debe
tener frente a este fenómeno?
Lo que yo esperaba de él ya lo tengo. El sólo hecho de enseñarnos que siendo
negro se puede cruzar cualquier barrera, eso ya es un pago. Le digo a la gente
que no esperemos más, lo demás tomémoslo como una ñapa.
26
•Entre otras cosas la ley 70 no es producto de un proceso ni una lucha de
la gente negra, sino una concesión de la oligarquía en el mandato de
César Gaviria…
Claro, si yo hubiera estado en el proceso hubiera dicho cuantifiquemos. En
este aspecto hay grandes deficiencias por corregir.
Entonces nosotros tenemos es que pelear porque Jorge Isaacs se tenga como
nacido acá. Si hay dudas tenemos que pelear por lograr ese objetivo.
Porque al lado de ese nombre lo que hay es una gran empresa socio cultural,
detrás de él viene un museo, un emporio… Por eso entré a defenderlo. Cuando
fui a estudiar a Europa el director de mi tesis me advirtió que no aceptaría que
yo fuera a cuestionar las instituciones que ellos han construido a través de la
historia. Decía: “el día que este edificio cultural se caiga caemos nosotros
como imperio”.
Es normal que esos señores hayan sido racistas y esclavistas, pero si por otro
lado ayudaron a construir nuestra historia y forjar nuestra nación por qué no
aceptarlos. Ellos por lo menos no negaron ser chocoanos e hicieron algo
positivo por el país; hay que tenerlos en el himno departamental.
27
En el Chocó hay muchas cosas por hacer y la gente venir a interesarse en que
le cambien una estrofa al himno. Que busquen otros temas: la vía al mar, el
puerto de Tribugá, la Terminal de transportes, el acueducto de Quibdó… Que
se dediquen a cosas más serias.
Allá nos levantaron con una visión crítica; yo tuve la dicha de ser discípulo de
Carlos Mosquera Asprilla. Aprendí de ese señor la rectitud. La energía que
nos proyectaba nos inducía a ser inquietos y a tener deseos de investigar.
Profesores como él, y otros, nos enseñaron desde muy temprano la
epistemología: la ciencia que critica a la ciencia; que nada es perfecto y
acabado, que todo está sujeto a una constante transformación.
28
.
Quitarle a la enseñanza todo lo que sobra, lo que no es de ahí; eso es lo que
busca esencialmente la pedagogía descontaminada. Como consecuencia de
esto, unos logros que con los métodos tradicionales se alcanzaban en dos o
tres años, se logran en un semestre.
Así que este es un proyecto que sale del aula de clase y por eso tiene tanto
impacto cuando uno lo socializa.
Esto ya tiene definido su modelo pedagógico y el perfil del hombre y la mujer
que se quiere formar, persigue competencias racionalizadotas para facilitar el
acceso a las cosas del mundo.
Repito, sin confundir facilidad con facilismo. La idea es que cuando el
estudiante haga un esfuerzo mental tenga una productividad significativa.
29
Como pregona Ghandi, uno de los grandes pensadores del siglo XX, el
principal flagelo que el hombre debe atacar es la contaminación
industrializante, que también va a la mente del ser humano, de los
intelectuales, de los investigadores para tratar de neutralizarlos y ponerlos al
servicio de un imperio.
Es ahí donde viene la relación: en la medida en que el cerebro tenga esos virus,
lógicamente se va a dificultar el proceso de aprendizaje.
Entonces les estamos diciendo a esos muchachos que desde mucho más
jóvenes se pueden integrar al proceso de las comunidades y esta vez lo van a
hacer con una mente más tranquila, con una mente más sana. Usted puede
alternar ahora el trabajo con la educación porque los procesos de aprendizaje
son más sencillos; así que puede alternar la educación con factores como la
creatividad, la inteligencia, etcétera.
30
Habría que hacer todo un proceso de conciliación, de repensar la universidad
y la política en el departamento.
Todas las instituciones se tienen que orientar por ahí, porque la biodiversidad
es riqueza material, espiritual y a todo nivel.
Ya es hora de que esto sea un laboratorio biodiverso y que el Chocó sea un
laboratorio de la biodiversidad.
31
•Precisamente el TLC que se pretende firmar con los Estados Unidos les
otorga patentes a las transnacionales para que exploten la biodiversidad
del Chocó sin contraprestación a la vista…
Yo no estoy de acuerdo con eso; si esa negociación se va a hacer en ese nivel
de desventaja y humillación es mejor que no se haga. Si la gente de otros
países va a venir a investigar debe saber que el Chocó es de nosotros para el
mundo, y no del mundo para nosotros.
32
JOHN HERBERT VALENCIA
BARCO
La sotana irreverente.
33
Aduciendo además que la organización familiar, política, religiosa y
educativa no dan esperanza de desarrollo regional.
Asiduo colaborador de la prensa regional, en alguna ocasión escribió un
urticante artículo titulado “A veces me arrepiento de ser chocoano”; éste y
otros escritos suyos lo convierten para muchos en un enemigo de la
chocoanidad.
Opina igualmente que la ley 70 es la legalización de la discriminación racial
en Colombia, puesto que nos aísla del resto de nuestros compatriotas.
Ha sostenido controversias con los dos últimos obispos de la diócesis de
Quibdó: Jorge Iván Castaño Rubio y Fidel León Cadavid Marín. Llegó a
afirmar que la iglesia católica no les da a sus feligreses suficientes alternativas
de buen vivir, y aduce a esto la posible causa del crecimiento de las sectas
religiosas y la baja práctica del catolicismo en sí.
34
•Según le entiendo, el hombre chocoano no es individualista sino egoísta,
pero ¿relacionarse con los suyos no es cosa de todos los pueblos?
El hombre individualista tiene consciencia de su unidad personal, por eso
indiviso: es decir, no se deja invadir, no se deja manosear. Pero el hombre
egoísta todo lo quiere acaparar aun vendiéndose sin darse cuenta. Esto es fácil
de observar en tiempos electorales, o en el reparto de los puestos públicos, o
entre los que se roban la “res pública”. Cuando me relaciono con los demás lo
hago porque necesito de ellos (ser social) o por acapararlos.
Ser social es relacionarse con los demás porque los necesito para mi
crecimiento social, material, espiritual, para llegar a ser hombre. Pero ser
egoísta es aprovecharme de los demás.
35
Usted y yo como chocoanos nacimos predispuestos a ser ricos o pobres
material e intelectualmente, porque yo me hago hombre relacionándome con
los demás hombres.
36
•Usted se recibió de sociólogo en la década del 60 ¿qué influencia recibió
de personajes como el sacerdote liberacionista Camilo Torres, por
ejemplo?
Cuando comencé mis estudios de sociología en la javeriana de Bogotá, estaba
el boom de Camilo Torres. Ello me determinó que formara parte de un grupo
marxista de universitarios de la Universidad Nacional y la javeriana, allí me
empapé del movimiento camilista que influyó en toda mi personalidad: con
decirle que sentía vergüenza de ser sacerdote, casi “cuelgo la sotana”. Hubo
un tiempo en que no aceptaba el Dios cristiano (¿ateo?). Pero todo ello me
ayudó bastante a poner mis ideas en orden. A reestructurarlas. Eso me ayudó a
un lavado mental de lo cual hoy me alegro y le agradezco a Dios.
Fue tal el influjo que al llegar de nuevo al Chocó, por los artículos que me
publicaba EL ESPECTADOR, me llamaban el Camilo chocoano. Estuve
amenazado por la cuarta brigada de Medellín y en Quibdó formé mi grupo
especial…
•¿La religión tiene algo de “opio del pueblo” como lo sugería Marx?
La religión es un arma de doble filo: esclaviza o libera, según como se
manipule o interprete. La religión es como la primaria o el kínder en la
formación del niño.
37
Así como no se puede ser liberal o conservador ciento por ciento, tampoco en
lo religioso, pues todas las religiones tienen algo que le sirve a uno. Así como
en ciencia la heterogeneidad es importante (ley de los contrarios) también
ocurre en lo religioso.
Ninguna religión tiene la verdad absoluta, sólo Dios es absoluto. Por ejemplo,
usted sabe que en gran parte el capitalismo tiene su origen en la ética
protestante; cuando la religión no libera a las personas se constituye en opio
como aconteció con nuestro pueblo chocoano.
Además, entre los hombres no puede haber leyes inmutables y eternas porque
todo en el hombre está sujeto a la gran ley de la evolución. Me haría
interminable hablando de este tema.
38
El cristianismo debe asumirse como un reto para la superación, un desafío a la
evolución mental y la asunción de valores superiores.
39
Las estudiantes ganan semestres vendiendo su cuerpo, los varones pagando
dinero. La mayoría de los docentes son gestores del bajísimo nivel
académico, acolitados por los estudiantes mediocres. Es bueno reconocer que
también hay buenos profesores y muy buenos estudiantes; para sólo el diez
por ciento en uno y otro bando.
La UTCh es un antro de prostitución, mediocridad, vulgaridad… allá residen
todos los vicios en máximo grado. Lo digo yo que soy docente. Universidad
significa pluralidad de ideas, diversidad de opiniones, no de vicios.
Por eso sigo sosteniendo la necesidad del mestizaje cultural. En el Chocó los
padres conviven mucho tiempo con sus hijos, proporcionándoles todo y sin
exigencias: Cuando los hijos forman sus hogares sigue la manipulación de los
padres y el atenimiento de los hijos. Los padres consideran a los hijos como
propiedad privada, por ellos se sacrifican hasta la muerte, y a su vez los hijos
se sienten con derecho a una paternidad biológica eterna. Todo lo anterior
determina la superficialidad, la falta de carácter y un desfase de la verdadera
visión de la vida.
•Por último, ¿cómo se explica aquella proclama con la cual usted cierra
sus intervenciones radiales: “hasta la próxima si Dios y yo queremos”?
De acuerdo a mi visión del mundo el hombre es efecto de una existencia
superior y por ende participa de ella. Si esa existencia superior es libre, sabia
omnisciente, poderosa, inteligente… el hombre como efecto de ella debe
participar aunque sea en un mínimo grado, así como el hijo en relación a sus
padres pero sin depender de ellos toda la vida y en toda circunstancia. Debe el
hombre poner en función todos los atributos recibidos.
40
EFRAIN GAITAN ORJUELA
El Curita buscapleitos.
Traía la Biblia bajo el brazo y el corazón fruncido por la injusticia social que
tanto ayer como hoy se impone en el país. El año anterior, en Patio Cemento
Santander, había sido muerto en combate el cura guerrillero Camilo Torres
Restrepo, por quien Gaitán no ocultaba sus simpatías.
Ego (por las iniciales de su nombre) venía de coordinar “El Voto Nacional”,
la más influyente revista católica del momento, de cuya dirección fue
removido por exteriorizar en radio y televisión su simpatía por las tesis
políticas del popular cura rebelde. La primera llama de su pasión
periodística se encendió en el seminario claretiano de Bosa, donde dio vida
a tres periódicos estudiantiles: el periscopio, Ki-tob (que traducido del
hebreo significa cosa buena) y el polvorín. En territorio italiano, mientras
se diplomaba en Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, escribió su
libro más polémico, “La clave del éxito periodístico, normas prácticas para
aumentar la tirada de periódicos y revistas”, publicado en 1965 por la
editorial Hérder de Barcelona, España.
Corría el mes octubre de 1966 cuando Gaitán, para la época párroco del
barrio La Joya, de Bucaramanga, vio en El Espectador el despliegue
noticioso de un gran incendio que arrasó el centro de Quibdó. Convocó
entonces la solidaridad de los bumangueses y envió a esta capital varias
cajas con víveres y otras ayudas. Ese mismo año, por desacuerdos con sus
superiores jerárquicos, envía una carta al vicario apostólico de Quibdó,
Pedro Grau y Arola en la que “le suplicaba casi con gemidos que me
recibiera en el Chocó y me destinara al sitio más inhóspito y difícil, donde la
presencia del sacerdote fuera más urgente”
Ya en el corazón de la selva, despojado de las comodidades citadinas, fundó
la emisora “Ecos del Atrato” y empezó a publicar una hojita escrita en
41
De periodicidad indeterminada, llamada “Presente”. Así, este sacerdote
bogotano, de reconocimiento mundial, vino a convertirse en un chocoano
más.Desde ese entonces Gaitán ha fundado varios periódicos y escrito
algunos libros que son de consulta obligatoria para los estudiosos de
periodismo y del tema chocoanista.
De su minerva son los dos tomos de “Grandes del Chocó”, “Rastros y rostros
del periodismo chocoano”, “El Chocó de la A a la Z”, “Confesiones de un
misionero del Chocó”. Antes de llegar a esta tierra de lluvias eternas había
escrito “Anécdotas sobre periódicos y periodistas”, “La clave del éxito
periodístico” y “Biografía de las palabras”, estos dos últimos de resonancia
internacional por la particularidad de su temática.
Pero con todos los defectos que pueda tener, los nativos de esta tierra tenemos
que reconocer en Efraín Gaitán un hombre de gran valía para la chocoanidad.
Por mucho tiempo su periódico “presente” fue el principal órgano de difusión
del acontecer regional, aunque con la botana de su estilo un poco áspero . En
ese mensuario leímos las interesantes opiniones de don Ramiro Ortiz Hurtado
y Andrés Fernando Villa; las enriquecedoras polémicas de los intelectuales
Néstor Emilio Mosquera Perea y John Hérberth Valencia Barco, los versos
enamorados de Ventura Díaz Chaverra y los comentarios rebeldes de su hijo
Ventura Díaz Ceballos.
42
En los micrófonos de “Ecos del Atrato” se iniciaron y pulieron sus voces
los más afamados locutores de la comarca; en esa estación radial se dieron
a conocer los timbres de Gildardo Figueroa Rentería, Eugenio Perea
García, Resnel “El Rey” Mosquera, Rosa Omaira Moreno, Eduardo
Hálaby, Maritza Ortiz, Jairo Rivas Chalá, el trío de hermanos Oscar
Enrique, Luís Mario y Jorge Iván Echeverry, Emil Nauffal, Gustavo
Vélez, Pedro J. Echeverry y muchos otros.
Igual que todos los hombres de su talante, Gaitán ha sido tentado por las
aspiraciones políticas: finalizando la década de los años ochenta,
aprovechado la rebeldía popular que replicó del paro cívico de 1987, lanzó
su nombre como candidato al concejo de Quibdó y logró un escaño en el
cuerpo edilicio; en el año 2000 se postuló a la alcaldía capitalina, pero no
consiguió los votos suficientes.
43
•Una de sus primeras empresas se llamó “Gráficas Camilo” en honor al
cura guerrillero. ¿Conoció usted a Camilo Torres Restrepo?
Luego de 6 años de permanencia en el municipio del Medio Atrato Bojayá-
Bellavista y de mi traslado a Quibdó, organicé una imprenta que se llamó
efectivamente “Gráficas Camilo” en homenaje al llamado cura guerrillero
Camilo Torres Restrepo.
•¿Usted Prefirió el ejercicio del periodismo antes que tomar las armas?
Más que preferir el periodismo, preferí el ejercicio apostólico de mi
sacerdocio con el propósito de dilatar el reino de Dios, de que la gente del
Chocó conociera a Jesucristo, lo amara, adorara y sirviera, cumpliendo sus
mandamientos. La prensa, la radio, el colegio que organicé en Bellavista los
consideré siempre medios para lograr estos ideales y nunca fines.
Cuando Camilo decidió empuñar las armas, yo me encontraba todavía en
Bogotá. Recuerdo que muchas personas amigas y familiares me entrevistaron
y me llamaron para preguntarme si pensaba seguir los pasos de Camilo. Yo
más tarde los seguí, pero mientras él se fue a la selva a matar gente, yo me fui a
la selva chocoana a tratar de hacer algo por el pueblo.
44
Gaitán es el sacerdote católico que profundamente conmovido por las
injusticias sociales, por el abandono del prójimo, por resolver los inmensos
problemas que padecen millares de colombianos, hace varios años se internó
en la selva.
No para lanzar manifiestos, ni para matar humildes soldados o policías, o para
recibir dinero foráneo y armas que permitan corromper la conciencia de los
buenos campesinos. El Padre Gaitán evangeliza con su ejemplo, reclama
ayuda para sus obras, trabaja por los negritos chocoanos con verdadero amor
por ellos, padece a su lado y ya ha realizado muy buenas obras de progreso.
La ayuda ha sido precaria, porque el castrismo no colabora para fundar
escuelas, ni para construir refugios, ni para establecer centros de salud,
fábrica de velas o algo que atienda la necesidad ajena. Ahora el Padre Gaitán
está preparando una edición extraordinaria de su periódico PRESENTE, guía
de la esperanza de millares de colombianos abandonados. Ojalá que
encuentre cooperación anunciadora a raudales. Y ojalá tuviésemos
centenares de Padres Camilo, como éste". José Hugo Ochoa.
45
Cuando me comunicaron que el Cristo de la iglesia había sido destruido lo
primero que pensé fue en la cruz de la fachada; cuando me presentaron la foto
del Cristo desfigurado por la explosión del cilindro-bomba, caí en la cuenta de
que se trataba de un crucifijo adquirido en Medellín gracias a la colaboración
del entonces obispo Pedro Grau Arola y de muchos bellavisteños que dieron
sus aportes.
Esa iglesia con esa cruz de madera en lo mas alto de su fachada fue la que
sirvió de tumba a 119 cristianos, después de 34 años de construida.
46
Este sensacionalismo cruel, sádico, repugnante, escandaloso, debe ser
rechazado de plano, aunque no se triplique la tirada. Existe otro
sensacionalismo moderado, que puede ser llamado «sensacionalidad» o «lo
sensacional», que es indudable-mente periodístico, y que por su eficacia para
aumentar la tirada puede ser utilizado.
47
Ahora que usted me dice que el título pudo estar equivocado, me consolé al
recordar que la educadora y escritora chocoana Yamileth Palacios de Moreno
tomó pie del título “Grandes del Chocó”, para escribir que sería el libro
“grande del Chocó”.
• Y… ¿el peor?
Para mí, sin duda, el peor es Jorge Tadeo Lozano Osorio. Es el monstruo más
terrible que ha dado la política chocoana. Ningún político ni antes ni después
ha sido tan odiado por un buen número de ciudadanos. Fue acusado y
sindicado de enriquecimiento ilícito, vinculado al narcotráfico al recibir
cheque millonario de la mafia. Tenía íntima amistad con lo peor del país como
Alberto Santofimio Botero a quien trajo varias veces al Chocó. Acusado de
lavar auxilios parlamentarios a través de siete fundaciones. Apoyó a Ernesto
Samper Pizano cuando el proceso 8.000. Daniel Samper Pizano escribió que
allí donde había un lío, un desfalco, un atropello allí estaba Jorge Tadeo
Lozano. Tadeo Lozano escribió el libro “Juicio a la Nación”, en el que intentó
enjuiciar a la nación por el descuido en que ha tenido al Chocó, pero luego la
nación lo enjuició a él y de qué manera, pues lo condenó a 19 años de cárcel,
de los cuales pagó 7. Desafortunadamente el brillantísimo Jorge Tadeo
Lozano ha tenido un final que a nadie se desea. Se enfermó, hace poco le
mataron un hijo en Medellín y por falta física de plata tuvo que alquilar su
emisora La Voz del Chocó, adquirida con auxilios parlamentarios. ¿Qué
más?
48
Hasta el momento ningún periódico chocoano ha logrado superar al de
Reinaldo Valencia en cuanto al número de ediciones: 3.950. Pasarán muchos
años, quizá más de un siglo, para que una publicación lo alcance. Si “Chocó 7
días”, que es en la actualidad el periódico que está saliendo más
asiduamente, no dejara de hacerlo ninguna semana, gastaría 77 años para
llegar a la edición 3.950.
Para mí, el segundo es Emiliano Rey Barbosa, quien intentó importar la más
moderna maquinaria para su periódico, pero el diario “El Tiempo” se quedó
finalmente con ella. Emiliano Rey publicó tres periódicos: “Ecos del Chocó”,
“Napipí” y “El Grito del Pueblo”. Con maquinaria más modesta que la
primera imprimió “El Grito del Pueblo” en Istmina, luego lo trasladó a
Buenaventura, donde en 1930 un voraz incendio consumió la maquinaria y
dio al traste con el periódico.
Post scriptum
Una de las personas que más animó y aconsejó la publicación de este trabajo
fue el sacerdote Efraín Gaitán, quien en sus últimos años se convirtió en algo
así como un maestro consejero para quienes en el Chocó queremos dejar
impresa alguna idea.
49
Víctima del caos del tránsito de Quibdó, el padre Gaitán cayó en el cruce
entre la carrera séptima y la calle treinta, arrollado por una motocicleta la
tarde el 7 de marzo de 2011.
Gaitán nació en Bogotá en 1929 y vino a esta tierra en 1967 como misionero
claretiano. Llegó a Bellavista con los rudimentos de una estación de radio y
luego obtuvo los cacharros para el montaje de una mini revista. Allá, en la
selva, nacieron “Ecos del Atrato” y “Presente”, soportes todavía vigentes
entre los medios de comunicación del Chocó.
A tierra chocoana llegó por su gusto, en contradicción con sus superiores, que
no le perdonaron la amistad con Camilo Torres Restrepo, el famoso cura
guerrillero. Ya estando aquí escribió la mayor parte de su obra, toda de corte
periodístico.
Lo que sintió por el Chocó fue amor a primera vista, así nos lo contó alguna
vez; por ese amor se quedó con nosotros hasta cuando le sobrevino la
ancianidad. Tenía la mala costumbre de andar a pie por las calles de Quibdó,
sin percatarse del peligro que eso representa; caminar por estos huecos es
exponerse a la muerte, más aun si se trata de un adulto de más de ochenta años.
Durante esta década han muerto en Quibdó más ancianos por accidentes de
tránsito que en cualquier otra ciudad del país, lastimosamente aquí no se
llevan estadísticas. Ese cáncer lo heredamos de los dos últimos alcaldes, cada
uno por lo suyo, que se jodan los demás. El cura Gaitán los atacaba con
denuedo.
50
Entre sus malqueridos figuraban también la ex senadora Piedad Córdoba, el
presbítero Hérberth Valencia y hasta sus colegas periodistas, pero los Sánchez
Montes de Oca fueron su blanco preferido. Algunas veces sus escritos
llegaban al límite de la injuria, sin embargo el levita se sabía inimputable
legalmente. Un día le preguntamos que si no temía morir abaleado, nos
respondió: ojalá.
A imitación de Cristo quería ser mártir, y lo logró. No lo mataron las balas de
un sicario, lo mató el desgobierno de los politiqueros que él combatió.
51
ARNOLDO PALACIOS
MOSQUERA
Las letras viajeras del Chocó
En su integridad la obra literaria y
periodística de Arnoldo Palacios es un
reclamo social abierto a favor de los
descamisados y descalzos que él
conoció en la Quibdó de su juventud.
Descamisados y descalzos
deambulaban los negros ante la mirada
de desprecio de la aristocracia
supuestamente blanca que gobernaba la
entonces intendencia del Chocó, a
mediados del siglo XX.
Por la buena crítica que logró la novela, el autor logró una beca para
estudiar en Francia, país donde reside desde entonces.
La París de hoy, frívola y narcisista, es la misma que encontró en su primer
viaje en septiembre de 1949, sólo que ahora el ritmo agitado de la ciudad no
le conviene para vivir en ella. Se fue a vivir más al norte, a Fiquefleur, un
paraje turístico del Mar de la Mancha, frecuentado por pintores e
intelectuales de todo el mundo. Allí, en una casa antigua pintada y decorada
a lo chocoano, desarrolla su actividad artística.
52
Obviando el obstáculo de su discapacidad y sus más de ochenta años de edad,
al maestro Arnoldo se le puede encontrar con cierta frecuencia en Cértegui
conversando con un grupo de mineros nativos, en Bogotá rodeado de decenas
de libros o en Fiquefleur repitiendo la escena bogotana. Asiste además a todo
encuentro académico donde lo invitan, ostentando una gran lucidez que
atribuye a los baños iniciales en su río natal.
Resulta paradójico, pero aunque se inspiran en esta selva tropical, sus obras
literarias son poco conocidas en el Chocó. Todas ellas han sido traducidas a
otros idiomas, principalmente al francés. Les mamuelles du Chocó
traducción gala de buscando mi madredediós, una especie de memorias de
Palacios, se leyó y criticó primero en Francia que en la tierra que la inspiró; en
el caso de la novela la foret et la pluie o la selva y la lluvia está originalmente
editada en ruso, sin que exista una versión en español.
El Chocó representa el mundo que viene, que forzosamente tendrá que ser
mejor. Yo no he hecho sino escribir, y escribir en nombre del Chocó. Aunque
he aprendido algunos idiomas y he durado años sin hablar castellano, hago el
esfuerzo por mantener en el espíritu y en el cerebro mi lengua materna porque
yo solamente escribo en castellano.
Puede creerme que en Francia hago mis bebedizos y aromáticas con sauco,
yerbabuena y albahaca que llevo desde aquí cada vez que vengo. Me da pena y
miedo cuando en algunos aeropuertos creen que son alucinógenos.
53
•Con el estigma de ser colombiano imagino que ha tenido inconvenientes
cuando viaja.
Sí, en Bahamas hace algún tiempo unos agentes aeroportuarios me
rompieron la maleta a cuchilladas.
En Fiquefleur vivo en una casa antigua, del estilo de las construcciones de los
normandos, los pescadores. Es una casa de paja, cerca hay un riachuelo y un
bosque. De manera que me instalé ahí porque es una casa muy típica y vivo en
una tranquilidad completa. A mi me gusta estar pegado a la tierra, los árboles,
los pájaros.
Un día mis hijos me llevaron una carta y me dijeron viene del Palacio del
Elíseo. Yo creí que me estaban haciendo un chiste, pero era una carta del
presidente de la República diciéndome que tenía noticias de mi presencia en
Honfleur y preguntándome cuál era mi deseo principal en ese momento.
Firmaba François Mitterrand.
Luego enviaron al director de emisiones del Elíseo y le dije que tenía vista una
casita, que eso era suficiente para mí.Entonces esa casa, que es como una casa
en Ibordó, me la obsequió el presidente Mitterrand.
54
•Apropósito, ¿cuántos hijos tiene?
Mis hijos son cinco. El primero que tuve, el mayor, es médico ortopedista, se
llama Jean Luc, vive en la ciudad de Beauvais.
Luego sigue Pol, con ortografía de Bretaña, no Paul con ortografía francesa;
su nombre es en honor al cirujano Pol Le Coeur. Pol es ingeniero de petróleos,
en este momento está en África, en Nigeria.
Matías y Eloisa son gemelos. Matías también terminó ingeniería de petróleos
y acaba de llegar de Singapur. Eloisa estudia letras en la Sorbona, termina este
año.Y Leopoldo, el último, estudia ingeniería en una institución que se llama
Grands École en la ciudad de L’ille.
55
El poema dedicado a María, la de Jorge Isaacs, que menciona a varias musas
literarias: Laura, Julieta, Tetrarca, Beatriz, la dama de las Camelias, Graciela,
Leonor… y entre todas la pálida María.
Leía fábulas de Rafael Pombo y cuentos de Callejas. Yo tenía un diccionario
Laruosse que leía como leer un ensayo. El himno nacional era otro de nuestros
alimentos líricos en la escuela.
En otro momento cree que debe irse del Chocó y piensa hacerlo en barco para
Cartagena, pero al momento de salir no alcanza a poner bien el pie en el barco
y cae al río Atrato.
56
Nada, y cuando sale del agua se siente libre porque ha tocado tierra, tierra
chocoana. Las estrellas son negras no es un libro que deja a la gente
desanimada ni pesimista, porque el personaje asume su condición de negro.
En un momento de la obra dice: Dios, en qué estrella pusiste mi llave; ¿Quién
soy yo? Y él mismo se responde: yo soy una estrella negra.
Por otra parte yo no he sabido manejar eso desde el punto de vista práctico, y
siempre me ha parecido que el precio no está al alcance de los estudiantes.
El precio de la última edición, publicada por Intermedio Editores, es de
cuarenta mil pesos y vale eso, no es que sea caro, pero un estudiante de
Cértegui tal vez no pueda comprar ese libro. Por eso también hay mucha
piratería, no hay difusión ni posibilidad de comprarla.
57
Para esa edición escogí también un poema de Julius Slovanski titulado “mi
testamento”. Pensé que debía incluir a una representante del género
femenino, una poetisa clásica polaca llamada María Konovniska.
•En el Valle del Cauca encontré una antología donde aparece un cuento
suyo llamado “Entre nos”
Sí, lo escribí cuando regresé de Europa por primera vez. Yo estaba en Cali
buscando trabajo, vivía donde una prima. Había muchos chocoanos, entre
ellos el gran poeta Hugo Salazar Valdés. También un hombre muy serio que
estudió en el Carrasquilla, se llamaba Maximiliano Rey. Óscar Collazos
estaba buscando abrirse paso en la literatura, él tenía un amigo de apellido
Rivas que quería hacer una antología del cuento colombiano. Me pidió que
escribiera un cuento y yo le colaboré con ese; está traducido al inglés y al
francés.
•Cuando leí Las estrellas son negras me di cuenta de que usted hace
transcripción fonética, algo muy escaso en escritores colombianos; Jorge
Artel, Candelario Obeso… ¿Pretende reivindicar el habla del campesino
chocoanos?
Sí, en el sentido de fijar lo que se tiene hasta ahora, aunque finalmente eso
tendrá que desaparecer.
Cuando uno va a la escuela la gramática, que es el estudio científico del
idioma, lo hace cambiar. Entonces uno que en el campo decía “truje” al estar
matriculado en una escuela o colegio tiene que decir “traje” porque los
profesores le enseñan a conjugar bien los verbos.
Los que hemos nacido en los pueblos llamados cascos no hemos hablado así
tanto tiempo porque ahí está la escuela, los que venían de los campos decían
“yo truje tal cosa…”
58
Yo trato más bien de fijar eso y exactamente te diré que yo me baso en que en
la lengua italiana había un habla popular y otro italiano que se estaba
imponiendo pero que no entraba bien, en cambio la popular iba
desapareciendo y estaba destinada a morir; entonces Dante Alighieri escribió
en esa lengua, que es el italiano moderno y oficial.
Dante escribió en esa lengua para fijarla con su talento y eso se impuso. Yo
hice lo contrario: nosotros estamos conservando la lengua clásica, el
castellano auténtico; eso se conserva por la esclavitud, porque el negro que
vino de África tenía que aprender castellano para entenderse con sus amos, y
los amos decían “truje”, esa era la forma.
Dentro de doscientos o más años se sabrá cómo eran esos tonos del castellano
leyendo Las estrellas son negras.
•En su novela Las estrellas son negras usted habla de turcos, bogas,
prostíbulos y aguaceros, ¿Qué diferencia ve entre la Quibdó de hoy y la
que usted describió?
Me parece que hay la misma tragedia. Tal vez por el fenómeno de la violencia
pareciera que todo el Chocó está en Quibdó. Yo no puedo andar
tranquilamente por la carrera tercera porque eso hierve: pasan los carros, las
motos, los buses están en la mitad de la calle.
Ves tú que se acabó el transporte fluvial, eso es una cosa gravísima desde el
punto de vista económico. Ya no hay cómo ir Cartagena en barco, eso que yo
describo en las estrellas son negras.
El cambio más grande lo produjo el incendio de la carrera primera, con eso
desapareció la aristocracia de Quibdó. Los que no emigraron se quedaron
viviendo en la Yesca, el Pandeyuca y otras partes. Quedaron con los negros e
igual que los negros. La discriminación se terminó. Los hijos de los Díaz, los
Ferrer y otros hoy están casados con negras.
Ahora hay ciertos progresos en la presentación personal de la gente. Antes el
negro vestía pantalones cortos o remangados, no usaba zapatos; hoy se viste
de otra manera.
59
Hoy se puede viajar de otra manera, pero antes los que salían a estudiar a
Medellín se iban en mula; los que no podían alquilar una mula se iban a pie
hasta Bolívar o la Mansa.
•Ese drama lo vivió Diego Luís Córdoba, ¿qué concepto tiene de este
personaje?
Diego Luís Córdoba fue un gran jurista y podríamos decir que un gran
humanista. En lo político él mismo se definía como un liberal socialista
marxista revolucionario. Es un personaje importante en la vida nacional. Sus
ideas eran de izquierda y eso lo unió a la defensa de su raza en contra de la
discriminación de los blancos que tenían el dominio en Quibdó y el Chocó. Él
se rebeló contra eso y fundó el movimiento que lleva su apellido.
Precisamente hace poco me encontré por ahí un libro sobre los artículos del
periodista Armando Solano y hallé un artículo sobre Diego Luís Córdoba.
Adán Arriaga tiene una diferencia con Diego Luís: Arriaga no era blanco,
pero tampoco era negro; era uno de esos mulatos que nosotros vemos en el
Chocó con el pelo suave. La aristocracia de la carrera primera de Quibdó en
un momento dado se quedó sin quién la representara y se aferró a él.
Diego Luís representaba a los negros y Arriaga a los blancos en las luchas
políticas. Todas estas cosas hay que explicarlas, eso no es malo.
Le cuento una anécdota importante: entre mis primeros trabajos hay un
artículo que escribí en la revista sábado, dirigida por Plinio Mendoza Neira,
es una semblanza sobre Adán Arriaga Andrade que en ese momento era
ministro.
Hay que decir francamente que para entrar en la vida literaria y periodística de
Colombia yo traté de escribir en “Sábado”. Quería hacer un reportaje como
los de Juan Lozano y Lozano que con el título de “mis contemporáneos y yo”
hacía semblanzas de Gaitán, Echandía, Armando Solano, en fin.
Como Arriaga Andrade era ministro, yo quería demostrar que en el Chocó
también tenemos grandes personalidades. Con algunas personas de su
generación obtuve los datos y escribí un reportaje pero sin la participación del
personaje. Había allí un pasaje que narraba unas vacaciones de él en Quibdó:
hubo una fiesta en el salón del Banco de la República y Arriaga sacó a bailar a
una joven blanca de la sociedad, hija de don Jorge Enrique Díaz,
representante de la aristocracia.
60
Cuando empezó a bailar con la señorita el padre se la arrebató y le dijo mi hija
no baila con un negro. Para concluir dije: la señorita cuyo padre impidió bailar
con ese negro es hoy la esposa del ministro, y ese negro la saca a bailar en los
grandes salones de la capital de la república.
Yo era un joven desconocido cuando escribí ese artículo, pero eso me lanzó.
Jorge Enrique Díaz era el distribuidor de los periódicos y revistas en Quibdó.
Cuando llegó “Sábado” guardó todos los ejemplares, pero los cordobistas de
Bogotá mandaron el recorte por avión y eso se difundió de todas maneras.
A la semana siguiente Plinio Mendoza Neira pidió excusas a los lectores por
haberse “zafado” ese artículo.
Luego, cuando yo salí del país y presencié marchas del primero de mayo en
Moscú o en Varsovia, vi la desproporción del discurso de don Primo: un
campesino del Chocó es una persona que vive en el campo y se dedica a la
pequeña agricultura. Pero según la filosofía marxista los campesinos son los
que están siendo explotados en las grandes haciendas.
61
Después de la pausa nuestra conversación se enmarca en los conceptos del
maestro sobre el amor propio de los franceses, lo que les ha dado fama de
vanidosos y chovinistas.
•Ya que menciona a Barack Obama, algunos lo ven como parte esencial
del imperialismo…
Esa puede ser una reacción de la extrema izquierda; en todo caso eso es otra
cosa. Barack Obama ha sido escogido por las mayorías demócratas en
Estados Unidos, no es una concesión a los negros norteamericanos.
62
•¿En que se encuentra ahora Arnoldo Palacios?
Estoy pensando en la publicación de mis obras completas, pero las cosas se
han quedado quietas por el cambio en la directiva del Instituto Caro y Cuervo.
Espero hacer un lanzamiento en Colombia del libro “Buscando mi
madredediós", del cual hay una parte editada en francés.
•¿Cómo se llama?
Se llama “regalo de navidad para el niño negro”. Hay una traducción muy
bien publicada en Francia, en Normandía. Fue publicado en inglés en los
Estado Unidos en la revista Afrospanish review. Tengo también una
traducción al alemán, pero esa no se ha publicado. Necesito que alguien me
lea esa traducción y me la revise porque yo no hablo alemán. El traductor fue
un profesor alemán que desgraciadamente murió. Quiero hacer una edición
trilingüe de ese cuento.
•Maestro, no puedo cortar este diálogo sin cuestionarlo por algo que hace
tiempo me ha inquietado, ¿cómo hace usted para conservar la lucidez, a
pesar de su edad?
Bueno, esas son cosas del río Cértegui (risas). El que se baña en el río Cértegui
conserva la lucidez.
63
MIGUEL ALONSO
MOSQUERA KLINGER
El tablero ajedrecístico que
brilla por el Chocó.
La motivación inicial de Miguel Alonso
para aprender a jugar ajedrez fue la
compasión. A sus escasos 14 años le
dolía ver que su padre, el educador
Alfonso Mosquera Córdoba, perdía
todas las partidas con los amigos que
iban a visitarlo a su casa. Esas derrotas a
domicilio lo animaron a conocer los
secretos del juego con la idea de
reivindicar algún día el honor familiar,
y en verdad que lo ha logrado con creces.
64
•¿Cómo empezaste a jugar ajedrez?
Lo cierto es que siendo muy joven mi papá fue quien me indujo y me enseñó.
Yo tenía más o menos 14 años y había bastante fiebre por el ajedrez en el
departamento, específicamente en Quibdó. Jugué un par de torneos y obtuve
buenos resultados, eso a uno lo motiva. Me propuse, de manera muy personal,
tratar de superar a las personas que le ganaban a mi papá. En ese propósito me
fui involucrando mucho.
Entré a la universidad con una beca porque había jugado de buena forma
varios torneos, luego me gradué como contador. Al final de la carrera empecé
atrabajar en el tema del ajedrez con la universidad ESAP, la Pedagógica y a la
vez inicié a trabajar en algunos colegios distritales como contador, dictando
clases de contaduría.
65
•Te apartaste de la contaduría y te concretaste al ajedrez…
Sí, estuve trabajado en el Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico IIAP desde el año 2003 hasta el 2005; en ese momento era
representante de la liga de ajedrez de Cundinamarca.
•Tú eres Maestro Internacional, ¿qué implica eso y cómo se obtiene ese
título?
La gente piensa que un maestro internacional es un maestro que enseña a nivel
internacional. No, ser maestro internacional es otra cosa.
En las olimpiadas mundiales cabe destacar que van los mejores ajedrecistas
del mundo y yo era el primer tablero de Colombia en ese momento.
66
.
En el parqués y el dominó uno sabe lo que va a pasar, en el ajedrez cada año
salen seis libros, fuera de todo lo que se pueda escribir y se tome como
literatura, porque siempre hay jugadas nuevas. La gente desconoce que
muchas personas se han hecho profesionales jugando ajedrez porque este
juego todo el tiempo está cambiando, por esa razón es ciencia.
67
universidad de los Andes, para la Libre. Son instituciones que me han acogido
para bien.
Pero, por suerte para mí eso nunca ha sido motivo de preocupación porque me
satisface saber que hago con gusto lo que escogí como camino. Sería bueno sí
que algunos medios destacaran no a Miguel Alonso sino Felipa Palacios,
Clara Inés Córdoba y muchas otras personas que han obtenido logros, pero
lastimosamente a la gente se le mide es por lo que tiene.
68
•De tantos triunfos, ¿cuál es tu mayor orgullo?
Yo he ganado torneos de todo tipo, para mí es algo habitual, pero el torneo que
jugué en el 2004 en Palma de Mallorca ha sido mi mayor resultado personal y
deportivo porque estaban todos los jugadores de la élite mundial; mejor dicho
esa olimpiada era como unos juegos olímpicos.
69
JESUS LOZANO ASPRILLA
El quijote negro de Colombia
En su explicación acerca de la relación
hombre-trabajo, Karl Marx sostiene
que el trabajador pone su vida en la
elaboración de un objeto, pero a partir
de entonces ya su vida no pertenece a él
sino al objeto.
70
que abarca varias décadas de su prolífica vida: fundador de la Cooperativa del
Magisterio de Bogotá –Codema-, de maestros del Chocó –Coomachocó y de
Cooemutch, que agrupa a los empleados y docentes de la Universidad
Tecnológica del Chocó.
En 1998, en una decisión sin precedentes en la historia del país, resolvió poner
su nombre a consideración de los colombianos como candidato a la
Presidencia de la República en representación de las personas negras. El
resultado electoral fue exiguo, pero meritorio por la osadía de su contenido.
71
La UTCh debe crear un plan de desarrollo 2010-2019, todavía tiene tiempo y
hay insumo suficiente. Si hace eso genera trabajo para esos 35.000 egresados
que andan por ahí con mentalidad de burócratas. Pero si no lo hace, llegará el
momento de la entelequia. La universidad lleva en su propio seno el germen
de la destrucción, es decir sus egresados, porque todos al terminar quieren ser
profesores en ella.
Con cuarenta mil egresados y cinco mil alumnos, tendría que tener cuarenta
mil alumnos para que cada profesor cogiera uno y anduviera con él
rumbeando en las discotecas de Quibdó y al final del mes ir a cobrar el sueldo.
72
En los anales del congreso está registrado el comportamiento de cada uno de
los parlamentarios, para que no se inventen cosas. Para que se diga lo que es.
Segunda: recibí el gran reto. Recorrí 254 pueblos de mayorías negras en toda
Colombia para darme cuenta de que los negros que mejor viven son los de
Quibdó y Buenaventura.
Buenaventura no es sino un Quibdó con mar y Quibdó es un Buenaventura sin
puerto marítimo.
Al no caberles en la cabeza la idea del candidato propio, comprendí que los
negros pensaban que hacer esto era irrespetar al amo. Por eso en los minutos
que me daban en televisión les decía pídale permiso a su amo para votar por
usted mismo.
73
•Ese irrespeto contra el negro no es suficientemente denunciado
En Colombia nos irrespetan porque nosotros no nos damos a respetar.
Algunos dicen que no sienten discriminación ni maltrato.
Nuestros llamados pensadores lanzan expresiones como dizque estamos mal
porque el amo no nos preparó para ser libres, nos dio la libertad pero sin
recursos económicos. Eso no lo podía hacer porque nosotros éramos y somos
hasta hoy, herramientas de trabajo.
Amigo mío, antes de Misael Pastrana en 1970, sólo en 1934 el Chocó había
sido visitado por un presidente de la República: el presidente Eduardo Santos.
Porque él fue a Cali con la intención de salir luego para el Chocó, y después de
terminar la jornada en Cali le dijeron: doctor Santos, de ninguna manera vaya
al Chocó porque eso allá es muy inhóspito. Al final, Lorencita Villegas, su
esposa, le dijo: “mijo vamos al Chocó. Al fin y al cabo una mala noche se pasa
en cualquier parte”.
Vino otro, para no citar muchos. Belisario Betancur decía que el sueño de
llegar en carro a la costa pacífica chocoana se tenía que cumplir, pero tuvo que
reducir los recursos para dedicarlos a la vía Pereira- Tadó, se le abona.
Después de ser presidente, Belisario iba pasando por el pacífico en un barco
de la armada, con chaleco antibalas. Arrimó a Bahía Solano y dijo:
“chocoanos, el sueño no se ha podido cumplir, pero sigan soñando, ustedes
tienen derecho a soñar”.Yo me propuse ser un alto personaje no del Chocó
sino de Colombia. Por eso salí a estudiar, por eso tengo que cuidarme: porque
soy el único negro ex candidato presidencial de Colombia.
74
Hay una cosa que se llama mayorías idiotas, son aquellas mayorías que por no
unirse nunca llegan al poder sino que cargan a otros al poder.
Somos mayorías idiotas los trece millones de negros, los maestros, las
mujeres y siga sumando.
Ojo, tampoco nadie quiere comprometerse con nada en el Chocó, y si nadie se
compromete nadie defiende la causa. En la época del festival del retorno me
decían no se meta en eso, el que se mete a redentor muere crucificado.
Mentalidad negativa.
Aparte de esto, los politiqueros de turno del Chocó emborrachan al pueblo y
afianzan en él sentimientos electoreros y partidistas, lo ponen a hacer
sectarismo a favor de sus partidos.
En las elecciones cada político del interior tiene un grupo de capitanes que le
trabaja a cambio de plata, y todos consiguen votos. La única ventaja es que
ahora están yendo al Chocó y usted sabe que solamente cuando están de
candidatos van a ofrecer cosas que no son capaces de conseguir.
75
Carajo, cuando a un muchacho no le paran bolas en la casa rompe la vajilla,
quema las cortinas etcétera. Somos nosotros quienes tenemos que hacernos
visibles y no ellos los que nos tienen que mostrar.
•Hay quienes creen que el discurso negrista debe ser reemplazado, ¿qué
opina usted?
Es que nosotros no hemos sabido utilizar ni siquiera nuestra vida. Hablamos
demasiado y hacemos muy poquito.
76
Cuando fui candidato éramos 13 millones. Bastó con que nos preguntaran
usted qué es: negro, afrocolombiano, afrodescendiente, afroantioqueño,
carmelito o mestizo. En ese desacomodo bajamos a cuatro millones
precisamente porque no tenemos autoestima, identidad ni sentido de
pertenencia que es lo mínimo que debe tener un ser humano digno.
Hoy es tan claro el mensaje, que cada vez que hablan de desplazado, mendigo
o miserable absoluto sale un negro.
En función de eso, más que el discurso negrista necesitamos amarnos,
organizarnos, unirnos y llegar al poder.
Pero no nos unimos porque tenemos un doble complejo: un complejo de
superioridad individual con el propio negro y otro de inferioridad frente a las
otras etnias. Así sólo queda frustración y resentimiento.
Exactamente es como un perro pequeño que corre y grita porque uno más
grande se le abalanza; otros perros también corren detrás de los dos animales,
pero para atacar al pequeño, no para defenderlo. Eso tiene una expresión muy
usada en el Chocó: al caído caerle.
77
No conocemos la doctrina empresarial. Nos limitamos a decir que aquí hubo
fábrica de fideos, de velas y tal, pero no decimos que esas fábricas eran de
turcos y judíos, no de chocoanos. Los chocoanos que crecieron lo hicieron
mediante la compraventa de mercancías, los llamados burros de oro.
El empresario y el emprendedor siempre corren riesgos. Como puedo ganar
puedo perder; hoy perdí mañana me desquito.
78
JORGE TADEO LOZANO
OSORIO
El cacique malogrado
Alguna vez en una cafetería de Quibdó
empezó un señor a hablar mal de mí,
pero no me miraba; yo estaba ahí en otra
mesa. Un compañero que estaba
conmigo le preguntó: ¿oiste, vos
conocés a Jorge Tadeo? No lo conozco
pero me han dicho tal y tal cosa, ese H.P.
no ha hecho más que tirarse este
departamento. Hablando sin
identificarme, lo metí en la temática del
país, del Chocó y de la política.
Al final de la charla y después de decir que yo tenía la razón, que así era
como debería verse el Chocó, le dije hermano yo soy Jorge Tadeo Lozano.
Tal como se expresa en esta corta anécdota, narrada por su protagonista, así
son de encontrados los sentimientos que despierta el ex senador Jorge
Tadeo Lozano, el más destacado parlamentario chocoano de las últimas
décadas.
Por su carisma y oralidad envolvente Jorge Tadeo brilló con luz propia en el
escenario político chocoano durante más de dos décadas. Es, sin lugar a
dudas el político más avanzado que tuvo el Chocó en las postrimerías del
siglo XX. En su fulgurante carrera política alcanzó a ser Concejal de varios
municipios, Diputado a la Asamblea, Representante a la Cámara y Senador
de la República. Así mismo fue miembro de la Comisión Política Central
del Partido liberal y presidente del Parlamento Andino, liderando
delegaciones congresionales de Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y
Colombia.
Su dicción madura y verbo convincente lo convirtieron en líder indiscutido
de la región. De sus dotes y probidad no dudan ni sus más enconados
enemigos. El líder de negritudes Eulides Blandón (Kunta Kinte) lo
describió como “la inteligencia al servicio de la maldad”
En su trasegar político debió sortear todo tipo de debates, entre ellos el del
sonado caso de la Compañía Minera Chocó Pacífico. También fue
cuestionado por el destino que daba a los auxilios parlamentarios.
79
Este polémico ex congresista, blanco de tantas pasiones, es hoy un activo
hombre de 74 años que aprovecha el tiempo para leer y escribir sus memorias.
Vive en Medellín, hasta donde llegamos a establecer este diálogo. Nos recibió
en una extensa biblioteca que resplandece por su orden y profusión de
volúmenes.De entrada, se anticipó a refutar el nombre metafórico que le
correspondió:
Permítame hacer algunos comentarios previos sobre el título “El cacique
malogrado”:
La expresión “cacique” en el Diccionario de la RAE tiene tres acepciones:
80
otros creen que con mi retiro forzoso perdió el Chocó; y un tercer grupo
piensa que fue una oportunidad preciosa para el surgimiento de nuevos
dirigentes. Sobre lo primero no tengo duda; respecto al segundo criterio, se lo
dejo a la historia; y en cuanto a la tercera posición, solo opino que es una cruel
manera de ascender en la escala de “valores políticos” en contra vía de la
escala de valores éticos instituida para los cristianos en las Sagradas
Escrituras, cuya trasgresión allí mismo condena el Señor para que el hombre
la sancione en la tierra. Frustrarse lo que se pretendía conseguir.
Para mí nada ha sido fácil: despedido del Colegio Carrasquilla por huelguista
cuando cursaba 4º año de bachillerato, encarcelado en Medellín por dirigir
una insubordinación estudiantil contra la dictadura de Rojas Pinilla cuando
cursaba 1º de Derecho en la Universidad de Medellín, víctima de un atentado
en Andagoya cuando luchaba por la defensa de los derechos de los
trabajadores, objetivo militar del M19 durante la incursión de este grupo
guerrillero al Chocó por la costa pacífica desde el barco Karina proveniente
de Cuba, víctima de un complot contra mi vida planeado por un grupo de
profesionales jóvenes de izquierda a quienes había llevado a posiciones
destacadas en el Chocó, tentativa de secuestro en Quibdó de un hijo mío y
“secuestro judicial” a mí durante algo más de seis años violándoseme
derechos fundamentales, constituyen hitos de mi procelosa vida pública, a
pesar de lo cual jamás desfallecí.“Un hombre acostumbrado a las
adversidades, nunca se rinde”: (Samuel Johnson)
81
Más claro, todo lo que me ha ocurrido en la vida me enseñó a caminar entre
abrojos, para lo cual no nacemos preparados. “Tropezando se aprende a
caminar” (Proverbio Húngaro)
82
Él nunca fue un hombre de izquierda, yo sí lo fui sin llegar a vincularme al
partido. Siempre tuve una posición de izquierda muy clara, una cosa más o
menos de corte gaitanista, nacionalista.
En los años 60 elaboramos la plataforma del MLP, esa fue mi obra. Arranco
como concejal de Istmina, luego paso a la Asamblea Departamental; en 1968
me lanzo a la Cámara contra la voluntad de Leopoldino Machado. Todos los
alcaldes eran cordobistas, todos los puestos públicos estaban ocupados por el
cordobismo y el gobernador era Ramón Mosquera Rivas.
Contra todo eso me lancé y saqué 19.000 votos; me ganó Félix arenas Conto,
con toda la maquinaria, por sólo 900 votos de diferencia. Como en ese
momento no se aplicaba el cociente electoral, él se llevó las dos curules.
¿Por qué? Porque el problema del retraso del Chocó y de la mayoría de las
regiones atrasadas de la nación es estructural y de muy vieja data. En el caso
del Chocó, el atraso se remonta al origen institucional minimalista y
dependiente que se le impuso, a los vaivenes político administrativos a que ha
sido sometido su territorio y población, a las condiciones selváticas
especiales prevalecientes en su entorno físico que han generado una equívoca
marginalidad y al trato discriminatorio dado a la raza negra e indígena que lo
han habitado. Espero que, como decía Voltaire, “El tiempo haga justicia y
ponga todas las cosas en su lugar”
83
•En la gestión de obras regionales hay una ruptura entre Diego Luís
Córdoba, Adán Arriaga Andrade, Manuel Mosquera Garcés y su
generación política.
Su concepto es muy sincero pero es anti histórico. En la época nuestra se
hicieron los puentes de Istmina y de Yuto, se construyó la nueva sede del
hospital San francisco de asís, el hospital de Istmina, el de Acandí, el de Bahía
Solano y el de Condoto.
La ley 3ª de 1981 fue la única ley permanente de inversión pública que hubo
en el Chocó durante una década. No hubo una sola escuela, un solo puesto de
salud, un solo camino veredal, que no proviniera de la ley 3ª, única ley de
fomento que existía, y yo la hice aprobar.
Todos los gobernadores que rigieron desde 1981 hasta 1991 acudían a
Planeación Nacional en busca de recursos de esa ley para adelantar sus obras.
La construcción de los puentes del San Juan y del Atrato fue clave.
84
Se hicieron los contactos para las posibilidades empresariales: la exportación
del oro, la tecnificación, la sustitución de esas dragas depredadoras por
elementos que preservaran más el medio ambiente. Tecnología francesa, que
en ese momento era tecnología de punta en la explotación minera.
Mire, tengo los recortes de toda la gran prensa nacional con elogios más o
menos en frases como esta: “el más extraordinario cambio que se pueda
producir en América Latina en materia de la transformación de una empresa
extranjera es el que se está dando en Andagoya”
Empezaron a atacar por la parte más débil que es el amigo político trabajador
de la empresa. Había trabajadores de todos los grupos y todos habían votado
por mí al concejo de Istmina en su época, pero entonces empezó la erosión
política.
Entonces con todo ese boom periodístico que se había dado, en plena huelga
sale el presidente del sindicato diciendo nosotros queremos que aquí en el
Banco de Bogotá se haga un proceso como el que se está haciendo en la
Compañía Minera Chocó Pacífico.
85
Se alborotó entonces toda la oligarquía de este país, llegaron hasta donde el
presidente López Michelsen y le dijeron mire sus famosas ideas, mire a dónde
vamos.
Usted sabe que López manejaba una doble faz por ser un burgués con
apariencia izquierdoide. Acuérdese del MRL. Decidió no seguirnos
acompañando. Me alcanzó a llamar y me dijo que no podía detener las
acciones que iba a tomar el banco.
Pues sucedió que con la última remesa el Banco de Bogotá suspendió los
anticipos y empezó a fallar el pago a los trabajadores. Así ocurrió, eso es
histórico y ahí están todos los datos.
Por supuesto que si estaban robando eran los propios trabajadores; si había
sustracción de metal era por la crisis económica. Los mismos empleados que
traía la Compañía anterior – Manuel Pereiro y otras personas – eran los que
manejaban las operaciones. Ellos sólo fueron reemplazados cuando
nombraron a Álvaro Uribe Vélez gerente liquidador.
86
•¿Dónde está la traba del desarrollo del Chocó?
En la falta de solidaridad. Está claro en la historia de la humanidad que el
símbolo del éxito de los pueblos, tanto en la guerra como en la paz, está en la
unión; como también que la unión colectiva proviene del sentimiento
individual de solidaridad excepcional, o sea, de la adhesión no solo
circunstancial sino permanente a la causa o a la empresa no solo de otro u
otros sino a la causa colectiva de la cual nos beneficiamos todos. No basta la
solidaridad o unión de sentimientos en el duelo y en la fiesta, es indispensable
la solidaridad en planes, programas y proyectos comunes o comunitarios.
“Hay que unirse, no para estar juntos sino para hacer algo juntos”: (Juan
Donoso Cortés)
La corrupción es algo inevitable porque existe la tentación del ser humano por
tomar los recursos públicos; en sitios pequeños como el Chocó es
aparentemente más visible por las condiciones de pobreza y miseria, eso
resalta ante la opinión pública.
87
Creo que si mejoramos los órganos de control amos a disminuir los índices de
corrupción. Yo estoy proponiendo en el régimen de excepción unas fórmulas
que se llaman auditorías ciudadanas que están siendo ensayadas en Brasil.
Tienen la ventaja de ser auditorías públicas y transparentes; no son las meras
audiencias que están inscritas en las leyes colombianas, sino que tienen
dientes.
El texto básico del artículo 55 citado es como sigue:“Dentro de los dos años
siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso
expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno
creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que
han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos
de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de
producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de
demarcar la misma ley”.
Sin embargo, al Parágrafo Segundo del mismo artículo dijo lo siguiente: “Si
al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso no hubiere
expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro
de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley”
88
Parágrafo 2º del Artículo 55 Transitorio de la Constitución que, entre otras
curiosidades, también perdió todo efecto jurídico por su transitoriedad de dos
años. Por motivos de especial consideración hacia el tema tratado en La ley
70/93 no se ha demandado ante la Corte Constitucional su evidente
inconstitucionalidad, pero es obvio que cualquier ciudadano lo podría hacer
en algún momento, generando con ello un verdadero caos jurídico para las
comunidades negras y altísimos grados de inseguridad jurídica y
desprotección de sus intereses.
Propongo que se aprovechen las facultades otorgadas por el Artículo 14º del
AL Nº 1º de 2009 sobre régimen de excepción para incluir las conquistas de la
ley 70/93, llenando algunos vacíos existentes, mejorando la definición y
límites de algunos derechos allí regulados e incorporando nuevas garantías,
pues para fortuna de esta alternativa, la eco región del Chocó Biogeográfico
coincide básicamente con la delimitación geográfica definida por la ley 70 de
1993, pudiendo extenderse tales beneficios a las demás Eco regiones
delimitadas en el mencionado Acto Legislativo.
89
•Otra inquietud es la siguiente: ¿Por qué para la regulación de algunos
derechos de las comunidades negras la Constitución faculta al Congreso
transitoriamente por un corto período de años en cambio las garantías
allí mismas consagradas para los indígenas son de carácter permanente?
¿Una forma más de discriminación?
90
2. Con algunos congresistas: la inclusión en el proyecto de otras regiones de
bajo crecimiento económico similares al Chocó. Estamos en la etapa de
integración de la Comisión –a cargo del gobierno- que ordena el artículo 14º
transitorio del Acto Legislativo Nº 1. de 2009 y ha transcurrido casi la mitad
del tiempo concedido por la disposición superior para que el Congreso ejerza
esta competencia especial y aún no hay señales externas de su conformación.
Como autor intelectual de la iniciativa tengo la propuesta lista para
presentarla a la Comisión una vez se sepa que está constituida; en el ínterin, la
he estado socializando tanto en el Chocó como con autoridades de otros
territorios interesados.
91
Con toda la fuerza naval existente en el pacífico sur en Málaga, no hay
cubrimiento total. Hay unos puestecitos en el norte. En el Atrato cubre hasta
un tercio del río, de Turbo hacia el norte. De Quibdó para arriba está
totalmente desprotegido. En el San Juan es igual. Esa es una forma de
discriminación en materia de seguridad.
92
Pero sí somos otro tipo de centro polar de un desarrollo especial alternativo
que a Estados Unidos y los países avanzados les conviene. Somos un
productor de oxígeno, ellos necesitan de las selvas porque no quieren
desmontar sus plantas industriales. Ellos son conservacionistas fuera de su
territorio.
Aquí es donde entra en juego un tema bien interesante: el mecanismo de
desarrollo limpio.
93
los cuales fui reiterada y popularmente asignado”, como lo dijo en su
discurso el Gobernador de ese entonces Doctor Miguel Ángel Correa
Baldosea, se me otorgó la máxima condecoración del Departamento del
Chocó.
94
IX. Presenté al Congreso entre los años 70 a 90 varios Proyectos de Ley
revolucionarios para el Chocó y para el país que resultaron demasiado
avanzados para la época; y dos Proyectos de Reforma Constitucional a la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en nombre de la Fundación para
el Desarrollo Social del Chocó y de la Federación de Trabajadores de Bogotá
y Cundinamarca, que aparecen publicados en las Gacetas respectivas. En mis
“Memorias” se transcriben y comentan.
95
Taiwán, en el marco de mi ejercicio como Vice-Presidente y Presidente del
Parlamento Andino, o como invitado especial, como quedará XVII.Mí estilo
político polémico y crítico contra el régimen por las condiciones de
marginalidad estructural, discriminación racial y violación del derecho al
desarrollo de que ha sido víctima el Chocó, marcaron una época, como lo
describo en mi libro “Juicio a la Nación” que me publicó la Cámara de
Representantes en 1998;
96
NESTOR EMILIO MOSQUERA PEREA
Filósofo en tierra firme
Recién graduado de maestro en la normal de Medellín, Néstor Emilio
Mosquera Perea, se enfrentó a una disyuntiva trascendental: hacerse
farmaceuta profesional o estudiar filosofía. Para suerte de la academia este
tadoseño nacido en 1941 escogió lo segundo. La Universidad de Antioquia lo
tituló en Filosofía e Historia.
Muy joven, a los 27 años, asumió una tarea de gran responsabilidad: ser el
primer Rector del Colegio Demetrio Salazar Castillo de Tadó (entre 1968 y
1972), posteriormente elevado a Normal Departamental gracias a su gestión.
Hoy el Consultorio Pedagógico de esa institución educativa rinde homenaje a
su nombre.
Complementó su formación con estudios de maestría en Ciencias Políticas en
la Universidad de los Andes y maestría en Ciencias de la Educación en el
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de La Habana.
•En uno de sus trabajos usted afirma que el hombre es un ser racional porque
es un ser social, y no al contrario; asegura además que la sociedad no sólo
causa el pensamiento sino que influye en la manera de pensar. ¿Cómo
categoriza usted el modo de pensar del hombre chocoano?
97
Por eso cualquier definición del hombre empieza por ahí. Lo que se enseña en
las instituciones de Occidente es que “el hombre es un animal racional” pero
eso es discutible desde una perspectiva científica. Existen otras esencias de
donde se han extraído otras definiciones de hombre. Te digo algunas: “es un
animal que trabaja”, “un animal social”, “un animal con lenguaje articulado”,
“único animal capaz de construir instrumentos de trabajo”. Es decir, hay
diversas esencias para definirlo. Sin embargo occidente ha escogido, de ellas,
una que ha divulgado como incontrovertible: “el hombre es un animal
racional”.
Pero desde una óptica científica resulta incorrecta. Habría que hacerse una
pregunta: ¿El hombre es racional porque es social o es social porque es
racional? Una respuesta rigurosa echa al suelo ese concepto. Siempre hay
que ir a la esencia principal, a la primaria, a la que da origen. Es obvio, un ser
al margen de la sociedad no aprende a pensar ni a hablar. Pero la sociedad es
producto del trabajo y éste surge al construir instrumentos de trabajo. Por
eso, esta es la esencia fundamental, madre y rectora a la cual están
subordinadas las demás. Eso explica que desde una perspectiva científica se
opte por definir al hombre como el “animal que es capaz de construir sus
instrumentos de trabajo”. Únicamente lo hace él, dando origen a las otras
cualidades esenciales. Poseer una concepción clara de qué es el hombre
permite entender más fácilmente su quehacer. La concepción de occidente no
es gratuita, es el fundamento de la visión metafísica del mundo.
98
Otra cosa es que ciertas condiciones históricas y sociales favorezcan el
surgimiento de algunas habilidades y aptitudes. Así, el ajedrez entre los rusos,
el fútbol en Brasil, los científicos ingleses del siglo XIX, los músicos
austriacos. Hay diversas expresiones y sentidos de racionalidad. Los
indígenas y otras etnias poseen sus propios tipos de racionalidad. Ahora
bien, el trabajo es humanizador, pero no todo trabajo humano humaniza. El
del esclavo, el de los niños en las profundidades de un socavón, son trabajos
que alienan y humillan.
•El científico Rodolfo Llinás dijo en una entrevista televisiva que no cree
en la destrucción de la raza humana puesto que la vida hace parte de la
materia, además hay quienes afirman que después de la muerte el
espíritu se reintegra a la naturaleza ¿Estamos hablando de otro tipo de
materialismo?
De acuerdo sólo en una afirmación: la vida hace parte de la materia, pero el
hecho que la vida haga parte de la materia no implica su infinitud. La edad de
la Tierra se calcula en 4.600 millones de años, la vida sólo lleva 600 millones
de año y se calcula que la vida humana lleva apenas 25.000 años. Eso no es
materialismo sino optimismo. La tesis científica es que la materia no se crea
ni se destruye, se transforma, pero en su forma general. Todo lo que existe
fuera de la conciencia es materia.
99
La raza humana es materia, ciertas especies desaparecidas también eran
materia, se transformaron. Lo que no desaparece es la materia en general.
Las razas humanas no siempre han existido y probablemente no existirán para
siempre.
Hoy la tierra, la vida y el hombre están en peligro. La materia inerte corre
peligro: ríos y quebradas están desapareciendo, la materia viva también. Cada
día desaparecen miles de especies, y de conservarse la tendencia la vida
humana no será una excepción. Las especies surgieron históricamente, lo
probó Darwin, lo negó Carlos Limneo.
•Alguna vez escuché o leí una teoría según la cual después de la muerte el
espíritu se reintegra a la naturaleza. Si la raza humana no siempre ha
existido y es improbable su eternidad, ¿entonces el espíritu es mutante?
Afirmar que después de la muerte el espíritu se reintegra a la naturaleza, eso
no es materialismo sino idealismo objetivo, de Hegel y Platón. Pues le da
existencia objetiva al espíritu. El espíritu andando de un lado a otro,
solitariamente, no se sabe haciendo qué, hasta reintegrarse a la naturaleza.
Bueno, el espíritu es el alimento de todas las religiones.
•Como herencia del siglo pasado nos quedó el horror de dos guerras
mundiales y por consiguiente el miedo, la angustia, el sufrimiento… ¿Qué le
depara a la humanidad en este nuevo siglo de globalización y miseria?
La globalización ha existido desde hace siglos, el imperialismo también. Pero
éste ha sido sustituido por el primero. Ha muerto también el Estado-nación.
Vemos el declinamiento de la soberanía.
El capital siempre ha existido en un mundo globalizado. Lo nuevo es la
globalización neoliberal. Te recuerdo que no sólo heredamos dos guerras
mundiales, sino un arsenal nuclear capaz de desaparecer al hombre de la faz
de la tierra; heredamos una capa de ozono que podría hacer añicos la vida
humana; heredamos la venganza de una naturaleza de la cual el hombre se
había erigido en rey y ahora es su esclavo.
•¿Usted cree que la historia del negro en Colombia está bien contada?
No. Ni la del pobre, ni de la clase trabajadora, ni la del indígena. La historia
hay que escribirla desde abajo. Los afrodescendientes procedemos de
culturas orales, ágrafas. Sólo a fines del siglo XVIII los Vais de Sierra Leona,
una rama de los mandingas, crearon su propia escritura. Heredamos contarla,
ahora corresponde escribirla; no desde la perspectiva eurocentrista de
hegemonías: reyes, príncipes, conquistadores, presidentes, blancos, sino que
se invierta la ecuación y se reconceptualice.
•Usted está casado con una reconocida feminista, ¿chocan las ideas
feministas con las doctrinas revolucionarias?
Mi esposa, Luz América Delgado, lucha por las mujeres, niños, maestros,
trabajadores, indígenas, afrodescendientes, medio ambiente, por la justicia y
la democracia, no sé si eso lo denominen feminismo o revolucionario. Es
nuestra hoja de ruta; ahí nos hemos encontrado. Las diferencias construyeron
nuestra unidad. Ella, una lectora compulsiva, en el mejor de los sentidos, en
un lugar donde casi nadie lee. Su formación me ha enriquecido.
100
Choque no hay, aunque sí luz y complemento. Nunca he dejado de
aprenderle. Un regalo del destino.
101
Debe superar esta debilidad. El estudioso investiga, descubre, conoce, y
asume compromiso para transformar. El estudiante chocoano es hombre de
aula, se queda en la repetición, la nota, el diploma en la pared y la vanidad. De
esos hombres está lleno el Chocó.
102