Cuenca Hidrográfica Del Inambari

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Cuenca hidrográfica del inambari

I.- INTRODUCCIÓN

Empezaremos diciendo que el agua, como ya sabemos, es esencial para la vida; que tiene una
importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza. Todos
los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin
embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido
principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una
demanda de alimentos y agua potable en constante incremento.

Añadiéndole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio climático,


que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y temporal de los
recursos hídricos.

Conceptos

Cuencas

La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni tiene por que con
las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de territorio que se puede
aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por
un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden reconocer, endorreicas y exorreicas. Las
cuencas endorreicas son aquella que terminan en un lago central y cuenca exorreicas aquellas
cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es un elemento que permite controlar las
cantidades de agua para poder hacer una contabilidad de la misma.

muchas veces hay cierta confusión cuando se utilizan los términos de Cuenca Hidrológica
y Cuenca Hidrográfica, por ello, en la aclaración de que:

Cuenca Hidrográfica, se refiere a la definición geográfica de la misma, es el contorno o


límite de la misma que drena agua en un punto en común

Cuenca Hidrológica, se suele entender como una unidad para la gestión que se realiza
dentro de la cuenca hidrográfica
Río: Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan la función biológica
de la tierra. Son los corredores activos más importantes que tiene la naturaleza y dependen de
estos para el equilibrio de la vida.

La vegetación presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se considera la que estabiliza


el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de cuenca la vegetación es un retardador del flujo.

Lago: Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biológico muy delicado con el
resto de la naturaleza. Los fenómenos asociados en lagos son complejos y requieren para su
estudio de un grupo interdisciplinario. Incluye la biología, la limnología, hidrología, hidráulica,
sedimentología, termodinámica,etc.

Embalse Con características similares al lago lo único es que es un volumen de agua artificial
creado por el hombre y que tiene repercusiones medioambientales. El agua en los embalses es
la utilizada por el hombre para su uso. Los usos más importantes son: energía hidroeléctrica,
regadío y abastecimiento.

Características de una cuenca.

El parte aguas es la línea imaginaria que divide la parte más alta de las cuencas de manera que
las aguas de lluvia que caen se reparte en una u otra cuenca. De esa forma la cuenca sólo tiene
una salida por donde pasa el cauce principal de la misma. Los demás cursos de agua
desembocan en le cauce principal y se denominan tributarios. Las cuencas formadas por el
cauce tributario son cuencas tributarias o subcuencas. Entre mayor densidad de tributarios
una cuenca responde más rápido a una precipitación o tormenta. De hecho una de las formas
como se distingue una cuenca es por el orden de tributarios que la conforman.

Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los
componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:

Cuenca Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.

Subcuencas: Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante
pero permanente.

Microcuencas: Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce
principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias microcuencas.
Quebradas :Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de
una microcuenca.

Cuenca alta Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros,
limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.

Cuenca media Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río
principal mantiene un cauce definido.

Cuenca baja o zonas transicionales Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas
tales como estuarios y humedales.

zonas

Zona de Cabecera Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en
las partes más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función –principalmente
de captación de agua- presentan la mayor fragilidad hidrológica.

Zona de Captación – Transporte Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de


captar la mayor parte del agua que entra al sistema, así como de transportar el agua
proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede considerarse como de mezcla ya que en
ella confluyen masas de agua con diferentes características físico-químicas.

Zona de Emisión Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente caudalosa el
agua proveniente de las otras dos zonas funcionales.

Divisoria de aguas

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuenca hidrográficas y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos
distintos. También se denomina “parteaguas”,
Río principal

río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o
bien con mayor longitud. Tanto el concepto de río principal como el nacimiento del río son
arbitrarios, como también lo es la distinción entre el río principal y afluente. Sin embargo, la
mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la
desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la
distancia entre su naciente y su desembocadura

Afluentes

Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que desemboca en otro río más
importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

En principio , de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de menor importancia
(por su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca).

Efluentes

Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación (natural o


artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de otro
menor. Los de origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Son más
frecuentes los efluentes de “origen artificial”, es decir, de una derivación, acequia o canal que
se utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas
del río principal.

Tipos de cuencas:

a) Por su tamaño geográfico:

Las cuencas hidrográficas pueden ser : Grandes , Medianas o Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se
desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o
unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.

b) Por su ecosistema

Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural así
tenemos: Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete) , Cuencas tropicales ( Cuenca del Canal
de Panamá) , Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca) , Cuencas húmedas

c) Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las
cuencas pueden denominarse: Hidroenergéticas ,Para agua poblacional, Agua para
riego, Agua para navegación , Ganaderas y De uso múltiple
d) Por su relieve
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuenca pueden denominarse:
Cuencas planas, Cuencas de alta montaña, Cuencas accidentadas o quebradas

Por la dirección de la evacuación de las aguas

Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Río
Rímac, en la Vertiente del Pacífico.

Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación


fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del Titicaca.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen
a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.

Hidrograma

Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como función
del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma es una expresión integral
de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y
escorrentía de una cuenca de drenaje particular
La cuenca inambari

ARGIS

Ubicamos la cuenca

Y ahora separamos la cuenca


Y lo separamos del mapa de cuencas

Y ahora ponemos las cartas nacionales


Y unimos con nuestro mapa de la cuenca

Y separamos solo la cuenca y delimitamos con la cuenca


Ahora buscamos el cause de la cuenca

Y ahora le ponemos nombre


Y vemos la dimensión de los ríos pequeños

Y vemos los ríos y con la relieve

}
CON RIOS unimos
Ahora el rio principal

y sacamos los ríos unidos mas

También podría gustarte