Matrices
Matrices
Matrices
Objeto de Análisis Identificación de Tipo de Rango Referencia Aspectos técnicos a tomar en cuenta, Modelos Matemáticos:
Variables Variable operativo de de Costos Antes (A),
Materia Prima: MP Variables (Donde sea Durante (D) y al Final (F)
Insumo: IN M: Manipulable pertinente) del proceso de experimentación Leyes implicadas o teorías
Producto: PR Nombre Símbolo R: Respuesta R: Rango Relaciones de Eficiencia
Sub-Producto: SP I: Independiente P: Parâmetro Referidos a seguridad, impacto
Servicios: SS D: Dependiente ambiental, eficiencia operativa, entre
Efluente: EF I: Interviniente otros.
Volumen V agua M R
AGUA(MP) Densidad ρ agua I P
Viscosidad μ agua I P
Revisión de área de trabajo
Densidad 𝜌𝑑 I P
Lugar limpio y seco
DIESEL Viscosidad 𝜇𝑑 I P
(MP)
Volumen 𝑉𝑑 M R
Concentrac
C1 M R
ión Supervisión en caso de
AGUA –BIODIESEL Densidad ρ1 R R Derrames en la agitación 𝑵 𝑫𝒂 𝟐 𝝆
(1-9) 𝑹𝒆 =
10 % Mantener el lugar seco 𝝁
Viscosidad μ1 R R
(PR)
Volumen V1 M R
Concentrac
C2 M R
AGUA BIODIESEL ión Supervisión en caso de 𝑵 𝑫𝒂 𝟐 𝝆
(2-8) Densidad ρ2 R R Derrames en la agitación 𝑹𝒆 =
20%
𝝁
Viscosidad μ2 R R Mantener el lugar seco
(PR)
Volumen V2 M R
Concentrac
C3 M R
AGUA BIODIESEL ión Supervisión en caso de 𝑵 𝑫𝒂 𝟐 𝝆
(3-7) densidad ρ3 R R Derrames en la agitación 𝑹𝒆 =
30% 𝝁
(PR) viscosidad μ3 R R Mantener el lugar seco
volumen V3 M R
Voltaje V I P
ELECTRICIDAD Intensidad I I R Revisión de cables con buena conexión 𝑷= 𝑽∗𝑰
(SS) Potencia P MoD P
Concentraci
𝐶𝑠 I P
SURFACTANTE ón
(IN) Volumen 𝑉𝑠 M R
MATRIZ N°2: Análisis de Procesos
“Donde hay un cambio hay un proceso”
Especificación de los Análisis de Variables por cada Componente Análisis del Contexto en que se da el
Componentes del Proceso del Proceso Proceso
Nombre del
Proceso Variables
Operadores de Variables de Variables de Factores Factores
Entradas Salidas Operadores de
Cambio Entrada Salida Favorables Desfavorables
Cambio
Densidad 1 Densidad 2
𝜌1 𝜌2
Placas
Agua Viscosidad 1 Viscosidad 2 deflectoras
𝜇1 𝜇2 verticales
Ruptura de perpendiculares
Emulsificado de agua - Tamaño de Tamaño de
tensión a la pared del
biodiesel gota 1 gota 2
Agitación Agitador superficial tanque para
mecánica evitar El diseño del tanque
formación de sin graduación de
Biodiesel Concentración Concentración vórtice volumen
1 2
No posee
indicadores de
temperatura
Intensidad Potencia La pérdida de (termostatos)
Transformación Energía Motor Voltaje Nro. de energia en la
de energía eléctrica (Potencia del Energía mecánica Potencia Velocidad de potencia fricción en el
agitador) Nro. de giro Impulsor Nro. de motor en
Potencia Reynolds mínima
MATRIZ Nº 3: Análisis de Sistemas
Identificación del Borde y de Análisis de Variables determinantes del comportamiento del Sistema Modelamiento Matemático (*)
Tipificación del
los Procesos
Sistema
Tipo
M:
AB: Abierto
Manipula
CE: Cerrado
ble
AI: Aislado
R:
SA: Semiabierto
Nombre del Respuesta
Sistema Procesos que ID: Instrumentos de
ES: Estacionario Bordes del Símbolo Según la Tipificación del Sistema, plantee las
tienen lugar en Nombre de la Variable Independi Medición de las
NE: No Sistema ecuaciones de balance que corresponda
el Sistema ente Variables
Estacionario
D:
Dependie
T: Transformador
nte
F: Flujo
IT:
S: Stock
Intervinie
nte
<
Tanque y AI Superficie Transferencia Velocidad de rotación del N Tacómetro Ecuación de Navier Stokes
agitador ES del de calor y agitador ID 𝑑
S propulsor cantidad de . (𝜌. 𝑣̅ ) − 𝑉̅(𝜌 𝑣̅ 𝑣̅ ) − 𝑉̅ 𝜏 − 𝑉̅𝑃 + 𝜌 𝑔̅
𝑑𝑡
movimiento Tabla de factores de
Constante dependiente del forma para el diseño 𝛿 𝑣𝑥 𝛿𝑣𝑥2 𝛿𝑣𝑥 𝑣𝑦 ̅
𝐾
tipo de agitador K I del tanque 𝜌𝑣𝑦 . = −( + )=
𝛿𝑦 𝛿𝑦 𝑑𝑦 𝑉
Caudal Q D 𝑄 = 𝐾 ∗ 𝑁 ∗ 𝐷𝑎3
Potencia requerida para
mover el rodete Pr D
𝑃 = 𝑄 ∗ 𝐸𝑘
Energía Cinética Ek R
𝜌 (𝑉)2
𝐸𝑘 =
2 𝑔𝑐
Concentración de fases 𝐶𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠
Mezcla binaria SA Fluido en R
agua-biodiesel NE contacto con Proceso de 𝑇𝑔𝑜𝑡𝑎
S el propulsor coagulación Tamaño de gota R
Proceso de 𝑁 𝐷𝑎 2 𝜌
interacción 𝑅𝑒 =
Viscosidad µ R Viscosímetro 𝜇
browniano Densidad 𝜌 R
Emulsificación 𝑃
𝑁𝑅𝑒 D 𝑁𝑝 =
Numero de Reynolds 𝜌 ∗ 𝑁 3 𝐷𝑎5
MATRIZ Nº 4 A: Relación de variables identificadas (Esta matriz reúne las variables identificadas en las matrices anteriores)
Tipo de Variable
Referencia
Relación de variables identificadas en las Sistema a que pertenecen M: Manipulable Rangos de
usada para Instrumento de
distintas matrices las variables R: Respuesta las Modelos Matemáticos implicados
establecer el medición
Nombre I: Independiente variables
Símbolo rango
D: Dependiente
Tiempo t Motor M R 1 Cronometro
Densidad de agua
ρH2O Tanque y agitador I P Tablas
Viscosidad de agua 𝑁 𝐷𝑎 2 𝜌
µH2O Tanque y agitador I P Tablas 𝑅𝑒 =
𝜇
Volumen de agua
VH2O Tanque y agitador M R 2 Probeta
P
Densidad de biodiesel 𝜌bio Tanque y agitador I P Tablas Np
N Da
35
PROTOCOLO DE OPERACIÓN:
1. Revisar que se encuentre correctamente fijado al motor.
2. Tomar todas las mediciones de diámetros y alturas
3. Revisar su correcto funcionamiento
4. La velocidad de la corriente de fluido generada por el dispositivo agitador, debe ser suficiente para llevar corrientes a las partes más remotas del
recipiente.
5. Verificar su correcto funcionamiento.
6. Realizar adecuadamente las conexiones
Contaminante, es recomendado no
Uso de EPPs correspondientes no
desecharlo ,llevar a un
BIODIESEL Tanque sin fugas ,fuera del alcance de someterlos a lugares de cambios
establecimiento para su reutilización
cambios de temperatura de temperatura y monitoreo
( combinar con un 5% de biodiesel y
constante
un 95% de diésel )
Bajo impacto ambiental El producto
es soluble en agua y puede
No es irritante para la propagarse en sistemas acuosos
En recipientes bien cerrados, en lugar
piel ;sin embargo se pide un uso Probablemente
SURFACTANTE TWEEN 80 fresco y seco rotulado PROTEGER DE
adecuado de los EPPs para su Será móvil en el medio ambiente
LA LUZ
manipulación debido a su solubilidad en agua.
Altamente móvil en
suelos
MATRIZ Nº 7: Diseño del Experimento
Densidad
Biodiesel Proveído por Derrame del fluido Asegurare de tener un área de trabajo completamente seca
laboratorio y limpia.
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
Potencia
Velocidad de rotación del
agitador
Viscosidad
Tamaño de gota
Concentración de fases
Densidad
Modelos Matemáticos y Algoritmo Algoritmo para determinar la potencia que el fluido recibe
𝑫𝒂𝟐 𝑵𝝆
𝑵𝑹𝒆 = (𝟏)
𝝁 𝑁, 𝐷𝑎, 𝜇, 𝜌 1
𝑷 Re
𝑵𝒑 = (𝟐)
𝝆𝑵𝟑 𝑫𝒂𝟓
Relación gráfica
𝑷 = 𝑵𝒑 ∗ 𝝆 ∗ 𝑵𝟑 ∗ 𝑫𝒂𝟓 (𝟑) (curvas de potencia)
𝑷 = 𝑸 ∗ 𝑬𝒌 (𝟒)
Np
𝝆(𝑽)𝟐
𝑬𝒌 = (𝟓)
𝟐𝒈𝒄 3
𝑸 = 𝒌𝑵𝑫𝒂𝟑 (𝟔)
P
𝒏𝒕𝑻
𝒕𝑻 = (𝟕)
𝑵
Algoritmo para determinar la potencia del agitador
Relación gráfica
(K vs Re)
𝑫𝒂𝟐 𝑵𝝆
𝑵𝑹𝒆 = (𝟏)
𝝁 K 𝜌, 𝑉, 𝑔𝑐
𝑷
𝑵𝒑 =
𝝆𝑵𝟑 𝑫𝒂𝟓
(𝟐) 𝑁, 𝐷𝑎 6 5
𝑷 = 𝑵𝒑 ∗ 𝝆 ∗ 𝑵𝟑 ∗ 𝑫𝒂𝟓 (𝟑) Q 𝐸𝑘
𝑷𝒓 = 𝑸 ∗ 𝑬𝒌 (𝟒)
4
𝝆(𝑽)𝟐
𝑬𝒌 = (𝟓) 𝑃𝑟
𝟐𝒈𝒄
𝑸 = 𝒌𝑵𝑫𝒂𝟑 (𝟔)
𝒏𝒕𝑻
𝒕𝑻 = (𝟕)
𝑵
Algoritmo para determinar tiempos de mezcla en tanques agitados
𝑫𝒂𝟐 𝑵𝝆
𝑵𝑹𝒆 = (𝟏)
𝝁
𝑁, 𝐷𝑎, 𝜇, 𝜌 1
𝑷
𝑵𝒑 = (𝟐)
𝝆𝑵𝟑 𝑫𝒂𝟓
Re
𝑷 = 𝑵𝒑 ∗ 𝝆 ∗ 𝑵𝟑 ∗ 𝑫𝒂𝟓 (𝟑)
Relación gráfica
(𝑛𝑡 𝑇 𝑉𝑆 𝑅𝑒)
𝑷𝒓 = 𝑸 ∗ 𝑬𝒌 (𝟒)
𝑡𝑇
𝝆(𝑽)𝟐
𝑬𝒌 = (𝟓)
𝟐𝒈𝒄
7 𝑛𝑡𝑇
𝑸 = 𝒌𝑵𝑫𝒂𝟑 (𝟔)
𝒏𝒕𝑻
𝒕𝑻 = (𝟕)
𝑵
FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN
Objetivo:
Nombres Cargos
Cáceres Josec, Gireth Coordinador 1. Evaluación de la estabilidad de la emulsión en función de la proporción de fases.
Achahuanco Chambi, Katy Medición de las RPM 2. Análisis reológico de la emulsión, considerando las variables densidad, viscosidad,
Seguridad y conexiones eléctricas tamaño de gota.
Zarate Rodríguez, Alexey Patricio Toma de muestra (análisis reológico)
Quispe Chacón, Estefany Medición del voltaje Número de pruebas: Sistema en estudio:
Feria Quintana, Rafael Toma de muestra (tamaño de gota)
*Aquí se identifican las variables que serán monitoreadas durante la experimentación, reemplazando el signo general “V1, V2, etc.” por el símbolo
que se le asignó a la variable en las matrices de análisis.
ANEXOS
Figura 1 - Factores de forma para el diseño de tanques agitados (J., Procesos transporte y operaciones unitarias, 19998)
Figura 2 - Número de potencia Np frente a NRe para turbinas de seis palas. Para la porción de trazos de la curva D, el valor Np que se obtiene de
la figura hay que multiplicarlo por NFr (Warren L. McCabe, 1991)
Figura 3 - Tiempos de mezcla en tanques agitados. Las líneas de trazos son para tanques sin placas deflectoras; la línea continua es para un
tanque con placas deflectoras. (Warren L. McCabe, 1991)
REFERENCIAS
[1] J., G. C. (19998). Procesos transporte y operaciones unitarias. México: CECSA.
[2] Warren L. McCabe, J. C. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería química. España: McGraw-Hill.