0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas102 páginas

Lipa Gally Goyzueta Yeny PDF

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la zonificación y modelamiento agroecológico para el cultivo de café (Coffea arabica L.) utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección en el Centro de Investigación de Tambopata-Sandia-Puno. El proyecto analiza factores agroecológicos como el clima y la precipitación para la producción de café. El objetivo es desarrollar un modelo estocástico para predecir el rendimiento de café basado en datos espacial

Cargado por

Gabriel Hua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas102 páginas

Lipa Gally Goyzueta Yeny PDF

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la zonificación y modelamiento agroecológico para el cultivo de café (Coffea arabica L.) utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección en el Centro de Investigación de Tambopata-Sandia-Puno. El proyecto analiza factores agroecológicos como el clima y la precipitación para la producción de café. El objetivo es desarrollar un modelo estocástico para predecir el rendimiento de café basado en datos espacial

Cargado por

Gabriel Hua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ZONIFICACIÓN Y MODELAMIENTO AGROECOLÓGICO PARA


EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arábica L.) UTILIZANDO LA
TECNOLOGÍA DE SIG Y TELEDETECCIÓN EN EL CIP
TAMBOPATA – SANDIA – PUNO
TESIS
PRESENTADA POR:

GALLY HELLY LIPA QUISBEL


YENY GOYZUETA HANCCO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO
MENCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

PUNO – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, la fuerza y la fe


que me alienta a seguir adelante con mucha
perseverancia, ayudándome a superar
barreras para alcanzar mis objetivos y
darme dicha y felicidad para vivir con
mucho amor y alegría.

Para mis amados Padres con muchísima


gratitud y reconocimiento: Juan Lipa Chalco
y Flavia Felicia Quispe Quispe, gracias por la
confianza, la comprensión, por brindarme la
oportunidad, por el inmenso sacrificio y apoyo
incondicional que me brindaron durante mi
formación profesional, a pesar de la distancia
y las escasas posibilidades, gracias por ser el
ejemplo de lucha, humildad y dedicación.

A mis queridos hermanos: Ricky y Taylor


por brindarme su apoyo, comprensión y
aliento incondicional durante mi formación
profesional.

Con mucho amor y cariño en especial a mi


esposo Junior y mi hijo Iam Adriano Junior
quienes son mi fortaleza para seguir adelante
con mis objetivos, por estar conmigo siempre,
por su sacrificio y apoyo incondicional en la
realización de este proyecto el cual es
indispensable para mi formación profesional.

Gally Helly Lipa Quisbel


A Dios por darme la luz de la vida la
fe y por haberme dado la
oportunidad, el conocimiento y
paciencia para alcanzar mis
objetivos.
Este presente proyecto de investigación
va dedicado con mucho cariño y
reconocimiento a mis padres Florentino
Goyzueta Mamani y Lucila Hancco
Gutiérrez, gracias a ellos porque son mi
inspiración y fortaleza, una sonrisa de
ellos ilumina mi mundo y me dan las
fuerzas necesarias para luchar y
conseguir mis metas. A pesar de sus
escasas posibilidades siempre me
apoyaron y confiaron en mí.

A todos mis hermanos; Rubén,


Isabel, Gladys, Alicia, Washington,
Rodrigo y Leonel; quienes me
bridaron su apoyo moral e
incondicional, durante mis estudios
para la culminación de mi noble
profesión.

A mi región y a mi País, por su inmensa


diversidad y riqueza cultural, que me
llena de orgullo de pertenecer a ello.

Yeny Goyzueta Hancco


AGRADECIMIENTO

 A Dios por darnos la vida y por brindarnos la oportunidad de ser quienes somos.

 A la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en especial a la Escuela Profesional de


Ingeniería Agronómica, que gracias a las enseñanzas de sus docentes forman
profesionales de gran sabiduría científica y técnica en las Ciencias de la Ingeniería
Agronómica.

 A mis docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – PUNO.

 Al Dr. Sc. Flavio Ortiz Calcina, por su iniciativa de realizar el proyecto de investigación
y su apoyo profesional incondicional en las diferentes etapas del trabajo, en la
orientación y sugerencias certeras por sus valiosos consejos y observaciones como
director.

 Al Ing. Eloy Profeta León Charca y al Ing. Nestor Curo Neira por su apoyo como
asesores del presente proyecto de investigación, por sus valiosos consejos y
observaciones.

 Al Ing. Cancio Calvo por facilitarnos las instalaciones del CIP-Tambopata y brindarnos
su apoyo en la realización de las actividades de campo del presente proyecto de
investigación.

 A los miembros de jurado Dr. Sc. Luis Alfredo Palao Iturregui, M. Sc. Elisban Uriel
Huanca Quiroz y al M. Sc. Jesús Sánchez Mendoza, por la revisión y enriquecimiento
de este proyecto de investigación y también con mucho respeto y reconocimiento por
el apoyo y colaboración en el área de suelos al ex miembro del jurado que en paz
descanse M. Sc. Angel Cari Choquehuanca.

 Al proyecto ordenamiento territorial Puno.

 A Tec. Químico. Benito Fernández Calloapaza.

 A todos nuestros compañeros de estudio, amigos (as) y personas, por darnos siempre
la fuerza, apoyo moral e incondicional y que de una u otra forma colaboraron para la
finalización de este proyecto de investigación.
ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN .................................................................................................................... 13

ABSTRACT ................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .............................................................................. 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 16

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................... 17

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 17

2.1.1. EN AMÉRICA ................................................................................................... 17

2.1.2. EN LA REGIÓN PUNO .................................................................................... 17

2.1.3. A NIVEL DE LOS CIP’S .................................................................................. 18

2.2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 18

2.2.1. CAFÉ (Coffea arabica L.) .................................................................................. 18

2.2.2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CAFÉ ..................................................... 18

2.2.3. EL CAFÉ EN EL PERÚ ................................................................................... 19

2.2.4. EL CAFÉ EN PUNO ......................................................................................... 19

2.2.5. RENDIMIENTO DE CAFÉ ............................................................................. 19

2.2.6. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA .................................................................... 20

2.2.7. LA PLANTA DE CAFÉ .................................................................................... 21

2.2.8. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ........................................................................... 22

a) Raíz ........................................................................................................................... 22

b) Tallo .......................................................................................................................... 22

c) Hoja ........................................................................................................................... 22

d) Flores ........................................................................................................................ 22

e) Fruto.......................................................................................................................... 23

f) Semilla ....................................................................................................................... 23
2.2.9. CICLO FISIOLÓGICO DEL CULTIVO DE CAFÉ ..................................... 23

2.2.10. CALIDAD DE CAFÉ ...................................................................................... 24

2.2.11. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ............................. 24

2.2.12. AGROECOLÓGICA....................................................................................... 33

2.2.13. ZONIFICACIÓN ............................................................................................. 34

2.2.14. MODELO ESTOCÁSTICO ........................................................................... 34

2.2.15. MODELAMIENTO ......................................................................................... 35

2.2.16. FACTORES AGROECOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL


CAFÉ.............................................................................................................................. 37

a. Clima ......................................................................................................................... 37

b. Precipitación............................................................................................................. 38

c. Temperatura ............................................................................................................. 38

d. Suelo………………………………………………………………………………...38

2.2.17. VARIABLES BIOFÍSICAS PARA EL CULTIVO DE CAFÉ ................... 41

2.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 46

2.3.1. Clasificación práctica del uso actual del suelo ........................................ 46

2.3.2. Clasificación por capacidad de uso mayor .............................................. 47

2.3.3. Clases de calidad agrológica de capacidad de uso mayor .................... 48

2.4. MARCO LEGAL ................................................................................................... 49

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 50

3.1. MATERIALES....................................................................................................... 50

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................. 50

3.1.2. HERRAMIENTA Y EQUIPOS ........................................................................ 50

3.1.2.1. Recursos materiales. ....................................................................................... 50

3.1.3. Adquisición de las bandas de satélite IMG_RAPIDEYE_2012 ..................... 51

3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 52

3.2.1. Etapa preliminar ................................................................................................ 53


3.2.2. Etapa de campo .................................................................................................. 53

a) Ubicación de calicatas ............................................................................................. 53

b) Excavación de calicatas ........................................................................................... 53

c) Toma de muestras .................................................................................................... 54

3.2.3. Etapa de laboratorio .......................................................................................... 54

3.2.4. Etapa de gabinete ............................................................................................... 55

3.2.4.1. Metodología para el primer objetivo. ........................................................... 55

3.2.4.2. Metodología para el segundo objetivo .......................................................... 57

3.2.4.3. Metodología para el tercer objetivo .............................................................. 58

3.2.4.3.1. Ponderación para modelamiento de zonificación agroecológica para


cultivo de café……………………………………………………………………….....67

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 69

4.1. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor de los suelos .... 69

4.1.1. Tierras aptas para cultivos permanentes (Símbolo C) ................................... 72

4.1.2. Tierras aptas para cultivos permanentes y forestales (SIMBOLO C-F) ...... 74

4.1.3. Tierras aptas para producción forestal ........................................................... 75

4.1.4. Descripción de serie de suelos ........................................................................... 76

4.2. Uso actual de la tierra ............................................................................................ 82

4.3. Conflicto de uso de tierras..................................................................................... 84

4.4. Modelamiento agroecológico del predio CIP-Tambopata para cultivo de café86

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................................. 96

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES.................................................................. 97

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 98

ANEXOS ...................................................................................................................... 102


ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Niveles de crecimiento de café...................................................................... 21
Figura 2. Elementos de un proceso de teledetección ............................................ 26
Figura 3. Modelo raster y modelo vector sobre la tierra (Lantada, 2004) .......... 27
Figura 4. Sensores pasivo y activo usados en teledetección (Chuvieco, 2010). 29
Figura 5. Etapas del proceso de modelamiento ............................................................ 36
Figura 6. Desplazamiento del cultivo de café por cambio climático ........................... 38
Figura 7. Condiciones físicas del suelo (Loli, 2012). ................................................... 39
Figura 8. Fases de la metodología para la elaboración de la etapa preliminar ............ 52
Figura 9. Fases de la metodología para la elaboración de los mapas temáticos para el
primer objetivo ................................................................................................................ 55
Figura 10. Fases de la metodología para la elaboración de los mapas temáticos para el
segundo objetivo ............................................................................................................. 57
Figura 11. Fases de la metodología para la elaboración de mapas temáticos para el
tercer objetivo ................................................................................................................. 59
Figura 12. Clasificación de capacidad de uso mayor del CIP – Tambopata ................. 71
Figura 13. Uso actual de tierras CIP-Tambopata.......................................................... 83
Figura 14. Uso actual según Cultivos del CIP-Tambopata........................................... 84
Figura 15. Conflicto de uso según cultivos del CIP-Tambopata .................................. 85
Figura 16. Conflicto de uso de tierras del CIP-Tambopata .......................................... 86
Figura 17. Distribución de áreas por zonas agroecológicas…………………...……....89
Figura 18. Rendimiento en kg/ha y volumen has según la aptitud para cafetal del CIP-
Tambopata. ..................................................................................................................... 90
Figura 19. Correlación lineal altitud y temperatura ...................................................... 91
Figura 20. Tendencia transformada a la función exponencial en el semivariograma
Kriging ............................................................................................................................ 91
Figura 21. Aptitud agroecológica de tierras por capacidad de uso mayor y pendiente
para el cultivo de café ..................................................................................................... 94
Figura 22. Aptitudes agroecológicas para el cultivo de café del CIP-Tambopata ........ 94
Figura 23. Rendimiento de cultivo de café/has por aptitud agroecológica del CIP-
Tambopata ...................................................................................................................... 95
Figura 24. Diagrama bioclimático de zonas de vida de los sistemas Holdridge……...129
Figura 25. Resultados de análisis de caracterización de suelos ................................... 152
Figura 26. Resultado de certificado de análisis de agua ............................................. 155
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Resolución espectral del sensor ETM+ Landsat7. Los valores,


expresados en micrones, representan los límites de longitudes de onda a los que
es sensible cada banda espectral ................................................................................ 32
Tabla 2. Tipos de cafés producidos en el Perú según la altitud. .................................... 44
Tabla 3. Clasificación del uso actual de tierras según categorías de uso actual. ........... 46
Tabla 4. Rango de pendientes según la clave 14 del DS 017-2009-AG. ....................... 56
Table 5. Procesos para el modelamiento de mapa calor ................................................ 63
Tabla 6. Parámetros térmicos para las zonas climáticas ................................................ 65
Tabla 7. Requerimiento agroecológico para la oferta y demanda del cultivo de café ... 66
Tabla 8. Principios, criterios y parámetros para el modelamiento ................................. 67
Tabla 9. Criterio de ponderación de variables para el modelamiento agroecológico. ... 68
Tabla 10. Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor de suelos del CIP-
Tambopata……………………………………………………………………………....70
Tabla 11. Determinación de la clasificación según la capacidad de uso mayor de tierras
para el CIP-Tambopata………………………………………………………………….71
Tabla 12. Limitaciones y calidad agrológica según la clasificación de capacidad de uso
mayor de tierras CIP-Tambopata……………………………………………………….72
Tabla 13. Rango de pendientes de área del CIP-Tambopata…………………………..80
Tabla 14. Unidades fisiográficas según pendientes del área CIP-Tambopata…………81
Tabla 15. Zonas de vida del área de CIP-Tambopata……………………………….....82
Tabla 16. Categoría y clase de uso actual de tierras del CIP-Tambopata……………...83
Tabla 17. Uso actual de tierras por cultivo de CIP-Tambopata………………………..83
Tabla 18. Conflicto de uso de tierras según cultivos del CIP-Tambopata……………..85
Tabla 19. Conflicto de uso de tierras de CIP-Tambopata……………………………...85
Tabla 20. Modelamiento de zonificación agroecológica del CIP-Tambopata………....88
Tabla 21. Modelamiento agroecológico según su aptitud de tierras del CIP-
Tambopata……………………………………………………………………………....89
Tabla 22. Rendimiento en Kg/has y volumen has según la aptitud para cafetal del CIP-
Tambopata……………………………………………………………………………....90
Tabla 23. Aptitudes agroecológicas de tierras por capacidad de uso mayor y pendiente
para el cultivo de café del CIP-Tambopata……………………………………...……...93
Tabla 24. Rendimiento de cultivo de café/has por aptitud agroecológica del CIP-
Tambopata……………………………………………………………………………...95
Tabla 25. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie Huaccaychuro) ………………………….....112
Tabla 26. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie Tocoral).............................. 113
Tabla 27. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie monte virgen) ..................... 114
Tabla 28. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie invasión huaccaychuro) ..... 115
Tabla 29. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie cultivo de café) ................... 116
Tabla 30. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie cafeto sin producción) ........ 117
Tabla 31. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie cítricos ojo de agua) ........... 118
Tabla 32. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie Invasión Jayupa) ................ 119
Tabla 33. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie Cítricos).............................. 120
Tabla 34. Ficha Técnica de Evaluación del Suelo (Serie cítricos remontado) ............ 121
Tabla 35. Factores edáficos para determinar la calidad agrológica ............................. 127
Tabla 36. Parámetros para determinar la clasificación de capacidad de uso mayor de
tierra………………………………………………………………… …………...…...128
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

CIP : Centro de investigación y producción

SIG : Sistema de Información Geográfica


ERDAS : Earth resources digital analysis System
ZAE : Zonificación agro - ecológica
FAO : Organización de las naciones unidas para alimentación y la agricultura
SADE : Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial
AECs : Celdas agro-ecológicas
MSNM : Metros sobre el nivel del mar
CUM : Capacidad de uso mayor
MINAN : Ministerio del ambiente
CIC : Cambio de Intercambio de Cationes
ETP : Evapotranspiración potencial
UAT : Uso actual de tierras
UGI : Unión Geográfica Internacional
ETM : Enhanced Thematic Mapper
MDT : Modelos digitales de terreno
GPS : Sistema de Posicionamiento Global
UTM : Universal transverse mercator
NASA : National Aeronautics and Space Administration
USGS : United Sates Geological Survey
ETM : Enhanced Thematic Mapper Plus
WGS 84 : World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial
1984)
DEM : Modelo de Elevación digital
RESUMEN
El presente proyecto de investigación se realizó en el CIP-Tambopata de la Universidad
Nacional del Altiplano - Puno, ubicado en el Distrito de San Juan del Oro, Provincia de
Sandía, Departamento de Puno; teniendo como área de estudio una superficie total de
148.317 has. El método de investigación aplicado en el campo fue según el Decreto
Supremo de ordenamiento territorial y metodología para el trabajo de gabinete se utilizó
el software ArcGIS y mapa base; informaciones relevantes para el levantamiento de mapa
de pendiente, fisiográfico, zonas de vida, capacidad de uso mayor, uso actual de la tierra,
conflicto de uso de la tierra, hidrografía, climatología, sombra, hipsométrico, zonificación
agroecológica y ordenamiento agroecológico para el cultivo de café. Teniendo como
variables limitantes más importantes el suelo, clima y pendiente. Según los resultados
obtenidos las áreas para la producción de cafetales pertenecen al grupo de clasificación
capacidad de uso mayor de suelos del CIP- Tambopata, tierras potenciales para cultivos
permanentes con una extensión de 92.44 ha; así como también tierras aptas para forestales
con una superficie de 50.86 ha y tierras aptas para cultivos permanentes asociado con
forestales con un área de 5.00 ha. Actualmente los suelos del CIP-Tambopata se
encuentran en conflicto por sobre uso, con una extensión de 0.22 ha y el nivel adecuado
con una extensión de 9.88 ha, sin uso con una extensión de 138.22 ha. Para la
simulación del escenario prospectivo del CIP-Tambopata, son tierras apta para café con
un área de 9.08 ha, con un rendimiento de 1650 Kg/ha lo que representa a un volumen de
1.65 tn., aptitud cafetal moderada con una extensión 62.19 ha, con un rendimiento de
1150 Kg/ha lo que representa a un volumen de 1.15 tn., aptitud cafetal restringida con un
área de 15.46 ha, con un rendimiento de 500 Kg/ha, lo que representa a un volumen de
0.65 tn. Del total del área estudiada.

Palabras claves: Agroecológico, Coffea arábica, SIG, teledetección, zonificación.

13
ABSTRACT
The present research project was carried out in the CIP-Tambopata of the Universidad
Nacional del Altiplano - Puno, located in the District of San Juan del Oro, Province of
Sandía, Department of Puno; having as a study area a total surface area of 148,317
hectares. The research method applied in the field was according to the Decreto Supremo
of territorial ordering and methodology for the work of the cabinet, ArcGIS software
version 10.3 and base map were used; Relevant information for the slope map,
physiographic survey, life zones, capacity for major use, current land use, land use
conflict, hydrography, climatology, shade, hypsometric, agroecological zoning and
agroecological ordering for cultivation of coffee. Having the soil, climate and slope as
the most important limiting variables.
According to the results obtained, the areas for coffee production belong to the CIP-
Tambopata soil use classification group, potential land for permanent crops with an
extension of 92.44 ha; as well as lands suitable for foresters with an area of 50.86 ha and
land suitable for permanent crops associated with forestry with an area of 5.00 ha.
Currently CIP-Tambopata soils are in conflict over use, with an extension of 0.22 ha and
the appropriate level with an extension of 9.88 ha, without use with an extension of 138.22
ha. For the simulation of the prospective scenario of CIP-Tambopata, they are suitable
for coffee with an area of 9.08 ha, with a yield of 1650 kg / ha representing a volume of
1.65 tons. Moderate coffee capacity with an extension of 62.19 ha. , with a yield of 1150
Kg / ha which represents a volume of 1.15 tons, restricted coffee capacity with an area of
15.46 ha, with a yield of 500 Kg / ha, which represents a volume of 0.65 tons. Of the total
area studied.
Keywords: Agroecological, Coffea arabica, GIS, remote sensing, zoning.

14
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El café (Coffea arabica L.) es la especie de mayor importancia económica; es la más
conocida y con mayor distribución en las áreas subtropicales y tropicales del mundo, del
grupo de 60 especies que constituyen el género coffea y de más de cinco mil especies que
comprende la familia rubiácea (RIMACHE, 2008).

La zonificación agroecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas
en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros
particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos
de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona
tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y
sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la
situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la
degradación de los recursos. Cuando se combinan con un inventario de usos de tierras,
expresado como tipos de utilización de tierra y sus requisitos ecológicos específicos, la
zonificación puede usarse entonces como base de una metodología para evaluar los
recursos de tierra (FAO, 1997).

Para llevar a cabo la zonificación y modelamiento agroecológico de un cultivo, es


necesario definir en primer lugar sus requerimientos ecológicos, variables y a partir de
ahí definir las bases para la zonificación (Soto, 2001).

Para esto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante los Sistemas de Ayuda
a la Decisión Espacial (SADE), nos permitirá manejar las variables que representan al
medio físico en donde se desarrollara este proyecto de investigación, tales como clima,
suelo, vegetación, topografía, flora y fauna; cada uno de ellos se caracteriza por la
variación espacial que presentan dentro del territorio. El clima es influenciado
principalmente por la topografía del medio, el suelo puede considerarse como un recurso
potencial y como una limitación para el desarrollo del cultivo de café; siendo analizada
su influencia para los cultivos en función a su disponibilidad y a su calidad. Todas estas
variables deberán estar especializadas dentro del área de estudio para poder integrarlas en
función a su grado de influencia para el buen desarrollo del cultivo de café (León, 2015).

El uso inadecuado de las tierras agrícolas conlleva a impactos negativos como: El


deterioro de la calidad del suelo, erosión, deterioro del paisaje, pérdida de la

15
biodiversidad. Por lo tanto; sobre la base de la información de modelación o simulación
de los escenarios es oportuno tomar decisiones y aplicar las medidas correctivas para el
uso adecuado de los recursos (León, 2015).

Durante los últimos años se ve un decrecimiento en los rendimientos del cultivo de café
debido al desconocimiento de manejo de cultivo, escaso mantenimiento, escaso capital
financiero y bajos conocimientos de manejo y conservación del cultivo de café que se da
por el personal técnico y administrativo del CIP-Tambopata Por lo que surge,
implementar la zonificación y modelación de las potencialidades del escenario
prospectivo (Comisión, 2015).

Deben ser centros modelos, que den a conocer conocimientos científicos y prácticos en
el manejo de los recursos.

El propósito de zonificar y modelar, la planificación del uso de recursos naturales, es


separar áreas con similares potencialidades y limitaciones para la producción de café. Los
programas específicos pueden, entonces, formularse para proporcionar el apoyo más
efectivo para cada zona.

Mediante el proyecto de investigación se dará mayor énfasis a la utilización de


tecnologías para el ordenamiento de las plantaciones de café en el CIP-Tambopata, así
como es el sistema de información geográfica y teledetección, que constituirá en un
instrumento de gestión adecuado en la solución de conflictos de uso de las tierras, así
como también servirá como referente para las plantaciones que se realizarían en todo el
valle del Tambopata, y con esto contribuir al mayor rendimiento y calidad de café en el
valle de Tambopata.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Clasificar la potencialidad de las tierras por capacidad de uso mayor para el cultivo
de café en CIP-Tambopata.
 Caracterizar el comportamiento de las variables biofísicas sobre los submodelos
de capacidad de uso mayor de suelos y uso actual de tierras del CIP-Tambopata.
 Zonificar la agroecología en categorías de aptitudes para el cultivo de café en el
CIP-Tambopata

16
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. EN AMÉRICA
El estudio se realizó en Ecuador. Con el objetivo de elaborar la zonificación
agroecológica económica del cultivo de café, en el Ecuador continental a escala 1:250000,
que contribuya como herramienta de análisis para una adecuada planificación agrícola, el
ordenamiento territorial y mejoramiento de la productividad del cultivo (DIGDM, 2014).

El estudio se realizó en Cuba titulado la zonificación agroecológica del (Coffea arábica


L.) en Cuba. MACIZO MONTAÑOSO SAGUA- NIPE – BARACOA. El programa
diseñado al efecto permite analizar cuál o cuáles de las variables consideradas tiene mayor
influencia en el comportamiento del cafeto. El análisis arrojó que los elementos de clima
fundamentales son la temperatura media diaria y la media anual de las precipitaciones;
otro elemento discriminante fue el suelo, donde se definieron los tipos y su aptitud para
el cafeto así como su profundidad efectiva; a partir de estas bases se definieron las
categorías para la zonificación agroecológica del cafeto, las cuales son: óptima,
medianamente óptima, aceptable y no apta, en cada una de ellas se establecen los niveles
potenciales de rendimiento. Esta metodología de trabajo se validó en el macizo
montañoso Sagua-Nipe-Baracoa (Soto, 2001).
2.1.2. EN LA REGIÓN PUNO
El presente estudio se realizó, en el Valle de Alto Inambari Sandia “Zonificación de las
unidades de producción y calidad de café orgánico (Coffea arábica L.)”; con el objetivo
de zonificar las unidades de producción de café orgánico (Coffea arábica L.) y
determinar la calidad del café en los pisos altitudinales bajo, medio y alto. Concluye que
la zonificación en base a la altitud muestra que los cultivos de café orgánico se encuentran
en piso altitudinal alto con 27.02%, medio con 67.45% y el piso altitudinal bajo con
5.53% de productores de café orgánico. Análisis físico para el color, olor y el porcentaje
de humedad de café verde, no mostraron diferencias significativas entre los pisos
altitudinales, el mayor rendimiento físico de café de exportación se obtuvo en el piso
altitudinal alto con 81.46%, seguido del piso altitudinal medio con 80.19%. En perfil de
tasa, la mejor calidad sensorial del café, se obtuvo en el piso altitudinal alto con 84.36
puntos, el piso altitudinal medio con 82.63 puntos y el piso altitudinal bajo con 80.88

17
puntos. En el piso altitudinal alto se obtuvo el mayor rendimiento físico y calidad
sensorial del café orgánico, mostrándose como una de las potenciales para la producción
del café orgánico en el valle de Inambari (Bruno, 2015).

2.1.3. A NIVEL DE LOS CIP’S


En el CIP-Camacani de UNA Puno se hizo el proyecto de investigación “zonificación y
análisis de la potencialidad agrícola y forestal de las tierras y su ordenamiento territorial
con sistema de información geográfica” presentado por el bachiller Eddy Cervantes
Zavala de la escuela profesional de Ingeniería Agronómica en el 2012; con la finalidad
de delimitar y ubicar las áreas de muestreo y trabajados en el software de Sistema de
Información Geográfica. Como resultado final la potencialidad real del CIP Camacani
y obtuvimos que el área de estudio es de vocación compartida tanto forestal y agrícola,
la aptitud forestal es la que predomina con un área de 28.4 hectáreas, que es el 48.76%,
pero que solo se está explotando 20.86 hectáreas, la aptitud agrícola es la segunda
potencialidad predominante con un área de 20.26 hectáreas para la producción de
cultivos en limpio, pero que solo se está aprovechando 17.98 hectáreas, para el sector de
Camata la única potencialidad determinada es la agrícola con 34.08 hectáreas, que
equivale al 86.68%. Además se obtuvo que en el área de Camacani, el 12.41% con 7.54
hectáreas se encuentra en conflicto por sobreuso, considerado el nivel más perjudicial
de conflicto principalmente en la zona de colina, y el nivel de conflicto por subuso,
representa 6.2% que equivale a 3.75 hectáreas, con respecto a la zona de Camata, solo un
2.82% se encuentra en conflicto por subuso, no habiéndose identificado otros niveles de
conflicto (Cervantes, 2012).
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. CAFÉ (Coffea arabica L.)
Coffea arabica L. Es la especie de mayor importancia económica, es la más conocida y
con mayor distribución en las áreas subtropicales y tropicales del mundo, del grupo de 60
especies que constituyen el género coffea y de más de cinco mil especies que comprendes
la familia rubiácea (Rimache, 2008).

2.2.2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CAFÉ


Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopia. Es sin duda hoy uno de los
vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice que el cafeto o café fue
descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras, que habían comido el fruto
de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas. Otra versión, en cambio, afirma que el

18
café lo descubrieron unos monjes que lo utilizaban para proporcionarse insomnio en sus
horas de oración nocturna (Rimache, 2008). Al margen de las leyendas, la evidencia
botánica indica que el café se originó en las mesetas de Etiopía central, miles de metros
sobre nivel del mar, donde aún crece de manera silvestre. Desde allí fue llevado a Arabia
desde donde se extendió (Sánchez R. C., 2005).
Es uno de los cultivos de mayor importancia en muchos países del mundo como:
Colombia, Brasil, el Salvador, Nicaragua, y muchos otros como el Perú. El género
Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales; pertenece a la tribu
Coffeoideae de la familia Rubiaceae (Blanco, 2000).
2.2.3. EL CAFÉ EN EL PERÚ
Según algunas crónicas, la provincia de Chinchao en Huánuco es el lugar donde se cultivó
café en el Perú por primera vez entre los años 1740-1760, sin embargo, es a partir de 1850
que en el valle de Chanchamayo se inició su cultivo comercial gracias a la acción de
colonizadores franceses, alemanes, ingleses e italianos. Desde allí su cultivo se ha
extendido a otras regiones del Perú hasta que, en 1887, se realizó la primera exportación
de café a Alemania e Inglaterra (Fundes, 2012).
2.2.4. EL CAFÉ EN PUNO
El agricultor cafetalero Raúl Mamani del distrito de Putina Punco, provincia de Sandia,
ganó el premio mundial del mejor café de calidad en la feria internacional de Global
Specialty Coffee EXPO Seattle 2017, desarrollada en Estados Unidos. Con este resultado
se confirma que “el mejor café del mundo es peruano”. Gran reconocimiento que
enorgullece a una nación y que se debe al arduo trabajo de miles de peruanos,
encabezados por Mamani, quien es socio de la Central de Cooperativas Cafetaleras de los
Valles de Sandia (Cecovasa) (Malca, 2017).
El café puneño se consolida como el mejor del mundo, recientemente ganó el Premio
Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la
feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, realizada en Estados Unidos. Esta vez
la galardonada en la feria de Seattle, en Estados Unidos, fue Vicentina Phocco Palero,
socia de la cooperativa Túpac Amaru, ubicada en el distrito de Alto Inambari, en la
provincia de Sandia, en la región Puno, quien fue la mentora de la marca “Quechua”.
(AGENCIA ANDINA, 2018).
2.2.5. RENDIMIENTO DE CAFÉ
Con el propósito de mejorar el ingreso del productor ante los efectos del fenómeno del
Niño, a partir de hoy rige a nivel nacional, para las compras que realice el Fondo Nacional
19
del Café, la compra por factor de rendimiento en trilla en lugar del sistema de porcentaje
de almendra sana. El factor de rendimiento es la cantidad de café pergamino necesario
para obtener un saco de 70 kilos de café excelso (tipo exportación), que se determina
durante el proceso de trilla.
Este método de compra de café permite valorar los diferentes tipos de granos que lleva el
productor a un punto de compra, de manera mucho más precisa en momentos en que los
efectos del fenómeno de El Niño hacen prever una mayor cantidad de granos de menor
densidad, conocidos como “averanados”. La medida es parte de las estrategias para
mejorar la rentabilidad del productor, que el Gerente General de la Federación Nacional
de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, ha fijado como prioridad desde el comienzo
de su gestión.
El precio interno base de referencia se liquidará a partir de hoy teniendo en cuenta los
siguientes factores:
- Factor de rendimiento base 94 kilos de pergamino seco por saco de 70 kilogramos.
- Precio sacos por carga = (94 kilos / factor de rendimiento en kilos) X precio base / carga
- La bonificación para cafés especiales será para factores inferiores a 93,33.
- Se mantienen los descuentos por taza y los descuentos por porcentajes de broca superior
al 5%.
- Se incluye el precio de las pasillas y granos inferiores en el valor total por carga de café
pergamino seco (Vélez, 2015).
2.2.6. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
El café pertenece al género Coffea con aproximadamente 100 especies, no obstante,
únicamente tres de estas se mencionan como cultivadas comercialmente. Esta descripción
es adaptada en la nueva clasificación en base a datos moleculares según (NCB, 2014).
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliatea
Orden : Rubiales
Familia : Rubiacea
Subfamilia : Ixoroideae
Género : Coffea
Especies : Coffea arábica.

20
2.2.7. LA PLANTA DE CAFÉ
Hay cuatro especies o grupos o formas principales, que se cultivan ampliamente y
constituyen los cafés del comercio: café arábigo (C. arabíca L.), café robusto (C.
canephora Pierre ex Froehner), café liberiano (C. liberica Mull ex Hiern), y café excelso
(C. excelsa A. Chev.); además, existe una gran cantidad de otras especies llamadas
económicas, que se plantan en escala local y normalmente no entran a los canales
comerciales (Loli, 2012).
Con el mejoramiento de plantas se han desarrollado diferentes tipos de plantas
(variedades, cultivares, híbridos), que presentan características específicas que colaboran
con la mayor producción y calidad (Loli, 2012).
Entre las variedades más comunes se tiene Typica, Bourbon rojo, Caturra rojo, Pache,
Catimor, siendo esta última variedad la que presenta como ventaja tolerancia a la
roya amarilla y es de alta producción (Loli, 2012).

Fuente: Guía técnica análisis de suelos y fertilización en el cultivo de café (Loli, 2012)
Figura 1. Niveles de crecimiento de café.
Las plantas presentan diferentes eficiencias en la absorción de nutrientes, por lo que
presentan órganos adecuados para el ingreso de estos como son las raíces, por donde
ingresa la mayor cantidad de nutrientes y también por las hojas por donde absorben los
nutrientes, pero en mucha menor cantidad (Loli, 2012).

21
2.2.8. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
a) Raíz
El sistema radical de los cafetos está constituido por una raíz cónica y pivotante que
alcanza de 50 cm. a 60 cm. de profundidad. De la raíz principal se deriva dos tipos de
raíces de segundo orden: las raíces de sostén o axiales, las cuales son profundas, y las
raíces laterales, en donde crecen las raicillas encargadas del intercambio de nutrientes con
el suelo; comprendiendo estas últimas el 80% del sistema radical es a una profundidad de
0.30 m y un radio de 2.5 m alrededor del tronco de la planta (Alvarado D. , 2004).
b) Tallo
Cafeto normalmente forma un suelo de eje o tallo central, con nudos y entrenudos
formados por el crecimiento de ápice vegetativo el tallo del cafeto en sus primeros a nueve
a once nudos presenta solo hojas dispuestas en filotaxia 2/5. A partir del doceavo nudo
aparecen las ramas primarias, dispuestas en inserción opuesta entre sí, formando pares
los mismos que llevan orientación alternativa, dando a la parte aérea de la planta una
formación cónica. Las ramas laterales, donde se forman los frutos, surgen de lado superior
de las axilas de las hojas que están insertadas al eje o tallo central. Estas ramas laterales
o primarias forman a su vez, nuevas hojas y entrenudos, dando lugar a ramas secundarias
y de estas la terciaria. Este esquema de formación sucesiva de ramas no se produce a cada
nudo, sino en modo ocasional (Gonzáles, 2010).
c) Hoja
El cafeto según su edad muestra diferentes características en sus ahojas al germinar la
semilla, las dos primeras hojas que se forman se denominan cotiledones son de forma
circular y de superficie corrugada. Las 9 a 11 hojas que se forman a continuación son
elípticas y lanceoladas y de superficie ondulada. Las hojas que se forman en las ramas
primarias, secundarias o terciarias aparecen en un mismo plano y en pares opuestos, cada
uno con dos estipulas agudas. Las dimensiones de estas hojas están entre a 12 a 24cm. De
largo 5 a 12cm. La forma de estas esta entre elípticas a lanceolada. Las hojas presentan
un verde oscuro, brillante; la cara inferior verde más claro, con las nervaduras
sobresalientes de la lámina foliar (Duicela, 2010).
d) Flores
En los vértices (axiales) de los laterales, se forman las flores que representan la futura
cosecha de la planta, determinándose que el inicio y crecimiento de la flor y luego del
fruto, están básicamente influenciados por la luz solar, agua temperatura, reguladores de

22
crecimiento vegetal (hormonas), balance nutricional y condiciones fitosanitarias de la
planta. En las variedades de Coffea arábica L. que se cultivan en el país, la
autopolinización alcanza alrededor de un 90-95%, lo garantiza en gran medida que no se
tengan problemas de mezcla genética en las plantas hijas que se obtienen por la semilla.
De la flor se origina el fruto y dentro de este se encuentra el grano, que comercialmente
se denomina café (Alvarado, 2004).
e) Fruto
El fruto del cafeto es una drupa que contiene dos semillas, las que se encuentran separadas
por el tabique interna del ovario. El color verde del fruto, según su evolución hacia la
maduración cambia de verde a amarillento y posteriormente a rojo vinoso o amarillo de
los cultivares de cafetos (Prieto, 2002).
f) Semilla
Se compone de dos partes: Almendra y pergamino. La almendra es dura y de color
verdoso, está cubierta de una película plateada cuando está seca, y del embrión que es una
planta muy pequeña que está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros
meses de desarrollo de la planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con
el nombre de pulpa, que protege la semilla, hay una cubierta llamada pergamino que está
cubierta de una sustancia azucarada que es el “mucilago” o “baba”. Al café seco se le
denomina pergamino (Arcila, 2007).

2.2.9. CICLO FISIOLÓGICO DEL CULTIVO DE CAFÉ


Manifiesta que en el ciclo fisiológico del café es el tiempo transcurrido de una campaña
a otra; dura doce meses, y tiene cuatro etapas bien marcadas y son las siguientes etapas
(Marín, 2013).
 Floración
Las yemas se transforman en flores o ramas, hay mayor desarrollo vegetativo, gran
producción de ramas y hojas, máxima actividad radicular y mayor formación de pelos
adsorbentes. Esta etapa presenta una duración de dos a tres meses.
 Desarrollo del fruto o llenado de grano
Llenado intenso del grano, menor producción de ramas y hojas y menor formación de
pelos absorbentes. Esta etapa presenta una duración de cuatro meses.

23
 Maduración
Crecimiento vegetativo mínimo, se presenta la formación de nuevas yemas, menor
actividad radicular y degradación de pelos absorbentes. Esta etapa presenta una duración
de tres meses.
 Descanso
No hay desarrollo de ramas y hojas, no hay adsorción de agua y nutrientes, las yemas se
diferencian y crecen, pero no se abren. Esta etapa presenta una duración de dos meses.
2.2.10. CALIDAD DE CAFÉ
Indican que la calidad del café se define como la aptitud de un producto para satisfacer la
necesidad de un consumidor específico, por la evaluación de sus características físicas y
organolépticas, que son importantes para la comercialización; estableciendo estándares
de calidad que faciliten y garanticen las operaciones de nuestro mercado. También se
refiere a las características intrínsecas del grano es decir las características físicas y
organolépticas que inciden principalmente en el precio de venta del café. Sobre la calidad
del grano de café influye a su vez en forma determinante la composición química del
grano, condicionada por la constitución genética de la especie, si es C. arábica o C.
canephora (Fischersworring, 2001).
2.2.11. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Indica que un SIG es un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados
para actuar coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y
presentar toda la información geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer
múltiples propósitos. Solo la tecnología SIG permite almacenar y manipular información
usando geografía para analizar patrones, relaciones y tendencias en la información, todo
tendiente a contribuir a tomar mejores decisiones (Alzate, 2001).
a. Componentes de Sistema de Información Geográfica (SIG)
Menciona los siguientes componentes de Sistema de Información Geográfica (SIG)
(Cervantes, 2012).
 Equipos (Hardware)
Permitir la entrada y salida de la información geográfica en diversos medios y formas.
 Programas (Software)
Proveer una base funcional que sea adaptable y expandible de acuerdo con los
requerimientos propios de cada organización.

24
 Base de datos
Contener la información que garantice el funcionamiento analítico del SIG.
 Recursos humanos
Resolver los problemas de entrada de datos. Conceptualizar las bases de datos integradas
y los modelamientos necesarios para el análisis de la información resultante, aplicando
diversos criterios.
b. Base de datos espacial.
Es un sistema administrador de bases de datos que maneja datos existentes en un espacio
o datos espaciales.Un dato espacial es una variable asociada a una localización del
espacio. Normalmente se utilizan datos vectoriales, los cuales pueden ser expresados
mediante tres tipos de objetos espaciales. Para definir la localización y relación entre
objetos, ya que los datos tratados en este tipo de bases de datos tienen un valor relativo,
no es un valor absoluto. Los sistemas de referencia espacial pueden ser de dos tipos:

- Georreferenciados (aquellos que se establecen sobre la superficie terrestre. Son los que
normalmente se utilizan, ya que es un dominio manipulable, perceptible y que sirve de
referencia).

- No georreferenciados (son sistemas que tienen valor físico, pero que pueden ser útiles
en determinadas situaciones) (Alzate, 2001).
c. El papel del sistema de información geográfica (SIG)
El SIG juega un papel importante como el de almacenar y manejar los datos de entrada y
los resultados, pre-procesamiento de datos de entrada (Edición, transformación,
interpolación, derivación de parámetros, etc.), análisis y visualización de los resultados,
además de proveer el ambiente computacional y la herramienta para la simulación
(Alzate, 2001).
 Teledetección
Señala que la teledetección o la percepción remota es la ciencia de adquirir y procesar
información de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales,
gracias a la interacción de la energía electromagnética que existe entre el sensor y la tierra
(Chuvieco, 2010).

25
Fuente: Grupo de Investigación en teledetección ambiental (Chuvieco, 2010).
Figura 2. Elementos de un proceso de teledetección

d. Los modelos y simulaciones


El modelamiento de procesos y las simulaciones cobijan los conceptos teóricos
y los métodos computacionales, que describen, representan y simulan el
funcionamiento de los procesos del mundo real. Los modelos son abstracciones
simplificadas de la realidad, que representan o describen sus más importantes
elementos de conducción y sus interacciones. Las simulaciones pueden ser
consideradas como modelos que se corren para ciertas condiciones iniciales
(reales o diseñadas) (Alzate, 2001).
e. Modelos de datos
 Modelo vectorial
Indica que el modelo vectorial representa los objetos espaciales codificando de
modo explícito, sus “fronteras” (el límite o perímetro que separa el objeto del
contorno). Las líneas que actúan de fronteras son representadas mediante las
coordenadas de los puntos o vértices que delimitan los segmentos rectos que las
forman. De este modo, los objetos puntuales (Dimensión topológica) se
representa mediante un par de coordenadas, la X y la Y de la posición del objeto
(Bosque, 2000).
(Buzai, 2000). Señala que este modelo permite diseñar digitalmente utilizando
tres entidades propias de todo mapa: los puntos, las líneas y áreas cerradas
(polígonos).

26
 Modelo raster
Indica que el modelo raster centra su interés más en las propiedades del espacio
que en la representación precisa de los elementos que lo conforman. Para ello la
estructura del espacio en una serie de elementos discretos por medio de una
retícula regular, generalmente compuesta por celdas cuadradas, también llamadas
“pixel”. Cada una de esas celdas se considera como indivisible y es identificable
por su número de fila y columna (Lantada, 2004).

Figura 3. Modelo raster y modelo vector sobre la tierra (Lantada, 2004).

f. Elementos de un proceso de teledetección.

Fuente de energía o iluminación. El primer requerimiento en teledetección es disponer de


una fuente de energía que ilumine o provea energía electromagnética al objeto de interés.

Radiación y la atmosfera. Ya que la energía “viaja” desde la fuente al objeto, entra en


contacto e interacciona con la atmosfera. Esta interacción tiene lugar una segunda vez
cuando la energía “viaja” desde el objeto al sensor.

27
- Interacción con el objeto. La energía interactúa con el objeto dependiendo de las
propiedades de este y de la radiación incidente.
- Detección de energía por el sensor. Necesitamos un sensor remoto que recoja y grabe la
radiación electromagnética reflejada o emitida por el objeto y la atmosfera.
- Transmisión, recepción y procesamiento. La energía grabada por el sensor debe ser
transmitida, normalmente en forma electrónica, a una estación de recepción y
procesamiento donde los datos son convertidos a imágenes digitales.
- Interpretación y análisis. La imagen procesada se interpreta, visualmente o digitalmente,
para extraer información acerca del objeto que fue iluminado (o que emitió radiación).
- Aplicación. El paso final en el proceso de teledetección se alcanza en el momento en
que aplicamos la información extraída de las imágenes del objeto para un mejor
conocimiento del mismo.
g. Tipos de sistemas espaciales de teledetección
Entre las variadas formas de clasificar los sensores remotos, una de las más habituales
considera su procedimiento de recibir la energía procedente de las distintas cubiertas. En
este sentido, se habla de dos tipos de sensores: pasivos, cuando se limitan a recibir la
energía proveniente de un foco exterior a ello. Y los sensores activos, cuando son capaces
de emitir su propio has de energía, el equipo más conocido es el radar bastante aplicado
en aplicaciones militares (Chuvieco, 2010).

28
Figura 4. Sensores pasivo y activo usados en teledetección (Chuvieco, 2010).

 Resolución de un sistema sensor


De acuerdo con algunos autores, podemos definir la resolución de un sistema sensor
como su habilidad para discriminar información de detalle. Esta definición engloba varios
aspectos que merecen un comentario más detallado. Por un lado, se habla de resolución
de un sistema sensor, indicando que este concepto se refiere al conjunto del equipo y no
a cada una de sus partes. Dicho de otra forma, la resolución de un sensor depende del
efecto combinado de sus distintos componentes.
Los términos de la definición “discriminar” e “información de detalle” merecen también
una breve reflexión. Ambos son relativos al propósito y al entorno geográfico del
proyecto que se esté abordando (Chuvieco, 2010).
 Resolución espacial
Este término designa al objeto más pequeño que puede ser distinguido sobre una imagen.
En un sistema fotográfico, suele medirse como la mínima separación a la cual los objetos
aparecen distintos y separados en la fotografía. Se mide en milímetros sobre la foto o
metros sobre el terreno y depende de la longitud focal de la cámara y de su altura sobre
la superficie.

29
La resolución espacial de los sensores de observación terrestres en funcionamiento recoge
un rango bastante amplio. Los satélites de recursos naturales. Diseñados para adquirir
información sobre áreas muy heterogéneas suelen contar con resoluciones de cierto
detalle: desde 10 x 10m de sensor SPOT – HRV. Hasta los 120 x 120 m del canal térmico
del Landsat – TM. Otro grupo de satélites, orientados hacia aplicaciones más globales,
caso del HCMM-HCMR. MOS-VTIR. Nimbus – CZCS o NOAA-AVRR. Facilitan
píxeles de un tamaño comprendido entre 500 y 1 100m de lado. En el extremo de este
abanico estarían los satélites meteorológicos de órbita geoestacionaria (Meteosat. GOES.
GMS) que, al ofrecer una visión global de la superficie terrestre, proporcionan escaso
detalle espacial, con píxeles de hasta 5km de lado. En el futuro cercano está previsto el
lanzamiento de varios satélites comerciales, que ofrecerán imágenes de muy alta
resolución espacial (entre 1 y 4m), los que permitirán ampliar al rango actual de
aplicaciones de esta técnica, entrando en dominios anteriormente reservados a los medios
aéreos de observación (Chuvieco, 2010).
 Resolución espectral
Indica el número y anchura de las bandas espectrales que pueden discriminar el sensor.
La información multi – espectral: esto es, de registrar simultáneamente el
comportamiento de los objetos en distintas bandas del espectro. En este sentido, un sensor
será tanto más idóneo cuanto mayor número de bandas proporcione, ya que facilita la
caracterización espectral de las distintas cubiertas. A la vez, conviene que esas bandas
sean suficientemente estrechas, con el objeto de recoger la señal sobre regiones
coherentes del espectro. Bandas muy amplias suponen registrar un valor promedio que
pueden encubrir la diferenciación espectral entre cubiertas de interés (Chuvieco, 2010).
Indica entre los sensores espaciales, la menor resolución espectral corresponde al radar y
a los sistemas fotográficos. El primero trabaja normalmente en un solo canal, mientras la
fotografía puede ofrecer películas pancromáticas. Infrarrojos b/n. color natural o
infrarrojo color. Por el contrario, los sensores ópticos – electrónicos ofrecen mayor rango
de bandas, desde las 3 del SPOT-HRV (verde, rojo e infrarrojo cercano) hasta del Landsat
–TM (azul, verde, rojo infrarrojo cercano, medio y térmico) (Chuvieco, 2010).
 Resolución radiométrica
Hace mención a la sensibilidad del sensor, esto es, a su capacidad para detectar
variaciones en la radiancia espectral que recibe. En el caso de los sistemas fotográficos,
la resolución radiométrica del sensor indica por el número de niveles de gris recogido en
la película. Para los ópticos –electrónicos, la imagen habitualmente se presenta en forma

30
digital, habitualmente se expresa esa resolución en el número de bits que precisa cada
elemento de imagen para ser almacenado. Inicialmente, los Landsat – MSS ofrecían un
rango de 128 niveles de codificación (7 bits. 27 = 128) por píxel, con 64(6 bits) para el
infrarrojo cercano. Actualmente, la mayor parte de los sistemas ofrecen 256 niveles por
píxel (8 bits), con la notable excepción del NOAA-AVHRR, que trabaja con 1 024 niveles
(10 bits) (Chuvieco, 2010).
 Resolución temporal
Chuvieco (2010), este concepto alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el
sensor. En otras palabras, refiere a la periodicidad con la que este adquiere imágenes de
la misma porción de la superficie terrestre. El ciclo de cobertura en función de las
características orbitales de la plataforma (altura, velocidad, inclinación), así como el
diseño del sensor, principalmente del ángulo total de abertura. La cadencia temporal de
los sistemas espaciales varía de acuerdo a los objetivos fijados para el sensor. Los satélites
meteorológicos están obligados a ofrecer una información en periodos cortos de tiempo,
ya que dedican a observar un fenómeno muy dinámico. De ahí que la red de satélites geo-
estacionarios (Meteosat, GOES, GMS) proporcione una imagen cada 30min. Esta
información se complementa con la obtenida a partir de los satélites meteorológicos de
órbita polar, como el NOAA, que facilita imágenes cada 12 horas. Por contrario, los
satélites de recursos naturales ofrecen una cadencia mucho menor: entre los 16 días del
Landsat y los 31 días del ERS.
h. Sensores satelitales
 Satélite Landsat 7 ETM +
El Landsat7 es el satélite operacional más reciente del programa Landsat, financiado por
el gobierno de los Estados Unidos. El último satélite fue lanzado en abril de 1999 con un
nuevo sensor denominado ETM+ (Enhanced Thematic Mapper Plus). Su operación es
administrada por la NASA (National Space and Space Administration) y la producción y
comercialización de imágenes depende de la USGS (United Sates Geological Survey).
Una imagen LANDSAT 7 ETM+ está compuesta por 8 bandas espectrales que pueden
ser combinadas de distintas formas para obtener variadas composiciones de color u
opciones de procesamiento. Entre las principales mejoras técnicas respecto de su
antecesor, el satélite Landsat 5, se destaca la adición de una banda espectral (Banda
Pancromática) con resolución de 15 metros. También, cuenta con mejoras en las
características geométricas y radiométricas y una mayor resolución espacial de la banda
térmica para 60 m. Estos avances tecnológicos permiten calificar al LANDSAT 7 como

31
el satélite más interesante para la generación de imágenes con aplicaciones directas hasta
una escala de 1:25.000, principalmente, en áreas rurales o territorios de grandes
extensiones. Las imágenes generadas por el Landsat7 adquiridas mediante el sensor
ETM+ presentan una mejor relación costo-beneficio que los datos generados por satélites
de resolución media (15 a 30 metros) actualmente ofrecidos en el mercado (GEOSYS,
2008).
 La Órbita del Landsat 7
El Landsat7 puede adquirir imágenes en un área que se extiende desde los 81º de latitud
norte hasta los 81º de latitud sur y, obviamente, en todas las longitudes del globo terrestre.
Una órbita del Landsat7 es realizada en aproximadamente 99 minutos, permitiendo al
satélite dar 14 vueltas a la tierra por día, y cubrir la totalidad del planeta en 16 días. La
órbita es descendente, o sea de norte a sur, el satélite cruza la línea del Ecuador entre las
10:00 y 10:15 (hora local) en cada pasaje. El Landsat7 está "heliosincronizado", o sea que
siempre pasa a la misma hora por un determinado lugar. Un factor importante es que el
período de revolución del Landsat 7 es igual que el del Landsat5 (16 días), y una imagen
cubre igual área (185 x 185 km por escena). La conservación de estos parámetros técnicos
facilita que el proceso de captura de imágenes se pueda realizar con la misma grilla de
referencia (WRS2) lo que permite una perfecta integración entre el procesamiento de las
imágenes del Landsat7 con datos históricos del Landsat5 existentes desde 1984. Esto es
especialmente útil cuando es necesario utilizar los dos tipos de datos de un mismo lugar
en forma simultánea, por ejemplo, para un estudio multitemporal (GEOSYS, 2008).
Tabla 1. Resolución espectral del sensor ETM+ Landsat7. Los valores,
expresados en micrones, representan los límites de longitudes de onda a los que
es sensible cada banda espectral.

banda banda banda banda banda banda banda banda


Sensor
1 2 3 4 5 6 7 8

0.45 0.53 0.63 0.78 1.55 10h.4 2.09 0.52


ETM+
0.52 0.61 0.69 0.90 1.75 12.5 2.35 0.90

Fuente: (Geosys, 2008).

- La banda pancromática - (banda 8)


La banda pancromática es la mayor novedad del sensor ETM+ en el Landsat7. Su

32
resolución espacial de 15 m registrado con las demás bandas, permite que las imágenes
generadas a través de este sensor sean trabajadas para obtener ampliaciones hasta una
escala de 1:25.000 (GEOSYS, 2008).
- La banda termal - (banda 6)
El Landsat 7 genera la banda 6 con gano bajo (Canal 6L) y gano alto (Canal 6H). Esto
permite varias opciones de análisis y aplicaciones, tales como la medición relativa de
temperatura radiante o un cálculo de temperatura absoluta (GEOSYS, 2008).
 Satélite Aster
ASTER (The Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer), es
un esfuerzo cooperativo entre la NASA y el Ministerio de Comercio Economía e Industria
de Japón METI. En 1999 el instrumento se lanzó a bordo del satélite TERRA de la NASA.
El objetivo principal de la misión ASTER es mejorar el entendimiento de los procesos a
escala local y regional que ocurren sobre o cerca de la superficie de la tierra y en la
atmósfera inferior, incluyendo la interacción superficie-atmósfera. ASTER presenta una
órbita heliosincrónica a una distancia de 705 kilómetros, con un ciclo de repetición de 16
días, un ancho de barrido de 60 kilómetros y una distancia entre orbitas de 172 Km.
ASTER está compuesto por 3 subsistemas, VNIR, SWIR y TIR; cada uno de cuales
presenta características particulares tales como 3 bandas en la región espectral del visible
e infrarrojo cercano (VNIR) con una resolución espacial de 15 metros; 6 bandas en la
región espectral del infrarrojo de onda corta (SWIR) con una resolución espacial de 30
metros y 5 bandas en el infrarrojo térmico con una resolución espacial de 90 metros,
también presenta un telescopio con visión hacia atrás que escanea en la región espectral
de la banda 3B, lo que nos permite realizar modelos digitales de terreno (MDT) por pares
estereoscópicos (GEOSYS, 2008).
 Modelo de elevación digital
El modelo de elevación se genera de las bandas 3N (Nadir) Y 3B (Back). A partir de
estas imágenes se pueden generar DEM relativo (No se utilizan puntos de control) y un
DEM absoluto (Utilizando puntos de control) (GEOSYS, 2008).
2.2.12. AGROECOLÓGICA
La agroecología es una disciplina científica que define, clasifica y estudia los sistemas
agrícolas desde una perspectiva ecológica y socioeconómica. También se considera que
es el fundamento científico de la agricultura orgánica, ya que brinda conceptos y
principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar los recursos de los
sistemas agrícolas, incorpora ideas sobre una agricultura más ligada al medio ambiente y
33
más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la
sostenibilidad ecológica del sistema y además ha surgido como un enfoque nuevo al
desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al
ampliar los objetivos y criterios agrícolas, para abarcar propiedades de sustentabilidad,
seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad,
junto con el objetivo de una mayor producción (Vijaya, 2012).
2.2.13. ZONIFICACIÓN
La zonificación divide la superficie en unidades más pequeñas en base a la distribución
de suelo, relieve y clima. El propósito de zonificación, con fines de planificación del uso
de los recursos rurales, es separar áreas con similares potencialidades y limitaciones para
el desarrollo.
En ese sentido la zonificación maneja de manera integrada bastante información útil al
conocimiento de recurso de especies, el análisis de esta metodología. La evaluación del
riesgo de degradación de bosques, tierras y/o del manejo de áreas protegidas del área de
estudio. La naturaleza del análisis, que implica la combinación de capas de información
espacial para definir zonas, se presta muy especialmente a la aplicación de los SIG. Esta
técnica, nos proporciona un marco global para la evaluación y planificación de los
recursos, ajustado en muchos casos a condiciones diferentes a la nuestra y como parte del
proceso de evaluación y planificación y no como una herramienta de análisis netamente
espacial con un objetivo diferente al conocimiento de las aptitudes de uso de algunos tipos
de uso específicos (Tapia, 2005).
 Zonificación agroecológica
La zonificación agro-ecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas
en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros
particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos
de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona
tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y
sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la
situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la
degradación de los recursos (FAO, 1997).
2.2.14. MODELO ESTOCÁSTICO
Un modelo estocástico es un conjunto de variables aleatorias que depende de un
parámetro o de un argumento. En el análisis de series temporales, ese parámetro es el
tiempo. Formalmente, se define como una familia de variables aleatorias e indiciadas por

34
el tiempo (t), tales que para cada valor de t, y tiene una distribución de probabilidad dada.
En términos mucho más sencillos, un proceso estocástico es aquel que no se puede
predecir. Se mueve al azar.
En el campo de la optimización bajo incertidumbre, las distintas técnicas de programación
estocástica; buscan solucionar problemas de asignación de recursos, donde uno o varios
parámetros son desconocidos en el momento de tomar la decisión; pero se conoce o se
puede estimar por ejemplo, a partir de observaciones previas; su distribución
probabilística.
Normalmente las distintas técnicas empleadas, buscan en última instancia reducir el
problema estocástico a un problema determinista; que se llama determinista equivalente,
cuya solución óptima pasa a considerarse la solución óptima del problema estocástico.
Nos centraremos en los modelos de programación estocástica activa o “aquí y ahora”
(“here and now”), en los cuales el decisor toma la decisión sin el conocimiento de la
realización de las variables aleatorias; solo contando con o pudiendo estimar las
distribuciones de probabilidad de las mismas. Dentro de este tipo de modelos se enmarca
el problema planteado, existiendo diferentes enfoques para abordar este tipo de problemas
(Ferreira, 2012).
2.2.15. MODELAMIENTO
De acuerdo al Decreto de Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, que aprueba la
Metodología sobre Zonificación Ecológica Económica - ZEE, el MINAM asume que el
modelamiento es “la manipulación interactiva de los mapas a través de diferentes
submodelos preparados y organizados de acuerdo a una hipótesis planteada” (MINAM,
2010).
¿Qué representa el modelamiento para la Zonificación Ecológica Económica?
La ZEE viene a constituir una propuesta lograda a partir de la evaluación de los diferentes
valores de uso del territorio (modelos) y que a través de la participación y concertación
se decide cuáles son las diferentes alternativas de uso, así como, los usos compatibles; de
tal manera que se promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, la gestión responsable de los recursos naturales no renovables y la ocupación
ordenada del territorio, sobre la base de las potencialidades y limitaciones del territorio.
Por lo tanto, el modelamiento para la zonificación ecológica económica no es meramente
la aplicación de un software en particular, o la evaluación de series de capas bajo
determinados algoritmos de análisis, o la participación de un especialista SIG; sino que
es todo eso y más, en el sentido de que es un espacio de trabajo técnico-participativo,

35
multidisciplinario y de socialización de resultados en los equipos técnicos, así como la
concertación de un producto único y flexible, que es representado en el mapa de ZEE
(MINAM, 2010).
- Etapas del proceso de modelamiento
Teniendo en cuenta el concepto de modelamiento y de lo que ello implica, se ha
estructurado una secuencia ordenada de etapas, actividades y pasos que deben guiar el
proceso de modelamiento (MINAM, 2010).
Las etapas que comprende el proceso de modelamiento son:

Fuente: Guía técnica de modelamiento de Microzonificación de la Región Puno. ZEE-


OT
Figura 5. Etapas del proceso de modelamiento

36
2.2.16. FACTORES AGROECOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL
CAFÉ
La producción de un cultivo está relacionada con la incidencia de diferentes factores
donde se deben considerar:
Clima
Este factor afecta las características del suelo y de la planta. Así tenemos que suelos que
reciben alta precipitación se caracterizan por presentar un pH ácido, pobre en nutrientes
(efecto del lavado), con presencia de aluminio, arcillas del tipo 1:1, como la caolinita y
otras propiedades.
En el caso de las plantas, este factor va a afectar las etapas fenológicas, así tenemos que
el café se produce en condiciones templadas y calientes, por lo que indica que es un
cultivo de climas Tropicales y subtropicales, pero la calidad de los productos varían con
la temperatura, así tenemos que temperatura mayores de 23ºC a 25ºC, reducen la calidad,
siendo las óptimas entre 18 a 22ºC aun cuando hay bibliografías que nos indican entre 20
y 25ºC, indicándose que en este rango no es requerida la sombra, sin embargo esta es
empleada como parte del manejo de la plantación.
Si la temperatura reduce la calidad del café, el efecto del sobre calentamiento de la tierra,
afecta esta producción, por lo que el cultivo puede ir desplazándose hacia la altura a fin
de obtener temperaturas más adecuadas. La menor temperatura y menor humedad
favorece el factor de calidad, considerándose que la humedad aumenta la cantidad, pero
no la calidad.
El clima va a afectar directa e Indirectamente la incidencia de plagas y enfermedades,
las mismas que afectan la producción y la calidad del producto obtenido (Loli, 2012).

37
Fuente: Guía técnica análisis de suelos y fertilización en el cultivo de café (Loli, 2012)
Figura 6. Desplazamiento del cultivo de café por cambio climático

a. Precipitación
La precipitación requerida fluctúa entre 1500 a 2500 mm, pero requiere de un
abastecimiento constante para un correcto crecimiento del cafeto, por lo que se requieren
por lo menos 120 milímetro al mes, la altitud más adecuada fluctúa entre 1000 a 1500
msnm Las zonas cafetaleras en el Perú: van de 600 a 1 600 msnm, zona baja: 600 a 900
msnm, zona media: 900 a 1 200 msnm y zona alta: 1 200 a 1 600 msnm. Se requiere
también un aire húmedo y con vientos de reducida fuerza. La luminosidad y de horas de
luz presenta importancia en la producción, así a mayor luminosidad se obtiene mayor
producción, pero con un buen abonamiento. Normalmente el brillo solar en la zona
cafetera se encuentra entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.6 - 6.8 horas de sol al día).
De la misma manera bajo condiciones de buen manejo y en forma oportuna, bajo
condiciones de clima nublado se puede producir (Loli, 2012).
b. Temperatura
La temperatura también influye en los procesos de infección, colonización, esporulación,
sobrevivencia de los patógenos. También en los procesos fisiológicos de la
planta, como fotosíntesis, evapo-transpiración, metabolismo entre otros.
c. Suelo
El suelo se debe seleccionar en base a su drenaje y permeabilidad, así como su potencial
nutricional, desde este punto de vista se debe tener en cuenta los suelos de ladera que

38
normalmente son pobres nutricionalmente. Teniendo estas consideraciones, se debe
seleccionar un suelo suelto (buen drenaje), con pendientes menores de 30% (potencial
nutricional), de buena profundidad (Loli, 2012).
- Textura
Esta referida a concentración porcentual de arena, limo y arcilla.
 Las más pequeñas se llaman arcillas.
 Las más grandes reciben el nombre de arenas.
 Las que tienen un tamaño intermedio entre las arcillas y las arenas se llaman
limos.
 La cantidad o porcentaje en que se encuentran dichas partículas en un suelo,
determina su textura.
 Dependiendo de los granos o partículas que estén en mayor número en el suelo,
se puede hablar de suelos con textura arenosa (>70% de arena), arcillosa (> 40 %
de arcilla) o franco (< 70% de arena y < 40% de arcilla).
 Los mejores suelos para cultivar café son los llamados francos.
 Cada textura le da propiedades particulares al suelo, en cuanto al drenaje o
porosidad y se puede proyectar respecto a la concentración de nutrientes.

Figura 7. Condiciones físicas del suelo (Loli, 2012).

39
- Estructura
 Es la forma como se agrupan las partículas o granos del suelo y es determinante
para el crecimiento y penetración de las raíces, al incidir sobre la porosidad va
a influenciar en la concentración de aire y de agua presente en los suelos,
paralelamente reduce el riesgo a la erosión.
 Es de gran importancia en la permeabilidad del suelo, en la facilidad para
trabajarlos y en la resistencia a la erosión.
 La estructura se puede mejorar o dañar con las labores de cultivo.
 La mejor para el cafeto es la de tipo granular.
- Porosidad y Permeabilidad
Al agruparse los granos o partículas del suelo para formar terrones, quedan entre ellos
espacios de tamaño variable denominados poros, que son ocupados por el agua y el aire.
La permeabilidad se refiere a la velocidad con la que el agua y el aire circulan o se
mueven a través de los poros del suelo.
Los suelos arenosos son de permeabilidad alta y los arcillosos, de baja permeabilidad.
Los mejores suelos para el café son los francos, en los cuales la permeabilidad es
moderada.
- Reacción del suelo (pH)
 El conocimiento del valor del pH de un suelo es de gran utilidad para el
manejo de una buena fertilización; valores entre 5.0 y 5.5 son considerados
adecuados para el café, puesto que allí se da cierto grado de actividad de
microorganismos que mineralizan materia orgánica para dejar disponibles la
mayoría de los nutrientes para las plantas, especialmente N- P - S - y elementos
menores.
 Si el pH es inferior a 5.0, puede haber toxicidad por aluminio o por manganeso o
deficiencias de P - Ca - Mg - K - B - Cu. Zn. Si el pH es superior a 5.5,
pueden ocurrir deficiencias de P-B-Fe-Cu-Zn.
 Lo anterior permite afirmar que si se conserva el pH del suelo entre 5.0 y 5.5, y,
además, se hace uso de la materia orgánica descompuesta, no habrá problemas de
elementos menores ni de azufre en el cafetal.
- Materia Orgánica
La materia orgánica juega un papel fundamental en la caficultura como componente
integral de fertilidad física y química del suelo, por consiguiente en suelos con buenos

40
contenidos naturales de M.O. existe un plus grande en el camino de la alta productividad,
sin embargo concurre la posibilidad de mejorar los contenidos de materia orgánica en el
suelo cuando estos son bajos, por medio del sombrío, los abonos verdes, las diferentes
aplicaciones de materia orgánica comercial y/o compost en la finca y el manejo integrado
de arvenses.
2.2.17. VARIABLES BIOFÍSICAS PARA EL CULTIVO DE CAFÉ
a. Fisiografía
(Villota, 1997). El análisis fisiográfico consiste en un método moderno para interpretar
imágenes de la superficie terrestre, que se basa en la relación paisaje-suelo.
Clasificación fisiográfica del terreno es un sistema de clasificación que posibilita estudiar
cualquier zona rural desde el punto de vista biofísico, de manera jerárquica, de lo general
a lo particular; la clasificación se utiliza en el análisis fisiográfico de imágenes de sensores
remotos a diferente escala y para múltiples niveles de detalle de los levantamientos en los
que se utilice. De acuerdo con Villota (1992), este sistema tiene una estructura piramidal,
en cuyo vértice se ubica la categoría denominada geo estructura, correspondiente a los
territorios geológicos mayores en un continente: cordillera de plegamiento, escudo o
cratón; megacuenca de sedimentación, entre otros. Las cinco categorías o niveles
jerárquicos de esta metodología son:

 Provincia fisiográfica
 Unidad climática
 Gran paisaje
 Paisaje
 Sub paisaje.
b. Zona de vida
(Holdridge, 1971). Es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres
según su comportamiento global bioclimático, es un sistema de clasificación ecológica
realmente útil debe tener límites bien definidos, ser sensible a los pequeños cambios que
ocurren en la vegetación (muchas veces a corta distancia), ya sea en uno o varios de los
factores ambientales que afectan el desarrollo o la presencia de los ecosistemas. También,
el sistema debe reconocer los cambios introducidos por el efecto del hombre o de los
animales y corresponder a unidades naturales discretas de tal forma que puedan
diferenciarse las unidades en el campo, ya sea con su vegetación original o donde esta
haya sido alterada fuertemente. Asimismo, para que un sistema ecológico tenga

41
aplicación mundial, debe estar definido por factores con aplicación en este mismo nivel
y ser fácilmente obtenible en el mismo formato e idéntica exactitud.
c. Capacidad de uso mayor (CUM)
Mediante el decreto supremo N° 017 – 2009-AG se aprueba el reglamento de
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, cuya finalidad es promover y
difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir de este
recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del
desarrollo sostenible. Evitar la degradación de suelos como medio natural de producción
y fuente natural, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y
la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman el art.9° establece: las
categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor, la
misma que está conformada por 03 categorías de uso, grupo de capacidad de uso mayor,
clase de capacidad de uso mayor, sub clase de capacidad de uso mayor.
d. Suelo
Su definición es muy compleja y depende del enfoque que se le dé. Agronómicamente, el
suelo es considerado como un cuerpo natural dinámico, compuesto de una masa de
material inorgánica, que contiene dos coloides de naturaleza inorgánico y orgánico,
animales y plantas muertos y vivos, agua y gases en cantidades variables y de alguna
forma balanceada; que permiten el crecimiento de las plantas (Herrera, 2010).
e. Uso actual de tierras (UAT)
El estudio consiste en identificar, delimitar y representar cartográficamente mediante el
uso de las clases dadas por la leyenda CORINE Land Cover la distribución espacial de
los principales tipos de cobertura y uso del territorio. Es una metodología para la
construcción de mapas de cobertura y uso de la tierra. Emplea una leyenda jerárquica,
que vincula distintos niveles de detalle espacial con distintos niveles de detalle temático
(COVER, 2010).
f. Conflictos de uso de tierra
(Ordenamiento, 2002), indica que para la definición de los conflictos de uso se
ha definido que cuando la tierra es utilizada de acuerdo a su capacidad se dice
que está en uso adecuado, en el caso contrario está en conflicto. Se pueden tener
dos tipos de conflictos, el primero se da cuando la actividad que se está realizando
es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar en este caso el conflicto
es el sobreuso, el segundo caso es el subuso que se da cuando la tierra se utiliza
por debajo de su potencial. Por ejemplo tendríamos un sobreuso en una zona

42
agrícola que está en pendientes fuertes porque provoca un alto grado de erosión,
esta actividad sobrepasa la capacidad de la tierra para mantener el suelo con un
grado de erosión aceptable.
g. Clima
(Thorntwwaite, 1948). Se basa en dos conceptos la evapotranspiración potencial y en
el balance de vapor de agua. Para elaborar sus criterios de clasificación utiliza cuatro
criterios básicos:
- Índice global de humedad
- Variación estacional de la humedad efectiva
- Índice de eficiencia térmica y
- Concentración estival de la eficacia térmica.
(Thorntwwaite y Hare, 1955). La evapotranspiración potencial (ETP) se determina a
partir de la temperatura media mensual, corregida según la duración del día.
El exceso o déficit se calcula a partir del balance de vapor de agua, que se obtiene a partir
de la humedad (Im), y la ETP. Ello nos permite definir los tipos de clima, los cuales
presentan diferentes subtipos en función las variaciones de la ETP que se produce en cada
estación del año. Thornthwaite establece dos clasificaciones una en función de la
humedad, y otra en función de la eficacia térmica.
- Influencia de altitud en la calidad del café
 Altitud
La altitud modifica las características físicas del grano, el café de altura es de un color
verde gris azulado, de menor tamaño, pero más denso y con una ranura irregular y cerrada,
mientras tanto el café de poca altura en verde pálido, con una ranura abierta, regular y es
menos denso (Vaast, 2005).
El café cultivado a mayor altitud suele desarrollar más atributos positivos, tales como
acidez y roma, definiendo así un mejor sabor y la calidad de la bebida (Vaast, 2005).

43
Tabla 2. Tipos de cafés producidos en el Perú según la altitud.
Tipos de Cafés (Taza) Altitud

Cafés de excelencia, los más finos del mundo 1400 a 1950 msnm
Cafés de muy buena calidad 1300 a 1400 msnm

Cafés de buena calidad 1200 a 1300 msnm


Cafés de calidad 1000 a 1200 msnm
Cafés estándares menores de 1000 msnm
Cafés de mala calidad < 500 msnm
Fuente: (Sánchez, 2011).

 Café de altura
Café que ha sido cultivado en regiones montañosas y en alturas mayores a 1,200 metros
sobre el nivel del mar (NTP 209.027, 2001).
El café arábico de altura (sobre 1.200 m.s.n.m.) es de mejor calidad que el café producido
en zonas de menor altura y es cotizado internacionalmente a mejores precios. Los
importadores de café orgánico buscan por lo general cafés de altura, no obstante, la altura
no es el único factor que influye en la calidad del café. Otros criterios que inciden
favorablemente sobre el precio son cafés arábigos preferentemente Typica o Nacional,
(Fischersworring, 2001) Bourbón, Pacha o Caturra, por supuesto beneficiados por la vía
húmeda (Fischersworring, 2001).
 Café de zona baja
Café que ha sido cultivado en regiones debajo de los 1200 metros sobre el nivel del mar
(NTP 209.027, 2001).

- Niveles de zonificación
 Macrozonificación
Señala que la macro zonificación es aplicada a nivel nacional, macro-regional, regional
y a nivel de provincias, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies
relativamente grandes, delimitando grandes unidades espaciales en el territorio, definidos
con criterios: físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. También puede ser
tomada como referencia para definir prioridades espaciales en los otros niveles de mayor
acercamiento espacial (meso y microzonificación).
La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico de grandes ecosistemas y
paisajes, corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1: 250 000. Mientras que la

44
información socioeconómica debe corresponder, por lo menos a las unidades espaciales
provinciales o distritales, según las características de cada territorio. Así también el grado
de participación a este nivel involucra las diversas instituciones públicas y representantes
de las organizaciones de la sociedad civil (Minam, 2010).
 Mesozonificación
Señala que la mesozonificación puede ser aplicada a nivel regional, provincial y distrital,
a nivel de cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente
no muy grandes, incluyendo el área de influencia de zonas metropolitanas, delimitando
unidades espaciales del territorio a semi detalles, con los mismos criterios de la macro
zonificación. A su vez es marco de referencia para definir prioridades espaciales a nivel
de microzonificación.
La aplicación cartográfica para los estudios del medio biofísico (grandes ecosistemas y
paisajes) corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:100 000, cuyas unidades
espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los distritos o micro
cuencas.
El grado de participación dependerá de las instituciones públicas y privadas con actuación
directa en el territorio comprometido, en especial los Gobiernos Provinciales y Distritales,
las instancias territoriales del Gobierno Regional y Direcciones Sectoriales, ONGs,
asociación de productores, comunidades campesinas e indígenas, gremios empresariales,
medios de comunicación, entre otros (Minam, 2010).
 Microzonificación
Tiene por propósito, generar información sobre las potencialidades y limitaciones del
territorio que sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos
de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local.
Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al
plan de desarrollo urbano y rural. Cobertura espacial: áreas específicas de interés (PCM,
2004).
Menciona que la microzonificación se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con
superficies relativamente pequeñas, incluyendo el área de influencia de zonas urbanas,
delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios biofísicos,
a nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área de
influencia de centros poblados o comunidades.
El nivel micro es más detallado y está orientado a identificar los usos existentes y
potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se requiere de
45
información más precisa. Al igual que la macro y mesozonificación, permite generar
información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, para la elaboración,
aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas
específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano y rural.
La cartografía aplicable a estudios del medio biofísico corresponde a una escala de trabajo
mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensión y de las características del área de
estudio. Así también las unidades espaciales para la información socioeconómica, debe
corresponder a los centros poblados.
En el caso de las zonas marino costeras, la unidad espacial de análisis socioeconómica
será diferenciada en concordancia a las actividades desarrolladas en este ámbito (Minam,
2010).
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. Clasificación práctica del uso actual del suelo
Dice, que consiste en el registro sobre el uso presente o actual del suelo. Es considerada
en agrupamiento auxiliar interpretativa, debido a que no da predicciones precisas sobre
la potencialidad de uso de los suelos (Herrera, 2010).
UGI (1957), la Unión Geográfica Internacional, propone y establece la clasificación de
las categorías de uso, que está distribuida de la siguiente manera (Tabla 3).
Tabla 3. Clasificación del uso actual de tierras según categorías de uso actual.
Categoría Sistema de Clasificación UGI
de uso Categorías de uso actual
1 Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales.
2 Terrenos con hortalizas
3 Terrenos con huertos frutales y otros cultivos permanentes
4 Terrenos con cultivos extensivos.
5 Praderas permanentes mejoradas.
6 Praderas naturales
7 Terrenos de bosque.
8 Terrenos húmedos
9 Terrenos sin uso y/o improductivos
Fuente: (UGI, 1957)

46
2.3.2. Clasificación por capacidad de uso mayor
Fue adoptada por el Ministerio de Agricultura del Perú a través del Departamento
de Tierras y Aguas.
Según DS- 017- 2009 AG (2009), Esta categoría representa la más alta
abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de su uso. Reúne
los suelos que presentan características y cualidades en cuanto a su aptitud natural
para la producción. El sistema establece los siguientes grupos de Capacidad
Mayor de las tierras:
- Tierras aptas para el cultivo en limpio (símbolo A). Reúnen condiciones
ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de
plantas herbáceas y semiarbustivas de corto periodo vegetativo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por
su alta calidad agrológica podrán dedicarse a otros fines (cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o
cuando el interés social del Estado requiera.
- Tierras aptas para cultivo permanente (símbolo C). Son aquellas cuyas
condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica (no arables) y
continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean
herbáceas, arbustivas o arbóreas (frutales principalmente); así como forrajeras, bajo
técnicas económicas accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a otros fines (pastos, producción forestal y protección), cuando en esta
forma obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de cultivos permanente o cuando el interés social del estado requiera.
- Tierras aptas para pastos (símbolo P). Son aquellas que reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten
su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles
a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros
fines (producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando
el interés social del Estado lo requiera.

47
- Tierras aptas para producción forestal (símbolo F). No reúne las condiciones
ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción
de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica
para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés
social y económico del Estado requiera.
- Tierras aptas para protección (símbolo X). Están constituidas por aquellas que
no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo,
producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas,
cauces de ríos y otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva
o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de
cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros
que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Aquí se incluyen los parques
Nacionales y reservas de biosfera.
2.3.3. Clases de calidad agrológica de capacidad de uso mayor
Según el Decreto Supremo Nº 017-2009- AG, las clases de capacidad son agrupaciones
de los suelos en base a su calidad agrológica, que refleja la potencialidad y grado de
amplitud de las limitaciones para uso agrícola.
Clases de calidad agrológica de las tierras aptas para cultivo en limpio. Se establece las
siguientes clases: A1, A2, A3. Las limitaciones o riesgos se incrementan progresivamente
de la clase A1 a la A3.
- Clase de calidad agrologica Alta (A1). Agrupa los suelos de más calidad
agrológica del sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso.
Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles de trabajar, de
excelente productividad y que requieren de prácticas de manejo sencillas o de
mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y productividad.
- Clase de calidad agrologica Media (A2). Los suelos en esta clase presentan
algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático,
pudiendo reducir un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva.
Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para prevenir
su deterioro o mejorar las relaciones agua – aire. Las prácticas de manejo son por lo
general fáciles de aplicar.
- Clase de calidad agrologica Baja (A3). Los suelos en esta clase presentan
limitaciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o

48
climáticos que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpio.
Requieren de prácticas más intensas y, a veces, especiales de conservación para mantener
producciones económicamente continuadas. En general los riesgos por inundación fluvial
involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y
duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión
lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a fijarse.
Clases de calidad agrológica de las tierras aptas para cultivos permanentes. Se establecen
las siguientes clases; C1, C2 y C3, las limitaciones de uso se incrementan
progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiados sistemas de manejo, son capaces
de producir rendimientos económicos continuados de frutales o especies industriales
adaptadas o nativas.
Clases de calidad agrológica de las tierras aptas para pastos. Se establecen las siguientes
clases de potencialidades: P1, P2 y P3. La calidad agrológica de estas tierras disminuye
progresivamente de la clase P1 a la P3.
Clases de calidad agrológica de las tierras aptas para producción forestal. Se establecen
las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La calidad agrológica de estas tierras
disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.
2.4. MARCO LEGAL
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE).
 Decreto Supremo Nº 007-2008 – MINAM
 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, reglamento de Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor.
 Ordenanza Regional N° 36-2006-GRP/CR, establece el Proceso (ZEE) en
la Región Puno.
 III Plan Operativo Bienal Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento
Territorial 2011-2013, y de acuerdo al reglamento de organización y funciones
del MINAM, Decreto Legislativo Nº 1013, señala que la Dirección General de
Ordenamiento Territorial, es responsable de promover los procesos de ZEE y OT
en el país, y hacer el seguimiento respectivo a través del Plan Operativo Bienal
de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, que tiene por
finalidad orientar y planificar los procesos que se desarrollan a nivel nacional.

49
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
 Ubicación
El área de estudio del presente proyecto de investigación se desarrolló en el Centro de
Investigación y Producción Tambopata de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
que está situado en el distrito de San Juan del Oro de la Provincia de Sandía, departamento
de Puno.
- País : Perú
- Región : Puno
- Provincia : Sandia
- Distrito : San Juan del Oro.
 Ubicación Geográfica
Para la ubicación geográfica se ha tomado datos con un GPS navegador cuyas
coordenadas es:
- UTM 19s : WGS84 DATUM
- Coordenada X : 0482213 mW
- Coordenada Y : 8427398 mS
- Altitud : 1384 m.s.n.m.
- Latitud Sur : 14°12´13.96”
- Latitud Oeste : 69°8´49.48”
- Zona agroecológica : Selva alta
- Región natural : Selva
3.1.2. HERRAMIENTA Y EQUIPOS
3.1.2.1. Recursos materiales.
De campo
 Materiales
Lapiceros, libreta de apuntes, marcadores (esmaltes, brocha).
 Herramientas
Machetes, linternas, botas de jebe, poncho impermeable, bolsa de dormir.

50
 Instrumentos y Equipos

Navegador GPS, brújula, cámara fotográfica digital (sony).


 Logística
Camioneta, motocicleta.
De gabinete
 Materiales
Papel bond A4 de 80 g, lapiceros, lápices.
 Instrumentos y Equipos
Computadora, impresora, escáner.
 Imágenes
Imagen LANDSAT 5, 7, 8 con resolución de 30m
Imagen ASTER con resolución 15m
 Material cartográfico
Carta nacional. Escala 1:100,000
 Software
Microsoft Windows 10, Microsoft office 2016, ArcGIS version 10.3.
Materiales para Adquisición de las bandas de satélite Landsat7 ETM+
Etapas de trabajo

3.1.3. Adquisición de las bandas de satélite IMG_RAPIDEYE_2012


a) Materiales
Bandas 5, 4, 3 (RGB): En esta combinación la vegetación aparece en distintos tonos de
color verde.
Explicación de la combinación para el estudio de vegetación
- Banda 5.- Zona del espectro (Infrarojo medio), es utilizado para evapotranspiración,
determinar el uso del suelo, mediadas de humedad de la vegetación, diferenciación entre
nubes y nieve.
- Banda 4.- Zona del espectro (Infrarojo cercano), utilizado para determinar la biomasa,
delineamiento de cuerpos de aguas, mapeo geomorfológico, mapa geológico, áreas de
incendios y áreas húmedas.
- Banda 3.- Zona del espectro (rojo, luz visible), indicador de la reflectancia de la
clorofila, diferenciación de especies vegetales, áreas urbanas, uso del suelo, agricultura y
calidad de agua.

51
b) Equipo
 GPS Navegador MAP76 CSs
 Softwares (Microsoft office word, excel y power point)
 Erdas imagine 9.2
 ArcGIS 10.3
 MapSource
3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para el proceso de zonificación y modelación agroecológica en cumplimiento de los
objetivos planteados, se inició con la delimitación y reconocimiento del área total y áreas
cultivadas del CIP - Tambopata. Con dicha información se procedió a la utilización de la
herramienta SIG para la integración de la información recopilada en el ámbito real (Figura
8).
- Etapas de trabajo

ACTIVIDADES:
Primaria: En base a imágenes satelitales Lansad y
DIAGNÓSTICO Sentinel, los cuales fueron corroborados realizando
TERRITORIAL recorridos para el reconocimiento del CIP-Tambopata.
Secundaria: Revisión bibliográfica de tesis realizadas
en el centro de investigación y producción.

- Delimitación del área total del CIP Tambopata,


determinación de territorios geográficos asi como es la
ELABORACIÓN identificación de infraestructuras, ríos, carreteras,
ETAPA PRELIMINAR

quebradas, caminos, parcelas cultivadas, etc.


DE MAPA BASE
- Teniendo la imagen de alta resolución se integro la
información base, real y gráfica, usando el ArcGIS 10.3.

- Ubicación de calicatas : Se ubicaron 10 calicatas


dispersos en todo el área de estudio.
- Excavación de calicatas: Se realizó la excavación en
forma rectangular 1 m de ancho x 1.5 de largo con una
ETAPA DE
profundidad de 1.5 metros aproximadamente, con
CAMPO orientación al sol.
- Toma de muestras: Descripción de los horizontes del
suelo, determinación de coordenadas y altitud
utilizando GPS.

ETAPA DE - Análisis de caracterización de suelos del CIP


LABORATORIO Tambopata
Figura 8. Fases de la metodología para la elaboración de la etapa preliminar

52
3.2.1. Etapa preliminar
a) Diagnóstico territorial
Este diagnóstico nos permitió conocer la situación integra del CIP – Tambopata, con
todos sus componentes y elementos. Para realizar el estudio se empezó con información
secundaria y primaria. Dicha información secundaria se obtuvo mediante proyectos de
investigación boletines, libro, publicaciones, revistas, artículos científicos y otras
publicaciones. La información primaria se obtuvo mediante actividades realizadas en el
mismo campo de investigación e imágenes satelitales que fueron de gran ayuda para la
ubicación correcta de las calicatas y así como también de las parcelas. En esta etapa se
recopilo información valorizada ya que se pudo dar avance a la investigación.
b) Elaboración del mapa base
El mapa base es un elemento indispensable y predominante que recopila los datos clave
para ofrecer una base reutilizable para diversos mapas.
Para la realización de este proyecto se inició con la elaboración del mapa base de todo el
predio del CIP - Tambopata, dicho mapa nos sirvió para obtener los mapas temáticos a
realizarse para el modelamiento. La realización de la cartografía base se comenzó con la
verificación de los puntos más importantes del área de estudio, y de esa manera poder
establecer el área exacta sobre el cual se trabajó todos los temáticos de acuerdo a las
variables en el software ArcGIS, así también con la ayuda de los trabajadores del CIP -
Tambopata se pudo ubicar la carretera, los caminos, ríos, riachuelos, nombres de las
parcelas, etc. Sobre la imagen satelital Sentinel 2 obtenida del Google Earth, lo cual nos
permitió localizar las calicatas en las unidades fisiográficas.
3.2.2. Etapa de campo
a) Ubicación de calicatas
Para la elaboración del estudio se ubicó estratégicamente los puntos representativos de
excavación de 10 calicatas georeferenciadas, con un sistema de posicionamiento global
(GPS), teniendo en cuenta las principales unidades de mapeo de acuerdo a los temáticos
necesarios. La distribución de las calicatas se realizó en puntos estratégicos en cada
unidad fisiográfica de 1 a 3 calicatas de acuerdo a las características del paisaje.
b) Excavación de calicatas
Se realizó la excavación de poas rectangulares de 1 x 1.5 y una profundidad de 1.50 m
aproximadamente, con una buena orientación al sol para poder describir con mayor
claridad los perfiles del suelo y así también cada uno de sus horizontes.

53
c) Toma de muestras
se realizó con un estudio minucioso de los horizontes que saltaron a la vista en las
calicatas, tomando nota del espesor de cada horizonte, así como también, su estructura,
consistencia, porcentaje de grava, presencia de raíces, limite, profundidad, entre otras.
Así como también se observó los aspectos externos, como son el drenaje, microrelieve,
erosión, pendiente, pedregosidad superficial, etc.
Concluido con la lectura de las calicatas se procedió a la toma de muestras que se recogió
1 kg aproximadamente por horizonte para luego ser analizados en el laboratorio, para el
estudio de caracterización de las propiedades físicas y químicas de dichos suelos.
3.2.3. Etapa de laboratorio
El análisis se realizó según los métodos que a continuación se indican.
- Textura : Método de la pipeta
- pH : Método electrométrico
- Materia orgánica : Método de Walkley y Black modificado
- Fosforo disponible : Método Olsen modificado
- Nitrógeno total : Método de Microkjeldahl
- Potasio disponible : Método del H2SO46N pratt
- C.I.C. : Método de acetato de amonio
- Cationes cambiables : Determinación en extracto de amonio:
- Ca : Método de EDTA (Ácido ethylendiaminotetra
acético)
- Mg : Método de EDTA (VERSETANO)
- Na : Método de acetato de sodio
- Aluminio cambiable : Método del (cloruro de potasio) KCl 1N
- Color : Tabla Munsell
- Carbonatos : Método gasométrico
- C.E.(e) : Método (CEES)

54
3.2.4. Etapa de gabinete
3.2.4.1. Metodología para el primer objetivo.

ACTIVIDADES:
- Según el Decreto Supremo exísten grupos de
zonas de vida para ello se aplicó la clave 14, del
ZONAS DS N° 017-2009-AG se determinó las zonas de
DE VIDA Clasificar vida que pasan por el área del CIP-Tambopata.
la
potenciali
dad de las ACTIVIDADES:
tierras por - Inserción de las curvas de nivel sobre la
capacidad delimitación del área (mapa base) en el
PENDIEN de uso software ArcGIS realizado cada 10 metros.
TES mayor - Elaboración de un Modelo Digital de
para el Elevación (DEM) del terreno.
cultivo de
café en - Poligonización del mapa de pendientes.
CIP -
Tambopat ACTIVIDADES:
FISIOGR
a
AFÍA - Verificación de la imagen satelital de
acuerdo a los puntos de georeferenciación
con GPS.
- Interpretación de la geologia de la zona,
para simular los tipos de suelo.
- Elaboración de mapa fisiográfico.

Figura 9. Fases de la metodología para la elaboración de los mapas temáticos para el


primer objetivo.
Mediante esta metodología se llega a la obtención de clasificación de tierras por
capacidad de uso mayor con sus potencialidades y limitaciones.
 Pendientes
Se digitalizaron las curvas de nivel con redes irregulares de triángulos (TIN) en el
programa (SIG) ArcGIS, realizado cada 10 metros, y esta cartografía numérica,
se incorpora al Sistema de Información Geográfica a través de un tablero digitalizador,
que se encuentra en modo vectorial y definido por pares de coordenadas UTM (Universal
Transverse Mercator).
En el programa ArcGIS, se realizó un Modelo Digital del Terreno (MDT o DEM. Digital
Elevation Model). A partir del cual se elaboró el Modelo Digital del Terreno,
reclasificando los porcentajes de elevación.

55
Tabla 4. Rango de pendientes según la clave 14 del. DS 017-2009-AG. (Ver anexo
Pág. 127).
Categoría o Clase Termino Descriptivo Rango de Pendientes %

A Llano a ligeramente 0-2

B inclinado
Ligeramente inclinada 2-4

C Moderadamente 4-8

D inclinada
Fuertemente Inclinada 8 - 15

E Moderadamente empinada 15 – 25

F Empinada 25 – 50

G Muy 50 – 75

H Empinada empinada
Extremadamente Más de 75

Fuente: DS N° 017 – 2009 AG

 Mapa fisiográfico
La fisiografía se clasifica mediante (Villota). El cual se muestra la clasificación
fisiográfica variable esta ayuda con mucha más facilidad la ubicación de calicatas.
A partir de la cartografía y de la imagen de satélite de la zona se logró obtener una serie
de rasgos fisiográficos y topográficos.
Se revisó la información geológica-litológica de la zona, con la finalidad de establecer
los diferentes materiales que conforman las geoformas de la zona, con la cual se
establecieron los materiales parentales que dieron origen a los diversos tipos de suelos.
Una vez establecidos los materiales parentales, se digitalizaron los polígonos
fisiográficos sobre la imagen Ikonos, con sus atributos y completando la leyenda
fisiográfica, además de calcular el área y perímetro de cada unidad, en el programa
(SIG) ArcGIS.
 Zonas de vida
Según el diagrama de L. R. HOLDRIDGE (Ver anexo mapa N° 4).

56
3.2.4.2. Metodología para el segundo objetivo

ACTIVIDADES:
- De acuerdo al Decreto Supremo N° 017-
2009-AG, se consideró para la zona de
Tambopata la clave 14, con las categorias
CAPACIDA (A,C,P,F y X), para ello utilizamos los
D DE USO Caracterizar el atributos del suelo, clima y pendiente.
MAYOR comportamient
o de las
variables
biofisicas sobre ACTIVIDADES:
los submodelos - Esquematización de los puntos o límites de
USO de capacidad
ACTUAL las parcelas del CIP-Tambopata sobre la
de uso mayor imagen satelital.
DE de suelos y uso
TIERRAS actual de tierras - Asociar toda la información recopilada en
del CIP - la base de datos.
Tambopata
CONFLICTO
DE USO ACTIVIDADES:
- Apartir del CUM e uso actual de tierras
se procedieron con la elaboración de mapa
de conflictos en el software ArcGIS
versión 10.3.

Figura 10. Fases de la metodología para la elaboración de los mapas temáticos para el
segundo objetivo.
Se realizaron los mapas temáticos como son:

 Mapa de capacidad de uso mayor de tierras


El mapa de capacidad de uso mayor de tierras se realiza mediante la base de datos
temáticos, el cual se obtiene con el análisis de suelo, según el DS 017-2009 AG con el
clave 14, considera cinco grupos (A, C, P, F y X), por lo que se usó los datos de pendiente
y suelo.
 Mapa de uso actual
Según la delimitación de áreas cultivadas; en el área de estudio y la validación mediante
imagen satelital se realiza y se ubica el uso actual de tierras del CIP-Tambopata.
Para clasificar el suelo por su uso actual se tomó como referencia al sistema de
clasificación de Corine Land Cover. Se procedió de la siguiente manera:

57
 Al momento de la excavación de las calicatas se georeferenciaron los puntos con
ayuda del GPS, estos puntos de preferencia se tomaron en las parcelas cultivadas
y lugares donde se observa grupos de similar especie, así también se delimitaron
las parcelas por cultivo en el mismo campo con ayuda del GPS y posteriormente
con ayuda de la imagen satelital de alta resolución pudimos corroborar que los
puntos eran reales.
 Para obtener el área de cada perímetro georeferenciado se digitalizaron los datos
y seguidamente fueron poligonizados en el software ArcGIS 10.3.
Teniendo la base de datos se procedió con la elaboración del mapa de uso actual de suelos
del CIP - Tambopata.
Lo cual resulta a la realización de mapa de conflicto de uso; el CIP-Tambopata, en su
mayoría es de buen uso de tierras.
 Conflicto de uso de tierras
A partir del CUM y uso actual de tierras se procedió con la elaboración de mapa de
conflictos en el software ArcGIS versión 10.3, en el cual se enlazaron las informaciones
temáticas usando la herramienta GEOPROCESSING del software ArcGIS versión 10.3
de acuerdo a los criterios de información vectorial de CUM y uso actual, se reclasifica y
posteriormente se superponen de acuerdo a los establecido vectorialmente. Lo cual se
visualiza en el ArcMap del software, tomando en cuenta los rangos de conflicto existentes
como son: Adecuado, subuso y sobre uso y las áreas que no se encuentran intervenidas
se consideró como áreas sin uso. Finalmente la información y datos obtenidos se
incorporaron a una base de datos para la próxima elaboración del mapa de conflictos.
3.2.4.3. Metodología para el tercer objetivo
Se realiza 6 temáticos como son:

58
• El metodo utilizado fue la superpiosicion de capas OVERLAY
primero a nivel de submodelos: pendiente, fisiografia y zonas de
vida.luego se procedio a la realizacion del mapa de CT-CUM
CUM con la respectiva modelacion de submodelos va ponderacion de
influencias.

• Sub modelo mapa de precipitaciones: metodo semivariograma,


modelo algoritmico krigging en el input: precipitacion media
anual de 32 estaciones meteorologicas de la zona norte de puno
ISOYETAS y en el Auput "isoyetas" utilizando la herramienta "analisis
geoestadistico Winzar" de la caja Arc Tool Boxes.

• Metodo: interpolacion de temperaturas media anuales de 50 años


de 32 estaciones meteorologicas de la zona norte de puno
(input). se ha empleado 2 modelos matematicos deterministicos
ISOTERMAS de frias et al (2009). en el Auput el producto fue mapa calor en
las respectivas isotermas o curvas de nivel a cada 2°C.

• En el Input se cargo el raster modelo de elevacion de terreno


(DEM) se utilizo la herramienta de niveles de sombra del Arc
Tool Boxes (caja de herramientas del Arc GIS) y proceso las
SOMBRA curvas de nivel o factores de sombras.en curvas (auput).

• En el Arc GIS se visualizo la delimitacion de la cuenca con el


ordenamineto de la categoria de rios en el metodo STHALER de
analisis hidrico se adiciono la pendiente, se reclasificó las
MORFOME medias de las altitudes de la cuenca y en el Auput se obtuvo el
TRIA mapa de area parciales de la cuenca con sus respectivas curvas
hipsometricas o curvas de mismo nivel a cada 150 metros.

• En el input se inserto las curvas de nivel en el ArcGIS realizado


a cada 10 metros
PENDIENTE • y en el auput se reclasifico las pendientes.

Figura 11. Fases de la metodología para la elaboración de mapas temáticos para el


tercer objetivo

59
 Precipitación
Se toma datos de 32 estaciones meteorológicas con antigüedad de 50 años; los cuales
están ubicados en la región Puno y Madre de Dios estas estaciones ayudan a determinar
la media anual en caso de precipitaciones.
 Mapa de isoyetas precipitaciones y climatología
A partir de datos climáticos obtenidos de SENAMHI fueron construidos los mapas
de distribución de precipitación y temperatura del área de estudio. La capa de
precipitación fue elaborada mediante el proceso de interpolación tipo Kriging ordinario
de los valores promedios anuales de precipitación (milímetros) calculados a partir
de datos registrados durante un período de 50 años, en 32 estaciones meteorológicas
presentes y aledañas al área de estudio (ejemplo: Madre de Dios ( Salvación, Pilcopata y
Molinowsky)).
Debido a la ausencia de registros de temperatura en las estaciones descritas, la
capa de distribución de temperaturas medias anuales se generó a través de un proceso
de interpolación diferencial.
Posteriormente, y usando el gradiente alto térmico, se calculó el patrón térmico del
área de estudio con base a su modelo digital de elevaciones (DEM). Estas dos capas
temáticas generadas representan una estimación de los valores promedios anuales de
precipitación y temperatura en el territorio estudiado.
1. Almacenamiento de datos.
- Carpeta de trabajo: volumen I/subcarpeta; tesis agroclimatología/tema mapa de
precipitación de 50 años.
2. Generación de base de datos
- Tipo de figura; curvas.
- 32 estaciones meteorológicas de precipitaciones “Isoyetas”.
- Método geoestadísco, algorítmico kriging, predictivo y generación de línea de
tendencia previa transformación de dos para expresarle en la función matemática
exponencial de segundo orden.
3. Procesamiento de datos
4. Generación de mapa de precipitaciones; estimación de error para el 100% de
variables dependientes.
5. Generación de mapa de calor; creando en el programa un submodelo de Isotermas
para la cuenca de Llamillami.

60
 Temperatura:
La temperatura media anual es una de las variables dependientes de la altitud: Ésta se
calculó a partir de los valores medias anuales de temperaturas de 32 estaciones
meteorológicas correspondientes a 50 años de registro.
Los datos de la variable temperatura media anual de 32 estaciones meteorológicas de la
zona norte de la región Puno se correlacionaron con la altitud de las mismas estaciones.
Se ajustaron estadísticamente los valores de temperaturas medias anuales, en la función
regresión lineal simple, cuya tendencia mostró fuerte relación inversa entre la altitud y la
temperatura. Resultando para una mayor altitud menor temperatura, la ecuación resultante
es: Y = - 0.005x + 27.71, donde Y es temperatura esperada, r es gradiente igual a -0.005,
Ello indica; que los valores de la temperatura son inversamente proporcionales a la altitud
Z = 1800 msnm del entorno del CIP - Tambopata (Z es la altitud determinada para la zona
de estudio). Asimismo, se determinó el coeficientes de determinación R2 = 0.97.
En la interpolación de los valores de la temperatura se utilizaron dos modelos
matemáticos determinísticos; el primero para el cálculo de temperatura determinada y el
segundo en la generación de mapa de calor citado por Fries et al (2009).
a. Modelo matemático (1) de Fries Andreas. et al, se utilizó en el cálculo de temperatura
media anual determinada para 1800 msnm (TDet.)

(1)

b. Modelo Matemático (2) de Fries Andreas. et al. Con el cual se determinó el valor de
las temperaturas para cualquier sitio del área de estudio, además se generó el mapa de
calor para la zona norte de Puno.

(2)

Donde;

TDet = Temperatura determinada para cada estación meteorológica


Tx y = Temperatura anual de una localización geográfica,
r = Gradiente
ZDet = Cota determinada para el área de estudio (Microcuenca de río
Llamillami)
Z Estación = Cotas de las estaciones meteorológicas
DEM = Modelo de elevación digital de la zona norte de Puno y del área de estudio.

61
Los resultados de temperaturas determinadas.
En resumen la propiedad de CIP - Tambopata UNA – Puno, tiene temperaturas medias
anuales de 22°C a la altitud de 1300 msnm, y 18°C a la altitud de 1800 msnm. Estas
altitudes favorecen el manejo sostenido de la caficultura, sistemas agroforestales y
cultivos permanentes (Ver figura N° 19).

Precipitación media anual:


1
 *( h ) 
2 N h 
 ( z ( xi )  z ( x j )) 2
xi  x j  h

Para la interpolación de los valores de la precipitación anual de los 50 años se usó el


modelo Semivariograma Normal Predictivo de Geoestadística algoritmo Kriging.
El algoritmo utilizado fue Kriging Predictivo. Este modelo se basa en una función
matemática continua, el cual mostró la distribución de los valores de las precipitaciones
primero de la zona norte de Puno, luego el comportamiento de la precipitación para el
área de estudio del CIP-Tambopata que está localizada en la microcuenca del río
Llamillami. El modelo matemático probabilístico de Kriging, mostró la semi distribución
de los valores de la precipitación entre dos puntos de control o de estaciones
meteorológicas en distintas direcciones de un espacio geográfico o entre varios puntos de
control. Los valores de la precipitación, se calcularon mediante el modelo matemático
estocástico o probabilístico de Kriging con la herramienta análisis geoestadístico
“Álgebra de Mapas” del programa ArcGIS versión 10.3.
Se utilizó el modelo matemático “Semivariograma o Semidistribuido:
Dónde: γ (h) y N(h)= Semivariograma experimental para todas las muestras localizadas
en el espacio territorial y el número total de 16 pares de muestras de cada estación
meteorológica (32), separado por el intervalo de distancia (h).
Donde:

Z(x)= Valor de la muestra en una localización x,


Z(j)= Valor de la muestra a la distancia h desde el valor j,

Los valores resultantes de la precipitación se muestran en el mapa de precipitaciones y su


distribución mediante las curvas de contornos se expresa en el mapa de isoyetas. (Ver
mapa N° 9).

62
Los valores de precipitaciones para el CIP-Tambopata son entre 1117 a 1530mm de media
anual (Ver figura N° 20).
Tabla 5. Procesos para el modelamiento de mapa calor

MODELAMIENTO DE MAPA DE CALOR DE TEMPERATURAS MEDIA ANUAL - ZONA NORTE PUNO


A. MAPA DE CALOR E ISOTERMA
ID NOMBRE ESTACIÓN X Y Z Precip Temp Tdeter
1 Macusani 344625 8444058 4345 729.80 5.20 17.93
2 Limbani 423805 8435155 3320 1229.70 10.10 17.70
3 Crucero 389382 8411749 4183 772.10 6.20 18.12
4 Cuyo Cuyo 440840 8398130 3910 831.00 9.10 19.65
5 Llalli 297155 8347834 3980 801.20 7.50 18.40
6 Ayaviri 326832 8355146 3928 662.00 7.90 18.54
7 Chuquibambilla 347638 8364998 3971 703.50 6.90 17.76
8 Pucará 354887 8336185 3900 626.50 7.90 18.40
9 Azángaro 371927 8350803 3863 582.10 8.70 19.02
10 Progreso 389801 8375699 3980 611.30 8.70 19.60
11 Muñani 396911 8367234 3948 618.70 8.60 19.34
12 Mañazo 385223 8363526 3920 644.50 8.90 19.50
13 Arapa 379853 8326298 3830 698.10 9.10 19.25
14 Taraco 395808 8322686 3820 582.90 7.80 17.90
15 Ananea 442478 8377171 4660 625.30 4.10 18.40
16 Putina 406670 8350936 3878 681.30 8.60 18.99
17 Cojata 460905 8338831 4380 738.50 4.00 16.90
18 Tambopata 483153 8317703 1385 1521.50 21.00 18.93
19 Huancané 409061 8319247 3890 671.30 7.70 18.15
20 Pamapa Uta 320230 8287491 4400 795.00 4.20 17.20
21 Santa Lucía 327577 8263529 3970 682.20 6.70 17.55
22 Lampa 352948 8266710 3892 713.80 8.00 18.46
23 Mocallache 370413 8292182 3826 657.20 10.70 20.83
24 Huaraya Moho 448031 8298670 3890 874.20 8.60 19.05
25 Isla Soto 447586 8279422 3815 973.60 10.10 20.18
26 Isla Taquile 425965 8261863 3850 1216.00 10.10 20.35
27 Capachica 410793 8274432 3828 795.80 7.90 18.04
28 Uros 399758 8251197 3808 719.00 9.70 19.74
29 Puno 391618 8250023 3820 718.80 8.90 19.00
30 Malinowsky 443866 8570094 215 2260.38 25.80 17.88
31 Pilcopata 281312 8552746 900 3798.27 23.99 19.49
32 Salvacion 243071 8575775 520 3526.40 24.52 18.12
Fuente: SENAMHI: Desde 1964 al 2012 para las estaciones 1 al 29 y 30 al 32 de
los últimos 10 años.

 Sombra
Mediante las horas de sol obtenidas para el CIP-Tambopata; se realiza los factores de
sombra a > sombra = reducir, < sombra = aumento de sombra. Lo que se aduce analizar
los factores de sombra para el CIP-Tambopata.
 Temperatura
Según SENAMHI, se toma la temperatura media anual de las 32 estaciones tomadas se
inserta mediante las curvas de temperatura, lo que nos lleva a los resultados.

63
 Pendiente
Según el DS N° 017- 2009 AG se utilizó la pendiente larga.
 Morfometria de la cuenca
Se refiere a la forma de la cuenca, los ríos de la cuenca Llamillami son cuencas en proceso
de maduración lo que significa que es más seguro (sin riesgo).
 Capacidad de uso mayor de tierras.
Según el mapa obtenido para el primer objetivo.
Siguiendo estos temáticos llegamos al resultado de realización de mapa de aptitud
agroecológica y simulación de tierras.
- Modelamiento agroecológico
Para realizar el modelamiento agroecológico del cultivo de café para el CIP-Tambopata,
se tiene que enlazar los mapas a través de las variables o submodelos más importantes
para la producción del cultivo de café.
Sub Modelo físico (1), sub modelo suelos (2, 3, 5), sub modelo uso actual: (6), sub modelo
biológico (4, 11, 12), sub modelo climático (8, 9, 10) y Modelo Zonificación
Agroecológico (12 = Potencial Agroecológico) y sub modelo conflicto de uso (7) y
modelo (12) = Modelo Ordenamiento Agroecológico (13).
- Almacenamiento de datos
- Carpeta de trabajo;
Tesis2018/SIG_TAMBOPATA/precipitación/Precip_tem32estaciones
- Tipo y clase de figura
- Precipitación a un record de 32 estaciones meteorológicas
- Según el método Kriging
- Tipo Ordinario
- Tipo de salida Predicción
- Conjunto de datos N° 1
- Tipo de tendencia segundo
-Transformación en logaritmo, interpolación y explorar los análisis exploratorio de la
superficie de la tendencia.
- Tipo de salida predicción
- Semiaxis mayor: 230,560.15746051483
- Semiaxis menor: 230,560.15746051483
- Ángulo 0
-Variograma

64
- Semivariograma:
Número de retraso 33
Tamaño de retraso: 6,986.671438197419
Error de medición 100%
-Tipo de modelo: Estable
- Parámetro 2
- Distancia: 230,560.15746051483
- Travesaño parcial: 0.022108103513
 Temeratura 18 – 22°C.
 < 18 retardan el desarrollo
 > 34 presentan disturbios vegetativos
 Temperaturas iguales o superiores a 2°C la dormancia de flores.
- PARÁMETROS TÉRMICOS PARA LAS ZONAS CLIMÁTICAS
Tabla 6. Parámetros térmicos para las zonas climáticas

Categorización Temperatura media Déficit hídrico anual


anual (T °C) (mm)
Regiones aptas 19 – 22 < 150
Regiones restringidas 18 – 19 y 22 - 23 150 - 200
Regiones Inaptas < 18 e < 23 > 200
Lluvia 1200 – 3000mm/año 1000 – 3000mm/año
apto
Fuente: Grupo de trabajo

Capacidad de uso mayor: Menores condiciones – clima

- Altitud presentan restricciones de 900 – 1100m en la faz continental < 400 – 500m
exceso de calor.
- Precipitaciones escazas riego suplementario.
- Precipitaciones mayor alta drenaje.
- SAF, con riego recomendado de áreas aptas localizados en restringidas por cada
variable. Ejemplo: Restringida DH + T° no aptas, (INAPTAS)
Cuadro de distribución de área
M.O. = 2 – 4%
pH = 4.5 – 5.5

65
- Drenaje bueno con textura media.
- Rico en nutrientes.
- Erosión + 45% deductividad limitan el uso.
- suelos aptos: profundos, buen drenaje, temperatura media arenados + 60%.
Para llevar a cabo la modelación y simulación del escenario prospectivo tomamos como
referencia los requerimientos de cultivo de café, realizamos la oferta (lo que se tiene en
el área de cultivo) y demanda (lo que requiere el cultivo) para ello recurrimos a los datos
climatológicos, edafológicos y geográficos del área de estudio según (Quispe, 2018).
Tomamos los datos de requerimiento de cultivo de café en la zona de Tambopata.

Tabla 7. Requerimiento agroecológico para la oferta y demanda del cultivo de café

REQUERIMIENTO OFERTA DEMANDA


Área de estudio 148.3172 has
Altitud 1250 - 1950msnm 1200- 1600msnm
Clima Templado Templado
Precipitación 1117.13-1530.28 1500 - 3000mm
Temperatura 8 - 22°C 22°C
Profundidad 40 - 60cm 2m.
Textura Far Arcillo limoso
ph 4-8 5.5
Drenaje Pobre Moderado
N.M.O. 0–2% >2%
Z.V. BHT. bmh – S
Luminosidad 4 - 8 horas
Fuente: (Quispe, 2018).

- CRITERIO PARA EL MODELAMIENTO AGROECOLÓGICO PARA EL

CULTIVO DE CAFÉ.

Se utilizó el método estocástico (Tabla N° 8).

66
Tabla 8. Principios, criterios y parámetros para el modelamiento

MODELAMIENTO PRINCIPIOS CRITERIOS PARAMETROS


DE MAPA INDICATIVOS

Clima Sostenibilidad Mapa de calor


Sub modelo I Sostenibilidad Climatológico Profundidad de
precipitación media
anual
Sub modelo II. Suelo Sostenibilidad Niveles de sombra
Sostenibilidad CT-CUM
Sub modelo II Sostenibilidad Edafológico Unidades
Fisiográfica
Sostenibilidad Tipo de Pendiente
Sub modelo III. Sostenibilidad Florístico Extensión
Biología amenazada y tipo de
Sub modelo III Protección Faunístico extinción
Sostenibilidad Geográfico
Ámbito agronómico Rendimiento Sostenibilidad Clase de rendimiento
IV Producción sostenibilidad Sistema de
producción
cuenca morfométrico Estabilidad Tipo de cuenca
Fuente: De los investigadores

3.2.4.3.1. Ponderación para modelamiento de zonificación agroecológica para


cultivo de café
El suelo es uno de los factores más importantes para la producción adecuada del cultivo
de café por ello según los resultados se tiene como mayor ponderación al cum (40),
teniendo en el CIP-Tambopata rangos de aptitud en suelos como: apta, moderada,
restringido y no apta; seguido por clima, con variables temperatura (15), sombra (15) y
precipitación (10); finalmente tenemos la geografía con sus dos variable morfometria
(10) y pendiente (10). Esta rango de jerarquización y ponderación de variables nos indica
que el cultivo de café tiene como mayor componente de importancia al suelo, por lo que
se estima que según, los resultados de las variables del CIP Tambopata son en su gran
parte aptas para el cultivo de café, lo que quiere decir que con un buen manejo y su
conservación se producirán cafés de calidad y con buen rendimiento.
Para obtener buen rendimiento de café el CIP - Tambopata cumple con todos los
requerimientos de dicho cultivo, teniendo en cuenta que en lugares que tienen como

67
aptitud ya sea moderada o no apta en estas zonas se puede realizar un manejo adecuado
de los suelos, clima y geografía.
Para realizar la ponderación se realiza mediante la siguiente formula:
(𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 ∗ 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝐷𝑒 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠)
𝑥=
𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Tabla 9. Criterio de ponderación de variables para el modelamiento agroecológico.

Escala de
Ponderación Variable Rangos Campo valores
Apta 40 9
40 CUMT Moderado 30 7
Restringido 20 5
No Apto 10 2
15 Temperatura Apta 15 9
Moderada 10 6
15 Sombra Apta 15 9
Moderada 10 6
10 Precipitación Apta 10 9
Moderada 5 5
Apta 10 9
10 Morfometría Moderada 5 5
No Apta 2 2
Apta 10 9
10 Pendiente Moderada 5 5
No Apta 2 2
Fuente: De los investigadores

68
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación se exponen para cada uno de los objetivos, de acuerdo
al reporte de información biofísicas realizadas en el campo para determinar la
zonificación, análisis de las potencialidades para el CIP-Tambopata, que consta de mapa
de pendientes, fisiográfico, zonas de vida, capacidad de uso mayor, uso actual de la
tierra, conflictos de uso de la tierra, mapa climatológico, mapa de sombras, hipsométrico
de la cuenca, mapa de zonificación agroecológica y mapa de ordenamiento agroecológico
para el cultivo de café; todos estos mapas se elaboraron con base en diferentes criterios
tomados en campo, realizando encuestas y reporte de la comisión de inventariado del
CIP-Tambopata trasladando estos datos a la herramienta básica que se utilizó como es un
GPS y los programas (SIG) ArcGIS versión 10.3.
4.1. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor de los suelos
Según el aspecto de la naturaleza morfológica, física, química y con ayuda de la imagen
satelital de alta resolución, se determinó las potencialidades según su máxima vocación
de tierras y se predijo el comportamiento de las mismas. A partir de esta información se
representa y expresa el uso adecuado de las tierras ya sea para los fines que sea
conveniente tanto como forestales, agrícola, pecuarios o en protección, así como también
refleja y ayuda a realizar prácticas para su buen manejo y conservación, esto para evitar
su deterioro (erosión de los suelos). Según el reglamento de clasificación de tierras según
su capacidad de uso mayor del Decreto Supremo N° 017-2009-AG (Tabla 10). (Ver anexo
mapa N° 5).

69
- Determinación del grupo y clase de capacidad de uso mayor

Tabla 10. Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor de suelos del CIP-
Tambopata.
Grupo Clase Subclase Área has Porcentaje
F F3 F3sec 0.0952 0.06
F F3 F3sw 1.5198 1.02
C C3 C3sec 11.0062 7.42
F F3 F3sw 28.8793 19.47
F F3 F3se 2.3947 1.61
F F2 F2sw 4.9798 3.36
F F3 F3se 9.0797 6.12
A-F A_F3 A - F3sw 5.0095 3.38
F F3 F3ew 0.0432 0.03
C C3 C3ew 0.0335 0.02
C C3 C3ew 71.6748 48.33
F F2 F2sw 1.0891 0.73
F F2 F2sw 0.2604 0.18
F F3 F3sw 0.7167 0.48
F F3 F3sw 1.8050 1.22
C C2 C2sw 0.1079 0.07
C C2 C2sw 9.6224 6.49
TOTAL 148.317 100.00

Fuente: De los investigadores

a. Unidades de capacidad de uso mayor

70
Tabla 11. Determinación de la clasificación según la capacidad de uso mayor de
tierras para el CIP - Tambopata

Área Área % Sub Área %


Grupo (Has) % Área Clase (Has) Área Clase (Has) Área
C2 9.7303 6.56 C2sw 9.73 6.56
C3ew 71.71 48.35
C 92.4449 62.33 C3 82.7146 55.77 C3sec 11.01 7.42
C-F 5.0095 3.38 C-F3 5.0095 3.38 A-F3sw 5.01 3.38
F2 6.3293 4.27 F2sw 6.3293 4.27
F3sw 32.9206 22.19
F3sec 0.0952 0.06
F3se 11.4745 7.73
F 50.8629 34.28 F3 44.5336 30.01 F3ew 0.0432 0.03
TOTAL 148.322 100.00
Fuente: De los investigadores

C = Tierras aptas para cultivos permanentes.

C – F = Tierras aptas para cultivos permanentes asociado con forestales.

F = Tierras aptas para forestales.

CAPACIDAD DE USO MAYOR - CIP TAMBOPATA


48.35%
50.00
porcentaje de área (%)

40.00

30.00 22.19%
20.00
6.56% 7.42% 7.73%
10.00 3.38% 4.27%
0.06% 0.03%
0.00
C2sw C3ew C3sec A-F3sw F2sw F3sw F3sec F3se F3ew
subclase de capacidad de uso mayor

Figura 12. Clasificación de capacidad de uso mayor del CIP – Tambopata

71
Tabla 12. Limitaciones y calidad agrológica según clasificación de capacidad de uso
mayor de tierras del CIP-Tambopata

Sub
Grupo Clase Clase Características Generales Serie
Tierras aptas para el cultivo permanente, de
calidad agrológica media con limitaciones de
C2 C2sw suelo y drenaje. Huaccaychuro
Tierras aptas para el cultivo permanente, de
calidad agrológica baja con limitaciones de Cultivo de
C3ew erosión y drenaje. café
Tierras aptas para el cultivo permanente, de
calidad agrológica baja con limitaciones de
C C3 C3sec suelo, erosión y clima. Tocoral
Tierras aptas para cultivos permanentes asociado
con forestales, de calidad agrológica baja con
C-F C-F3 C-F3sw limitaciones suelo y drenaje. Cítricos
Tierras aptas para forestales, de calidad
agrológica medio con limitaciones suelo y Invasión
F2 F2sw drenaje. huaccaychuro
Tierras aptas para forestales, de calidad
F3sw agrológica baja con limitaciones suelo y drenaje Monte virgen
Tierras aptas para forestales, de calidad
agrológica baja con limitaciones suelo, erosión y
F3sec clima. Tocoral
Tierras aptas para forestales, de calidad
agrológica baja con limitaciones de suelo y
F3se erosión. Huaccaychuro
Tierras aptas para forestales, de calidad
agrológica baja con limitaciones de erosión y
F F3 F3ew drenaje. Cítricos
Fuente: De los investigadores

Según el gráfico se explica que se está describiendo cuadro por cuadro la clasificación
de uso mayor de suelos con su respectiva calidad agrológica y limitaciones del CIP-
Tambopata.
4.1.1. Tierras aptas para cultivos permanentes (Símbolo C)
Según el gráfico dio como resultado un área de 92.5 ha, que equivale a un 62.3 % del total
del área de investigación. Según este resultado estas tierras son aptas para cultivos
perennes como frutales o arbustos, más no necesita la remoción continúa ya que estos
cultivos se adaptan con facilidad y no es necesario plantarlos periódicamente.
Dentro de este grupo se establecieron las siguientes clases de uso mayor de suelos:
CLASE C2
Comprende una superficie de 9.73 ha, que equivale a un 6.56% del total del área en
investigación. Esta clase agrupa a la tierra de calidad agrológica media, con mayor
limitación de suelos y pendiente. Las condiciones son de suelo son típicas de selva en

72
cuanto a su textura por lo que no requieren de prácticas de manejo de suelos, sin embargo,
es necesario darle buen uso y evitar el deterioro de este y mantener una producción
sostenible y rentable.

Dentro de esta clase se determinó la siguiente sub clase:


- SUB CLASE C2sw
Comprende una superficie antes mencionada en clase, está compuesta por suelos
moderadamente profundos, textura fina, con drenaje imperfecto y de reacción
extremadamente acido. Su limitación principal más importantes está relacionada con el
suelo (Edáfico). Para esta subclase consideramos al suelos se la serie Invasión
Huaccaychuro, que representa una pendiente moderadamente empinada.
- Limitación de Uso
De acuerdo a la subclase su limitación es primordialmente suelo, ya que estos suelos son
poco profundos, seguidamente esta también el drenaje ya que la textura de estas es
arcillosa, y por ello su drenaje es imperfecto.
- Lineamiento de uso y manejo
Para el buen uso de estos suelos se requiere prácticas de manejo de suelos, respecto a la
corrección de la acidez de los suelos.
- Recomendaciones de uso y manejo
En base a sus características agroecológicas y físico-químicas y morfológicas, estos
suelos permiten la producción de cultivos perennes y arbustivos, se recomienda la
plantación del cultivo de café, cultivo de cítricos y otros.
CLASE C3
Comprende una superficie de 82.72 has, que equivale a un 55.77 % del total del área
estudiada, esta clase comprende una calidad agrologica baja, con limitaciones de erosión
y suelo. Las condiciones edáficas de este suelo en mayoría necesitan un buen manejo de
suelos para su regeneración, rehabilitación y el buen uso del mismo, a fin de evitar el
deterioro completo de este recurso y mantener una buena producción.
Dentro de esta clase se determinaron las siguientes sub clases:

- SUB CLASE C3ew

Comprende una superficie de 71.71 has, que equivale un 48.35 del total de área estudiada.
Esta sub clase comprende una calidad agrológica baja con limitaciones en erosión y

73
drenaje, está conformada por suelos moderadamente profundos y con drenaje imperfecto.
Se incluye a esta subclase la serie cultivo de café.

- SUB CLASE C3sec


Cubre una superficie de 11.01 has, lo que equivale a un 7.42% del total del área estudiada.
Está conformada por suelos moderadamente profundos, con un drenaje imperfecto. Su
principal limitante es el suelo por su textura que es arcillosa (fina), seguida por la erosión
que tienen gran mayoría de estos suelos y por último el clima, ya que esta área se
encuentra en la parte alta del terreno y se puede observar que estas limitantes son de
mayor relevancia.
- limitaciones de uso
El principal problema el uso de estos suelos es la erosión, lo que indica niveles bajos de
fertilidad, además de limitaciones por textura, drenaje y además de limitaciones por
clima, por las partes altas que no favorece en precipitación y horas sol.
- Recomendaciones de uso y manejo
En base a sus características agroecológicas estos suelos permiten la producción de
arbustos y cítricos, por otro lado, se recomienda realizar café de altura.
4.1.2. Tierras aptas para cultivos permanentes y forestales (SIMBOLO C-F)
Clase C-F3
- Sub clase C-F3sw
Comprende una superficie de 5.00 has, que equivale a un 3.38 % del total de área en
estudio, comprende tierras aptas para cultivos permanentes y tierras aptas para producción
forestal, de calidad agrologica baja y limitaciones de suelo y drenaje, caracterizado por el
poco desarrollo de la profundidad (superficiales) encontrándose en la apertura de calicata
solamente dos horizontes, con necesidad de manejo y conservación de suelos. Estos
suelos comprenden en la serie Cítricos.
- Limitaciones de uso
El principal problema que limita el uso de estos suelos es la profundidad, y el drenaje por
su textura fina, que causa un encharcamiento del agua lo que hace que el suelo sea más
ácido de lo habitual por lo que se recomienda el manejo adecuado de estos suelos.
- Recomendaciones de uso y manejo
De acuerdo a sus características agrologicas y físico- químicas, estos suelos por los
niveles de pendiente y riesgo de erosión, permiten la producción forestal y de cítricos con
la implementación de cultivos en limpio.

74
4.1.3. Tierras aptas para producción forestal
Este grupo de capacidad de uso mayor no permite la implementación de cultivos en limpio
siendo su mayor aptitud para forestales que se adapten a las condiciones ecológicas.
Comprende una superficie de 50.86 has, que representa el 34.28 % del total de área de
estudio, está compuesta por suelos moderadamente profundos aptas para la producción
de árboles forestales maderables.
Dentro de este grupo se ha establecido las siguientes clases:
CLASE F2
Comprende una superficie de 6.32 has, lo que representa un 4.27 5 del total de área
estudiada, comprende la tierra con calidad agrologica media, limitaciones más intensas
en suelo y drenaje, las condiciones edáficas nos dicen que estos suelos necesitan de un
buen manejo y conservación de suelos y de bosques, para evitar la próxima erosión o
deterioro de este recurso.
- Sub clase F2sw
Comprende una superficie antes mencionada en la clase F2. Representa áreas con suelos
moderadamente profundos, con drenaje imperfecto, textura fina. Su limitación principal
está en el factor topográfico. Para esta subclase representamos la serie Invasión
Huaccaychuro.
CLASE F3
Cubre una superficie de 44.53 has, lo que representa un 30.01 % del área total evaluada,
conformadas por tierras de calidad agrológica baja, lo que permiten el desarrollo forestal
que se adaptan favorablemente a su agro ecosistema. Incluye suelos de topografía
inclinada a muy empinada, con limitaciones más intensas de orden edáfico y relieve.
Dentro de esta clase se han reconocido las siguientes sub clases:
- Sub clase F3sw
Comprende una superficie de 32.92 has, lo que representa un 22.19 % del total del área
estudiada. Compuesta por suelos moderadamente profundos, con drenaje moderado, y de
reacción extremadamente acido. Su limitación principal está relacionada al factor edáfico.
Se relaciona con la serie Monte virgen.
- Sub clase F3sec
Comprende una superficie de 0.095 has, lo que representa un 0.06 % del total de área
evaluada. Constituye una pequeña superficie con limitaciones de suelo y erosión
primordialmente, ya que los suelos por la altitud en la que se encuentra pierden su calidad
agrologica para cultivos permanentes. También tienen limitación en clima lo que indica

75
que son suelos pobres y no permiten cultivos en limpio, ni cultivos permanentes. A esta
subclase se incluye la serie Tocoral.
- Sub clase F3se
Cubre una superficie de 11.48 has, lo que representa un 7.73 % del total de área evaluada.
Está conformada de suelos moderadamente profundos, con textura moderadamente fina,
con drenaje bueno y reacción extremadamente acido. Su principal limitación se atribuye
al factor edáfico. Para esta subclase incluimos a la serie Huaccaychuro.
- Sub clase F3ew
Representa una superficie 0.04 has, lo que cubre un 0.03 % del total del área evaluada.
Esta compuestas por suelos superficiales, con drenaje imperfecto y textura fina. Su
principal limitación se desarrolla en el factor edáfico y relieve. Para esta subclase se
incluye la serie Cítricos.
- Limitaciones de uso de las subclases
El principal problema que limita el uso de estos suelos es la pendiente, drenaje y erosión
de los suelos, además que constituye en las partes altas la limitación por clima, lo que
quiere decir que estos suelos solo tienen aptitud para forestales que se adapten a estos
factores.
- Limitaciones de uso y manejo
La utilización de estas tierras requiere prácticas de manejo y conservación de suelos y de
bosques, realizar plantaciones de forestales de manera tecnificada utilizando curvas de
nivel para evitar escorrentía y erosión de los suelos.
- Recomendaciones de uso.
En base a sus características agroecológicas estas tierras permiten la producción de
árboles forestales maderables, los cuales contribuyen paulatinamente en la acumulación
de M.O., evitando la escorrentía así mismo la erosión de esta. Además, se recomienda las
prácticas de conservación de los suelos.
4.1.4. Descripción de serie de suelos
- Suelo Huaccaychuro
Está constituido por suelos de textura Arcillosa; fina, con pendiente de 25 a 50%, de perfil
Ap, AB, B,y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad de suelo
moderadamente profundo, de color pardo amarillento, drenaje imperfecto y no presenta
subhorizonte de diagnóstico.

76
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino
(0.08 dS/m) y una saturación de bases de 26.85 a 47.30 %, la fertilidad de la capa arable
se caracteriza por presentar contenido medio de materia orgánica, medio en potasio
disponible y un contenido bajo de fósforo disponible.
- Suelo Tocoral
Está constituido por suelos de textura moderadamente fina, con pendiente de 50 a 75 %,
de perfil A, AB, B y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad
de suelo moderadamente profundo, de color pardo amarillento, drenaje imperfecto.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de bases de 22.95 a 96.36 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza
por presentar contenido bajo de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Monte Virgen
Está constituido por suelos de textura moderadamente fina, , con pendiente de 25 a 50 %,
de perfil A1, A2, A3 y AC, identificándose como horizonte de diagnóstico, con
profundidad de suelo profundo, de color pardo amarillento oscuro, drenaje bueno.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salina y
una saturación de base de 41.65 a 86.44 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza
por presentar contenido bajo de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Invasión Huaccaychuro
Está constituido por suelos de textura moderadamente fina, con pendiente de 8 a 15 %,
de perfil Ap, A1 y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad de
suelos moderadamente profundos, de color pardo oscuro, drenaje moderado.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de base de 91.99 a 87.28 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza
por presentar contenido bajo de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Cultivo de Café
Está constituido por suelos de textura fina, con pendiente de 25 a 50 %, de perfil Ap y
AC, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad de suelo
moderadamente profundo, de color pardo oscuro, drenaje imperfecto.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de bases de 90.37 a 78.44 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza

77
por presentar contenido bajo de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Cafeto sin Producción
Está constituido por suelos de textura fina, con pendiente de 25 a 50 %, de perfil Ap, AB
y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad moderadamente
profundos, de color pardo fuerte, drenaje imperfecto.

Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de bases de 77.82 a 62.89 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza
por presentar contenido medio de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Cítrico Ojo de Agua
Está constituido por suelos de textura fina, con pendiente de 25 a 50 %, de perfil Ap, AB
y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad de suelo
moderadamente profundos, de color pardo amarillento, drenaje moderado.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de base de 84.91 a 55.48 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza
por presentar contenido bajo de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido bajo de fósforo disponible.
- Suelo Invasión Jayupa
Está constituido por suelos de textura moderadamente gruesas, con pendiente de 15-25
%, de perfil Ap y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad de
suelos superficiales, de color pardo amarillento, drenaje algo excesivo.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de base de 98.94 a 55.19 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza
por presentar contenido medio de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Cítricos
Está constituido por suelos de textura moderadamente fina, con pendiente de 15 a 25 %,
de perfil Ap y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad de
suelo superficiales, de color pardo oscuro, drenaje imperfecto.
Las características químicas están expresadas por una reacción muy ligeramente salino y
una saturación de bases de 89.63 a 81.71 %, la fertilidad de la capa arable se caracteriza

78
por presentar contenido medio de materia orgánica, medio en potasio disponible y un
contenido medio de fósforo disponible.
- Suelo Cítricos Remontados
Está constituido por suelos de textura fina, con pendiente de 25 a 50 %, de perfil Ap, AB
y C, identificándose como horizonte de diagnóstico, con profundidad moderadamente
profundos, de color pardo fuerte, drenaje moderado. Las características químicas están
expresadas por una reacción muy ligeramente salino y una saturación de bases de 80.57
a 94.88%, la fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar contenido bajo de
materia orgánica, medio en potasio disponible y un contenido medio de fósforo
disponible.
Las limitaciones obtenidas mediante los resultados de mapa de clasificación de capacidad
uso mayor de suelos del CIP-Tambopata presentan en su mayoría limitación por drenaje
y suelo lo que significa que con un buen ordenamiento territorial y manejo adecuado de
los cultivos estos suelos podrían prosperar de buena manera y obtener cultivos de buena
calidad y con buen rendimiento.
A. Mapa de pendientes
El área que se analizó presenta una topografía poco variante, las áreas de pendiente
empinados son las que predominan con un área de 92.445 has, que representa a un 62.35
% del total de área estudiada.
Los terrenos con pendientes muy empinadas, es la segunda área predominante que
representa con un 50.811 has, que representa a un 34.27 % del total de área estudiada y
moderadamente empinada con un área de 5.009 has que representa a un 3.38% del total
de área estudiada.
Según este resultado obtenido se puede decir que los terrenos del CIP-Tambopata como
casi toda la extensión de la selva puneña presentan pendientes muy pronunciados en
mayor extensión y en el CIP son un 62.35 %, por lo que se presume que estos suelos de
acuerdo a su pendiente tiene poca permeabilidad por ello se tiene que evitar la erosión
por escorrentía ubicando bien los cultivos, con plantación tecnificada (Ver anexo mapa
N° 2).

79
Tabla 13. Rango de pendientes de área del CIP - Tambopata

CATEGORÍA RANGO DE TERMINO ÁREA ÁREA


O CLASE PENDIENTE DESCRIPTIVO (HAS) %
E 15-25 Moderadamente Empinada 5.009 3.38
F 25-50 Empinada 92.445 62.35
G 50-75 Muy Empinada 50.811 34.27
Total 148.265 100.000
Fuente: De los investigadores

B. Unidades Fisiografía del CIP – Tambopata


Según los resultados obtenidos el mapa de fisiografía, los áreas del CIP-Tambopata tienen
un extensión de Colinas Altas Moderadamente Disectada 52.879 has, que representa a un
35.67 % del total de área estudiada, esta fisiografía se está constituido por colinas que
presentan cimas subredondeadas y laderas cortas con pendientes dominantes entre > 25
< = 50, los suelos son profundos de textura franco arenosa, sin estructura a blocosa
subangular fina débil. También se tiene las siguientes unidades fisiográficas montaña baja
con un área de 52.225 has, lo que representa a un 35.22 %, con una pendiente de > 25,
colina baja ligeramente disectada con un área de 15.008 has, lo que representa a un 10.12
%, presentan relieve disectada por pequeños cauces de acción erosiva casi permanente,
que dan lugar a barrancos poco profundos, los cuales originan pendientes de < 15 < = 25.
Los suelos son moderadamente profundos, de textura franco arcillo arenosa a arcillosa,
colina baja moderadamente disectada con un área de 12.518 has, lo que representa a un
8,44 %.
Este análisis de unidades fisiográficas nos sirvió para la ubicación del CIP-Tambopata y
su próxima apertura (Ver anexo mapa N° 3).

80
Tabla 14. Unidades fisiográficas según pendientes del área del CIP – Tambopata
NOMBRE DE UNIDADES SIMBOLO PENDIENTE ÁREA PORCENTAJE
FISIOGRÁFICAS % HAS
Colinas Altas Fuertemente CAFD > 50 2.434 1.64
Disectada
Colinas Altas CAMD > 25 < = 50 52.879 35.67
Moderadamente Disectada
Colinas Baja Fuertemente CBFD > 50 7.479 5.04
Disectada
Colinas Baja Ligeramente CBLD < 15 < = 25 15.008 10.12
Disectada
Colinas Baja Moderadamente CBMD > 25 < = 50 12.528 8.44
Disectada
Montaña Baja MB > 25 52.225 35.22
Terrazas Alta Ondulada TAO > 15 < = 25 0.99 0.67
Terrazas Alta Plana TAP < = 15 2.823 1.9
Terrazas Baja No Inundable TBNI >4<=8 1.906 1.29
TOTAL 148.261 100.0
Fuente: De los investigadores

C. Zonas de vida del CIP-Tambopata según Holdridge


- Bosque pluvial subtropical (bp – S)
a) Ubicación y extensión
Se distribuye en la región latitudinal Subtropical con una superficie de 44.057 has, lo que
representa a un 29.71 % del total de área estudiada. Esta zona da vida pasa por la parte
alta del área de estudio con una altitud de 1661 msnm.
b) Clima
Según el diagrama de bioclimático de Holdridge (2009) esta zona tiene un promedio de
evapotranspiración potencial una cantidad de la tercera parte (0.125) y la cuarta parte
(0.25) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta zona en la
provincia de humedad: SUPERHUMEDO.
c) Relieve y Suelos
Según Holdridge 1971, generalmente en estas zonas dominan los suelos Relativamente
profundos, de reacción acida y arcillosos.

81
- Bosque muy húmedo subtropical (bmh – S)
a) Ubicación y extensión
Se distribuye en la región latitudinal Subtropical con una superficie de 104.207 has, lo
que representa a un 70.29 % del total de área estudiada. Esta zona da vida pasa por la
parte baja del área de estudio con una altitud de 1350 msnm.
b) Clima
Según el diagrama de holdridge 1971, la evapotranspiración potencial total por año se ha
estimado que varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio total por año,
lo que lo ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

c) Relieve y suelos
Según Holdrige 1971, El molde edáfico está representado por suelos generalmente ácidos,
medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizo amarillos y pertenecientes a
grupos edafogénicos como Acrisoles orticos, cambisoles distritos, y eutricos (Ver anexo
mapa N° 4).
Tabla 15. Zonas de vida del área de CIP-Tambopata

Zonas de vida ÁREA (ha) % de área


Bosque pluvial SUBTROPICAL (bp – S) 44.057 29.71

Bosque muy húmedo SUBTROPICAL (bmh – S) 104.207 70.29


TOTAL 148.264 100
Fuente: De los investigadores

4.2. Uso actual de la tierra


Según UGI, el estudio realizado para determinar el uso actual de los suelos del CIP-
Tambopata, se realiza con el objetivo de determinar, evaluar y clasificar las diferentes
formas de utilización de la tierra. El procedimiento para determinar el uso actual se
comenzó:
a. Se realizó la georeferenciación del área del CIP – Tambopata, así como también
se establecieron puntos para la apertura de las calicatas con un GPS, lo cual se tomó en
cuenta primordialmente las parcelas cultivadas, posteriormente se realizó la delimitación
de las parcelas cultivadas.
b. Para establecer el área de cada parcela se georeferencio con un GPS los bordes de
cada parcela, según el cultivo realizado; dicha información se incorporó en la base de
datos, posteriormente se actualizo en el programa ArcGIS 10.3 (Ver anexo mapa N° 6).

82
Tabla 16. Categoría y clase de uso actual de tierras del CIP-Tambopata

CATEGORÍA Y CLASE DE USO ÁREA Has % ÁREA


Terrenos con cultivos permanentes
2 (Perennes) 11.904 8
7 Terrenos con bosques 136.413 91.973
TOTAL 148.317 100.0
Fuente: De los investigadores

USO ACTUAL DE TIERRAS CIP- TAMBOPATA

91.973 %

100
90
80
70
área en %

60
50
40
8%
30
20
10
0
Terrenos con cultivos permantes terrenos con bosques
(Peremnes)

Figura 13. Uso actual de tierras CIP-Tambopata

Tabla 17. Uso actual de tierras por cultivo del CIP-Tambopata.


CLASE DE USO ÁREA Has % AREA

2A Cultivo de café 8.899 5.999


2B Cultivo de cítricos 3.005 2.026
Fuente: De los investigadores

83
CULTIVOS DEL CIP-TAMBOPATA
5.999 %

4
2.026 %
área en %

0
Cultivo de café Cultivo de cítricos

Figura 14. Uso actual según Cultivos del CIP-Tambopata

- Descripción por categoría de uso actual de las tierras


a. Cultivos permanentes (perennes): esta categoría constituye 11.904 Has, lo que
representa a un 8% del área total estudiada.
- Cultivo de café (Coffea arábica L.), abarca 8.899 Has, lo que representa a un 5.999 %
del total del área estudiada
- Cultivo de cítricos (Citrus sinnensis), abarca 3.005 Has, lo que representa a un 2.026 %
del total del área estudiada.
b. Terrenos con bosque: Está categoría constituye 136.413 Has, lo que representa a
un 91.973 % del total del área estudiada.
4.3. Conflicto de uso de tierras
Según el resultado de mapa N° 7, el conflicto de uso de tierras, que se logró mediante la
superposición de dos mapas temáticos como son el uso actual de tierras y capacidad de
uso mayor, dicha evaluación resuelve que 97.82 % del área de estudio se encuentra en
uso adecuado, y un 2.18 % del área total de estudio se encuentra con conflicto por sobre
uso, lo que afecta negativamente a la conservación de los recursos naturales.
Según (comisión 2015) en los inventarios realizados durante los últimos años, los
rendimientos de producción disminuyeron significativamente y los terrenos tuvieron
serios problemas por deslizamientos lo que generó pérdidas en la producción y gastos
adicionales. Estos sucesos podrían evitarse con la zonificación agroecológica, ya que este
método ayuda con la determinación de áreas adecuadas para el cultivo.

84
Para la conservación de los recursos naturales del CIP-Tambopata es necesario realizar el
manejo adecuado; esto dará realce con el ordenamiento territorial del escenario
prospectivo (Comisión, 2015) (Ver anexo mapa N° 7).
Tabla 18. Conflicto de uso de tierras según cultivo del CIP - Tambopata

Nombre del Cultivo Conflicto Área Hás Porcentaje


Café Adecuado 6.280 62.17
Café Sobre Uso 0.220 2.18
Cítricos Adecuado 1.794 17.76
Cítricos Adecuado 1.808 17.89
TOTAL ÁREA EN USO 10.102 100
Fuente: De los investigadores

CONFLICTO DE USO SEGÚN CULTIVOS DEL CIP-


TAMBOPATA

62.17%
70
60
50
Área en %

40 17.89%
30 17.76%
20 2.18%
10
0
Café Café Cítricos Cítricos
Cultivos

Figura 15. Conflicto de uso según cultivos del CIP-Tambopata


Tabla 19. Conflicto de uso de tierras del CIP-Tambopata.
Conflicto Área has Porcentaje
Adecuado 9.882 6.66
Sobre Uso 0.220 0.15
Sin Uso 138.215 93.189
TOTAL 148.317 100.00

Fuente: De los investigadores

85
CONFLICTO DE USO DE TIERRAS DEL CIP-
TAMBOPATA
93.189%
100
80
Área en %

60
40 6.66% 0.15%
20
0
Adecuado Sobre Uso Sin Uso
Conflicto

Figura 16. Conflicto de uso de tierras del CIP – Tambopata

4.4. Modelamiento agroecológico del predio CIP-Tambopata para cultivo de café


Para el ordenamiento agroecológico se toman las siguientes; consideraciones principales
como son las variables agroecológicas: topografía o geografía (pendiente e hipsometría),
edafología (profundidad, textura, pedregosidad, drenaje, fertilidad, pH, salinidad y M.O)
y climatológico (temperatura, precipitación y sombra). Tomando en cuenta los
requerimientos de demanda y oferta del cultivo de café (Tabla N° 7), según estos
resultados obtenidos mediante el método de evaluación multicriterio y superposición de
capas u OVERLAY en ArcGIS, nos clasifica los criterios según, el rango de importancia
para el cultivo de café, esto nos muestra las aptitudes agroecológicas para café como son:
moderada, marginal, apta y no apta para el cultivo del café.
La zona del CIP - Tambopata tiene primordialmente aptitud moderada tanto como para
café y forestales, esto quiere decir que los suelos, la topografía y el clima de la zona de
estudio favorece al desarrollo adecuado del cultivo de café del CIP, por lo que se sugiere
realizar el buen manejo y ordenamiento de suelos y cultivos, ya que los resultados
obtenidos nos muestra vocación alta para el uso de estos suelos.
Según los temáticos obtenidos para el modelamiento y simulación del escenario
prospectivo, estos suelos tienen dos aptitudes agroecológicas que son tanto como para
café y forestales. Basándonos al cultivo de café específicamente los suelos del CIP-
Tambopata, según estudios realizados son ácidos, lo cual podría ser un limitante sin
embargo dicho cultivo se adapta fácilmente a este limitante, por lo que se ubica áreas con
aptitud moderada y alto para el cultivo de café, obteniendo rendimientos

86
considerablemente altos, solo se tomó como áreas a la aptitud moderada (Ver anexo mapa
N° 13).

Tabla 20. Modelamiento de zonificación agroecológica del CIP - Tambopata

87
Escalas No Observaciones realizadas en el área de
CRITERIOS VARIABLES Geográficas Zona Apta Moderada Marginal Apta estudio
DS.017-2009-AG: Clave N°14, reclasificado
PENDIENTE Esc=1:8000 0 – 25 25 - 50 50 - 70 > 70 en pendiente larga
>1800, >2400, Hipsometría de la cuenca de río Llamilami,
GEOGRAFICOS HIPSOMETRÍA Esc=1:30000 1200 – 1500 1500 - 1800 <1200 <600 adaptado al CIP.
< 16, > T° medias anuales, determinadas de 32
TEMPERATURA Esc=1:30000 17 – 23 < 17, > 23 (*) 24 Estaciones para 1800msnm.
< 500, Pptaciones medias anuales de 32 estaciones,
PRECIPITACIÓN Esc=1:30000 800 – 2000 < 800, > 2000 (*) >3000 método Semidistribuido
>180 - Nivel de sombra, determinada por el ángulo
CLIMÁTICOS SOMBRA Esc=1:30000 >=140, <=180 <140, >=80 <80 0 – 20 asimutal y elevación del sol
DS.017-2009-AG: Clave N°14, reclasificado
PROFUNDIDAD Esc=1:8000 en 4 categorías
DS.017-2009-AG: Clave N°14, reclasificado
TEXTURA Esc=1:8000 en 5 categorías
DS.017-2009-AG: Clave N°14, El parámetro
PEDREGOCIDAD Esc=1:8000 0 0 0 0 no es limitante en el área
DS.017-2009-AG: Clave N°14, reclasificado
DRENAJE Esc=1:8000 en 5 categorías
DS.017-2009-AG: Clave N°14, 4 categorías y
FERTILIDAD Esc=1:8000 todas limitantes
DS.017-2009-AG: Clave N°14, reclasificado
pH Esc=1:8000 en 5 categorías
DS.017-2009-AG: Clave N°14, El parámetro
SALINIDAD Esc=1:8000 0 0 0 0 no es limitante en el área
DS.017-2009-AG: Clave N°14, reclasificado
EDAFOLÓGICOS M.O. Esc=1:8000 en 3 niveles
CARTOGRAF. SERV. R. Rectorales UNA Puno, Edificaciones,
BASE AMBIENTALES Esc=1:8000 corresponde a tierras miscelánicas
La modelación de ZAE para el cultivo de café
Resumen: utilizó 12 mapas temáticos
Fuente: FAO, INIAP (Instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias), Quito y estudios locales.

88
Tabla 21. Modelamiento agroecológico según su aptitud de tierras del CIP - Tambopata

APTITUD DE LA ZONA SIMBOLO ÁREA HA PORCENTAJE


Apta para forestales Apta F 13.94 9.40
Aptitud forestal moderada Apt FM 31.18 21.03
Aptitud forestal restringida Apt FR 16.45 11.09
Aptitud cafetal restringida Apt CR 15.46 10.43
Aptitud cafetal moderada Apt CM 62.19 41.94
Apta para café Apta café 9.08 6.12
TOTAL 148.275 100.0
Fuente: De los investigadores

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS POR ZONAS


AGROECOLÓGICAS

41.94%
45
40
35
30
Área en %

21.03%
25
20
9.4% 11.09% 10.43%
15
6.12%
10
5
0
Apta F Apt FM Apt FR Apt CR Apt CM Apta café
Símbolos

Figura 17. Distribución de áreas por zonas agroecológicas


Según MINAGRI los rendimientos adquiridos durante los últimos años; solo se alcanzó
a un 903 Kg/has, lo cual fue el máximo alcanzado en el 2011, que disminuye al 2017 con
un 817 Kg/has; estas expectativas alcanzan a que el presente proyecto de investigación
busca incrementar los rendimientos y la calidad de producción en el CIP - Tambopata,
según el estudio realizado se obtuvieron buenos resultados utilizando el presente proyecto
en el campo.

89
Tabla 22. Rendimiento en kg/ha y volumen has según la aptitud para cafetal del CIP -
Tambopata.

Promedio
Aptitud Símbolo Área Rendimiento Volumen
Agroecológica Aptitud Has Kg/Has Tn
Apta café Apt café 9.08 900 - 1500 1.65
Aptitud cafetal
moderada Apt CM 62.19 700 - 900 1.15
Aptitud cafetal
restringida Apt CR 15.46 300 - 700 0.65
TOTAL AREA
APTITUD
CAFETAL 86.73
Fuente: De los investigadores

RENDIMIENTO DE CULTIVO DE CAFÉ POR APTITUD


PARA CULTIVO DE CAFÉ
49.75

50
Volumen en toneladas

40

30
11.67
20 7.73
10

0
apt café apt CM Apt CR
Aptitud agroecológica

Figura 18. Rendimiento en kg/ha y volumen has según la aptitud para cafetal del
CIP - Tambopata.

90
a. Climatología

Figura 19. Correlación lineal altitud y temperatura


Según la figura 19, indica que a mayor altitud menor temperatura y menor altitud la
temperatura aumenta, lo cual se ubica a la zona de producción en las zonas bajas, donde
existe mayor temperatura lo que favorece a la producción de cafeto.

Interpolación de precipitaciones para la microcuenca de rio Llamillami:

Figura 20. Tendencia transformada a la función exponencial en el semivariograma


Kriging

91
Las precipitaciones, son relativos no se diferencian según la zona, lo cual indica en la
figura 20, el modelo geoestadístico lineal indica que solo incremento en pequeñas
cantidades; si la precipitación es correlativo o igual se mantiene el café prosperara.
b. Sombras CIP-Tambopata
Según los resultados obtenidos para los niveles sombra son: Apta con un rango de sombra
entre 120-180 este es el factor apto para el cultivo de café, así como también se tiene el
factor moderado que varía entre 80 - 100, afectan el trabajo fotosintético de la planta,
dando como resultado otras reacciones en la planta, tales como: inducción y formación
de cojines florales, apertura y cierre de las estomas de acuerdo a las condiciones
prevalecientes y transpiración de los cafetos (Ver anexo mapa N° 10).
c. Zonificación agroecológica
La zonificación agroecológica se realiza para garantizar una planificación y uso más
racional de tierras. Según (GICLI), el ZAE reviste gran importancia cuando se trata de
hacer una planificación en los sectores productivos. Cada especie vegetal tiene sus
propios requerimientos, también llamado criterios que se consideran tales como:
climáticos, biológicos, agronómicos y geográficos; por ello esto ayuda a tomar decisiones
con fundamento más integral y de sistema, esto conlleva a que la ZAE garantiza la
identificación de las zonas de establecimiento de los diferentes tipos de tierras para lograr
un mejor y mayor aprovechamiento en función al aumento de la agro productividad.
Según los resultados obtenidos para clasificación de capacidad de uso mayor de tierras y
pendientes se realizó el modelamiento de aptitudes agroecológicas del CIP - Tambopata,
las tierras del centro son moderada con un 76.717 has, que representa a un 51.74 % del
total de área estudiada; optima con un área de 50.8622 has, lo que representa a un 34.32
%; marginal con un área de 11.0062 has, lo que representa a un 7.42 % y optima con un
área de 9.7303 has, lo que representa a un 6. 56 % del total de área estudiada (Ver anexo
mapa N° 12).

92
Tabla 23. Aptitud agroecológica de tierras por capacidad de uso mayor y pendientes
para el cultivo de café del CIP - Tambopata

DATOS DE APTITUD AGROECOLÓGICA DE TIERRAS POR


CAPACIDAD DE USO MAYOR Y PENDIENTE PARA EL CULTIVO DE
CAFÉ
SUB CLASE DE TIERRAS POR ÁREA ÁREA
SUBCLASE CAPACIDAD DE USO MAYOR APTITUDES ha %
Grupo asociado, clase agrológica baja,
A-F3sw limitado por suelo y drenaje. Moderada 5.009 3.38
Cultivos permanentes, clase agrológica
C3ew baja, limitado por erosión y drenaje. Moderada 71.708 48.4
Grupo forestal, clase agrológica baja,
F2sw limitado por suelo y drenaje. No apta 1.089 0.73
Grupo forestal, clase agrológica baja,
F3se limitado por suelo y erosión. No apta 2.395 1.61
Grupo forestal, clase agrológica baja,
F3sec limitado por suelo, erosión y clima. No apta 0.095 0.06
Grupo forestal, clase agrológica baja,
F3sw limitado por suelo y drenaje. No apta 1.519 1.02
Cultivos permanentes, clase agrológica
C2sw media, limitado por suelo y drenaje. Optima 9.73 6.56
Cultivos permanentes, clase agrológica
baja, limitado por suelo, erosión y
C3sec clima. Marginal 11.006 7.42
Aptitud forestal, calidad agrológica
F2sw media, limitado por suelo y drenaje. No apta 5.24 3.53
Aptitud forestal, calidad agrológica
F3ew baja, limitado por suelo y drenaje. No apta 0.043 0.03
Aptitud forestal, calidad agrológica
F3se baja, limitado por suelo y erosión. No apta 9.079 6.12
Aptitud forestal, calidad agrológica
F3sw baja, limitado por suelo y drenaje. No apta 31.4 21.2
TOTAL 148.313 100

93
APTITUD AGROECOLÓGICA DE TIERRAS POR
CAPACIDAD DE USO MAYOR Y PENDIENTE PARA EL
CULTIVO DE CAFÉ
48.4%
50
40
Área %

30 21.2%
20
6.56% 7.42% 3.53% 6.12%
10 3.38% 0.73% 1.61% 0.06% 1.02% 0.03%
0

Subclase

Figura 21. Aptitud agroecológica de tierras por capacidad de uso mayor y


pendiente para el cultivo de café

APTITUDES AGROECOLÓGICAS PARA EL


CULTIVO DE CAFÉ DEL CIP - TAMBOPATA

51.78 %
60
50 34.3 %
40
Área %

30
20 6.56 % 7.42 %

10
0
moderada no apta optima marginal
Aptitudes

Figura 22. Aptitudes agroecológicas para el cultivo de café del CIP – Tambopata

d. Rendimiento del cultivo de café


La zonificación agroecológica de ordenamiento territorial del CIP - Tambopata, nos da
como resultado, la incrementación en los rendimientos por aptitud agroecológica, lo cual
se aprecia en la tabla N° 22; Nos indica que hay aumento las expectativas en la
producción y calidad de café.

94
Tabla 24. Rendimiento de cultivo de café/ha por aptitud agroecológica del CIP -
Tambopata

Aptitud Promedio Rendimiento


Agroecológica Área Has rendimiento Qq/Ha Kg/Ha Volumen Tn
Optima 9.73 9-15 900 - 1500 1.65
Moderada 76.717 7-9 700 - 900 1.15
Marginal 11.006 3-7 300 - 700 0.65
No Apta 50.865 1-3 100 - 300 0.20
Total 148.318
Fuente: De los investigadores

RENDIMIENTO DE CAFÉ POR APTITUD


AGROECOLÓGICA SEGÚN CLASIFICACIÓN DE
CAPACIDAD DE USO MAYOR Y PENDIENTES

61.37
70
60
Volumen Tn

50
40
30 11.67 10.17
5.5
20
10
0
optima moderada marginal no apta
Aptitud agroecológica

Figura 23. Rendimiento de cultivo de café/has por aptitud agroecológica del CIP -

Tambopata

95
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

 Las principales potencialidades de las tierras del CIP - Tambopata son: para
cultivos permanentes con 92.44 ha, que representa en 62.3 % del área de estudio,
con las siguientes clases C2, C3 y subclases C2sw, C3ew, C3sec, lo que indica
que estos suelos son aptos para el cultivo de café y frutales; así como también
tierras aptas para forestales con una superficie de 50.86 has que es el 34.3 %, con
clase F2, F3 y subclase F2sw, F3sw, F3sec, F3se y F3ew, lo que indica que estas
tierras también son aptas para cultivos forestales maderables y tierras aptas para
cultivo permanente asociado con forestales con una extensión de 5.01 ha que
representa en 3.4 % con la siguiente clase C-F3 y subclase C-F3sw que nos indica
aptitud para cultivos permanentes y forestales.
 Para el uso actual de las tierras del CIP - Tambopata; es para café con 8.89 ha que
representa en 5.9 % y para cultivos de cítrico con una extensión de 3.00 ha que
equivale a 2.0 %; de los cuales el uso adecuado, representa a 9.88 ha que equivale
a 98 % y el conflicto de uso o uso inadecuado con una extensión de 0.22 ha lo que
representa en 2 % del área total.
 Para la modelación del escenario prospectivo del CIP - Tambopata, se obtiene que
tienen tierras apta para café con un área de 9.08 ha, lo que representa en 6.1 % del
total del área estudiada, con un rendimiento de 1650 Kg/ha, lo que representa a
un volumen de 1.65 tn. Aptitud cafetal moderada con una extensión 62.19 ha, que
equivale a un 41.9 %, con un rendimiento de 1150 Kg/ha, lo que representa a un
volumen de 1.15 tn y aptitud cafetal restringida con un área de 15.46 ha, lo que
representa en 10.4 %, con un rendimiento de 500 Kg/ha, lo que representa a un
volumen de 0.65 tn. Del total del área estudiada.

96
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar un apropiado uso de los suelos, teniendo en cuenta el


modelamiento generado para la producción de café con buen rendimiento y buena
calidad.
 Para la zona que tiene mayor porcentaje de erosión se sugiere que se planten
cultivos que puedan regenerar los suelos especialmente las leguminosas.

 Se sugiere aprovechar mejor las zonas con buena fertilidad, clima y topografía,
realizando plantaciones de cultivos tropicales o también el cultivo de café.

 Se recomienda complementar al presento proyecto de investigación, con un


estudio detallado de cobertura vegetal, flora y fauna (plantas medicinales especies
en peligro de extinción, animales exóticos o en peligro de extinción).
 Se recomienda hacer capacitaciones sobre zonificación y uso adecuado de los
suelos a los trabajadores del CIP - Tambopata.
 Dejamos los resultados de las encuestas como aporte adicional para poder tener
conocimiento sobre la realidad que acontece en la actualidad en el CIP Tambopata
y sirva para implementar el plan de ordenamiento de los sistemas agrícolas, de esa
manera el CIP, tenga un instrumento de gestión sostenible.

97
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGENCIA ANDINA. (2018). ¡Qué orgullo! Peruana gana premio al mejor café del
mundo en EEUU. Perú.com.

Alvarado. (1994). Agrocadena de Café. Costa Rica.

Alvarado, D. (2004). Identificación de territorios de Café (Coffea arabica) de calidad en


el Salvador. Tesis Ing. Agr. Universidad el Salvador.

Alzate, B. (2001). Imágenes Espaciales de la Superficie Terrestre Procesamiento Digital


y Análisis de Extracción de Información Temática . Colombia.

ANACAFÉ. (2012). Sombras del Cafetal. Asociacion Nacional de Cafe (ANACAFE).

Arcila, J. (2007). Sistemas de Producción de café. Colombia.

Blanco, N. (2000). Fisiología del cultivo de café. Nicaragua.

Bosque, J. (2000). Sistema de Información Geográfica. Madrid Ediciones RIALP.


Madrid: RIALP.

Bruno, Q. C. (2015). Zonificación de las Unidades de producción y calidad de café


orgánico (Coffea arábica L.) en el Valle de Alto Inambari Sandia. Universidad
Nacional del Altiplano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Escuela
Profesional de Ingeniería Agronómica. Puno-Perú.

Buzai, G. (2000). La exploración Geodigital Buenos Aires - Argentina. Argentina.

Cervantes, E. (2012). "Zonificación y análisis de la potencialidad agrícola y forestal de


las tierras del CIP Camacani para su ordenamiento territorial". Tesis, Ingeniería
Agronómica, UNA Puno. Puno-Perú.

Chuvieco, E. (2010). Fundamentos de la Teledetección Espacial (3ra ed.). Madrid-


España.

Comisión. (2015). Informe final de la comisión de inventariado de plantaciones


permanentes UNA - PUNO. Puno.

COVER, C. L. (2010). Proyecto Corine Land Cover adaptada a Perú. Perú.

98
DIGDM, D. D. (2014). Zonificacion agroecologica economica del cultivo de cafe en el
ecuador continental a escala 1:250000 . Ecuador.

Duicela, L. A. (2010). Influencia de métodos de beneficio sobre calidad organoléptica del


café. Ecuador: Cofenac.

FAO. (1997). Zonificación Agroecológica de sistemas agroforestales del cultivo de café.


Ingeniería Agronómica, Maestria en edafología. México.

Ferreira, F. A. (2012). Pogramación estocástico: modelo determinante equivalente y su


implementación en el entorno del Sofware R. 20-38.

Fischersworring, B. R. (2001). Guia de caficultura Ecológica. . Colombia.

Fundes, B. G. (2012). Manual del Café. Segunda edición. Lima, Perú.

GEOSYS. (2008). Sistema de Información de la Tierra.

GICLI, M. (s.f.). Apuntes sobre la zonificacion agroecologica de los cultivos.

Gonzáles, F. (2010). Manual técnico "cultivo de café en el Perú". Tingo Maria - Perú:
Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Herrera, A. (2010). Suelos con Énfasis del altiplano. 1ra edición . Puno-Perú.

Holdridge, L. (1971). Sistema de clasificación de zonas de vida .

Lantada, N. y. (2004). Sistema de Información Geográfica Prácticas con ArcView,


Ediciones Alfa omega Grupo Editor. México .

León, E. (2015). Zonificación Agroecológica para Quinua (Chenopodium quinoa W.)


Aplicando el Sistema de Información Geográfica y teledetección en el Distrito de
Samán. de Ing. agronómica. Puno-Perú.

Loli, F. O. (2012). Guía técnica "Análisis de suelos y fertilización en el cultivo de café".


San Martin-Perú: Agrobanco.

M., B. N. (2000). Fisiología del cultivo de café. Nicaragua.

Malca, M. (2017). El agricultor Raúl Mamani y la ruta del mejor café del mundo. La
Republica.

99
Marco, G. (2008). Manejo del recurso suelo medinate Sistema de Información Geográfica
en el CIP Illpa Una Puno. Puno-Perú.

Marín, G. (2013). Control de calidad del café. Manual técnico. Equipo Técnico del
proyecto Fondoempleo. Programa Selva Central - Desco.(1ra ed.). Lima-Perú:
Fondo.

MINAM. (2010). Guía técnica de modelamiento SIG para la zonificación ecológica


economica.

MINAM. (2010). Manual Instructivo para el Levantamiento de Suelos en base al enfoque


territorial para los procesos de macro, meso y micro Zonificación Ecológica
Económica Dirección General de Ordenamiento Territorial . Lima-Perú.

NCB. (2014). Clasificación taxonómica en base a datos moleculares.

Ordenamiento, T. (2002). Definición de los conflictos de uso de tierras.

PCM. (2004). Presidencia Consejo de Ministros. Decreto Supremo. N° 087-2004-PCM.


Reglamento de ZEE. . Lima-Perú.

Prieto, Y. A. (2002). Caracterización física del café semitostado. Fundación Universidad


de América. Bogotá - Colombia.

Quispe, A. (2018). Requerimientos agroecológicos del cultivo de café. Puno.

Rimache, M. (2008). Cultivo de Café. Lima.

Sánchez. (2011). Tipos de cafés producidos en el Perú según la altitud. Perú.

Sánchez, R. C. (2005). Cultivo, Producción y comercialización del café. Ed. Ripalme.


Lima, Perú.

Soto, T. (2001). Metodológia para la zonificación agroecológica del (Coffea arábica) en


Cuba. Cuba: Macizo montañoso.

Tapia, M. (2005). Zonificación Agroecológica. Curso de Post Grado, Universidad


Agraria la Molina. Lima-Perú.

Thorntwwaite y Hare. (1955). Clasificación climática.

Thorntwwaite, C. (1948). Clasificación climática.

100
UGI. (1957). Clasificación de la categorías de uso actual de tierras. Perú.

Vaast, P. (2005). Date of harvest and altitude influence bean characteristics and beverage
quality of Coffea arabica in intensive management conditions. HortScience In
press.

Vélez, R. (2015). Rendimiento del cultivo de café, con el propósito de mejorar el ingreso
del productor. Bogotá.

Vijaya. (2012). Estudio del agua de la tierra. concepto de agroecologia e


hidrometeorologia.

Villota. (1997). El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno, vol 13. Costa
Rica.

101
ANEXOS

102

También podría gustarte