Inv Unidad 5 Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

IRMA KARIME SOLÍS MORALES

ÍNDICE GENERAL.

UNIDAD V. TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL.

 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS………....………....Pág. 2


 OBJETIVO…. ………………………………………....Pág. 3
 INTRODUCCIÓN…………………………..….……...Pág. 4
 MARCO TEÓRICO……………………………………Pág. 5
 5.1 ANÁLIS DEL CICLO DE VIDA……………...….Pág. 7
 5.2 ECODISEÑO………………………………………Pág. 8
 5.3 TECNOLOGÍAS LIMPIAS…………………….…..Pág. 12
 5.4 ENERGÍAS ALTERNATIVAS……………………...Pág. 14
 5.5 QUÍMICA VERDE…………………………………Pág. 15
 5.6 INDUSTRIA LIMPIA……………………….….……Pág. 16
 5.7 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL……....…..Pág. 18
 CONCLUSIÓN…………………………………………Pág. 21
 BIBLIOGRAFÍA………………………………….……...Pág. 22

1
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS.

FIGURA 1…………………………………………………...Pág. 8
TABLA 1...…………………………………………………..Pág. 10
FIGURA 2……………………………………………………Pág. 13
FIGURA 3……………………………………………………Pág. 13
FIGURA 4……………………………………………………Pág. 14
TABLA 2……………………………….…………………….Pág. 15
FIGURA 5……………………………………………………Pág. 17
FIGURA 6………………………..…………………………..Pág. 19

2
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
OBJETIVO.

El objetivo de ésta investigación es que se tener el conocimiento previo y


fundamental sobre la unidad 5 de la materia de ingeniería ambiental: Las
tendencias de ingeniería ambiental y sus subtemas.

Analizar y recolectar información específica sobre: Análisis del ciclo de


vida, ecodiseño, tecnologías limpias, energías alternativas, química verde,
industria limpia y sistemas de gestión ambiental.

3
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
INTRODUCCIÓN.

En esta investigación tendremos la oportunidad de adquirir los


conocimientos sobre las tendencias de la ingeniera ambiental.
Hablaremos primero sobre el análisis del ciclo de vida, ya que es un
proceso objetivo que nos permite evaluar las cargas ambientales
asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y
cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al
entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas
emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora
ambiental.
Después conoceremos lo que es un Ecodiseño y cuáles son sus objetivos.
Continuaremos con la información sobre las tecnologías limpias que es el
término que se usa para para designar las tecnologías que no contaminan
y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma
racional.
Seguiremos estudiando las tecnologías alternativas que existen dentro la
de ingeniería ambiental, así como explicar lo que es la Química verde y
para que nos sirve.
Conoceremos lo que es la industria limpia y por último conoceremos los
sistemas de gestión ambiental.

4
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
MARCO TEÓRICO.

Un análisis de ciclo de vida (ACV), también conocido como análisis de la


cuna a la tumba, balance ambiental o evaluación del ciclo de vida (ECV),
es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos
ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su
existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida
(reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los
residuos/desecho.
La Tecnología ambiental, tecnología verde o tecnología limpia es aquella
que se utiliza sin dañar el medio ambiente, la aplicación de la ciencia
ambiental para conservar el ambiente natural y los recursos, y frenar los
impactos negativos de la involucración humana.

Genéricamente, se denomina energía alternativa, o más propiamente


fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas
como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe
consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto,
y la definición de energía alternativa difiere según los distintos autores.

La química verde es sinónimo de salud y de sostenibilidad ambiental.


Básicamente, la química verde u orgánica está orientada a buscar nuevas
formas de sintetizar sustancias químicas para lograr una química más
amigable con la salud y el entorno.

Su razón de ser, el fin que se persigue con la química verde, también


denominada química orgánica, es encontrar alternativas a las propuestas
por la química tradicional, que en tantas ocasiones representa un peligro
para la salud y también para el medio ambiente.

5
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA.

El Análisis del Ciclo de Vida es un marco metodológico para estimar y


evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio
durante todas las etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos


medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio
ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su vida.
Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que
influyen en el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la
generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras.

El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de


todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y
retratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso
del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del
producto.

La vida de un producto empieza en el diseño y desarrollo del producto y


finaliza con las actividades de reutilización y reciclaje, pasando por las
siguientes etapas:

 Adquisición de materias primas. Todas las actividades necesarias para la


extracción de las materias primas y las aportaciones de energía del medio
ambiente, incluyendo el transporte previo a la producción.
 Proceso y fabricación. Actividades necesarias para convertir las materias
primas y energía en el producto deseado.
 Distribución y transporte. Traslado del producto final al cliente.
 Uso, reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo
largo de su vida en servicio.
 Reciclaje. Comienza una vez que el producto ha servido para su función
inicial y consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de
producto (ciclo cerrado de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de
producto (ciclo de reciclaje abierto).
 Gestión de los residuos. Comienza una vez que el producto ha servido a su
función y se devuelve al medio ambiente como residuo.

6
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

El ACV es la base del Eco diseño, el Eco etiquetado y las Declaraciones


Ambientales de Producto.

En relación al Marco Normativo del Análisis de Ciclo de Vida, las principales


normas internacionales de aplicación son:

 UNE-EN ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y


marco de referencia. Diciembre 2006.
 UNE-EN ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y
directrices. Diciembre 2006.

FIGURA. 1 CICLO DE VIDA

7
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.2 ECODISEÑO.

El ecodiseño es la metodología para el diseño de productos industriales en


que el Medio ambiente es tenido en cuenta durante el proceso de
desarrollo del producto como un factor adicional a los que
tradicionalmente se utilizan para la toma de decisiones: diseño estético,
coste, calidad etc.
OBJETIVOS DEL ECODISEÑO
El objetivo del ecodiseño es doble. Se trata de reducir el impacto
ambiental del producto durante su ciclo de vida, asegurando a su vez la
obtención de un beneficio para los actores involucrados y el usuario final.
¿POR QUÉ APLICAR EL ECODISEÑO?
Los factores para la aplicación del ecodiseño en la fase de definición y
diseño del producto pueden ser de diferente índole:

Motivantes externos.

 Cumplir con la legislación actual y futura.


 Dar respuesta al mercado y a la demanda de clientes.
 Mejorar la imagen de la empresa.
 Obtener una ventaja competitiva con la que adelantarse a la
competencia.

Motivantes internos.

 Aumentar la calidad del producto.


 Mejorar un proceso productivo.
 Obtener una reducción de costes.
 Incrementar el poder de innovación de la empresa.

8
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
Fases del ecodiseño. Etapas de la metodología.

1. Selección del producto.  Qué producto va a ser


seleccionado.
 Cuál es el producto principal de
la empresa o con el mayor
impacto ambiental.
 Rediseño o nuevo producto.

2. Formación del equipo.  Equipo multidisciplinar.


 Consultor ambiental.
 Mediador.

3. Definición del marco del  Motivantes del proyecto.


proyecto.  Objetivos.
 Periodos de tiempo.
 Responsables.
 Presupuestos.

4. Preparación del proyecto.  Recogida del producto, equipo,


marco del proyecto.

4.1 Pensando en el ciclo de vida.  Definición de las fases del


producto.
 Análisis de las entradas y salidas
del sistema.
 Valoración de los impactos
ambientales del producto.

4.2 Selección de estrategias y  Identificación de las áreas de


medidas. mejora.

4.3 Implementación del desarrollo


del producto.  Identificar aspectos ambientales
a mejorar.

 Búsqueda de soluciones
aplicables al producto.

.
4.4 Coordinación de la gestión
medioambiental.  Establecer las estrategias y
medidas.
TABLA 1 FASES DEL ECODISEÑO

9
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.3 TECNOLOGÍAS LIMPIAS.

Tecnología limpia, es un concepto novedoso que basado en la


sostenibilidad, pretende desarrollar nuevos instrumentos para mejorar la
relación, impactante por naturaleza, entre el ser humano y la naturaleza.
Además, pretende brindar, generalmente en industrias económicas,
soluciones técnicas que sean más aptas para la protección de los recursos
agotables. Esto se debe no solo a que representan recursos que no
pueden ser sustituidos, sino a que conlleva a un ahorro de los mismos y un
aprovechamiento real y una garantía de sobrevivencia en el largo plazo.

El cambio climático demanda hoy más que nunca el uso de tecnologías


innovadoras que permitan resolver los desafíos medioambientales. Esto
genera oportunidades para desarrollar nuevos negocios,lo que puede
beneficiar a las empresas que trabajan con tecnologías limpias.

México tiene un gran potencial en cuanto energías renovables, pues


cuenta con cadenas de suministro adecuadas en industrias como:
construcción, electrónica, metalmecánica, aeroespacial y automotriz. Con
el apoyo y la asesoría adecuados, las empresas que buscan ingresar al
nicho de tecnologías limpias pueden adecuar sus capacidades para
lograrlo.

La Coordinación de Tecnologías Limpias de FUMEC trabaja con empresas y


emprendedores de este sector, y con aquellos interesados en migrar a él,
ayudándoles a generar una oferta de valor competitiva para crecer.

10
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

FIG. 2 ENERGÍA EÓLICA.

FIG.3 ENERGÍA SOLAR.

11
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.4 ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

Las energías alternativas son aquellas fuentes de energía diferentes de las


tradicionales o clásicas. No existe una definición consensuada al respecto
de qué tecnologías forman parte de este concepto Se denomina energía
alternativa, o fuentes de energía alternativa, a aquellas fuentes de
energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas.
No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están
englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa"
difiere según los distintos autores: en las definiciones más
restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía
renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias
consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no
implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en
estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía
nuclear o incluso la energía hidroeléctrica.
Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante
la revolución industrial, pero en la actualidad presentan
fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se
prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo) en
plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios
publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a
la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la
causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian
distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras
fuentes de energía carentes de estos problemas.

FIG.4 ENERGÍAS ALTERNATIVAS

12
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.5 QUÍMICA VERDE.

La Química sostenible (también llamada Química verde) consiste en una


filosofía química dirigida hacia el diseño de productos y procesos químicos
que implica la reducción o eliminación de productos químicos (para los
materiales, las personas y el medio ambiente). Actualmente sus bases se
resumen en 12 principios que se detallan a continuación.
Por lo tanto, la Química sostenible se centra en las reacciones y procesos
que se llevan a cabo en la Industria Química e industrias afines. Es
necesario distinguirla de la Química ambiental, que estudia el
comportamiento de los compuestos químicos (naturales o sintéticos) en el
medio ambiente. También hay que destacar que la Química sostenible
tiene un carácter preventivo (evitando, en la medida de lo posible, la
generación de productos peligrosos), mientras que la remediación medio
ambiental se dirige hacia la eliminación de productos dañinos que ya se
han vertido a la naturaleza. La Química verde o sostenible se trata de
aplicar en distintos ámbitos de la Química tales como la Química orgánica,
la Química inorgánica, la Bioquímica, la Química analítica, la Química
física, la Química farmacéutica, la Ingeniería química, o la Ciencia de
polímeros. La denominada Química click se enmarca dentro de los
principios de la Química Verde o sostenible, ya que busca la máxima
eficiencia atómica de los procesos y el minimizar el número de pasos para
lograr cierto producto.

FIG.5. QUÍMICA VERDE.

13
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.6 INDUSTRIA LIMPIA.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), otorga la


certificación de Industria Limpia a las empresas que demuestran cumplir
satisfactoriamente con los requerimientos legales en materia de medio
ambiente.

El proceso de certificación consiste en la revisión sistemática y exhaustiva a


la empresa en sus procedimientos y prácticas, con la finalidad de
comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos normados en
materia ambiental.

La revisión contempla el análisis de evidencias documentales, así como de


las actividades que se realizan para identificar posibles riesgos, a fin de
emitir las recomendaciones preventivas y correctivas correspondientes.

Entre los requisitos legales a cumplir, están los siguientes:

1. Agua Potable

2. Aguas Residuales

3. Emisiones Atmosféricas.

4. Residuos no peligrosos (residuos sólidos municipales y de manejo


especial)

5. Residuos peligrosos

El Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) se creó en 1992 bajo


iniciativa de la PROFEPA, y se le conoció como Industria Limpia. En sus
inicios, se enfocó fundamentalmente a la industria de mayor riesgo en el
país. Con el tiempo, el programa se diversificó para incluir a sectores
distintos al industrial (comercio, servicios, instalaciones turísticas, municipios)
y a pequeñas y medianas empresas. Actualmente se expiden tres tipos de
certificados: el de Industria Limpia, el de Calidad Ambiental y el de Calidad
Ambiental Turística.

El Programa consiste en una serie ordenada de actividades necesarias


para fomentar la realización de auditorías ambientales. El ingreso al
programa es de carácter voluntario al cual pueden adherirse las
organizaciones productivas que así lo deseen con la finalidad no solo de
ayudarse a garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación.

14
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

Fig. 6 INDUSTRIA LIMPIA

Fig. 7 Logotipo de industria limpia

15
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
5.7 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto


de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental.
Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o
sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades
antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca
un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma
no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes
rectores, que terminan mediando la implementación.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de


los que hay que destacar los siguientes:

 Optimización del uso de los recursos.


 Previsión y prevención de impactos ambientales.
 Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o
sea control de la resistencia del sistema.
 Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación


ambiental, estos principios son coherentes y deseables su aplicación en el
desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al
medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles
de aplicar.

Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de


una empresa, entidad o grupo de trabajo que realice una actividad
determinada, se han definido los componentes y la funcionalidad de un
Sistema de Gestión Ambiental – S.G.A.

16
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

TABLA 2. ESQUEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS AMBIENTAL.

 El conocimiento del entorno: Descripción de las características


ambientales del área a intervenir, identificación del estado actual de
las componentes del medio biofísico (atmósfera, agua, suelo,
vegetación, fauna, y paisaje), y del medio socioeconómico.
Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o
protectoras.
 La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y
funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para
su ejecución incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del
proyecto.
 La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los
impactos que genera cada actividad del proyecto.

17
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.

Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y


proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – P.M.A. formulado
específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las medidas
de manejo ambiental será necesario:

 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la


organización empresarial, con el fin de definir las instancias de
dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la
asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de
dirección e interacción.
 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como
referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos,
establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles
operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la
organización del SGA.
 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el
logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos
deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las
actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales,
equipos, insumos y otros.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

 Comprende la evaluación sistemática de los componentes


ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las
medidas de manejo ambiental para anticipar el control de
comportamientos anómalos, así como confrontar el
cumplimiento de la normatividad ambiental.

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO.

Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión


y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman
el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la
duración y tamaño del proyecto, proceda a:

 Revisar los objetivos y metas ambientales.


 Revisar el desempeño de sus planes y programas.
 Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las
Auditorías Ambientales.

18
IRMA KARIME SOLÍS MORALES
CONCLUSIÓN:

Gracias a este trabajo de investigación podemos asegurar que las


tendencias de la ingeniería ambiental son muy provechosas y están
sumamente preocupadas por tener una calidad ambiental mejor, ya que
todas estas tendencias se preocupan por traer beneficios al medio
ambiente.

También que tener una certificación de industria limpia es muy beneficioso


tanto para la industria que se certifica como para nuestro ambiente ya
que se controlan muchos los niveles de contaminantes.

Al igual que el uso de energías alternativas como paneles solares o la


energía eólica que se genera por viento son de mucha ayuda para
diferentes tipos de actividades industriales y no generan contaminación al
ambiente.

19
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

BIBLIOGRAFÍAS.

Libros:

 James R. Mihelcic y Julie Beth Zimmerman. (Primera, 2011). Ingeniería


Ambiental. Fundamentos, sustentabilidad, diseño. Colombia:
Alfaomega Colombiana.
 Juan Carlos Vega de Kuyper y Santiago Ramírez Morales. (Primera,
2014). Fuentes de energía, Renovables y no renovables.
Aplicaciones. Colombia: Alfaomega Colombiana.

Paginas web:

 (2009) Tecnologías limpias. Mayo 21, 2017. Sitio web:


http://innovartic.cl/tecnologias_limpias.html
 (Julio 1, 2013) Energías alternativas. Mayo 21, 2017. Sitio web:
http://www.blogenergiasostenible.com/cuales-son-energias-
alternativas/
 Química Verde: Experimentos de Laboratorio para un Curso
Universitario de Química. M. Kirchoff and M.A. Ryan (Eds).
 (2009) Sistemas de gestión ambiental. Sitio web:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistem
as/sistemas.htm

20
IRMA KARIME SOLÍS MORALES

21

También podría gustarte