Diseño y Evaluacionde Pavimentos
Diseño y Evaluacionde Pavimentos
Diseño y Evaluacionde Pavimentos
I Parte. DISEÑO DE
PAVIMENTOS
II Parte. EVALUACIÓN DE
PAVIMENTOS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
PARAMETROS PRINCIPALES
EN EL DISEÑO DE
PAVIMENTOS
1.- Suelos
2.- Tráfico
3.- Materiales
1.0 ESTUDIO DE SUELOS
1.1 Exploración
1.2 Caracterización
1.3 Propiedades
1.4 Capacidad de Soporte
1.- EXPLORACIÓN DEL SUELO DE FUNDACIÓN
Se deben efectuar :
- Calicatas como mínimo cada 250 m.
- Profundidad mínima de 1.50m
INFLUENCIA DE LAS CARGAS EN UN
PAVIMENTO FLEXIBLE
1.50 m
1.2 CARACTERIZACION DE LOS SUELOS
9 Textura
9 Forma de los granos
9 Granulometría
9 Plasticidad
1.3 PROPIEDADES FISICO-MECANICAS
2.1 Composición
2.2 Estadística
2.3 Proyección
2.1 COMPOSICIÓN DEL
TRÁNSITO
La Norma establece:peso
bruto máximo total por
vehículo < 48,000Kg
TIP O D E E JE Y P E S O M A X IM O
E jes N eu m áticos K ilogram o s
S im ple 02 6,000
S im ple 04 11,000
D oble (Tandem ) 06 15,000
D oble (Tandem ) 08 18,000
D oble (no 08 16,000
Tandem ) 10 23,000
Triple (T ridem ) 12 25,000
Triple (T ridem )
S inm ac
2.2 ESTADÍSTICA DE TRÁFICO
Tn = To(1+r)n
Identificación de la Cantera
hReconocimiento en planos topográficos con el
propósito de orientar la búsqueda.
hProspecciones que aseguren los volúmenes
requeridos.
hEnsayos de Calidad de Materiales.
DISEÑO DE PAVIMENTOS
1. Metodologías Clásicas
2. Metodologías Actuales
3. Nuevas Tendencias
1.0 Metodologías Clásicas
Método del CBR
- CBR de la Subrasante
- Tráfico
W18 = DDxDLxEAL
2 80 – 100
3 60 – 80
4 50 - 75
Fuente : AASHTO
NUMERO DE EJES EQUIVALENTES A 8.2 Tn
Donde :
EAL(8.2 Tn) : Número de Ejes Equivalentes a 8.2 tn en el
periodo de diseño.
IMD2E : Índice Medio Diario de Camiones de 2 ejes
IMD3E : Índice Medio Diario de Camiones de 3 ejes
IMDTyST : Índice Medio Diario de Camiones de TyST
FD2E : Factor Destructivo de Camiones de 2E
FD3E : Factor Destructivo de Camiones de 3E
FDTyST : Factor Destructivo de Camiones de TyST
i : Tasa de crecimiento de los vehículos
n : Periodo de Diseño
CONFIABILIDAD
NIVEL DE CONFIABILIDAD
CLASIFICACION GENERAL
RECOMENDADOS
URBANO RURAL
70 - 0.524
75 - 0.674
80 - 0.841
85 - 1.037
90 - 1.282
. .
. .
99.99 - 3.750
Desviación Estándar Total (So)
Mr(psi) = 1500xCBR
∆ PSI
log [ ---------- ]
4.2 - 1.5
log W 18 = Zr x So + 9.36 x log (SN+1) - 0.20 + ----------------- + 2.32 x log MR - 8.07
1094
0.40 + ----------------
5.19
(SN+1)
CARTA DE DISEÑO AASHTO 1993
ESTRUCTURACIÓN
DEL PAVIMENTO
SN=a1xD1+a2xD2xm2+a3xD3xm3
COEFICIENTE DE DRENAJE
El coeficiente de aporte
estructural (a1) para
carpetas asfálticas en
caliente esta en función
a su Modulo de
Elasticidad y a su vez
de la estabilidad
Marshall
hEl coeficiente estructural para material de Base es
estimado a traves de la siguiente formula
Donde:
θ = Sumatoría de estados de esfuerzos (psi)
K1 y K2 = Constantes estadísticas de regresión
que estan en función del tipo de material
SN = 2.69
a1 = 0.17/cm, a2 = 0.053/cm (CBR=80%)
m1= 1.0
2.2 Metodología del Instituto del Asfalto
h Parámetros de Diseño
h Calidad de la subrasante.
h Materiales de construcción
h Tráfico
El Método introduce valores promedios de
temperatura ambiental a la que el pavimento
estará sometidas todo el año
TEMPERATURA MEDIA DE DISEÑO
TEMPERARURA MEDIA
EFECTOS DE LA HELADA
ANUAL DEL AIRE
<7°c (46°F) Si
15.5°C(60?F) Posible
>24°C(75?C) No
Instituto del Asfalto
2 50
4 45(35-48)*
6 o más 40(25-48)*
VALOR DE PERCENTIL PARA TRAFICO DE DISEÑO
ANÁLISIS DE
ANTECEDENTES
RECONOCIMIENTO
PRELIMINAR
Medición de Rugosidad
MEDIDAS DE
REHABILITACIÓN
EVALUACION DE PAVIMENTOS
ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
• Expediente Técnico.-
• Proceso Constructivo.-
RECONOCIMIENTO PRELIMINAR
RELEVAMIENTO DE FALLAS
.
• Reconocimiento detallado de la vía, anotándose los
asomos o existencia de fallas.
• Catalogo de Fallas
MEDICIÓN DE RUGOSIDAD
Equipos de Medición.-(*)
Análisis comparación e interpretación de resultados
estableciendo la aplicación de cada uno de ellos en
función a la cantidad de datos que conforman el
universo de los mismos.
El MTC emplea el rugosímetro Bump Integrator para
efectuar la evaluación de sus vías.
• El equipo merlin es igualmente aceptado para
determinar rugosidades en las longitudes propias
en las que opera.
• Para el proceso de Medición en campo se
efectúan como mínimo 04 mediciones por carril.
• Calculo de IRI mediante una formula de
calibración, válida sólo para el vehículo empleado.
Condición Estructural
Estudiar el comportamiento estructural del pavimento
Establecer si presenta adecuada performance.
Procedimiento Deflectométrico
Viga Benkelman:
Su principio de operación es ampliamente conocido y
consiste en medir el desplazamiento vertical del pavimento
ante la aplicación de una carga estática o de lenta
aplicación.
No obstante tener sus orígenes en los años 50-60 la Viga
Benkelman debido a las ventajas que ofrece es aún
empleada en nuestro medio para la evaluación
deflectométrica de Pavimentos.
Análisis de Deflexiones
Deflexión Admisible
El principio en este caso es que el comportamiento de un
Pavimento hasta alcanzar niveles críticos es inversamente
proporcional a su Deflexión, lo que representa de la
siguiente manera:
N = k1/Dk2adm (k1=1.15 y k2=4)
N = Numero de Ejes equivalentes (8.2 tn)
Dadm = Deflexión Admisible
CALIDAD DE MATERIALES
Muestreo de Materiales
Mezcla Asfáltica
Ubicación .- Características Superficiales o
Estructurales similares
Diamantina o Bloques de 30 x 40 cm
Verificación del Espesor de Carpeta
Sentido de Fisuras
Material de Base Granular
Material de Subrasante
Controles de Compactación
Trabajos En Laboratorio
Obtener las características de los materiales.
Empleo estricto de modos operativos establecidos en
Normas Internacionales (ASTM y AASHTO).
- Ensayos a la Mezcla Asfáltica
- Ensayos al Cemento Asfáltico
- Ensayos al Material de Base Granular
- Ensayos para controles de compactación
- Ensayos al material de subrasante
ANALISIS DE RESULTADOS
Expediente Técnico
Rugosidad Característica
Rc = IRI prom ± Fs x Sx
Índice de Serviciabilidad
Calificativo
Presente (PSI)
0–1 Pésimo
1–2 Mala
2–3 Regular
3–4 Buena
4-5 Muy Buena
Serviciabilidad Buena
Evaluación Estructural
De acuerdo al Estudio realizado por el MTC -
CONREVIAL la Deflexión Característica (Dc), se
define como:
Dc =D prom +1.3 σ
h = R log Do
0.434 Dh
Donde
H = Espesor de Refuerzo
Do = Deflexión Recuperable (característica antes del
refuerzo)
Dh = Deflexión Característica luego del refuerzo.
R = Coeficiente con dimensiones de espesor que
representa la capacidad de los materiales de
refuerzo para reducir las deflexiones del
pavimento subyacente.
Los resultados de la aplicación de la relación anterior en
la vía tomada como ejemplo se indican a continuación :
Piel de Cocodrilo Reparación de todo el espesor de la carpeta Sellado de fisuras (cuando son
fallas escasas)
Exudación Aplicar arena caliente -
ACTIVIDAD
Tratamiento de fisuras (Emulsiones Asfálticas)
Tratamiento de fisuras (Slurry Seal)
Parchado Superficial
Carpeta Asfáltica
Sello Asfáltico
Reparación de Bermas
Otros Equipos como el Profilograp y el rugosimetro
laser miden la rugosidad y el Falling Weigth que
mide la deflexión ante una carga dinámica, pueden
ser empleados debiendo aplicarse para su análisis
e interpretación los modelos respectivos.
DISPOSITIVO PROFILOGRAPH
Evalua la condición superficial de la carretera (rugosidad IRI).
Viene montando en un vehículo y sé encuentra equipado con
dispositivos láser de medición, los datos son acopiados en forma
inmediata a una computadora para su posterior análisis. Utilizado
también como indicador del rozamiento del camino.
DISPOSITIVO FALLING WEIGHT DEFLECTOMETER (FWD)
Mide deflexiones en el pavimento (mediante la interpretación de las
líneas de deformación de la estructura vial determina adecuadamente los
módulos de elasticidad de las distintas capas del pavimento.
“TENDENCIAS EN EL
DISEÑO DE
PAVIMENTOS”
Tendencias en el Diseño de Pavimentos:
Antecedentes.-
El diseño de pavimentos se ha venido realizando en base a
experimentaciones realizadas hace más de medio siglo, los cuales
fueron realizados a partir de cargas de trafico menores a 2 millones
de ejes equivalente (pista de prueba ASSHTO ), pero con el
crecimiento del parque automotor, estas cargas de trafico se han
incrementado por encima de los 50 millones de ejes equivalentes.
Tendencias en el Diseño de Pavimentos:
Los grandes avances en el conocimiento humano, el
desarrollo de la automatización, la gran facilidad de las
comunicaciones, investigaciones y experimentación
ayudarán a tener un mejor conocimiento del
comportamiento del pavimento ante solicitaciones de
carga.
En Pavimentos :
2,000 Æ Æ
Modelos Analíticos:
Se están usando modelos para predecir el estado de
esfuerzos en un pavimento bajo simulación de cargas de
rueda y clima. La mayoría de estos modelos están basados
en la teoría multicapa y/o en el análisis de elementos
finitos.
Modelos Multicapa:
predicen el comportamiento del
pavimento bajo cargas de rueda,
más no las variaciones del clima,
relativamente fáciles de operar
Por ejemplo:
Nt=f1(e1)-f2(E1)-f2 que representa el numero de
repeticiones máximo para prevenir
grietas por fatiga en la parte inferior de la
carpeta asfáltica
Funciones de Transferencia:
Estos modelos son típicamente derivados de
correlaciones basadas estadísticamente de la
respuesta de pavimentos existentes con buena
performance.
Desafortunadamente, una parte de los modelos
que están disponibles no muestran buena
correlación y se espera que la Guía AASHTO
2002 implemente los mejores modelos para su
aplicación .
Simulación de cargas de trafico:
Las cargas de tráfico se han venido realizando con
conceptos que fueron desarrollados hace 40 años, esta
metodología tiene todavía cierta validez
Pero es débil cuando:
. Se toma en cuenta las altas presiones de los
neumáticos.
. Los nuevos tipos de neumáticos
. Las nuevas configuraciones de ejes
En la Actualidad la En el futuro el
realizan entidades del profesional lo
gobierno efectuará
Confiabilidad:
La confiabilidad es una característica que fue incorporada
en la guía ASSTHO 1986 para responder a la gran
incertidumbre en la determinación de los datos de entrada
para el diseño y predecir la durabilidad del pavimento.
Pues involucra una estimación de la variabilidad de las
entradas de diseño (propiedades de los materiales, tráfico,
etc.) así como de una adecuada predicción de los errores
de la función de transferencia de tal manera que pueda
establecerse un diseño estructural en el cual existirá algún
nivel de certidumbre para que el diseño perdure la vida de
servicio proyectada.
El conocimiento y la certidumbre de estas variables
ayudará a que diseños cumplan con la vida proyectada
Confiabilidad:
Trafico
Modelos de Teóricos
Funciones de Transferencia
Materiales
Construcción