La Víctima Frente Al Proceso Penal Guatemalteco

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 136

“LA VÍCTIMA FRENTE AL PROCESO PENAL

GUATEMALTECO”

Licda. Inett Victoria Batres Morales


Consultora - Autora

Dr. José Gustavo Girón Pallés


Consultor - Revisor

Guatemala, septiembre 2016


Presentación
Derivado del desarrollo de las ciencias penales, en general, y del proceso penal
guatemalteco, en específico, actualmente éste se caracteriza por enfatizar la protección y
el respeto a la persona humana reconocido por la Constitución Política de la República de
Guatemala. Sin embargo, el protagonismo que el sindicado goza en el proceso penal
guatemalteco, constituye a la vez una desventaja para la víctima. Esta desigualdad se
agrava especialmente cuando existe un gran desconocimiento en los derechos básicos que
toda víctima de delito debe gozar, lo que deriva en una atención victimológica deficiente.
Corolario de lo anterior, surge la necesidad de analizar y estudiar la situación de la víctima
del delito en general, reconocer cuáles son sus derechos y cuál es la obligación de cada
institución del sistema de justicia en la debida protección y aplicación de sus garantías en
el transcurso del proceso penal.

En el presente módulo de capacitación, se busca la orientación de los derechos básicos


que como víctima tienen las personas en general. Asimismo, se ofrece una introducción al
estudio del Derecho Victimal el cual incluye la definición de esta novedosa rama del
derecho, principios que lo informan y su relación con las demás ciencias penales. Para
tener un mejor entendimiento de los instrumentos que conforman e influyen el derecho
victimal, se retoma brevemente el estudio del derecho internacional de los derechos
humanos, su importancia, y su aplicación en la legislación nacional, así como los criterios
de aplicación de la Corte de Constitucionalidad. Se analizan instrumentos internacionales
clave, así como la legislación nacional pertinente, con el fin de establecer cuáles son los
estándares internacionales de derechos humanos aplicables a las víctimas. Asimismo, se
examina la legislación nacional para determinar cómo se garantizan los derechos de las
víctimas de delitos en el transcurso de cada etapa del proceso penal guatemalteco, con el
objetivo de identificar su participación y señalar cuál es la responsabilidad de cada
institución de justicia, en la observancia y aplicación del Derecho Victimal en el proceso
penal.

i
Justificación
En el desarrollo histórico del Derecho Procesal Penal, surge un sistema acusatorio en los
pueblos como la antigua Germania, Grecia y Roma democrática y a partir del siglo XIII,
cuando se le confisca a la víctima su acción procesal, surge la inquisición y con ella un
derecho procesal en donde el soberano, ahora Estado, es el dueño de la acción penal. El
proceso penal se desarrolla en el sistema mixto, para regresar nuevamente al acusatorio,
como el caso de Guatemala en el año 1994.

Sin embargo, fue con las reformas procesales contenidas en los Decretos 18-2010 y 7-
2011 del Congreso de la República de Guatemala, cuando la víctima vuelve a tener un
papel protagónico en el proceso penal, emanado de la Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para víctimas de delitos y del abuso de poder, la cual fue emitida
por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1985, hasta llegar a la Ley Orgánica del
Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, emitida el 5 de abril de 2016
por el Organismo Legislativo como producto del esfuerzo de diversas instituciones y
organizaciones de la sociedad civil, que han promovido los derechos de las víctimas de
delitos.

Este módulo se justifica por ser un documento base y punto de partida para el
conocimiento y aplicación del Derecho Victimal, cuyo objeto es la asistencia y atención a
las víctimas de delitos durante el proceso penal y buscar una reparación digna al derecho
que ha sido vulnerado por el infractor. Para la Comisión Nacional para el Seguimiento y
Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, es el año de la víctima, por lo que este material
educativo es la semilla de la producción que sobre este tema realizarán las instituciones de
justicia penal, y de manera muy particular el Instituto de la Victima. Además, se tiene la
confianza y certeza de que cada Unidad de Capacitación lo enriquecerá y adaptará a su
función dentro del Sistema de Justicia.

ii
Desde el punto de vista normativo los principios y derechos de las víctimas están
plasmados en la legislación internacional e interna, y corresponde a cada institución
llevarlos a la práctica y cumplir con el rol asignado en beneficio de las personas que les ha
tocado asumir ese rol dentro del proceso penal.

Objetivos generales

 Identificar el concepto de derecho victimal, su relación con el derecho procesal


penal, así como su objetivo y principios que lo informan.
 Describir los derechos de las víctimas reconocidos en los estándares e
instrumentos internacionales y en la legislación interna.
 Desarrollar la participación de la víctima durante las diversas fases del proceso
penal.
 Exponer las funciones de las principales instituciones del sector justicia y los
mecanismos que cada una emplea en la observancia de los derechos de las
víctimas durante el proceso penal.

iii
Índice

iv
Pp.-
Introducción
Capítulo I 1
Derecho Victimal
i. Antecedentes y conceptos relacionados 1
ii. Victimología, Derecho Victimal y su relación con el derecho penal 7
1. De las ciencias penales en general 7
2. La victimología y su relación con el derecho penal 8
- Como parte de la criminología
- Como ciencia autónoma
3. El Derecho Victimal y su relación con el derecho penal 9
4. De los paradigmas de la justicia restaurativa 10
iii. El Derecho Victimal y su autonomía 11
iv. Concepto 13
v. Principios que informan el Derecho Victimal 14
vi. Derechos de las Víctimas 17
1. Acceso a la justicia 19
2. Resarcimiento 20
3. Indemnización 20
4 Asistencia 20
Evaluación del capítulo 21
Capítulo II 23
Derechos de las víctimas reconocidos en los estándares e instrumentos
internacionales y en la legislación nacional
i. Sistema de protección de derechos humanos 25
ii. Importancia de los estándares internacionales 25
iii. Principales normas internacionales en materia de estándares de derechos 26
humanos
1. Normas internacionales 29
2. La inclusión de las normas internacionales en materia de derechos 31
humanos en Guatemala.
iv. Estándares internacionales en materia de derechos de las víctimas 32
v. Conceptos básicos de los estándares internacionales 34
vi. Derechos de las víctimas a la luz de los estándares internacionales 35
1. Acceso a la justicia 35
2. Resarcimiento 41
3. Indemnización 43
4. Asistencia 44
vii. Legislación nacional en materia de derechos de las víctimas 44
1. Código Procesal penal 44
2. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar 45
3. Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 48
4. Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas 50
5. Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia 54
6. Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del 56
Delito
Evaluación del capítulo 62
Capítulo III 67
El rol de la víctima en el proceso penal
i. Concepto de Derecho Procesal Penal 67
ii. Derecho Procesal penal guatemalteco 67
iii. Principios del Derecho Procesal Penal 71
v
iv. La víctima y el proceso penal 75
v. La participación de la víctima en el proceso penal guatemalteco 75
1. Etapa preparatoria, de instrucción o de investigación. 76
2. Etapa intermedia 83
Índice de cuadros y esquemas

Pp.
Cuadro No. 1 Derechos Civiles 29

Cuadro No. 2 Derechos Políticos 30

Cuadro No. 3 Derechos Civiles relacionados con la Administración de Justicia 31

Cuadro No. 4 Conceptos Básicos de los Estándares Internacionales 34

Cuadro No. 5 Cuadro comparativo. 38

Cuadro No. 6 Principios del derecho procesal penal 72

Cuadro No. 7. Terminación anticipada del proceso 92

Cuadro No. 8 Políticas de la Igualdad del Ministerio Público 107

Cuadro No. 9 Responsabilidad de las instituciones del Sector Justicia 124

Esquema Etapas del Proceso Penal guatemalteco 76

vi
Introducción

El proceso penal guatemalteco actual se caracteriza por ser un proceso garantista de los
derechos humanos, enfocado primordialmente en la protección de los derechos y
garantías a favor del sindicado, reconocimiento que reviste especial importancia, por
encontrarse en Constitución Política de la República de Guatemala, Convenios y tratados
internacionales que el Estado de Guatemala ha ratificado, y en la legislación ordinaria en
general.

En otro plano, los derechos de la víctima de delitos, sobre todo de la víctima perteneciente
a grupos vulnerables, no ha sido objeto de especial actividad legisladora por parte del
Congreso de la República, teniendo como resultado pocas las leyes de carácter ordinario
que hayan previsto la protección a los derechos de las víctimas.

Por tanto, el presente módulo de capacitación realiza una introducción al estudio del
Derecho Victimal (definición del concepto, principios que lo informan, y su fundamento
legal), así como el estudio, y análisis de los derechos de las víctimas, así como, así como los
mecanismos de protección de las instituciones del sector justicia.

Se analizaron instrumentos internacionales clave en el reconocimiento de los derechos de


las víctimas, así como la legislación nacional aplicable, con el fin de establecer cuáles son
los estándares internacionales de derechos de las víctimas, así como la legislación
nacional, léase Ley contra el Femicidio y otras forma de Violencia Contra la Mujer, la Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y la Ley Contra la Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas, para determinar cómo se garantizan los derechos
de las mujeres víctimas de delitos en el transcurso de cada etapa del proceso penal
guatemalteco, con el objetivo de identificar su participación y señalar cual es la
responsabilidad de cada institución de justicia en la observancia y aplicación del Derecho
Victimal en el proceso penal.

vii
Capítulo I
Derecho Victimal

En el presente capítulo, se introducirá el concepto de derecho victimal, su relación con el


derecho procesal, así como su objetivo y los principios que lo informan.

Objetivos específicos
 Relacionar el Derecho Victimal con el Derecho Penal.
 Clasificar los principios que informan al Derecho Victimal

Contenido
 Antecedentes y conceptos relacionados
 Victimología, derecho victimal y su relación con el derecho penal
 Derecho victimal y su autonomía
 Concepto
 Principios que informan el Derecho victimal
 Derechos de las víctimas
 Evaluación del capítulo

i. Antecedentes y conceptos relacionados.


Para el presente capítulo, se requiere la comprensión de varios conceptos relacionados al Derecho
Victimal, que debido a su evolución deben ser tenidos en cuenta para su estudio.

1. Criminología
Rodríguez Manzanera aclara que, históricamente, en el derecho romano se distinguía entre los
“delitos”, y los “crímenes”, indicando que la diferencia radica en que los primeros son perseguidos
por los particulares, y los segundos por el Estado (traición a la patria, parricidio, sacrilegio, estupro,
entre otros). Esa diferencia no se sostuvo con el paso del tiempo, y ambas acepciones se han
utilizado en forma indistinta. Un claro ejemplo, es el vocablo “criminología”.

El término criminología fue empleado por primera vez por el antropólogo Pablo Topinard y se
aceptó como un término internacional cuando Rafael Garófalo, César Lombroso y Enrico Ferri
fundan la Criminología, 1que es la ciencia que estudia el delito, sus causas y represión.

Asimismo, el autor Luis Rodríguez Manzanera, 2 enumera otras definiciones de Criminología


propuestas por varios autores, entre los cuales se encuentran:
1
Rodríguez Manzanera, Luis, “Criminología”, México, Editorial Porrúa, S.A., vigesimonovena edición, 2015
2
Ídem.

1
Rafael Garófalo, la define como “ciencia del delito”. El autor Quintiliano Saldaña, señala que es “la
ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla” .
Especial interpretación de esta ciencia la aporta el autor Constancio Bernaldo de Quirós, ya que
indica que esta es la ciencia que “estudia al delincuente en todos sus aspectos”.

Abrahamsen, la define como “la investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento
de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las
conductas delictivas”.

Actualmente, otros autores definen la Criminología como: “la ciencia empírica e interdisciplinaria,
que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la
génesis, dinámica y variables principales del crimen (…)” 3. De lo anteriormente señalado se colige
que la Criminología es una ciencia penal, que tiene como objeto de estudio principal el “delito”, lo
cual incluye al autor del mismo, sus causas y consecuencias sociales.

2. Victimología
Elías Neuman señala que en 1947 surge por primera vez el término “Victimología”, al ser empleado
por Benjamin Mendelsohn, a quien Neuman se refiere manifestando: “es un precursor que, incluso
un año antes que apareciera el libro de Von Henting, habló públicamente por primera vez en una
conferencia sobre “Victimología”. Ello ocurrió el 29 de marzo de 1947, invitado por la Sociedad de
Psiquiatría de Bucarest (Rumania). En 1940 había publicado sus estudios sobre violación (Giustizia
Penale) y en 1946, New Bio-psychology-social Horizon: Victimology“.4

Posteriormente, la Victimología fue definida en el Primer Simposio Internacional de Victimología


realizado en Jerusalén, en el año 1973 como: “el estudio científico de las víctimas. Se debe dedicar,
empero, especial atención a los problemas de las víctimas del delito (…)”.

El autor Elías Neuman5 aclara que el término Victimología fue definido por Mendelsonh como “la
ciencia sobre víctimas y la victimidad. Y explica: “Entendemos el término “victimidad” como un
concepto general, un fenómeno específico común que caracteriza todas las categorías de víctimas

3
Pablos de Molina, Antonio García, “Criminología: Fundamentos y Principios para el estudio científico del
delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente”, CEC-INPECCP, Fondo Editorial.
4
Neuman, Elías, “Víctimología”, México, Editorial Cárdenas Editor Distribuidor, primera reimpresión, 1992,
Pág. 20.
5
Ídem.

2
cualquiera que sea la causa de su situación. De esa manera la Victimología satisface por completo
las necesidades de la sociedad, y su definición como ciencia de las víctimas resulta ser la más
adecuada; por eso deberá tomar en consideración todos los fenómenos que provocan la existencia
de víctimas, en la medida que tienen alguna relación con la sociedad”.

3. Víctima
El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo “víctima” como: “Persona o animal
sacrificado o destinado al sacrificio. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio
de otra. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. Persona que muere por
culpa ajena o por accidente fortuito”. 6

La Declaración de la ONU Sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder, define a las víctimas como: “las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la
que proscribe el abuso de poder”. Básicamente, se entiende que es la persona o grupo de personas
que han sufrido un daño de cualquier índole, ocasionado por otro ser humano o por causas
externas ajenas a la voluntad de las personas.

En el marco legal guatemalteco, se encuentran varias normas que también definen el concepto de
víctima, que serán presentados a lo largo del Capítulo IV.

4. Derechos Humanos
Existen numerosas definiciones del concepto de Derechos Humanos, sin embargo, no hay una sola
que pueda englobar todas las características que ellos conllevan, en virtud que tratan el aspecto
fundamental de la dignidad humana. Para mencionar algunas definiciones, se encuentran:
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACDH, 7
organismo que los define como los “derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

6
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 22° edición, octubre 2014.
7
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “¿Qué
son Derechos Humanos?”, 2011, disponible en red:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx, fecha de consulta: 28 de octubre de
2015.

3
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, lengua o cualquier
distinción. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna”.
- Florentín Meléndez: “valores esenciales de la persona, que le permiten vivir con
autonomía, en libertad, en condiciones de igualdad con los demás seres humanos y grupos
sociales, y vivir con dignidad”8.

El autor Erwin Silva9apunta que son características de los derechos fundamentales las siguientes:
1. Universales: les reconoce esta característica debido a que pertenecen en la misma forma a
todas las personas sin distinción de nacionalidad, religión, género u otras consideraciones;
2. Indivisibles: éstos no pueden ser divididos entre sí, ya que forman una sola unidad;
3. Interdependientes: es la característica que señala que los derechos fundamentales
únicamente pueden ser realizados en forma efectiva si se apoyan y se complementan entre sí;
4. Naturales: todos los individuos son titulares de estos derechos por el solo hecho de ser
humanos;
5. Imprescriptibles: con este rasgo, se da a entender que los derechos humanos no se adquieren
ni se pierden por el mero paso del tiempo.
6. Inalienables: los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana. No son
derechos que puedan ser objeto de expropiación.
7. Irrenunciables: las personas son titulares de sus derechos aun cuando no los ejerzan. No
pueden ser expropiados, o renunciados por su titular.
8. Inviolables: con esta característica, se señala que no deben ser violados, y en caso de ser
transgredido constituye abuso de poder.
9. Obligatorios: por ser de naturaleza universal, se les considera anteriores al orden jurídico y
éste se encuentra en la posición de protegerlos.
10. Eficaces: Como resultado de una “exigencia histórica”, los derechos humanos deben ser
realizados a través de todas las tareas necesarias.

Meléndez, citando al profesor Gregorio Peces-Barba señala que el contenido de los derechos
humanos y sus elementos constitutivos son: “la facultad que la norma atribuye de protección a la
persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política o social, o
a cualquier otro aspecto fundamental que afecte su desarrollo integral como persona, en una
comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y
del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato del Estado en caso de infracción .” 10
8
Meléndez, Florentín, “Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos Aplicables a la
Administración de Justicia”, Universidad del Rosario, 8° edición, Colombia, 2012.
9
Silva, Erwin, “Derechos Humanos, Historia, Fundamentos y Textos”, Managua, Argentina, Instituto “Martin
Luther King” UPOLI, 2004.
10
Meléndez, Florentín, op.cit.

4
5. Estándar
El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo “estándar” como:
“1. lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
2. Tipo, modelo, patrón, nivel”11.

En materia de derechos humanos, se refiere a “la orientación general, en ocasiones una meta a
alcanzar”12. La autora María de la Luz Lima Malvido 13los define como: “(…) un marco condensado
de normas y reglas mínimas que garantizan y clarifican el contenido de los derechos
fundamentales de las víctimas de delitos (núcleo de sus derechos tanto civiles y políticos como
económicos, sociales y culturales), que son la guía obligatoria para la formulación de políticas
públicas y sus procesos”. Añade la misma autora, “es el conjunto de instrumentos
internacionalmente negociados o avalados en materia de derechos humanos, sin importar que
sean vinculantes o no (…)”.

Estos estándares obligan e inspiran las buenas prácticas y políticas públicas que se espera de cada
Estado, en el ejercicio de sus atribuciones legales. Tal y como lo señala la autora Lima Malvido,
estos estándares son establecidos a través de instrumentos internacionales, tales como
declaraciones, convenciones y tratados que son objeto del derecho internacional de los derechos
humanos, con el fin de brindar seguridad jurídica a las víctimas que acuden a los servicios de
atención.

6. Supraconstitucional
Característica de algunas normas en las que, por disposición constitucional, tratados de
determinada materia, prevalecen sobre las leyes ordinarias y normas de rango constitucional,
sobre todo en concepto de derechos humanos. En el caso de Guatemala, el Artículo 46 de la
Constitución Política de la República, establece el principio general que, en materia de derechos
humanos, los tratados y convenciones aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia
sobre el derecho interno.

7. Supralegal

11
Real Academia Española, op.cit.
12
Séptima Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, “Estándares Internacionales en Materia de
Derechos Humanos y Políticas Migratorias”, Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 2 y 3 de Julio de
2007, disponible en red: http://csm-osumi.org/Archivos/ConfCSM/08%20-%20Los%20est%C3%A1ndares
%20internacionales%20en%20materia%20de%20derechos%20humanos%20y%20pol%C3%ADticas
%20migratorias.pdf, fecha de consulta: 9 de Octubre de 2015.
13
Lima Malvido, María de la Luz, op.cit.

5
El autor Manuel Ossorio la define como la “condición de una norma de rango superior a las leyes,
particularmente la Constitución y los tratados internacionales”. 14En Guatemala, de conformidad
con el artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados en materia
de derechos humanos tienen preeminencia sobre las normas del derecho interno.

ii. Victimología, Derecho victimal y su relación con el Derecho Penal.


1. De las ciencias penales en general
La autora Karla Villarreal Sotelo15, señala que el conjunto de ciencias penales se pueden clasificar
de la forma siguiente:

A. Ciencias Criminológicas: entre estas se encuentran:


a. Antropología criminal
b. Biología criminológica
c. Criminalística
d. Penología
e. Psicología criminológica
f. Victimología16
g. Sociología criminológica

B. Ciencias Históricas y Filosóficas


a. Historia de las ciencias penales
b. Ciencias penales comparadas
c. Filosofía de las ciencias penales
d. Sociología criminológica

C. Ciencias Jurídico-Penales
a. Derecho penal-dogmático penal
b. Derecho procesal penal
c. Derecho ejecutivo penal
d. Derecho victimal
e. Derecho de policía

D. Ciencias Médicas
a. Medicina forense

14
Ossorio, Manuel, “Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y Sociales”, Argentina, editorial Heliasta, 30°
edición.
15
Villarreal Sotelo, Karen, “Principios de Victimología para la reforma constitucional penal mexicana”,
Universidad Oxford.
16
Si bien la citada autora coloca a la Victimología como una rama de la Criminología, existen diversos puntos
de vista con respecto a la existencia de la Victimología como una ciencia autónoma, lo cual se amplía más
adelante.

6
b. Psiquiatría forense

5. Ciencias Básicas, Esenciales o Fundamentales


a. Metodología
b. Política criminológica

2. La Victimología y su relación con el derecho penal.


Sin embargo ¿es la Victimología una rama independiente de las ciencias penales conocidas? Al
respecto, se encuentran varias posturas:

Como parte de la Criminología


En principio, se alude que, en la historia de la Victimología, se conceptualiza que esta desciende de
la Criminología. En ese aspecto, el autor Ezaat Fattah conceptualiza la Victimología como “aquella
rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que se designa como el
conjunto de conocimiento biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la
víctima”17.

Otros autores, definen Victimología, como descendiente de la Criminología de la forma siguiente:


Raúl Goldestein: La define como parte de la Criminología, que estudia la víctima, no en un aspecto
nacido de la realización de una conducta delictiva, sino, como una de las causas, a veces
principalísima, que influye en la producción de los delitos. 18

El autor Henry Hellenberger señala que considera a la Victimología “una rama de la criminología
que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos
biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la víctima”. 19

David Abrahamsen. Alude a que la Victimología determina el estudio científico de la personalidad y


otorgaría atención especial a los factores pertinentes al desarrollo social y moral de la persona o
del grupo que resulta víctima del crimen.

Sin embargo, autores como Neuman señalan que la Victimología forma parte de la criminología, en
forma provisional, pero “hasta no ampliar su campo de acción y operatividad a todas las víctimas
sociales y aquellas que provienen de todas las comisiones de delitos no convencionales, no

17
Ídem.
18
Ídem.
19
Ídem.

7
investigados, cualquiera que sea el sistema ideológico o político que las prohíje, habrá que rever y
replantear el concepto”. 20

Como ciencia autónoma


Al respecto, varios autores no consideran a la Victimología como una rama de otra ciencia, sino
que le atribuyen plena autonomía. Benjamín Mendelsohn fue uno de los autores que ha aportado
elementos para presumir la autonomía de la Victimología. El autor Zvonomir Séparovic reconoce
que la Victimología nace a partir de la Criminología, pero no debe ser limitada a ella, ya que los
límites de la Victimología aún no han sido definidos.

La autora Lima Malvido señala que la Victimología tiene por objeto “el estudio de la víctima, tanto
individual como colectivamente, la etiología del fenómeno víctima y su comprensión, a fin de crear
una infraestructura humana y técnica que pueda y permita brindarles atención, apoyo y
prevención”21

A criterio de Karla Villarreal Sotelo 22, las ciencias penales son “el esquema de ciencias que se
ocupan de estudiar en alguna forma las conductas consideradas antisociales y las norma que las
rigen”. De esa manera, se reconoce la inclusión de la victimología como una de estas ciencias
auxiliarse al derecho penal, en principio ya que no se limita únicamente a las víctimas de delitos,
sino también estudia a las víctimas de desastres naturales.

3. El Derecho Victimal y su relación con el derecho penal.


Luis Rodríguez Manzanera23 define derecho victimal como “el conjunto de principios, normas y
procedimientos jurídicos, locales, nacionales, e internacionales, tendientes a requerir, posibilitar y
controlar las prerrogativas y pretensiones de las víctimas de delitos y abuso de poder”.

De esta definición, y de la historia del derecho penal y de la victimología, se puede deducir que no
fue sino hasta en años recientes que la “víctima” no había sido considerada sino en la concepción
clásica del derecho penal – como el sujeto pasivo del hecho delictivo – El derecho penal, y el
derecho procesal penal, no tienen como fin dar respuesta a la víctima de los delitos, sino que se
enfocan en cómo prevenir que el victimario cometa hechos ilícitos punibles por la ley.

20
Neuman, Elías, op.cit.
21
Villarreal Sotelo, Karen, op.cit.
22
Ídem.
23
Rodríguez Manzanera, Luis, “Derecho victimal y victimodogmática”, op.cit.

8
El concepto de víctima ha trascendido la figura del sujeto pasivo y actualmente es tan amplio que
para reconocer la existencia de una víctima de delito no es indispensable la identificación del
presunto responsable, y tampoco hay necesidad de que se aprehenda, enjuicie o condene al
victimario. Asimismo, se incluye dentro del concepto a la familia y a las personas que sufren daños
al intervenir para asistir a la víctima, o para evitar su victimización.

En el marco de los estándares internacionales aplicables a las víctimas de delitos, el derecho


guatemalteco, les reconoce ciertos derechos, más allá de la titularidad en el caso de una sentencia
condenatoria, los cuáles se tratarán con mayor amplitud en los capítulos subsiguientes.

4. De los paradigmas de justicia restaurativa.


El autor Sergio J. Cuarezma Terám, señala que el Derecho Penal se enfoca únicamente hacia el
autor del delito. Deja a la víctima al margen de las relaciones jurídicas nacidas a partir de la
comisión de un ilícito, y es generalmente limitada su participación al esclarecimiento del hecho,
como testigo principal del mismo. 24

En ese sentido, la Victimología, reconoce tres etapas en la atención hacia la víctima:


 Una primera etapa, llamada de PROTAGONISMO, en el cual la víctima es el centro de la acción
penal y esta etapa dura hasta aproximadamente el siglo XII o XIII.
 A partir del siglo XIII, se da la etapa de la NEUTRALIZACIÓN, en la cual el enfoque es el de la
justicia retributiva, en la que el Estado toma el protagonismo de la víctima e interviene para
castigar al infractor, relegando a la víctima a un papel pasivo. El derecho penal busca
deslegitimar el derecho de venganza personal, y limita el ejercicio del ius puniendi al Estado.
 En la tercera etapa, se da un REDESCUBRIMIENTO de la víctima y el enfoque es más bien el de
la justicia reparadora o restaurativa.

Entonces, se entiende como Justicia restaurativa “una forma de responder al comportamiento


delictivo balanceando las necesidades de la comunidad, de las víctimas y de los delincuentes”. 25
La justicia reparadora tiene dos elementos: la víctima y los daños perpetrados y surge como un
cambio de paradigma en el sistema penal actualmente aceptado, ya que cada vez la sensación de
impunidad, y el aumento de los hechos delictivos, deslegitiman el proceso y las sanciones penales,

24
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuarezma Terám, Sergio J., “Victimología”, disponible en red:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf , fecha de consulta: 2 de noviembre de 2015.
25
Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “Manual sobre programas de justicia
restaurativa, serie de manuales sobre justicia penal”, Nueva York, 2006
(https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf)

9
y se ve puede entrever que entre la víctima y el victimario debe haber un punto de encuentro,
minimizando la intervención estatal, y reparando realmente el daño ocasionado.

Julio Andrés Sampedro, enumera tres formas de resolución de conflictos:


1. La resolución: cómo empieza y cómo termina el conflicto.
2. Reconocer que no se soluciona liberándose del conflicto.
3. Transformación del conflicto: reconstrucción de patrones conflictivos.

Este puede ser logrado a través de fórmulas (mecanismos alternos de resolución de conflictos, en
los casos que la ley lo permite) en las que los principales actores del proceso penal (víctima y
victimario) puedan resolver y llegar a un acuerdo de reparación.

iii. El Derecho Victimal y su autonomía.


El Derecho Victimal es producto del desarrollo de los derechos humanos y de la victimología
aplicada al derecho penal, tanto en su ámbito sustantivo como en el procesal. Sin embargo, es
necesario explicar que, una rama del derecho tendrá autonomía respecto del ordenamiento
jurídico general y particularmente de las ciencias penales, cuando esta separación posea libertad
didáctica, académica y legislativa.

1) Autonomía académica

El Derecho Víctimal posee principios propios que explican el origen y esencia de este derecho
tales como los de solidaridad, subsidiariedad, reciprocidad, inmediatez, consenso, jerarquía,
colaboración, sustentabilidad, transversalidad, e individualización, que serán de vital importancia
para la elaboración de las normas de esta rama del derecho.

2) Autonomía legislativa

Inicialmente surgió la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para víctimas de
delitos y del abuso de poder, emitida por la Asamblea de Naciones Unidas mediante resolución
número 40/34 de fecha 29 de noviembre de 1985, como el instrumento matriz del Derecho
Victimal, de donde se derivan los principios que sirvieron de base para modificar la legislación

10
procesal incluso desde el concepto de víctima del delito hasta sus principales derechos.
Recientemente el Congreso de la República emitió el Decreto Número 21-2016 denominado “Ley
Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito”. Logrando con esta ley
autonomía legislativa y desde el punto de vista normativo Guatemala, cumple disposiciones
internacionales y con la creación del Instituto de la Victima, ésta recupera su calidad de sujeto
procesal y el derecho a ser tratada con dignidad.

3) Autonomía científica

El Derecho Victimal tiene su propio campo de aplicación, en este caso la atención integral a la
víctima del delito. Aspectos que ya se venían desarrollando en las instituciones de justicia penal,
pues desde hace pocos años se instituyeron las unidades de atención a la víctima en las
instituciones de justicia penal, así como las redes de derivación. El Instituto de la Victima como
institución autónoma y con presupuesto propio prestará en forma gratuita los servicios de asesoría
legal, atención médica, psicológica, psiquiátrica, trabajo social, y tendrá profesionales de otras
disciplinas para la atención integral a la víctima del delito.

iv. Concepto.
La autora María de la Luz Lima Malvido26 ha señalado que el Derecho Victimal tiene como objeto
“el estudio de los estándares internacionales (de derechos humanos de las víctimas del delito y del
abuso del poder) y normas jurídicas tendientes a requerir, posibilitar y controlar sus prerrogativas y
pretensiones. Éstas pueden consistir en el derecho de hacer, no hacer, o recibir algo conferido por
un tratado internacional, la constitución de un país, una norma jurídica o un lineamiento contenido
en sentencias dictadas por un órgano internacional de derechos humanos competente”.

El autor Luis Rodríguez Manzanera, 27 citando a María de la Luz Lima Malvido, define el Derecho
Victimal como: “(…) el conjunto de principios, normas y procedimientos jurídicos, locales,

26
Lima Malvido, María de la Luz, “Aplicación de Estándares Internacionales en Atención a las Víctimas de
Delitos y del Abuso del Poder”, México, Revista de Ciencias penales Inter Críminis, INACIPE, enero-marzo de
2014.
27
Rodríguez Manzanera, Luis, “Derecho victimal y victimodogmática”, artículo preparado para el Encuentro
Internacional en homenaje al Profesor Dr. Antonio Beristain Ipiña, noviembre de 2011.

11
nacionales e internacionales, tendientes a requerir, posibilitar y controlar las prerrogativas y
pretensiones de las víctimas de delitos y abusos de poder.”

El autor Carlos Rodríguez Campos28 señala que el Derecho Victimal se deriva directamente de la
Victimología, y que el mismo tiene una estrecha relación con el desarrollo y evolución de las
sociedades actuales. Este autor define el Derecho Victimal como “conjunto de normas jurídicas,
relativas a la víctima del delito y a sus derechos en tal calidad” 29.

Se puede deducir entonces que el Derecho Victimal, es la observancia y aplicación de normas,


inspirados por los estándares internacionales de derechos humanos, que contienen principios y
procedimientos relativos a los derechos de las víctimas de delitos, con el objeto de reivindicar y
reconocer la dignidad de la víctima como persona, ante la sociedad y el proceso penal.

La autora Lima Malvido, divide el Derecho Victimal en: parte general y parte especial. El primero lo
define como: “Es un conjunto de leyes que traducen normas que pretenden tutelar a las víctimas
de delitos y del abuso del poder que precisan el alcance de su tutela y mecanismos para hacerla
efectiva. Tiene como objeto administrar justicia a las víctimas y reparar el daño que sufrieron como
consecuencia de un delito, además de procurar evitar la comisión de nuevos delitos” 30 (Lo
subrayado es propio).

La citada autora señala que, este conjunto de normas, incluye los procedimientos establecidos en
la constitución de cada país y sus leyes de carácter ordinario necesarias para desarrollar los
procesos y procedimientos para alcanzar sus fines.
El segundo, a diferencia del primero se encuentra conformado por “todas las normas jurídicas y
procedimientos individualizados para cada clase de víctima, su correspondiente modelo de
atención; asimismo los procedimientos que permitan hacer efectivas dichas prerrogativas a través
de una Justicia Reparadora y/o Transicional, sea para la víctima o la comunidad, como forma de
restituir o reparar daños a cargo del responsable o autor del delito, o bien a cargo del Estado”. 31

A su vez, el autor Rodríguez Campos32 indica que el Derecho Victimal tiene dos aspectos, uno
objetivo y otro subjetivo. El primero refiere que es el “conjunto normativo relativo a las víctimas y

28
Rodríguez Campos, Carlos, “El Derecho Victimal: una nueva rama del derecho en el sistema jurídico
mexicano”, Anales de Derecho, número 29, ISSN 1989-5992 México 2011.
29
Ídem.
30
Lima Malvido, María de la Luz. op.cit.
31
Ídem.
32
Rodríguez Campos, Carlos, op.cit.

12
ofendidos de las conductas señalados por el orden jurídico interno e internacional como delitos,
que establecen sus derechos, los mecanismo procesales y pragmáticos para acceder a ellos y
hacerlos efectivos.”

El aspecto subjetivo se refiere a: es el derecho público subjetivo que le asiste a la víctima y


ofendido del delito, para ejercer y hacer efectivas las prerrogativas otorgadas en dicha calidad, por
las normas supremas, reglamentarias, internacionales, ordinarias, secundarias y reglamentarias de
un Estado en el ámbito internacional”33.

v. Principios que Informan al Derecho Victimal.


Luis Rodríguez Manzanera34 señala que los principios del Derecho Victimal son diferentes a los
considerados en el derecho penal, e inclusive pueden parecer contradictorios. Sin embargos, estos
principios son necesarios para lograr la dignidad y el respeto de la víctima, así como asegurar que
tenga un efectivo acceso a la justicia, así como la creación de normas adecuadas.

La autora Lima Malvido35señala los siguientes principios:


1. Principio de Solidaridad
“Principio que lleva a los pueblos a unirnos con los que sufren y expresarles respeto y
consideración. Sus componentes son: compasión36, reconocimiento y universalidad.

2. Principio de Subsidiariedad
Principio que tiene por objeto garantizar la toma de decisiones en forma cercana a la víctima, de
manera que se impulse a la víctima a organizarse y crear movimientos, y el Estado deberá
coadyuvar en sus proyectos respetando su propia voz.

3. Principio de Reciprocidad
Señalado por la autora Lima Malvido como el dinamismo de dar y recibir, como bien es descrito en
su denominación.

4. Principio de Inmediatez

33
Ídem.
34
Rodríguez Manzanera, Luis, “Derecho victimal y victimodogmática”, op.cit.
35
Lima Maldivo, María de la Luz, “El derecho victimal y su construcción científica”. Marzo 2011.
36
En cuanto a la Compasión, la Declaración de Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder de la Organización de Naciones Unidas, en la que se señala que la función de
administrar justicia se debe guiar por los principios de “pro hominis”, en el sentido que, por razón de ser
personas humanas, se debe dispensar compasión a la persona humana que padece sufrimiento. Barrios
González, Boris, “Las Garantías de la Víctima en el Proceso Penal”, Panamá, 2000. Ponencia al XXI Congreso
Nacional Colombiano de Derecho Procesal.

13
Principio que señala la necesidad de flexibilizar mecanismos de información a las víctimas sobre
beneficios y acerca del estado de su proceso, de manera que pueda acceder a esta información de
manera inmediata y sencilla.

5. Principio de Consenso
Principio que permite al Estado tener un acercamiento con la víctima o sus familias, para expresar
su solidaridad y ofrecer los beneficios, a la vez que permite a las víctimas valorar el acercamiento y
agradecer dicha solidaridad y beneficios.

6. Principio de Jerarquía
Principio que señala que, dependiendo de la gravedad del mal sufrido, ciertas víctimas deben tener
atención prioritaria para su atención. En ese sentido se refiere a que, no se les debe de imponer la
obligación de realización de colas largas o de trámites engorrosos para recibir la atención que
requieren.

7. Principio de Colaboración
“Principio que se refiere a que la víctima tiene una tarea importante que realizar, después de
recuperarse, porque sus lecciones aprendidas son muy valiosas para otras en similares
circunstancias”.37

8. Principio de Sustentabilidad
“Principio que debe guiar a quien genera una política pública victimológica, a tener la
responsabilidad de concertar desde su comienzo los mecanismos de permanencia con participación
ciudadana”.38

9. Principio de Transversalidad
Principio que señala que la atención a las víctimas debe ser integral. Ahora bien, ¿en qué consiste
la integralidad? La autora Lima Malvido claramente indica que la asistencia legal debe ser parte,
más no la totalidad de servicios a brindar.

La atención dependerá de las necesidades de cada persona, ya que no es la misma atención la que
requerirá una víctima de violencia sexual a una víctima de robo. La realidad de cada individuo debe
imponerse como guía a la atención que se le brindará.

10. Principio de Individualización


A través de este principio se puede vislumbrar la necesidad de proveer y/o establecer distintos
modelos de atención de acuerdo a cada víctima, individualmente considerada, ya que es

37
Lima Maldivo, María de la Luz, “El derecho victimal y su construcción científica”. op.cit.
38
Ídem.

14
humanamente imposible satisfacer de igual manera las necesidades de todas las personas que han
sido víctimas de delitos.

La atención no puede ser estandarizada a tal grado que no permita la flexibilidad de acuerdo a las
necesidades y afectaciones de cada víctima.

vi. Derechos de las víctimas


La Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso
de Poder de la Organización de las Naciones Unidas, de mil novecientos ochenta y cinco (1985) 39
también conocida como la Carta Magna de los derechos de las víctimas, sentó las bases y
reconocimiento de la condición de víctima y sus derechos esenciales. A pesar de no tener el
carácter vinculante de un tratado o convenio internacional, ha influido en los sistemas judiciales de
varios países, impulsando la mejora y e inclusión en las leyes ordinarias, para el respeto a los
derechos de las víctimas, modificando procedimientos que realmente permitan el acceso efectivo
de las víctimas a los espacios judiciales.

El objetivo de esta declaración es asegurar que todas las víctimas tengan acceso a la justicia, así
como apoyo durante el proceso judicial. De manera que ofrece las pautas concretas para que cada
sistema judicial diseñe los procesos con el fin de minimizar los obstáculos que puedan presentarse
al momento en que una víctima reclame su derecho a obtener justicia.

A partir de la Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y
del Abuso de Poder, de la ONU, organizaciones internacionales como la Cumbre Judicial
iberoamericana, y la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos han emitido, otras
declaraciones reconociendo estos derechos, lo cual ha permitido la inclusión de las mismas en las
políticas de actuación de las instituciones del sector justicia.

Otros instrumentos que también reconocen los principios sobre derechos de las víctimas
establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, la Cumbre Judicial Iberoamericana y la
Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, son:
1. Los Principios y directrices de las Naciones unidas sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones
39
Esta Declaración fue aprobada el 29 de noviembre de 1985 en la resolución 40/34 atendiendo a la
recomendación del VI Congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente que planteó la
necesidad de elaborar las directrices y normas sobre el abuso del poder económico y político, debido a que
las personas, como víctimas y testigos de delitos sufren injustamente daños y perjuicios. Barrios González,
Boris, “Las Garantías de la Víctima en el Proceso Penal”, Panamá, 2000. Ponencia al XXI Congreso Nacional
Colombiano de Derecho Procesal.

15
graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones,
también conocidos como los Principios de Van Boven/Bassiouni, adoptados por la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas y Asamblea General en 2005. Estos recopilan los
derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos y humanitarios a un recurso
efectivo y obtener reparaciones, así como la obligación de los Estados a prevenir, investigar,
perseguir y sancionar a los perpetradores de dichas violaciones.
2. Principios de la ONU para la protección y la promoción de los derechos humanos, mediante la
lucha contra la impunidad, conocidos como los Principios de Joinet/Orentlicher. Estos señalan
la obligación de los Estados de investigar violaciones a los derechos humanos y derecho
internacional de derechos humanos, así como de perseguir y sancionar a los perpetradores de
dichas violaciones.
3. Carta de derechos de las personas en el espacio Judicial Iberoamericano, también llamada
Carta de Cancún, de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y
Tribunales Supremos de Justicia, Cancún México, 2002. Tiene como principales principios: es
derecho de las personas una justicia moderna y accesible. Ello debe cumplirse en forma
transparente, comprensible, con respeto a las personas, ágil y tecnológicamente avanzado. Y,
la justicia debe proteger a los grupos vulnerables, tales como niños, niñas, adolescentes, y
personas de la tercera edad.
4. Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad, como una declaración de la XIV Cumbre Judicial iberoamericana, desarrolla los
postulados de la Carta de Cancún como un conjunto de reglas de acceso a la justicia,
específicamente para las personas en condiciones de vulnerabilidad. Recoge
recomendaciones para los órganos e instituciones relacionados al sistema judicial
5. Guías de Santiago, Sobre Protección de Víctimas y Testigos, XVI Asamblea General Ordinaria
de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Público. Este documento tiene como fin
orientar las decisiones de los ministerios públicos, para organizarse internamente y la
actividad que realizan, con el fin de contribuir a la obtención verdadera de los derechos de las
víctimas y testigos.
6. Decálogo de Principios Rectores en Atención a Víctimas, de la XVI Cumbre Judicial
Iberoamericana de 2010, en San José de Costa Rica. Este contiene los principios que deben
regir la atención que las víctimas y sus familias, testigos y otras personas que están expuestos
y expuestas a un trato inadecuado al comparecer a las instituciones del sector justicia.

16
7. Declaración de la Asociación iberoamericana de los Ministerios Públicos y de la Reunión
Especializada de los Ministerios Públicos del Mercosur, con motivo de la segunda Cumbre
Iberoamericana de los Ministerios Públicos contra la Trata de Seres Humanos, que es una
declaración especializada en cuanto a los derechos de las víctimas de trata y tráfico de
personas, a la reparación.
8. La Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas de abril de 2012, propuesta por la
Cumbre Judicial Iberoamericana, es un instrumento marco, de referencia para los países
integrantes de la Cumbre, que instrumentaliza y desarrolla las cien Reglas de Brasilia de
Acceso a la Justicia, en materia de víctimas en general y de delito en particular. Y tiene como
finalidad garantizar y hacer efectivos los derechos de las víctimas de violencia y de delitos en
particular, en todo tipo de procesos judiciales, de manera integral durante todos los estadios
del proceso y la reparación del daño causado, sin discriminación de ningún tipo.

Entre los derechos que se reconocen a las víctimas, se describen brevemente los siguientes:

1. Acceso a la Justicia
De conformidad con el derecho de acceso a la justicia, este comprende:
 Se reconoce el derecho de las víctimas de ser tratadas con compasión y respeto por su
dignidad, para lo cual se les reconoce su derecho de acceso a los mecanismos de justicia
establecidos en la legislación, para una pronta reparación del daño causado.
 Para que el acceso a la justicia sea pleno, se requiere que se establezcan y refuercen los
mecanismos, sea de naturaleza judicial o administrativo, para que la reparación deseada sea
obtenida a través de mecanismos oficiales. De igual modo, se debe informar a la víctima de
estos mecanismos.
 Se debe informar a la víctima de: la actuación cronológica del proceso, el alcance de las
mismas, escuchando las opiniones de las víctimas, prestando a la víctima asistencia apropiada
durante todo el proceso, evitando demoras innecesarias en el proceso y en los casos que la ley
permita, y sea procedente, usar mecanismos alternos de solución de controversias.

2. Resarcimiento
El resarcimiento comprende:
 Cada persona que resulte responsable de un delito, deberá resarcir equitativamente a las
víctimas o a sus familiares. Puede comprender pago por daños o pérdidas, reembolsos de
gastos, prestación de servicios y restitución de derechos.

17
 Si el daño fue causado contra el medio ambiente, el resarcimiento comprenderá la
rehabilitación del medio ambiente, si es posible.

3. Indemnización
Si la persona responsable haya indemnizado por los daños o pérdidas, pero no ha sido suficiente, el
Estado deberá indemnizar financieramente a las víctimas por daños o lesiones corporales, a la
familia en caso de fallecimiento de la víctima o si ha quedado incapacitada física o mentalmente.

4. Asistencia
La asistencia a las víctimas se dará en el campo médico, psicológico y social sea por medio
gubernamental, voluntario o comunitario. La víctima será informada de su derecho de hacer uso
de estos servicios. El autor José Zamora Grant 40 reconoce que la participación de la víctima en el
proceso penal ha aumentado, en forma paulatina, debido al reconocimiento de los derechos de las
víctimas de delitos. Los derechos recopilados en los instrumentos internacionales también reciben
otros nombres.

El mismo autor señala que, son también derechos de las víctimas los siguientes:
 Derecho a que se le imparta justicia, o acceso efectivo a la justicia.
 Derecho a iniciar y, según la legislación ordinaria de cada país, a terminar el proceso.
 Derecho a recibir asesoría jurídica.
 Derecho a coadyuvar con el Ministerio Público con la investigación.
 Derecho a que se le preste atención médica y psicológica de urgencia.
 Derecho a que se le repare el daño ocasionado.
 Derecho al resguardo de su identidad
 Derecho a solicitar medidas cautelares para la protección y restitución de sus derechos.
 Derecho a hacer uso de los medios de impugnación señalados en ley.
 Derecho a que se le trate con dignidad y respeto.

40
Zamora Grant, José, “Derecho Victimal: la víctima en el nuevo sistema penal mexicano”, instituto Nacional
de Ciencias penales, primera reimpresión de la segunda edición, México, 2010.

18
Evaluación del Capítulo I

Instrucciones
1. De la lectura del Capítulo I, compare los principios que informan el derecho procesal penal
y el derecho victimal, y responda:

a. ¿Tienen estas dos ramas del derecho, principios en común? En caso afirmativo,
enumerar los principios que comparten.

19
b. Los principios del Derecho Victimal, ¿pueden ser aplicados en el proceso penal? Si/no,
y ¿por qué?

2. Lea detenidamente el subtítulo “De los paradigmas de Justicia Restaurativa”, e indique:

a. ¿Considera usted que la justicia reparadora, contraviene las garantías a favor del
sindicado? Si/no, y ¿por qué?

b. A partir del texto del Capítulo II, ¿considera usted que en la legislación nacional de
Guatemala se encuentran mecanismos para alcanzar una justicia reparadora?

Capítulo II
Derechos de las Víctimas reconocidos en los estándares e instrumentos
internacionales y en la legislación nacional

Teniendo en cuenta que, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos constituye la fuente
del Derecho Victimal, se describirán brevemente los sistemas de protección de éstos, así como los
principales estándares en la materia, contenidos en instrumentos internacionales y en la
legislación nacional.

Objetivos:
General:
 Identifica el concepto de Derecho Víctimal, su relación con el derecho procesal así como su
objetivo y los principios que lo informan.

20
Específicos:
 Identificar los derechos de las víctimas establecidos en estándares e Instrumentos
Internacionales y en la legislación nacional.
 Analizar el sistema de protección de los derechos humanos, así como los principales
estándares internacionales e la materia, contenidos en instrumentos internacionales y en
la legislación nacional.

Contenido:
 Sistemas de protección de Derechos Humanos
 Importancia de los estándares internacionales
 Principales normas internacionales en materia de estándares de Derechos Humanos
 Estándares internacionales en materia de Derechos Humanos
 Conceptos básicos de derechos de las víctimas
 Derechos de las víctimas a la luz de los estándares internacionales
 Legislación nacional en materia de derechos de las víctimas
 Evaluación del Capítulo

Del capítulo anterior se puede concluir que la fuente de Derecho Victimal, radica en varios
instrumentos (declaraciones, cartas, protocolos, acuerdos, entre otros) que reconocen los
derechos de las víctimas. Sin embargo, como bien es sabido, el derecho internacional público, se
encuentra normado por el ius cogens y los tratados y convenciones celebrados entre Estados. En
ese sentido, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados define el término “tratado”,
como “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular”.41

Los tratados, pueden tener diferentes denominaciones, tales como: acuerdo, carta, convenio,
convención, pacto, protocolo, compromiso, concordato, modus vivendi, estatuto. La denominación
dependerá de la forma en que sean identificados por los Estados contratantes, y su contenido es
de observancia obligatoria para estos.

Para el derecho internacional público, la definición clásica del vocablo “tratado” claramente señala
que es un acuerdo, sea bilateral o multilateral, dependiendo del número de Estados parte (siendo
estos los destinatarios), que obligan a las partes a crear, modificar o extinguir un derecho (como fin
del tratado). Sin embargo, dado al avance del derecho internacional público con el surgimiento de
Teniendo en cuenta que el Derecho Internacional de los
41
Organización de lasDerechos Humanos
Naciones Unidas, constituye
“Convención la fuente
de Viena delDerecho
sobre el Derecho Victimal,
de los a texto en
Tratados”,
español. Artículo 2, inciso a).
continuación se describirán brevemente los sistemas de
protección de éstos, así como los principales estándares en la 21
materia, contenidos en instrumentos internacionales y en la
legislación nacional
nuevas ramas, como el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional
humanitario, y el derecho internacional penal, el fin de un “tratado” en materia de derechos
humanos difiere en comparación a un convenio o tratado internacional, así como su destinatario.

En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado como característica


especial de los instrumentos internacionales de derechos humanos que “(…) están orientados, más
que a establecer un equilibrio de intereses entre Estados, a garantizar el goce de derechos y
libertades del ser humano”. 42

A diferencia de los tratados entre Estados, los instrumentos sobre derechos humanos, no tienen
efectos vinculantes entre los Estados partes. Su objetivo principal es la protección de los derechos
fundamentales en toda circunstancia, y al ratificar el contenido de estos, los Estados adquieren
compromisos de implementar dentro de su jurisdicción mecanismos de observancia y protección a
las garantías reconocidas. Entre algunos de los compromisos que pueden adquirir se encuentran:

 El deber de adecuación legislativa, en el caso de que en un Estado se encuentre vigente una


norma contraria al contenido del instrumento;
 El deber que tienen de equiparar o ajustar su derecho interno al derecho internacional;
 El deber de administrar justicia de manera rápida y eficaz, apegados a los parámetros del
derecho internacional de los derechos humanos.

i. Sistema de protección de derechos humanos


El autor Jack Donnelly43 indica que para la protección de los derechos humanos, se han constituido
diferentes sistemas de protección o regímenes, tanto a nivel nacional como internacional. En el
plano internacional, existen varios sistemas: el universal, y el regional, dependiendo de la
ubicación geográfica.

Erwin Silva44 señala que el sistema universal abarca los instrumentos emanados de la Organización
de las Naciones Unidas, y sus principales órganos son la Asamblea General de la ONU, la Corte
Internacional de Justicia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y la Comisión De Derechos
Humanos. Entre los instrumentos internacionales del sistema universal, de los cuales Guatemala es

42
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva número OC-1/81.
43
Donelly, Jack, “Derechos Humanos universales en teoría y en la práctica”, México, Ediciones Gernika, S.A.,
1994.
44
Silva, Erwin, “Derechos Humanos, Historia, Fundamentos y Textos”, Op.cit.

22
parte,45 se encuentran la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
entre otros.

Entre los sistemas regionales se encuentran el régimen europeo, el régimen interamericano, el


régimen africano46. En el caso del sistema o régimen interamericano abarca los instrumentos
emanados de la Organización de los Estados Americanos –OEA, cuyos órganos son la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Entre los instrumentos internacionales del sistema interamericano, 47 se pueden mencionar, entre
muchos otros, los siguientes: la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, y su Protocolo
Adicional; en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”,
y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

A nivel nacional, para la protección de los derechos humanos se encuentran: la Constitución


Política de la República de Guatemala, Ley de la comisión de derechos humanos del Congreso de la
República y del Procurador de derechos humanos, y los tratados y convenciones de derechos
humanos ratificados por el Congreso de la República.

A través de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Asociación Iberoamericana de Ministerios


Públicos, y la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, así como
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Guatemala se aplican las
recomendaciones, e instrucciones de los instrumentos que de estas emanan, dado que estos
permiten que el sistema de justicia de Guatemala pueda aprender de la experiencia que a nivel
mundial se ha generado.

ii. Importancia de los estándares internacionales

45
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Sistema Integrado de Información, “Consulta de
Tratados Internacionales Vigentes”, Guatemala, 2011, Disponible en red:
http://www.minex.gob.gt/pBase.aspx?
ID=/MAYT/MAYT_TRATADO_ACUERDO/MAYT_TRATADO_ACUERDO_VIGENTEWebReport.aspx
46
Silva, Erwin, op.cit.
47
Ídem.

23
El derecho internacional de los derechos humanos, es el bastión y la fuente principal de los
estándares internacionales del Derecho Victimal, nacido del conceso, de la reflexión del pasado y
las metas del futuro de la comunidad internacional.

A medida que el derecho internacional de los derechos humanos avanza, cada Estado se ve en la
necesidad de adaptar su legislación interna, usos y costumbres a manera de cumplir con las
exigencias que conlleva la incorporación de los instrumentos internacionales de derechos humanos
en su ordenamiento jurídico interno 48, y consecuentemente, sobre el derecho de las víctimas. Sin
embargo, cabe la duda sobre la aplicabilidad de normas internacionales dentro de cada uno de los
sistemas jurídicos de cada Estado.

En algunos casos, “para que una norma de fuente internacional pudiera tener algún valor en el
ordenamiento interno de un país, es necesario une expreso acto de transformación legislativa, esto
es, una ley que “reescriba” el contenido de la norma internacional, siguiendo el procedimiento
interno establecido para la aprobación de leyes. “En algunos casos, (…) los tratados pueden
incorporarse de forma automática, “luego de haber sido ratificados soberanamente por los
Estados, y por ende, también se constituyen en normas de aplicación inmediata para los tribunales
nacionales”49.

Es tal la importancia que tienen, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha


fundamentado sus sentencias y resoluciones en declaraciones y resoluciones internacionales, las
cuales, no siendo propiamente un tratado con efectos vinculantes para los Estados, pero si como
plataforma normativa mínima para los Estados.

El autor Florentín Meléndez expresa que “(…) los tratados, las declaraciones y resoluciones
internacionales sobre derechos humanos constituyen la plataforma normativa mínima que los
Estados deben cumplir y respetar, interpretando y aplicando de conjunto sus principios y
disposiciones en consonancia con el derecho interno, especialmente con el derecho constitucional,
de tal forma que en cada caso concreto se aplique la norma más favorable al individuo y se
garantice en lo máximo posible la tutela judicial efectiva de los derechos y garantías nacional e
internacionalmente reconocidos”.50

48
Henderson, Humberto, “Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la
importancia del principio pro homine”, disponible en red: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-3.pdf,
fecha de consulta: 8 de Octubre de 2015
49
Ídem
50
Meléndez, Florentín, op.cit.

24
De esa cuenta, son de observancia general para los operadores de justicia y jueces de los Estados
que han reconocido y/o ratificado los instrumentos de derechos humanos, y del mismo modo,
también deben observar los estándares del Derecho Victimal.
En Guatemala, de conformidad con el artículo 44 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, tienen preeminencia con las normas del derecho interno, los tratados en materia de
derechos humanos. En algunos casos, la inclusión en el derecho interno funciona en forma
automática, mientras que, en otros, tiene que haber una labor del Congreso de la República de
Guatemala para la debida aplicación del contenido de los instrumentos ratificados por el Estado
guatemalteco, como ocurrió en el caso de las leyes:
 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto 97-96 del CRG.
 Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Decreto 22-2008 del
CRG.
 Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 9-2009 del CRG.

En general, los estándares internacionales de derechos humanos aplicados a las víctimas permiten:
 “Guiar los criterios de la planeación y desarrollo de estrategias regionales y subregionales.
 Realizar diagnósticos de evaluaciones nacionales profundas que se han traducido en la
aprobación de las reformas necesarias en la esfera de la justicia penal.
 Impulsar la creación de nuevas estructuras de justicia penal más justas y eficaces en
diversas dimensiones.
 Coteja de manera realista y objetiva la distancia que hay entre la meta deseable (estándar)
y la realidad.
 Asegurar la estandarización de los servicios de actuación de profesionales y voluntarios en
la atención de las víctimas de delitos.
 Prestar asistencia a los gobiernos a través de las organizaciones internacionales
proporcionándoles las “mejores prácticas” en el plano mundial e internacional, así como
las reglas y normas que los Estados pueden adaptar a sus respectivas necesidades
nacionales”.51

De esa cuenta, los estándares internacionales han impulsado la observancia de garantías no


reconocidas en la legislación nacional, e inclusive la labor de creación de nuevas normas en
consonancia con el respeto de los derechos humanos.

51
Lima Malvido, María de la Luz, “Aplicación de Estándares Internacionales en Atención a las Víctimas de
Delitos y del Abuso del Poder”, op.cit.

25
iii. Principales instrumentos internacionales en
materia de estándares internacionales de
derechos humanos.

1. Normas internacionales.
En materia de derechos humanos, son instrumentos emitidos por la Organización de Naciones
Unidas, que fijan los estándares internacionales en los temas siguientes, en forma enunciativa no
limitativa:

Cuadro No. 1:
Derechos Civiles

Derecho Sistema Universal Sistema Americano Sistema Europeo


Carta de
Pacto
Declaración Declaración Convención Convenio Derechos
Internacional
Universal de Americana Americana europeo de fundamen-
Civiles de Derechos
Derechos de Derechos de Derechos Derechos tales de la
Civiles y
Humanos Humanos Humanos Humanos Unión
Políticos
Europea
Vida Art. 3 Art. 6 Art. 1 Art. 4 Art. 2 Art. 2
Art. 2.2
Pena de muerte Art. 6 Art. 4 Art. 2.1
Y 19.2.
Prohibición a la
Art. 5 Art. 7 Art. XXVI Art. 5.2. Art. 3 Art. 4
tortura
A la igualdad y Art. 24, 23.1,
Art. 1, 2, 7 Art. 2.1, 4.1,
no discrimina- Art. II b), 23.1, c) y Art. 14 Título III
24.1, 5 y 26
ción 3.2
No discrimina-
ción entre Art. 3
Art. 16.1 Art. II Art. 17.2 Art. 14 Art. 23
mujeres y Art. 23.4
hombres
Igualdad ante la Art. 14.1 y
Art- 10 Art- XXVI Art. 8.2 Art. 6.1 Art- 47
justicia 14.3
Acceso a
funciones Art. 21.2 Art. XXVI Art. 8.2 Art. 6.1. Art. 47
públicas
Derecho a la Art. 1, 3, 4, y Art- I
Art. 9 y 19 Art. 7 Art. 5 Art. 47
libertad 9 Art. XXV
Libre
Art. 13 Art. 12 y 13 Art. VIII Art. 22 Art. 45
circulación
Libertad de
Art- 18 Art. 18 Art. III Art. 12 y 13 Art. 9 Art. 10
conciencia
Libertad de
opinión y Art. 19 Art. 19 Art. IV Art. 13 Art. 10 Art. 11
expresión
Libertad de
Art. 20.1. Art. 21 Art. XXI Art. 15 Art. 11 Art. 12
Reunión
Libertad de Art. 20 Art. 22 Art. XXII Art. 16 Art. 11 Art. 12

26
Derecho Sistema Universal Sistema Americano Sistema Europeo
Carta de
Pacto
Declaración Declaración Convención Convenio Derechos
Internacional
Universal de Americana Americana europeo de fundamen-
Civiles de Derechos
Derechos de Derechos de Derechos Derechos tales de la
Civiles y
Humanos Humanos Humanos Humanos Unión
Políticos
Europea
asociación
Libertad de
enseñanza y Art. 18 Art. 18 Art. 9.1. Art- 13 y 14.3
cátedra
Derecho al
honor/ Art- 12 Art. 17 Art. V art. 11
reputación
Derecho a la Art. 11.2 y
Art. 12 Art. 17 Art. V Art. 8 Art. 7
vida privada 11.3
Derecho a
comunicar y
Art. 19 Art. 19 Art. IV Art. 13.1 Art. 10.1 Art. 11
recibir informa-
ción

Cuadro No. 2
Derechos Políticos

Derecho Sistema Universal Sistema Americano Sistema Europeo


Carta de
Pacto
Declaración Declaración Convención Convenio Derechos
Internacional
Derechos Universal de Americana Americana europeo de fundamen-
de Derechos
Políticos Derechos de Derechos de Derechos Derechos tales de la
Civiles y
Humanos Humanos Humanos Humanos Unión
Políticos
Europea
A participar en
Art. 25, a) Art. 23.1, a)
asuntos Art. 21.1 Art. XX Art. 39 y 40
Art. 25, b) Art- 23.1, b)
públicos
Art. 23.1, a),
A acceder a Art. 25, a) y,
Art. 21.1 23.1, c) y Art. 39 y 40
función pública c)
23.2
Art. 19, 15.2
Derechos de
Art. 15 Art. 13 y 24.3 Art. XIX Art. 20 y 22 Art. 16 15.3, 34.2
extranjeros
Y 45.2
Derecho de
Art. 14 Art. XXVII Art. 22. 7 Art- 18
asilo

Cuadro No. 3
Derechos Civiles relacionados con la Administración de Justicia

27
Derecho Sistema Universal Sistema Americano Sistema Europeo
Carta de
Derechos civiles Pacto
Declaración Declaración Convención Convenio Derechos
relacionados Internacional
Universal de Americana Americana europeo de fundamen-
con la de Derechos
Derechos de Derechos de Derechos Derechos tales de la
administración Civiles y
Humanos Humanos Humanos Humanos Unión
de justicia Políticos
Europea
Tutela judicial Art. De 8 al Art. 8 Art. 6
Art. 2.3 y14 Art. XVIII Título VI
efectiva 11 Art. 25 Art. 13
Gratuidad de la Art. 14.3 d),
Art. 8.2 Art. 6.3, c), e) Art. 47
justicia f)
A un juzgado
Art. 10 Art. 14.1 Art. XVI Art. 8.1 Art. 6.1 Art. 47
imparcial
A ser oído
Art. 14.1 Art. XXVI Art. 8.1 y 8.5 Art. 6.1 Art. 47
públicamente
A ser juzgado
Art. 9.3
en tiempo Art. XXV Art. 7.5 Art. 5.3 y 6.1 Art- 47
Y 14.3 c)
prudencial
Derecho de Art. 14.1 Art. 8.2
Art. 11.1. Art. 6.3 Art. 48.2
defensa Y 14.3. Y 8.3
Derecho de
Art. 9.5 Art. 5.5.
queja

2. La inclusión de las normas internacionales en materia de derechos humanos en


Guatemala
La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 incluyó tres principios
fundamentales en materia de derechos humanos:
1. El reconocimiento de todo derecho humano, aun cuando no haya sido expresamente
enumerado o nombrado, en el artículo 44 constitucional.
2. La preeminencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sobre el derecho
interno, en cual se encuentra en el artículo 46.
3. La incorporación al orden nacional de reglas y principios del Derecho Internacional y
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en el artículo 149.

En ese sentido, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, aún no ha establecido en los


precedentes y jurisprudencia un criterio uniforme en la forma de abordar los derechos humanos,
esto dependerá del caso sometido a consideración. En el caso de la preeminencia de los tratados
internacionales sobre el derecho interno, la Corte de Constitucionalidad se pronunció por primera
vez en sentencia de amparo que se dictó en el caso de la inscripción como candidato a la
Presidencia de la República de Guatemala del general Efraín Ríos Montt, el cual quedó en el
expediente 280-90. Como conclusión la Corte afirmó que, en materia de derechos humanos, los

28
tratados y convenciones ocupan una escala superior sobre la normativa ordinaria, pero no sobre la
Constitución de la forma siguiente:

“(…) el hecho de que la Constitución haya establecida esa supremacía sobre el derecho interno
debe entenderse como su reconocimiento a la evolución que en materia de derechos humanos se
ha dado y tiene que ir dando, pero su jerarquización es la de ingresar al ordenamiento jurídico con
carácter de norma constitucional, que concuerde con su conjunto, pero nunca con potestad
reformadora y menos derogatoria de sus preceptos, por la eventualidad de entrar en contradicción
con normas de la propia Constitución, y este ingreso se daría no por vía de su artículo 46 sino – en
consonancia con el artículo 2 de la Convención - por la del primer párrafo del 44
constitucional(…)”.52

En otros casos, en materia de la opinión consultiva emitida sobre el Convenio 169 de la


Organización Internacional de Trabajo, la Corte sostuvo el criterio que el texto del Convenio no es
incompatible con la norma Constitucional, sino que “es un instrumento jurídico internacional
complementario que viene a desarrollar las disposiciones programáticas de los artículos 66, 67, 68
y 69 de la misma, lo que no se opone, sino que, tiende consolidar el sistema de valores que
proclama el texto constitucional”. 53

En otros casos, en materia de derechos humanos se reconoce que conforme el avance del tiempo
los derechos reconocidos en materia de derechos humanos pueden ser incorporados en forma
directa en la justicia nacional. Ese es el caso de la Convención de los Derechos de los Niños.

iv. Estándares Internacionales en materia de derechos de las víctimas


La Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso
de Poder de la Organización de las Naciones Unidas, de 1985 reconocida como la Carta magna de
las víctimas sentó las bases y reconocimiento de la condición de víctima y sus derechos básicos. Tal
y como se detalló en capítulos anteriores, es a partir de esta Declaración, que organizaciones
internacionales como la Cumbre Judicial iberoamericana, y la Asociación Iberoamericana de
Ministerios Públicos, contemplaron el tema de los derechos de las víctimas. Asimismo,
instrumentos internacionales existentes antes y después de la Declaración, sientan estándares

52
Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos, Guatemala, “Tendencias Jurisprudencias
de la Corte de Constitucional en materia de derechos humanos”, Guatemala, 2010.
53
Ídem.

29
internacionales de derechos humanos aplicables a las víctimas y entre ellos se mencionan los
siguientes:
● Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
● Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
● Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
● Convención De Los Derechos Del Niño.
● Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
● Protocolo adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo
de San Salvador)
● Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la
Mujer, Convención de Belem Do Para.
● Convención interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia.
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
● Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano.
● Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas.
● Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.
● Declaración de los Derechos del Niño, Organización de las Naciones Unidas
● Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
● Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
● Directrices Sobre La Justicia Para Los Niños Víctimas Y Testigos De Delitos. Organización de
las Naciones Unidas.
● Guías de Santiago, Sobre Protección de Víctimas y Testigos, XVI Asamblea General
Ordinaria de la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos
● Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia, en el Espacio Judicial Iberoamericano,
conocida también como “Carta de Cancún”
● 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana.
● Carta Iberoamericana de derechos de las víctimas. XVI Cumbre Judicial Iberoamericana.

v. Conceptos básicos de los estándares internacionales


Los derechos de las víctimas han sido reconocidos, en general, por declaraciones y convenciones
internaciones en materia de derechos humanos, y en particular a partir de la Declaración sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder. Esta última es
el umbral de otros instrumentos, declaraciones y protocolos que se han originado.

Con el fin de ilustrar las similitudes entre la Declaración sobre los Principios Fundamentales de
Justicia para Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder, con las Cien (100) Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia con las personas de Condición de Vulnerabilidad y las Guías de Santiago sobre
Protección de Víctimas y Testigos, se presenta el siguiente cuadro comparativo (nótese la variación
de la cada definición de conceptos básicos).

30
Cuadro No.4.
Conceptos Básicos de los Estándares Internacionales
Declaración sobre los
100 Reglas de Brasilia sobre
Definiciones

principios fundamentales Guías de Santiago sobre


Acceso a la Justicia en las
de Justicia para Víctimas de Protección de víctimas y
personas de Condición de
Delitos y del Abuso de Testigos
Vulnerabilidad
Poder.
Personas en condición de
Vulnerabilidad.
Consideradas como aquellas
que por razón de su edad,
género, estado físico o
Beneficiario

mental, o por circunstancias


La víctimas y testigos de
"Las Víctimas". económicas, étnicas, y/o
delitos
culturales, encuentran
especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el
sistema de justicia los
derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico
Las personas que, individual Las personas que, individual Cualquier persona que ha
o colectivamente, hayan o colectivamente, hayan sufrido menoscabo en sus
sufrido daños, inclusive sufrido daños, inclusive derechos como
lesiones físicas o mentales, lesiones físicas o mentales, consecuencia de un delito.
Definición de víctima

sufrimiento emocional, sufrimiento emocional,


pérdida financiera o pérdida financiera o Reconoce varios tipos de
menoscabo sustancial de los menoscabo sustancial de los víctimas, según el tipo de
derechos fundamentales, derechos fundamentales, riesgo y protección.
como consecuencia de como consecuencia de
acciones u omisiones que acciones u omisiones que
violen la legislación penal violen la legislación penal
vigente en los Estados vigente en los Estados
Miembros, incluida la que Miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder. proscribe el abuso de poder.
A toda persona sin Se debe facilitar el acceso a Hace referencia especial a
Especial atención a

distinción de raza, color, la justicia no importando la menores, personas con


sexo, edad, idioma, religión, edad, discapacidad, discapacidades, personas
nacionalidad, opinión pertenencia a comunidades pertenecientes a pueblos
política o de otra índole, indígenas o a minorías, la indígenas, víctimas
creencias o prácticas victimización, migración o extranjeras
culturales, situación desplazamiento interno, la
económica, nacimiento o pobreza, el género y la

31
Declaración sobre los

Definiciones
100 Reglas de Brasilia sobre
principios fundamentales Guías de Santiago sobre
Acceso a la Justicia en las
de Justicia para Víctimas de Protección de víctimas y
personas de Condición de
Delitos y del Abuso de Testigos
Vulnerabilidad
Poder.
situación familiar, origen privación de libertad.
étnico o social o
impedimento físico.

vi. Derechos de las Víctimas a la luz de los estándares internacionales.


Como derechos básicos de las víctimas de delitos, se reconocen el derecho al acceso a la justicia,
reparación, indemnización y atención a la víctima. A continuación, se detallarán definición, y
contenido de cada uno de ellos.

1. Acceso a la Justicia
Se puede definir como: “tener sentencias justas en tiempo oportuno”, o como un derecho a tener
un “goce eficaz de los derechos”. 54 Es decir, es el derecho humano de las personas a conocer sus
derechos y a ingresar y realizar peticiones a los órganos de justicia sin mayor limitación.

La Cumbre Judicial Iberoamericana55 señala como aspectos principales del Acceso a la Justicia,
entre otros, los siguientes:
 Promover a favor de todas las personas, y en especial las que se encuentran en situación
de vulnerabilidad, actuaciones que tengan como fin proporcionar información básica sobre
los derechos
 Promover la asistencia legal y defensa técnica, haciendo énfasis en que esta sea de calidad,
especializada y gratuita.
 En cuanto a las facilidades que se puedan proporcionar: se encuentran
o Derecho a un intérprete
o Promover la oralidad de los procesos
o Promover la simplicidad de las formas a emplear.
 En cuanto a la gestión de los procesos, estima que se debe promover:
54
Cumbre Judicial Iberoamericana, “Acceso a la Justicia en Iberoamericana, Lineamientos para una Guía de
Buenas Prácticas”, disponible en red:http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?
p_l_id=76850&folderId=71898&name=DLFE-3127.pdf , fecha de consulta: 10 de noviembre de 2015.
55
Cumbre Judicial Iberoamericana, “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad”, Capítulo II.

32
o Evitar los retrasos innecesarios
o Coordinación intra e inter institucional, de todas las entidades que intervienen en
el sistema de justicia
o Promover la actuación interdisciplinaria, entre profesionales de varias materias,
con el fin de mejorar la respuesta del sistema de justicia
 Promover las formas de resolución alterna de conflictos.

En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos 56 establece los siguientes


estándares en cuanto al Acceso a la Justicia:

 La obligación de proveer servicios gratuitos en asistencia jurídica y sobre los costos del
Proceso: en este sentido un proceso que requiera elevados costos para su desarrollo,
vulnera el derecho a la justicia, lo cual contraviene el artículo 8 de la Convención Americana
de Derechos Humanos. Esto se balancea con el establecimiento de acceso a tribunales y
defensa pública gratuita, y actuaciones del ministerio público sin costo. Asimismo, es
necesario facilitar servicios legales gratuitos sobre todo en sectores sociales con una
situación de desventaja y desigualdad.
 Localización de los órganos jurisdiccionales. La lejanía y proximidad física / geográfica puede
ser un factor decisivo para que muchas personas decidan acceder a los órganos
jurisdiccionales para realizar peticiones.
 Circunstancias que implican exclusión sistemática del acceso a la justicia: estas se pueden
traducir como exclusión por discriminación por razón de raza, género, edad y estatus social,
idioma, identidad de género, religión, discapacidad o cualquier otro. Ninguno de estas
circunstancias deben un impedimento para el acceso a la justicia y los Estados deben
realizar todas las medidas necesarias para que ninguna persona se vea excluida por estos
motivos.57
 La discrecionalidad en la esfera administrativa: es decir, la gama de servicios sociales
prestados por los entes que conforman la administración pública.

56
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “El acceso a la justicia como garantía de los derechos
económicos, sociales y culturales. Estudio de los Estándares fijados por el sistema interamericano de
derechos humanos”, disponible en red: http://www.cidh.org/countryrep/AccesoDESC07sp/Accesodesci-
ii.sp.htm, fecha de consulta: 10 de noviembre de 2015.
57
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sostenido: “Cualquier norma o medida del orden
interno que imponga costos o dificulte de cualquier otra manera el acceso de los individuos a los tribunales, y
que no esté justificada por las razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe
entenderse contraria al precitado artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos”

33
Es un estándar fijado por el Sistema de protección de derechos humanos interamericano
que, tanto en los procesos judiciales como administrativos, debe imperar el debido
proceso, y evitar la actuación discrecional y arbitraria. Incluye esta instancia administrativa
el derecho a ser asistido jurídicamente, a ejercer el derecho de defensa, y disponer de un
plazo razonable para presentar alegatos y el derecho a ser notificado de las actuaciones
administrativas. Y como complemento a esta instancia, se encuentra la posibilidad de
acudir a medios remediales para revisión de medidas administrativas en sede judicial.

Los principales instrumentos internacionales que reconocen y consagran el acceso a la justicia, son
los siguientes:
 Declaración Universal de Derechos Humanos, en sus artículos 8 y 10
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, artículo XVIII
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 2, 3, 15.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 6.
 Convenio Europeo de Derechos Humanos, artículo 6.

En relación al derecho de la víctima sobre acceso a la Justicia, se pueden encontrar, además los
siguientes estándares:
Cuadro no. 5.
Cuadro comparativo.

Declaración sobre los


principios fundamentales Reglas de Brasilia sobre Acceso a Guías de Santiago sobre
de Justicia para Víctimas la Justicia en las personas de Protección de víctimas y
de Delitos y del Abuso de Condición de Vulnerabilidad Testigos
Poder.
Las víctimas serán tratadas Es aconsejable evitar El Ministerio Público aborda
con compasión y respecto comparecencias innecesarias. (…) su relación con las víctimas
Se procurará adaptar el lenguaje bajo un principio de
utilizado a las condiciones de la discriminación positiva,
persona en condición de fundada en el grado de
vulnerabilidad tales como edad, vulnerabilidad; la cual viene
grado de madurez, nivel educativo, esencialmente determinada
capacidad intelectiva, entre otras. por el tipo de delito, la
(...) relación de la víctima con el
agresor, la disponibilidad para
acceder a medios de ayuda y
asistencia y el perfil
psicológico, anímico,
económico y social de la
víctima

34
Declaración sobre los
principios fundamentales Reglas de Brasilia sobre Acceso a Guías de Santiago sobre
de Justicia para Víctimas la Justicia en las personas de Protección de víctimas y
de Delitos y del Abuso de Condición de Vulnerabilidad Testigos
Poder.
Las víctimas tienen derecho Se resalta la necesidad de Los ministerios públicos,
al acceso a mecanismos de la garantizar una asistencia técnico deben promover la creación
justicia y una pronta jurídico de calidad y especializado. de mecanismos de atención a
reparación del daño sufrido víctimas.
Los mecanismos judiciales y Se aconseja un lugar de Estos mecanismos deberán
administrativos de comparecencia en un entorno cumplir ciertos requisitos
reparación serán expeditos, cómodo, accesible, seguro y como: protocolos de atención,
justos, poco costosos y tranquilo. Se procurara que la mecanismos de información y
accesibles persona vulnerable espere el estadística, diagnóstico sobre
menor tiempo posible para la el grado de asistencia, entre
celebración del acto judicial (…) otros.
Estos mecanismos no deben
perturbar la objetividad o
imparcialidad de la institución.
Se facilitará la adecuación de Se revisarán las reglas de Fijar sencillos protocolos de
procedimientos judiciales y procedimiento para facilitar el actuación que informen la
administrativas a las acceso de las personas en intervención de otros
necesidades de las víctimas. condición de vulnerabilidad, interlocutores y la propia de
adoptando aquellas medidas de los miembros del Ministerio
organización y de gestión judicial Público, a fin de que todos
que resulten conducentes a tal fin. estos dispensen un
tratamiento homogéneo a las
víctimas en cualquier lugar del
territorio.
Se informará a la víctima de Se promoverán actuaciones El Ministerio Público debe
su papel y alcance, el destinadas a proporcionar velar por que la víctima sea
desarrollo de las información básica sobre sus informada de forma inteligible
actuaciones, así como de la derechos, así como los acerca de los siguientes
decisión de sus causas procedimientos y requisitos para extremos: 1.- Su condición de
garantizar un efectivo acceso a la víctima. 2.- Sus derechos como
justicia víctima, así como la manera
en que puede hacerlos
efectivos. 3.- El papel que el
Ministerio Público juega como
Institución y dentro del
proceso para que esos
derechos sean efectivos. El
papel que puedan jugar a tales
fines otras Instituciones u
organizaciones. 4.- Las vías
que tiene para formular
denuncia o las consecuencias
de no formalizarla, así como el
papel que podrá desempeñar
en los distintos procesos

35
Declaración sobre los
principios fundamentales Reglas de Brasilia sobre Acceso a Guías de Santiago sobre
de Justicia para Víctimas la Justicia en las personas de Protección de víctimas y
de Delitos y del Abuso de Condición de Vulnerabilidad Testigos
Poder.
judiciales. 5.- El marco de
seguridad y de asistencia de
que puede disponer, en
función de sus necesidades
concretas.
Prestar asistencia apropiada Asistencia. Previo a la celebración La víctima tiene derecho a ser
a las víctimas durante todo el del acto. Se procurará la prestación oída y a participar en la fase
proceso judicial. de asistencia por personal de investigación,
especializado (profesionales en proporcionando pruebas e
Psicología, trabajo social, informando de las
interpretes, traductores u otros consecuencias del delito en
que se consideren necesarios) términos respetuosos con su
destinada a afrontar las dignidad e intimidad.
preocupaciones y temores ligados a
la celebración de la vista judicial.
Durante el acto judicial. Cuando la
situación de vulnerabilidad lo
aconseje, la declaración y demás
actos procesales se llevarán a cabo
con la presencia de un profesional,
cuya función será la de contribuir a
garantizar los derechos de la
persona en condición de
vulnerabilidad.
Evitar demoras innecesarias Se procurará que la persona
en la resolución de las vulnerable espere el menor tiempo
causas. posible. (…) Es aconsejable evitar
comparecencias innecesarias, de
tal manera que solamente deberán
comparecer para la celebración del
acto judicial (…) se procurará la
concentración en el mismo día de
la práctica de las diversas
actuaciones en las que deba
participar la misma persona.
Las víctimas recibirán Participación de niños, niñas y
asistencia material, médica, adolescentes. Se debe tener en
psicológica y social que sea cuenta su edad y desarrollo integral
necesaria, por conducto de y en todo caso: se deberán celebrar
los medios en una sala adecuada; se deberá
gubernamentales, facilitar la comprensión utilizando
voluntarios, comunitarios y un lenguaje sencillo; se deberán
autóctonos. evitar todos los formalismos
innecesarios tales como la toga, la

36
Declaración sobre los
principios fundamentales Reglas de Brasilia sobre Acceso a Guías de Santiago sobre
de Justicia para Víctimas la Justicia en las personas de Protección de víctimas y
de Delitos y del Abuso de Condición de Vulnerabilidad Testigos
Poder.
distancia física con el tribunal y
otros similares.
Se informará a las víctimas
de la disponibilidad de
servicios sanitarios y sociales
y demás asistencia
pertinente, y se facilitará su
acceso a ellos.
Se proporcionará al personal El Ministerio Público tiene
de policía, de justicia, salud, como obligación la formación
y de servicios sociales (…) de cuanto personal trabaja en
capacitación que lo haga sus sedes y oficinas para que
receptivo a las necesidades conozcan los siguientes
de las víctimas y directrices extremos: - El sistema legal de
que garanticen una ayuda protección de víctimas. - La
apropiada y rápida. red asistencial y de seguridad
ajena a la propia Institución. -
Las habilidades de trato
mínimas con las víctimas.

2. Resarcimiento
El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo “resarcimiento” como: la acción y
efecto de resarcir. Indemnizar, reparar, compensar un daño, perjuicio o agravio. 58

Asimismo, la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, define el
resarcimiento como: Se entenderá por resarcimiento el conjunto de medidas tendientes a
aproximar la situación de la víctima al estado en que se encontraría de no haberse producido el
hecho delictivo. El resarcimiento deberá caracterizarse por su integralidad y comprende además de
indemnizaciones de carácter económico, todas aquellas medidas tendientes a dotar a la víctima de
una reparación médica, psicológica, moral y social. (Artículo 3, h)).

58
Real Academia Española: Resarcir, disponible en red: http://dle.rae.es/?w=resarcir&m=form&o=h, fecha
consulta: 10 de noviembre de 2015.

37
Conocido también como restitución, o reparación es el derecho de la víctima a que se restauren los
derechos violados. En ese sentido, se busca que el proceso penal se adapte a las necesidades
verdaderas de las víctimas y sus comunidades y dé una respuesta eficaz a su realidad.

En la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, se


encuentra: La persona que sea víctima tiene derecho a ser informado con claridad sobre su
intervención en el proceso penal, las posibilidades de obtener la reparación del daño sufrido, así
como sobre el curso del proceso.59

A manera ilustrativa, en el sistema europeo se reconoce en Las Normas Mínimas sobre los
Derechos, el Apoyo y la Protección de las Víctimas de Delitos, del Parlamento Europeo: Los
servicios de apoyo a las víctimas, a los que se refiere el artículo 8, apartado 1, facilitarán como
mínimo: a) información, asesoramiento y apoyo adecuados en relación con los derechos de las
víctimas, también sobre cómo acceder a los sistemas nacionales de indemnización por los daños y
perjuicios de índole penal, y su papel en el proceso penal, incluida la preparación para asistir al
juicio.60

La Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder señala lo siguiente acerca del resarcimiento:
 Cada persona que resulte responsable de un delito, deberá resarcir equitativamente a las
víctimas o a sus familiares. Puede comprender pago por daños o pérdidas, reembolsos de
gastos, prestación de servicios y restitución de derechos.
 Si el daño fue causado contra el medio ambiente, el resarcimiento comprenderá la
rehabilitación del medio ambiente, si es posible
 Establece la obligación de los Estados a revisar sus prácticas, de manera que el
resarcimiento sea una práctica posible en los casos penales.
 En el caso que sea funcionario público, quien haya violado la legislación penal nacional, las
víctimas serán resarcidas por el Estado, cuyos funcionarios o agentes hayan sido
responsables de los daños causados.

La Cumbre Judicial Iberoamericana, reconoce el derecho a la reparación en “Reglas de Brasilia


sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” como: “(56) Se

59
En la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, número 23.
60
Consejo Europeo, “Normas Mínimas Sobre Los Derechos, El Apoyo Y La Protección De Las Víctimas De
Delitos”, Directiva 2012-29/UE.

38
promoverá que las víctimas reciban información sobre los siguientes elementos del proceso
jurisdiccional: Posibilidades de obtener la reparación del daño sufrido (…). “ 61

En el caso de Guatemala, se reconoce el derecho al resarcimiento en las siguientes normas:

En el Código Procesal Penal, se encuentra contemplado que, en el caso de solicitud de Conciliación,


se hará constar en el acta respectiva la reparación del daño y pago de los perjuicios (25 ter).
Igualmente, en el caso de suspensión condicional de la persecución penal (artículo 27). Asimismo,
la reparación puede conocerse mediante la reparación digna (artículo 124). En cuanto a la
reparación digna, esta puede ser ejercida en el mismo proceso penal, una vez se dicte la sentencia
condenatoria.

Casos especiales se establecen en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y la Ley


contra Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer.

En el caso de menores que trasgreden la ley penal, la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia establece como atribución de los juzgados que conocen estos delitos, al conocer de
medidas de conciliación, decretar medidas que tiendan a la reparación de los daños, como forma
de terminar el proceso, y como sanción que se puede imponer (artículos 103, 105, 190, 238). La
obligación de reparar el daño lo establece como: obligación de hacer del adolescente, a favor de la
víctima, con el fin de resarcir el daño causado o restituir la cosa dañada por la conducta delictiva
(artículo 244).

Para el caso de mujeres víctimas, la Ley contra Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la
Mujer señala en su artículo 11, que la reparación será proporcional al daño ocasionado y al grado
de culpabilidad, aclarando que no implica enriquecimiento sin causa de la víctima. En caso que la
víctima no siga con vida, el derecho de reparación corresponde a sus sucesores.

3. Indemnización
A diferencia del resarcimiento, la indemnización implica el aspecto financiero de la reparación a la
víctima.

La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de Delitos y del
Abuso de Poder señala que en el caso de que la persona responsable haya indemnizado por los
daños o pérdidas, pero no ha sido suficiente, el Estado deberá indemnizar financieramente a las

61
Cumbre Judicial Iberoamericana, “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad, número 56.

39
víctimas por daños o lesiones corporales, a la familia en caso de fallecimiento de la víctima o si ha
quedado incapacitada física o mentalmente.

En el caso de menores en conflicto con la ley penal, la reparación del daño, excluye la
indemnización civil (artículo 244 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y la
Ley contra Femicidio). Caso contrario establece en la Ley contra el Femicidio y otras Formas de
Violencia contra la Mujer, que añade la indemnización como parte de la reparación (…) El
resarcimiento deberá caracterizarse por su integralidad y comprende además de indemnizaciones
de carácter económico, todas aquellas medidas tendientes a dotar a la víctima de una reparación
médica, psicológica, moral y social. (Artículo 3, inciso h).

4. Asistencia
La Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, establece en cuanto a la
asistencia de la víctima en el artículo 3, inciso d): La mujer víctima de la violencia, sus hijas e hijos,
tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo de refugio, así como de
recuperación. La atención multidisciplinaria implicará especialmente:
1. Atención médica y psicológica.
2. Apoyo social.
3. Seguimiento legal de las reclamaciones de los derechos de la mujer.
4. Apoyo a la formación de inserción laboral.
5. Asistencia de un intérprete

Esta asistencia incluye la asistencia legal, que implica el servicio de defensa pública para el ejercicio
de sus derechos, la cual debe ser brindada de forma gratuita.

La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de Delitos y del
Abuso de Poder indica: la asistencia a las víctimas se dará en el campo médico, psicológico y social
sea por medio gubernamental, voluntario o comunitario. La víctima será informada de su derecho
de hacer uso de estos servicios.

vii. Legislación nacional en materia de derechos de las víctimas


Tal y como se ha establecido en los capítulos anteriores, el Estado de Guatemala contempla dentro
de su normativa penal y relacionada vigente, varias leyes que tienen como objetivo regular el
proceso penal teniendo en cuenta varias garantías constitucionales para proteger al

40
sindicado/acusado. Conforme el paso del tiempo, se han decretado varias leyes, que empiezan a
proteger a la víctima y sus derechos. La normativa nacional aplicable a los derechos de las víctimas
de delitos en general y las aplicables a mujeres víctimas de violencia son las siguientes, entre otras:

1. Código Procesal Penal


Se encuentra en el Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala. Su objeto es
garantizar la pronta y efectiva justicia penal.

Impacto en el Proceso Penal


A veinte años de su entrada en vigencia, este Código cambió radicalmente el derecho procesal
guatemalteco, pasando de tener un sistema inquisitivo a uno acusatorio, donde el Juez es
únicamente el contralor del proceso, y un Ministerio Público independiente, con el objeto de
esclarecer la verdad de los actos delictivos. Además, el Código Procesal Penal ha sufrido recientes
reformas para incluir la definición de víctima, así como una serie de derechos para las víctimas, lo
cual en los años noventa era inconcebible.

Derechos de las Víctimas


En cuanto a los derechos de las víctimas, a través de varias reformas, se pueden señalar los
siguientes avances:
 Las víctimas tienen derecho a una tutela judicial efectiva;
 Tienen derecho a ser informados por el Ministerio Público sobre el proceso, o acudir al
juez de paz para requerir esta información al fiscal.
 Como derechos específicos se encuentran:
o Derecho a ser informada de sus derechos;
o A recibir asistencia médica, psicosocial o de cualquier otra naturaleza;
o Que el Ministerio Público escuche su opinión;
o A ser informada de las decisiones de los fiscales y jueces;
o Recibir un resarcimiento o reparación digna;
o Que se disminuya el riesgo de revictimización;
o Derecho a objeto la desestimación;
o Derecho a que se le dé participación en el debate;
o Derecho de participar en la fase de ejecución.

2. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar


Se encuentra en el Decreto número 97-96 del Congreso de la República de Guatemala. Su objeto
es: Regular las medidas de protección necesarias para garantizar la vida, la integridad, seguridad, y
dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar.

41
Asimismo, establece la obligación de brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes,
ancianos y ancianas y personas discapacitadas tomando en consideración las situaciones
específicas de cada caso.

Impacto en el Proceso Penal


El impacto de esta ley, en el derecho penal, el proceso penal y en los derechos de las víctimas, se
puede sintetizar en:
a. Señala que las denuncias se pueden realizar de manera verbal o escrita, sin necesidad de
auxilio de abogado por cualquier persona víctima de violencia intrafamiliar, o cualquier
miembro del grupo familiar, miembros de servicios de salud, educativos o médicos que por
razón de su cargo conocieron de la situación, el Ministerio Público, y organizaciones no
gubernamentales, entre otros. Se puede denunciar en:
 Ministerio Público
 Procuraduría General de la Nación
 Policía Nacional Civil
 Juzgados de familia
 Bufetes Populares
 Procuraduría de Derechos Humanos

b. Reconoce las siguientes medidas de seguridad:


 “Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común. Si
resiste, se utilizará la fuerza pública.
 Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas terapéuticos,
educativos, creados para ese fin.
 Ordenar el allanamiento de la morada cuando por violencia intrafamiliar se arriesgue
gravemente la integridad física, sexual, patrimonial o psicológica de cualquiera de sus
habitantes.
 Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación cuando se
utilicen para intimidar, amenazar o causar daños a alguna de las personas integrantes
del grupo familiar.
 Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aun cuando tenga licencia de
portación.
 Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia de sus hijos e
hijas menores de edad.
 Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el ejercicio
de la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas.
 Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en caso de
agresión sexual contra menores de edad.

42
 Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del grupo
familiar.
 Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de la
persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio.
 Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo establecido en el
Código Civil.
 Disponer el embargo preventivo de bienes, del presunto agresor. Para aplicar esta
medida no será necesario ningún depósito de garantía.
 A juicio de la autoridad judicial competente, el embargo recaerá sobre la casa de
habitación familiar y sobre los bienes necesarios para respaldar la obligación
alimentaria en favor de la persona agredida y los dependientes que correspondan,
conforme a la ley.
 Levantar un inventario de los bienes muebles existentes en el núcleo habitacional, en
particular el menaje de casa u otros que le sirvan como medio de trabajo a la persona
agredida.
 Otorgar el uso exclusivo, por un plazo determinado, del menaje de casa a la persona
agredida. Deberán salvaguardarse especialmente la vivienda y el menaje amparado al
régimen de patrimonio familiar.
 Ordenar, al presunto agresor, que se abstenga de interferir en el uso y disfrute de los
instrumentos de trabajo de la persona agredida. Cuando esta tenga sesenta (60) años o
más o sea discapacitada, el presunto agresor no deberá interferir en el uso y disfrute de
instrumentos indispensables para que la víctima pueda valerse por sí misma o
integrarse a la sociedad.
 Ordenar al presunto agresor, la reparación en dinero efectivo de los daños ocasionados
a la persona agredida, o a los bienes que le sean indispensables para continuar su vida
normal. Se incluyen gastos de traslado, reparaciones a la propiedad, alojamiento y
gastos médicos. El monto se hará efectivo en la forma y procedimiento que la autoridad
judicial estime conveniente para garantizar que la misma sea cumplida”.

Derechos de las Víctimas


En cuanto al derecho de las víctimas, esta ley dispone:
a. Señala como objeto garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de
violencia intrafamiliar, en especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y
personas discapacitadas.
b. Señala como deber del Estado, a través de la Procuraduría de Derechos Humanos, de
coordinar la impartición de talleres, cursos, seminarios dirigidos al sistema de justicia,

43
Procuraduría General de la Nación, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social sobre violencia intrafamiliar.
c. Obliga al Estado a procurar mecanismos alternativos de tratamiento y rehabilitación a las
personas agresoras, tomando en cuenta su doble condición de víctima y de agresora.

3. Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer


Se encuentra en el Decreto número 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala. Su objeto
es: Garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las
mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de género, en las relaciones
de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas
prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus
derechos.

Impacto en el proceso penal


Como innovación al proceso penal, se encuentran las siguientes:
a. Regula los delitos específicos relacionados a la violencia contra la mujer con carácter de
acción pública. A pesar de que la víctima puede desistir de su denuncia, el Ministerio
Público continuará con el proceso de investigación y con el ejercicio de la acción penal. 62
b. Penaliza el Femicidio, y violencia contra la mujer y el delito de violencia económica.
c. Establece la responsabilidad solidaria del Estado de Guatemala en caso de incumplimiento
u omisión de funcionarios públicos que obstaculicen, retarden o nieguen el cumplimiento
de las sanciones previstas por los delitos de la ley.
d. Señala la obligación de la Corte Suprema de Justicia sobre la creación de órganos
jurisdiccionales especializados.

62
Al respecto, la Corte de Constitucionalidad, en sentencia de fecha veintitrés (23) de febrero de dos mil
doce (2012) en el expediente tres mil nueve guión dos mil once (3009-2011), al realizar análisis de
inconstitucionalidad contra el artículo 5 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer, señaló: “(…) Por otro lado, como igualmente lo destacó el Ministerio Público en sus alegaciones, el
contexto en el que se desarrollan las conductas tipificadas como delitos de violencia contra la mujer y
violencia económica contra la mujer es el propio de las relaciones de poder o confianza, en el que la víctima
podría estar ubicada en condición de desigualdad frente al sujeto activo (artículos 1 y 3, inciso g), de la Ley
en cuestión), situación que haría factible, por su propia naturaleza y características, que éste último,
valiéndose del control o dominio que ejerce, no sólo continúe ejecutando la conducta lesiva, sino que impida
a aquélla denunciar el hecho e instar así la persecución penal por parte del órgano acusador del Estado, o
que, a la postre, la incite, mediante intimidación o coacción, a desistir o renunciar al ejercicio de la acción,
escenario en el cual, de configurarse como ilícitos de acción pública dependiente de instancia particular, se
haría nugatoria la protección que la legislación que tipifica esos delitos intenta proveer, con la consecuente
imposibilidad, para la víctima, de acceder al órgano jurisdiccional para reclamar la tutela y ejercicio de sus
derechos, en concordancia con la garantía dispuesta por el artículo 29 de la Constitución (…)”

44
e. En el proceso penal, señala que deben ser analizados las circunstancias agravantes de la
violencia contra la mujer de conformidad a la relación de las circunstancias personales del
agresor, de la víctima, de las relaciones de poder entre víctima y agresor, el contexto del
hecho violento y el daño producido a la víctima, y a los mecanismos empleados para
perpetrar el delito.

Derechos de las víctimas


En cuanto al derecho de las víctimas de los delitos que regula esta ley, la misma dispone:
a. Reconoce como víctimas a las mujeres de cualquier edad, a quien se le inflige cualquier
tipo de violencia.
b. Establece que el resarcimiento de la víctima será proporcional al daño sufrido.
c. Reconoce dos derechos específicos: Acceso a la información y Asistencia integral
d. La asistencia integral a la víctima, se refiere a atención multidisciplinaria en las áreas: de
atención médica y psicológica, apoyo social, seguimiento legal de sus reclamaciones,
apoyo a la formación de inserción laboral, y en caso de necesitarlo, asistencia de un
intérprete.
e. Obliga al Estado a brindar asistencia legal a la víctima o a sus familiares

En cuanto al tema de la asistencia o atención integral a la víctima, la ley establece la creación de


centros de apoyo integral a mujeres sobrevivientes de violencia –CAIMUS-, los cuales serán
impulsados por la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en
Contra de la Mujer –CONAPREVI-. De igual manera, la Ley establece la obligación del Estado para
fortalecer la CONAPREVI, pero el Acuerdo Gubernativo Número 463-2013, hizo lo contrario al
disponer que su función debe ser realizada en coordinación con el Ministerio de Gobernación, a
través de su tercer viceministerio y que cada entidad estatal que forma parte de la Coordinadora,
deberá asignarle un presupuesto lo cual no se ha llevado a cabo. Por esta razón, los CAIMUS que
funcionan con presupuesto del Ministerio de Gobernación, están atravesando una crisis financiera
que incide en que el servicio no está garantizado.

Por otro lado, existen otros mecanismos a través de los cuales la mujer víctima de violencia puede
hacer uso dependiendo del momento procesal en que se encuentre ya que, tiene la opción de
presentar la denuncia en la Policía Nacional Civil, la cual cuenta con Oficinas de Atención a la
Víctima que le facilitan el acceso a los servicios (esto se explica en el capítulo IV) si la víctima acude
al Ministerio Público, éste cuenta con el Modelo de Atención Integral, en el que se le brinda
atención psicológica y médica de urgencia y se le apoya para que, a través de la Red de Derivación,

45
pueda ser ubicada en algún albergue o refugio si eso fuera necesario. Estos servicios se brindan en
la etapa inicial, en la etapa de investigación y durante el proceso intermedio. Por último, si el caso
se encuentra en etapa de debate, el Organismo Judicial brinda la atención psicológica, médica y
social que sea necesaria, a través del Sistema de Atención Integral que interviene para apoyar a la
víctima y darle acompañamiento durante el juicio oral y también obtiene apoyo de la Red de
Derivación para la ubicación en hogares o refugios temporales.

En conclusión, si una víctima se ve obligada a dejar su vivienda debido a la extrema violencia que el
agresor ejerce contra ella, tiene que acudir a las instancias mencionadas, las cuales se ocuparán de
brindarle el apoyo y la asistencia que se requiera para salvaguardar su vida y su integridad física,
así como la de sus hijas e hijos.

4. Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas


Ley que se encuentra en el decreto 9-2009 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene por
objeto: Prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de
personas, la atención y protección de víctimas vulnerables como los niños, niñas, adolescentes,
mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores, así como resarcir los daños y perjuicios
ocasionados.

Esta ley establece principios que la rigen con el propósito de garantizar derechos de las víctimas
con características de vulnerabilidad para que sean tomados en cuenta en todo el proceso penal
por los sujetos procesales e instituciones relacionadas con la atención y asistencia a las personas
que han sufrido ataques en sus bienes jurídicos consecuencia de la comisión de un delito.

“a. Confidencialidad: Protege la privacidad y la identidad de las personas víctimas, previéndose


la confidencialidad de la información inherente recopilada.
b. Protección especial: A todas las personas víctimas se les debe proveer protección individual y
diferenciada a fin de garantizar su seguridad y el restablecimiento de sus derechos.
c. No Revictimización: En los procesos que regula esta Ley, debe evitarse toda acción u omisión
que lesione el estado físico, mental o psíquico de la persona víctima.
d. Interés superior del niño o la niña: En todas las acciones que se adopten en relación con
personas menores de edad, el interés superior del niño o la niña debe ser la principal
consideración, garantizando su correcta reintegración en la sociedad, a través del ejercicio,

46
disfrute y restitución de los derechos lesionados, reconociendo a la persona menor de edad
como titular de derechos y favoreciéndola en las decisiones que se tomen para ella.
e. No discriminación: Toda persona víctima se considerará, en cualquier fase del procedimiento,
sea penal o de protección especial, como víctima, sin diferencia de sexo, edad, género,
religión, etnia o cualquier otra condición.
f. Derecho de participación: Las opiniones y los deseos, de las personas víctimas, deberán ser
consultados y tenidos en consideración para tomar cualquier decisión que les afecte. Se han
de establecer las medidas necesarias para facilitar su participación, de acuerdo con su edad
y madurez.
g. Respeto a la identidad cultural: Se reconoce el derecho de las personas víctimas a conservar
los vínculos con su cultura y religión en todas las entrevistas, al tener acceso a servicios de
atención o procedimientos legales.
h. Información: Las personas víctimas deben tener acceso a la información sobre sus derechos,
servicios que se encuentren a su alcance y debe brindárseles información sobre el
procedimiento de asilo, la búsqueda de sus familias y la situación en su país de origen.
i. Proyecto de vida: A las personas víctimas se les brindará medios de forma proporcional a sus
necesidades para poder sustentar su proyecto de vida, buscando la erradicación de las
causas de su victimización y el desarrollo de sus expectativas”. (Artículo 2 Ley de contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas).
j. Celeridad: Los procedimientos que establece esta Ley, deben realizarse con especial atención
y prioridad.
k. Presunción de minoría de edad: En el caso en que no se pueda establecer la minoría de edad
de la persona víctima o exista duda razonable sobre su edad o de la veracidad de sus
documentos de identificación personal o de viaje, se presumirá la minoría de edad.
l. Restitución del ejercicio de derechos: La efectiva restitución del ejercicio de los derechos que
han sido amenazados o violados y la recuperación de las secuelas físicas y emocionales
producidas en la víctima.

Impacto en el proceso penal


En el desarrollo del proceso penal en los delitos tipificados y modificados por esta ley, se
encuentran las siguientes características:

47
 La creación de un órgano asesor para la realización de acciones a las distintas
dependencias, o entidades del Estado; Secretaría Contra la violencia Sexual, Explotación y
Trata de Personas.
 Define la prevención como: la preparación y la disposición de medios para evitar la
violencia sexual, la explotación y la trata de personas, antes de su manifestación, mediante
la intervención directa sobre sus causas y los riesgos de incurrir en ellas” (artículo 7 Ley
contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Persona).
 Establece que es obligación de las autoridades, bajo su propia responsabilidad, de iniciar de
oficio, los procedimientos (administrativos y/o judiciales) para garantizar la protección del a
víctima de estos delitos.
 La atención debe garantizar la recuperación física, psicológica, y la reinserción social y
familiar, según la edad, género e identidad cultura de cada víctima.

Cabe aclarar que de acuerdo al autor Alejandro Rodríguez, el término victimización se usa para
describir los efectos que produce el delito en la víctima. Citando a Mendelsohn, victimización
significa “el efecto de sufrir un daño, directa o indirectamente por un delito; la victimización supone
los daños que sufre una persona, grupo o sector que es ó fue objeto de un delito o infracción”. 63 De
esa cuenta existe varios grados de victimización conocidos como victimización primaria, secundaria
y terciaria. La primera hace referencia a la víctima individual, que en forma directa sufre daños
contra su integridad. La victimización secundaria, llamada también revictimización, es aquella
donde se observan los daños causados por la intervención del sistema penal sobre la víctima (tales
como tener una mala atención al presentar su denuncia, contar varias veces a distintas personas el
relato del acontecimiento, solicitarle peritajes innecesarios, no creer en su historia, etc.) y la
victimización terciaria, que son los daños que la sociedad causa a la víctima.

Derechos de las víctimas


En cuanto a los derechos de las víctimas, esta ley dispone:
a. Reconoce como víctimas a la persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños,
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones
que violen la legislación penal. También se considera víctima a los familiares o a las
personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y las personas que

63
Rodríguez Barillas, Alejandro. “Los derechos de la niñez víctima en el proceso penal guatemalteco.”
Proyecto Justicia Penal Juvenil y Niñez Víctima. Guatemala: Organismo Judicial-UNICEF, 2002.Cit. Pág. 7.

48
hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización.
b. Señala como principio rector el de no revictimización de la víctima.
c. Reconoce como derechos de las víctimas:
 Privacidad de identidad de la víctima y de su familia,
 La recuperación física, psicológica y social, y la convivencia familiar,
 Asesoría legal y técnica y a un intérprete durante la atención y protección, para tener
acceso a la información en el idioma que efectivamente comprenda.
 Asesoría legal y técnica y a un intérprete para el adecuado tratamiento dentro del
hogar de protección o abrigo. Para las personas menores de edad, la Procuraduría
General de la Nación asignará los abogados procuradores correspondientes,
 Permanencia en el país de acogida durante el proceso de atención para la persona
víctima de trata,
 Reparación integral del agravio, y la protección y restitución de los derechos que han
sido amenazados, restringidos o violados, y
 Otros que tengan por objeto salvaguardar el adecuado desarrollo de su personalidad,
integridad y sus derechos humanos.
d. Derechos y procedimientos específicos para la repatriación de víctimas de trata
e. En cuanto a los testigos de delito de trata de personas señala que el tema deberá tratarse
en una ley especial “Ley para la protección de sujetos procesales y personas vinculadas a la
administración de justicia penal” decreto 70-96.

5. Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia


Tiene por objeto la integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo
integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e
irrestricto respeto a los derechos humanos. En relación a los niños (as) y adolescentes víctimas de
un delito en su contra de las autoridades de los establecimientos de enseñanza pública o privada
comunicarán a la autoridad competente los casos de: a) Abuso físico, mental o sexual que involucre
a sus alumnos. b) Reiteradas faltas injustificadas y de evasión escolar, cuando sean agotados los
medios administrativos escolares. (Artículo 44 Ley PINA). Asimismo, el personal de las instituciones
públicas y privadas, centros educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y
adolescentes, tienen la obligación de denunciar los casos de maltrato que se detecten o atiendan
en sus instituciones.

 En el caso de niñez y adolescencia amenazada o violadas en sus derechos gozarán de las


siguientes garantías procesales:

49
a) Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso y que su opinión y versiones
sean tomadas en cuenta y consideradas en la resolución que dicte el juzgado, debiendo en
su caso, estar presente un intérprete.

b) No ser abrigado en institución pública o privada, sino mediante declaración de autoridad


competente, previo a agotar las demás opciones de colocación. Asimismo, no podrán, bajo
ninguna circunstancia, ser internados en instituciones destinadas a adolescentes en
conflicto con la ley penal, incurriendo en responsabilidad los funcionarios que no
cumplieren esta disposición.

c) Asistir a las audiencias judiciales programadas, acompañado por un trabajador social,


psicólogo o cualquier otro profesional similar.

d) Recibir información clara y precisa en su idioma materno, sobre el significado de cada una
de las actuaciones procesales que se desarrollen en su presencia, así como del contenido y
las razones de cada una de las decisiones.

e) Que todo procedimiento sea desarrollado sin demora.

f) La justificación y determinación de la medida de protección ordenada. En la resolución en


la que se le determine la medida de protección, el juez le deberá explicar, de acuerdo a su
edad y madurez, el motivo por el cual fue seleccionada esta medida.

g) Una jurisdicción especializada.

h) La discreción y reserva de las actuaciones.

i) Tener y seleccionar un intérprete cuando fuere el caso.

j) A no ser separado de sus padres o responsables contra la voluntad de estos, excepto


cuando el juez determine, previa investigación de los antecedentes, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño, en caso en que éste sea objeto de maltrato o
descuido.

k) A evitar que sea revictimizado al confrontarse con su agresor en cualquier etapa del
proceso.

50
 Cuando haya maltrato o abuso sexual realizado por los padres o responsables, la autoridad
competente podrá determinar, como medida cautelar, el retiro del agresor del hogar o la
separación de la víctima de su núcleo familiar según las circunstancias. (Artículo 115 LPINA)
 En el caso de víctimas menores de edad testigos tendrán derecho a protección especial en
el momento de su declaración podrán ser dispuestas por medio de videoconferencia en
tiempo real si las necesidades del caso así lo requirieran. También se recurrirá a este medio si el
testigo estuviera en país extranjero por razones de seguridad o por su condición de repatriado.
 En todo caso, se evitará el contacto visual entre la victima persona menor de edad y el acusado.
(Artículo 66 de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas).

Impacto en el proceso penal

 Cuando las víctimas sean extranjeras las autoridades que conozcan del caso tienen la obligación
de avisar al Consulado del país de origen de ellas, para facilitar cualquier colaboración y apoyo
que puedan necesitar por su condición de migrantes.
 En el caso que las víctimas sean menores de edad y haya necesidad de recibir su declaración
como anticipo de prueba o como prueba común, deberá estar acompañadas de un psicólogo
(a).

6. Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito

Aprobada el 1 de marzo de 2016 mediante Decreto Número 21-2016 del Congreso de la República
de Guatemala, normativamente crea el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del
Delito, para lograr la reparación digna a la cual tiene derecho. El funcionamiento del Instituto de la
Víctima como también se le denomina se espera para el 2017 64 y atenderá con especial interés a
las víctimas directas afectadas por el delito descritas en el artículo 117 del Código Procesal Penal
debiéndoles garantizar una atención integral.

64
La Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delitos se publicó en el Diario
Oficial el 6 de abril de 2016, entro en vigencia ocho días después de publicación.
El Congreso de la República dentro de los quince días siguientes a vigencia de la ley Convocó a las
Instituciones y a las organizaciones de la sociedad civil especializadas en la atención integral a la víctima del
delito, para integral el primer Consejo del Instituto. En caso de las organizaciones que integran la Red
Nacional de Derivación coordinadas por el Ministerio Público deberán elegir sus representantes dentro del
término de 90 días.

51
Derechos de las Víctimas

En esta ley se desarrollan los derechos de las víctimas desarrollados en la normativa internacional
especialmente de la Declaración de Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder, de Naciones Unidas del año 1985. Estos derechos se regulan en el
artículo 4º del Decreto 21-2016, que preceptúa:

“Derechos. A las víctimas, sin menoscabo de otros derechos ya reconocidos en otras leyes
especiales y normativas internacionales adoptadas por el Estado de Guatemala, esta Ley les
reconoce los derechos siguientes:
'\.a. Que se les trate con justicia y respeto a su dignidad, intimidad e identidad.

b. Que se les informe de sus derechos y su papel dentro del proceso penal, del desarrollo de la
investigación criminal, la reparación digna por el daño sufrido y de los mecanismos judiciales y
administrativos para obtenerla, así como que se les notifique las resoluciones judiciales. En este
último caso, podrán señalar como lugar para recibir notificaciones, la sede del Instituto de la
Víctima cuando hayan solicitado sus servicios de asesoría jurídica.

c. Estar razonablemente protegidas durante todo el desarrollo del proceso penal, evitando que se
les exponga innecesariamente para preservar su vida, integridad física y estabilidad psicológica.

d. Estar presentes en todos los actos procesales en los cuales el imputado tenga ese derecho.

e. Que el fiscal o el abogado del Instituto de la Víctima dé aviso al empleador de la víctima, para
que pueda ausentarse de su trabajo con goce de sueldo o salario, para que pueda comparecer,
las veces que sea necesario, a prestar testimonio o a participar en cualquier diligencia
relacionada con su proceso penal, sin que estas comparecencias sean causales de represalias o
despidos.

f. Que se les devuelva cualquier bien que les pertenezca según lo establece la ley.

g. Manifestar por sí misma, o a través de su representante dentro del proceso, lo que a su derecho
convenga.

52
h. Que se les preste atención psicológica y médica de urgencia, así como orientación social cuando
la requieran. Dicha atención debe estar a cargo de profesionales de su mismo sexo. De ser
necesario, se deberá gestionar su traslado para la atención médica adecuada, sin menoscabo de
la investigación criminal que se requiera.

i. Que se respeten y apliquen las leyes ordinarias sobre la privacidad de su proceso.

j. Contar con atención integral, a fin de recibir gratuitamente tratamiento postraumático para la
recuperación de su salud física y mental.

k. No ser objeto de exploración física sin su consentimiento explícito y siempre que el propósito de
dicho procedimiento sea totalmente indispensable y de interés para el curso del proceso penal.
En el caso de los menores de edad, debe contar con el consentimiento y acompañamiento de
sus padres o tutores, siempre debiéndose observar el interés superior del niño. De igual forma
si la víctima lo solicita, podrá estar acompañada de la persona que ella designe.

l. Derecho a no ser discriminada por estereotipos, prejuicios y/o estigmas sociales.

m. Derecho a la no revictimización.

n. Ser atendida y asistida en su idioma materno.

La calidad de víctima es independiente de que se identifique, aprehenda, enjuicie y/o condene al o


los responsables del delito”.

Impacto en el proceso penal


La ley entró en vigencia, pero la creación física del Instituto de la Víctima y su funcionamiento se
conocerá hasta el 2017, cuando se podrá establecer el impactó en el proceso penal, sin embargo,
se puede adelantar que habrá grandes avances en lo que se refiere a la asistencia jurídica gratuita
para la víctima del delito en general, pues a la fecha solo lo tenía la a víctima del delito de femicidio
y violencia contra la mujer, prestada por el Instituto de la Defensa Pública Penal. Se espera que la

53
atención sea integral especialmente en materia de atención psicológica y servicios social, asimismo
los servicios médicos y otros como de análisis criminalísticos y criminológicos sean realizados a
través de la Red Nacional de Derivación coordinada por el Ministerio Público.

A pesar que algunos de los derechos de las víctimas se regulan en otras leyes ordinarias éstos se
complementan, no obstante, la Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima
del Delito, reforma cuatro artículos del Código Procesal Penal y tres artículos de la Ley contra el
Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer.

En el Código Procesal Penal, las reformas quedaron de la siguiente forma:

1) En la audiencia de primera declaración del imputado, se reformó el numeral 7º del artículo 82, el
cual quedó así: “7. El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a
continuación del fiscal, en cada una de sus intervenciones. Las partes no podrán oponerse a la
presencia del querellante en la misma. La víctima presente en la audiencia podrá ser escuchada
si así lo desea”.

2) Se reforma el numeral 1 del artículo 117 que ser refiere al agraviado, en donde además de
incorporar la definición legal de víctima se incluyó a las víctimas directas e indirectas del delito,
en la siguiente forma:

"1. Víctima. Se entenderá por víctimas a las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, incluidas lesiones físicas á mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente. Se incluye, además, en su caso, al cónyuge, a
los familiares o dependientes inmediatos de la víctima directa y/o a la persona que conviva con
ella en el momento de cometerse el delito, y a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización."

3. Se suprimió el numeral 2 del artículo 117 que se refería a los agraviados indirectos, porque éstos
fueron incluidos en la definición legal de víctima en el numeral 1, antes descrito. La parte

54
suprimida es la siguiente: “2. Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima, y a la persona
que conviva con ella en el momento de cometerse el delito”.

4. Modificó el artículo 118, en el sentido de ampliar el derecho de la víctima para constituirse en


acusador adhesivo, pues antes se fijaba antes de la presentación del acto conclusivo, en la
modificación si éste es un sobreseimiento la víctima podrá solicitar ser acusador adhesivo hasta
en el momento de la audiencia. El artículo quedó de la siguiente manera:
"Artículo 118. Oportunidad. La solicitud de acusador adhesivo deberá efectuarse siempre antes
que el Ministerio Público requiera la apertura a juicio o el sobreseimiento durante la audiencia
programada para el efecto. Vencida esta oportunidad el juez la rechazará sin más trámite."

5. Reformó el primer párrafo del artículo 497 del Código Procesal Penal, en donde confiere el
derecho de participar al querellante, agraviado y/o la víctima en la fase de la ejecución de la
pena otorgándole la facultad de promover un incidente de revocación del beneficio
penitenciario de libertad condicional, cuando el condenado beneficiado incurriere en nuevo
delito o violare las medidas de seguridad impuestas. Este artículo quedó de la siguiente forma:

"Articulo 497. Revocación de la libertad condicional. Siempre que no proceda la libertad


condicional por unificación de sentencias o penas, o cuando durante el periodo de su
otorgamiento el condenado incurriere en nuevo delito o violare las medidas de seguridad
impuestas, el incidente de revocación será promovido de oficio o a pedido del Ministerio
Público, del querellante o del agraviado y/o la víctima."

En Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, se reformaron dos artículos:

1. Se reformó el artículo 17 en donde se agrega como instancias creadas para el abordaje de la


problemática social de violencia contra las mujeres a los Centros de Apoyo Integral para la
Mujer Sobreviviente de Violencia –CAIMUS-, y se suprime de ellas al servicio de asistencia
gratuita que presta el Instituto de la Defensa Pública Penal. Quedó redactado de la manera
siguiente:

55
"Articulo 17. Fortalecimiento Institucional. La Coordinadora Nacional para la Prevención de la
Violencia intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI-, es el ente rector, coordinador,
asesor, impulsor de las políticas públicas relativas a reducir la violencia intrafamiliar y la
violencia en contra de las mujeres.

Corresponde al Estado el fortalecimiento e institucionalización de las instancias ya creadas, para


el abordaje de la problemática social de violencia contra las mujeres, para asegurar la
sostenibilidad de las mismas, entre ellas: CONAPREVI, la Defensoría de la Mujer Indígena
-DEMI-, la Secretaria Presidencial de la Mujer -SEPREM-, y los Centros de Apoyo Integral para la
Mujer Sobreviviente de Violencia -CAIMUS-. Asimismo, se garantizará el fortalecimiento de
otras Organizaciones No Gubernamentales en igual sentido."

2. Se reformó el artículo 19 en donde se suprime del mismo la figura del defensor o defensora
pública, por el de abogado o abogada, ya que el Instituto de la Víctima tendrá una Dirección de
Asistencia Legal para garantizar en forma gratuita el derecho de defensa las víctimas. La norma
quedó redactada así:

"Artículo 19. Asistencia legal a la víctima. El Estado tiene la obligación de brindar la asistencia
legal en forma gratuita a la víctima y/o sobreviviente de violencia o a sus familiares, debiendo
proporcionarles los servicios de un abogado o abogada, para garantizar el efectivo ejercicio de
sus derechos”.

3. Se suprimió la literal g) del artículo 21 que se refería al fortalecimiento al presupuesto del


Instituto de la Defensa Pública Penal para la prestación del servicio de asistencia legal gratuita
para las víctimas de femicidio y violencia contra la mujer.

56
Evaluación Capítulo II

Instrucciones.
Lea cuidadosamente el Capítulo II, y responda a las siguientes interrogantes:

1. Con la información proporcionada en los Cuadros No.2 y No.3, complete lo siguiente:

Se reconoce
Se reconoce
Derecho en la Normativa guatemalteca que lo
en el derecho
reconocido legislación contempla (sea de rango constitucional
internacional
internacionalmente guatemalteca u ordinario).
(si/no)
(si/no)

Ejemplo. Constitución Política de la República de


Derecho a acceder Si Si Guatemala
a función pública Artículos 113 y 136.

Derecho a la
igualdad y a la no
discriminación

Derecho de asilo

Tutela judicial
efectiva

57
Derecho a un
juzgado imparcial

Derecho de defensa

Se reconoce
Se reconoce
Derecho en la Normativa guatemalteca que lo
en el derecho
reconocido legislación contempla (sea de rango constitucional
internacional
internacionalmente guatemalteca u ordinario).
(si/no)
(si/no)

Derecho a ser
juzgado en tiempo
prudencial

Derecho de queja

Derecho a ser oído


públicamente

Gratuidad de la
justicia

2. Después de haber completado el cuadro anterior, ¿considera usted que el derecho


internacional de los derechos humanos ha influido en la normativa nacional guatemalteca?

58
3. Además de los instrumentos mencionados en el capítulo, ¿conoce otros instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos que hayan tenido impacto en la
legislación y/o mecanismos en el proceso penal guatemalteco? (En caso afirmativo,
enumerarlos).

Instrucciones. Complete los siguientes cuadros de conformidad al texto de la Carta


Iberoamericana de Derechos de las Víctimas, y la Carta de las Personas ante la Justicia en el ámbito
Judicial Iberoamericano.

Carta Iberoamericana de los Derechos de las Víctimas


Definición de Víctima.

¿En qué se diferencia la


definición de víctima
proporcionada en los
instrumentos señalados en al
cuadro No. 4?

¿Qué implica el derecho de


acceso a la justicia?

¿Qué derechos se reconocen


como parte del acceso a la
justicia?

Explique 3 derechos 1.
reconocidos como derecho al
acceso a la justicia

2.

59
3.

Instrucciones. Explique los conceptos señalados en el siguiente cuadro, según el texto de


la Carta de las Personas ante la Justicia ante la Justicia en el ámbito Judicial
Iberoamericano

Carta de las Personas ante la Justicia en el ámbito Judicial Iberoamericano


Justicia Transparente

Justicia comprensible

Justicia atenta con las


personas

Justicia responsable ante el


ciudadano

Justicia ágil y
tecnológicamente avanzada

Protección de víctimas
pertenecientes a grupos
vulnerables

Instrucciones. Responda:

60
¿Cómo se relacionan la Carta Iberoamericana de los Derechos de las Víctimas, la Carta de las
Personas ante la Justicia en el ámbito Judicial Iberoamericano con los instrumentos y legislación
nacional señalados en el cuadro No. 4 del presente Capítulo?

61
62
Capítulo III:
El rol de la víctima en el proceso penal
Después de haber abordado la introducción al Derecho Victimal, y de haber señalado cuales son
los estándares internacionales en materia de derechos de las víctimas, en el presente Capítulo, se
estudiará la participación de la víctima del delito.

Objetivos

General

 Desarrollar la participación de la víctima durante las diversas fases del proceso


penal.

Específicos

 Comprender el rol de la víctima en el proceso penal.

 Definir la participación de la víctima del delito.

Contenido

• Concepto de Derecho Procesal Penal

• Derecho Procesal Penal guatemalteco

• Principios del Derecho Procesal Penal

• La víctima y el proceso penal

• La participación de la víctima en el proceso penal guatemalteco

• Evaluación del capítulo

i. Concepto de Derecho Procesal Penal


Derecho procesal, también como “derecho Jurisdiccional”, “derecho justicial”, “derecho
instrumental” o “derecho adjetivo, es definido por el autor Alberto Herrarte, 65 como “(…) una rama
del derecho que se ocupa del proceso. Derecho y proceso son dos conceptos que se interrelacionan
para dar vida al derecho procesal. Proceso significa acción de ir hacia adelante, conjunto de fases
sucesivas de un determinado fenómeno (…)”.

65
Herrarte, Alberto, “Derecho procesal penal: El proceso penal guatemalteco”, Editorial José de Pineda
Ibarra, 1978, Pág. 31
Después de haber abordado la introducción al Derecho Victimal, y de
haber señalado cuales son los estándares internacionales en materia 63
de derechos de las víctimas, en el presente Capítulo, se estudiará la
participación de la víctima del delito.
A su vez Eduardo J. Couture66señala que el vocablo proceso es el resultado del “cúmulo de actos
de la conducta jurídica, un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de juicio de la
autoridad, un conflicto de intereses con relevancia jurídica”.

El autor Miguel Enrique Rojas Gómez 67 diferencia los vocablos, proceso con procedimiento, litigio y
juicio. Señala que, en cuanto al proceso judicial, de conformidad a los fines que persigue, se
encuentra ligado a la búsqueda de una solución jurídica de un conflicto, definiéndolo entonces
como un método, el cual se realiza a través de un rito.

En tal virtud, el procedimiento se denota como ese rito, entendiéndolo como “la secuencia de
actos que se van produciendo en el camino que debe ser transitado desde el planteamiento de la
cuestión problemática hasta la provisión y aplicación de la solución”. 68En cuanto a la expresión
“litigio” el mismo autor indica que “denota una pugna, un desacuerdo sobre un determinado
objeto, que plantea la presencia de intereses lógicamente incompatibles entre sí”.69Por tanto cabe
aclarar, que no todo proceso se promueve en razón a una disputa o confrontación.

A diferencia de los vocablos anteriores, el concepto de “Juicio”, se contrae al sometimiento de un


conflicto ante un juez, con el fin de que el órgano jurisdiccional realiza una labor intelectual y emita
un juicio sobre las proposiciones de hecho y de derecho que las partes le hayan transmitido.

De esta manera, se concibe el derecho procesal, como la rama del derecho cuyo objeto de estudio
es el proceso, y el proceso visto como una ilación de actos ante una autoridad competente, con el
fin de dirimir un conflicto o controversia, o el reconocimiento, constitución, o extinción de un
derecho o una situación jurídica.

En cuanto a la definición de derecho penal, el autor Eugenio Raúl Zaffaroni, expone que derecho
penal, ha sido también denominado como derecho criminal. Esta denominación depende del
punto de interés, si se enfoca al individuo que comete el hecho ilícito, o se enfoca en el castigo
como consecuencia necesaria de la transgresión. 70En ese sentido, explica que a pesar de que se ha
sugerido emplear el término “derecho criminal”, en virtud que procura un enfoque de mayor

66
Couture, Eduardo J., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Argentina, Editorial IB de F, 4ta. Edición,
2005 Pág. 9
67
Rojas Gómez, Miguel Enrique, “Lecciones de derecho procesal: Teoría del Proceso”, Colombia, tomo I,
tercera edición, Escuela de Actualización Jurídica, ESAJU- Bogotá, enero de 2003.
68
Ídem.
69
ídem.
70
Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Tratado de Derecho Penal, Parte General”, Sociedad Anónima Editora comercial,
Argentina, 1998. Págs. 26-27.

64
respeto a la persona humana, el término “criminal” conlleva implícito el contenido de una
transgresión, el cual siempre tendrá una pena como consecuencia.

Por antonomasia, el derecho procesal penal, es la rama del derecho público, que contiene las
normas generales, abstractas y de observancia obligatoria, en las que se establece la forma de los
procedimientos a seguir en el proceso penal. De conformidad al Código Procesal Penal
guatemalteco, sus fines son:

a) La averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que


pudo haber sido cometido;
b) El establecimiento de la posible participación del sindicado;
c) El pronunciamiento de la sentencia;
d) La ejecución de lo juzgado.
e) La búsqueda de una tutela judicial efectiva que satisfaga las legítimas pretensiones del
imputado y de la víctima.

ii. Derecho procesal penal guatemalteco


El autor César Barrientos Pellecer,71 explica que el proceso penal ha sido desarrollado mediante
varios sistemas de enjuiciamiento, pasando del sistema inquisitivo al sistema actual, denominado
acusatorio, y un sistema mixto.

José Francisco De Mata Vela 72 señala que antecedentes modernos del derecho procesal
guatemalteco, se pueden remontar a partir de la independencia de la Corona Española, momento
en que se emplea un sistema penal propio de la organización política monárquica absolutista que
imperaba en España, el cual se basaba en el procedimiento inquisitivo, escrito, semi secreto,
formal y burocrático.
Este sistema fue modificado a partir de 1836, en el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, con la
introducción del sistema acusatorio, oral y público mediante la promulgación del denominado
Código de Livingston.73 Este sistema comprendía cinco códigos: siendo estos el Código Penal,

71
Barrientos Pellecer, César, “Evaluación de la Reforma Procesal Penal en Guatemala”, Revista de Ciencias
Penales de Costa Rica.
72
De Mata Vela, José Francisco, “Tesis Doctoral: La Reforma Penal de Guatemala”, España, Universidad
Autónoma de Barcelona, Facultad de Derecho, 2007.
73
Estos se denominaron así en reconocimiento a su autor Eduardo Livingston, abogado norteamericano,
promulgado en Guatemala con el impulso de Francisco Barrundia y Mariano Gálvez, con el fin de estructurar
jurídicamente a la República de Guatemala. Barrientos Pellecer, César, op.cit.

65
Código de Procedimientos Penales, Código de la Prueba, Código de Reforma y Disciplina Carcelaria
y un último denominado Código de Definiciones74.

El nuevo sistema adoptaba un modelo de justicia penal opuesto al sistema inquisitivo. Incluía
sistema de jurados con participación de la población, del cual se lograba la impartición de la
justicia en defensa de los valores y libertad del sistema republicano y democrático. 75

Estas características se mantuvieron hasta la Revolución Liberal de 1871, sin embargo, la


administración de justicia no fue alterada sustancialmente. Nuevos códigos en materia procesal
penal se decretaron en 1877, 1898 y 1973.

El sistema penal del Código de 1877 continúo con el sistema inquisitivo. El Decreto 551 del siete (7)
de enero de 1898, durante el gobierno del General José María Reyna Barrios, denominado Código
de Procedimientos Penales el cual contenía un sistema escrito, mixto, compuesto de dos fases. Una
fase denominada de instrucción o sumario, y la fase de juicio o plenaria.

El juzgador tenía facultades para actuar de oficio, estando o no el acusador público o privado.
Otras características son: valoración de prueba bajo el sistema de prueba tasada, con especial
importancia a la confesión del inculpado, se reconocía la doble instancia, y la prisión preventiva era
la regla general.76

Este sistema se mantuvo hasta que el Congreso de la República promulgó el decreto 52-73. El
proyecto de ley fue redactado por el profesor Gonzalo Menéndez de la Riva, inspirado en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal de España. Este se componía de dos fases: la sumaria, para preparar el
juicio, y el juicio propiamente dicho. Se caracterizó por: formular un procedimiento mixto, con
tendencia acusatoria, escrito, teniendo dos piezas (denominadas expedientes) siendo una secreta
en la que se asentaban las diligencias de investigación, y una pública, donde se asentaban
nombramientos y otras diligencias, siendo el juez el que controlaba y dirigía la actividad procesal. 77

74
Ídem.
75
Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por Licenciado Héctor Manfredo Maldonado
Méndez (Presidente de la Cámara Penal), Licenciado Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos, Licenciado
Juan Carlos Ocaña Mijangos, Licenciado Gustavo Bonilla, “Código Procesal Penal de Guatemala y sus XX años
de Vigencia”, USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América y el Organismo Judicial de Guatemala,
Guatemala, junio, 2014.
76
De Mata Vela, José Francisco, op.cit.
77
Ídem.

66
Como parte del proceso de actualización y modernización en Guatemala a partir de la entrada en
vigencia de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, fue evidente que el
sistema de justicia debía sufrir una transformación. 78

Inspirado en el Código Procesal Penal Tipo para América Latina que fue presentado en 1988 en la X
Jornada de Derecho Procesal en Río de Janeiro, se decreta el Código Procesal Penal de 1992 en
Guatemala, Decreto 51-92 del Congreso de la República.

El derecho procesal penal guatemalteco se caracteriza por:

 Tener como base las garantías constitucionales de carácter procesal, cuyo fin es asegurar
una justicia expedita y que pueda ser ejecutada en plazos razonables, humana al tener como
principio absoluto el respeto de la dignidad humana, y con jueces independientes e imparciales
sometidos únicamente a la Constitución y a las leyes.
 Tiene como fuentes: la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José, y varios convenios e
instrumentos internacionales.
 En aplicación del principio de inocencia, le corresponde al Estado demostrar la culpabilidad
penal.
Aunque el proceso penal guatemalteco se ha caracterizado primordialmente por ser garantista de
los derechos de los sindicados, es notorio que poco a poco ha evolucionado hasta adoptar los
principios de justicia restaurativa.

iii. Principios del derecho procesal penal


Los principios que informan el derecho procesal guatemalteco se encuentran contenidos en los
artículos del 1 al 23 del Código Procesal Penal. A continuación, se señalan los principios que
imperan en el proceso penal guatemalteco.

Cuadro no. 6
Principios del derecho procesal penal
Principio Artículo Descripción
De legalidad 1 y 2 del Código No hay delito ni pena, sin ley anterior (nullum poena sine
Procesal Penal. llege). Es decir, únicamente se pueden perseguir delitos que
17 de la Constitución hayan sido tipificados en ley, antes de haber sido cometidos.
Política de la
República No hay proceso, sin ley anterior (nullum proceso sine llege).
78
Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, op.cit.

67
16 de la Ley del Esta garantía es la expresión del debido proceso, y también
Organismo Judicial. se encuentra en el artículo
De juridicidad Artículo 3 del Código Señala que todo el proceso debe ajustarse a la norma
Procesal Penal. establecida en ley. En ese sentido, tribunales, y sujetos
procesales tienen impedimento para variar las formas del
proceso a un modo distinto a lo establecido en ley
De Artículo 203 de la Principio que desarrolla la potestad del juzgador de ser
independencia Constitución Política independiente en su función, cuyo único sometimiento es a
e imparcialidad de la República y la Constitución y a las leyes.
7 del Código Procesal
Penal
Del juez natural Artículo 7 del Código Nemu iude sine lege. Principio que desarrolla la garantía de
Procesal Penal. que en materia penal, nadie puede ser juzgado, condenado,
o sometido a medida de seguridad sino por tribunales
designados antes del hecho de la causa. Se garantiza que el
juez que conozca la causa sea competente con anterioridad a
la comisión del hecho ilícito.
De obediencia Artículo 9 del Código Principio que señala que los funcionarios y empleados
Procesal Penal. públicos guardarán a los jueces y tribunales el respeto que
merecen en razón a su jerarquía. Están obligados a cumplir
las órdenes y resoluciones que dicten en función al
desempeño de su cargo público.
De Artículo 12 del Garantiza el acceso a la información de los procesos penales
obligatoriedad, Código Procesal y garantiza que la función de los tribunales es gratuita. Salvo
gratuidad y Penal. casos especiales, se reservarán diligencias o actuaciones
publicidad. señaladas por la ley
De Artículo 13 del Principio que se traduce en la prohibición a los tribunales de
indisponibilidad Código Procesal renunciar al ejercicio de su función. Órganos de mediación, y
Penal. autoridades reconocidas por autoridades indígenas, no
pueden actuar como jueces, sino como órganos de
comunicación y negociación

Principio Artículo Descripción


De inocencia Artículo 15 de la Principio que exige que sea el Estado quien compruebe la
Constitución Política culpabilidad de una persona sindicada de cometer un hecho
de la República de delictivo, por tanto hasta que se dicte una sentencia
Guatemala y artículo condenatoria, el sindicado/ procesado/ acusado, es
14 del Código considerado inocente
Procesal Penal.
De Artículo 14 del Principio que señala que, en caso de declararse la
proporcionalida Código Procesal culpabilidad por la comisión de un delito, la pena a imponer
d Penal. será proporcional al daño ocasionado.
Principio de en Artículo 15 de la In dubio pro reo. Principio que señala que la aplicación e
caso de duda, Constitución Política interpretación de la ley incluyendo la aplicación retroactiva
se favorece al de la República de de la ley, siempre y cuando le beneficie.
reo Guatemala
Artículo 14 del
Código Procesal
Penal.

68
Principio de Artículo 17 del Este principio asegura que una misma persona no puede ser
única Código Procesal perseguida penalmente en forma múltiple, simultánea o
persecución Penal. sucesiva por un mismo hecho delictivo.
De cosa Artículos 18 del Principio que asegura que un fallo firme dictado por Tribunal
juzgada. Código Procesal Penal no puede ser revocado.
Penal y 155 de la Ley
del Organismo
Judicial.
De continuidad Artículo 119 del Es una manifestación del principio de legalidad, que señala
del proceso Código Procesal que el proceso no puede ser suspendido una vez se ha
Penal iniciado, salvo casos señalados en ley.
Derecho de Artículo 20 del Implica el derecho constitucional de todo individuo a
defensa Código Procesal defenderse por medio de los recursos legales establecidos en
Penal. la ley para su defensa, así como la garantía de acceso a
servicios de asesoría legal.
Del criterio Artículo 11 del Principio que dispone que las resoluciones judiciales deben
jurisdiccional Código Procesal ser acatadas y solamente podrán ser impugnadas a través
(del juez) Penal medios y formas establecidas en ley.
Principio de Artículo 8 del Código Principio que señala que el Ministerio Público, en su calidad
independencia Procesal Penal de ente investigador, goza de plena independencia para
(del Ministerio Artículo 3 de la Ley realizar el ejercicio de la acción penal.
Público) Orgánica del
Ministerio Público
Asilo Político Artículo 29 de la Principio que hace referencia a la salvedad rezada en
Constitución Política tratados internacionales, se está refiriendo a que
de la República de efectivamente, reconoce el asilo político para extranjeros en
Guatemala el territorio nacional.
Artículos 22 y 23 del
Código Procesal
Penal.

Principio Artículo Descripción


Principio de Artículo 13, 44, 45 y Principio que señala que la Constitución Política de la
Supremacía 46 de la Constitución República y los tratados internacionales en materia de
Constitucional y Política de la derechos humanos, tiene preeminencia en aplicación sobre
de los Tratados República de normas ordinarias y reglamentarias.
Guatemala, 16 del
Internacionales
Código Procesal
en materia de penal; Y 4, 7, 9 de la
Derechos Ley del Organismo
Humanos Judicial, 7 de la Ley
Orgánica del
Ministerio Público.
Principio a no Artículo 16 de la Señala que nadie puede ser obligado a declarar en contra de
declarar contra Constitución Política uno mismo, y tampoco a declararse culpable. Esta libertad se
sí mismo de la República de extiende a no declarar en contra de familiares. Es calificado
Guatemala, y 15 del el principio por la Convención Americana sobre Derechos
Código Procesal Humanos, como garantía judicial mínima.
Penal

69
Como se ha mencionado anteriormente, varios de los principios del derecho procesal penal, se
aplican a favor del sindicado. Sin embargo, hay principios que se aplican a favor de la víctima.
Dentro de estos principios que pueden ser aplicables a favor de la víctima, se encuentran:
 De legalidad
 De juridicidad
 Derecho a un juez independiente e imparcial
 Del Juez natural.
 Principio de obligatoriedad y gratuidad de las actuaciones
 Continuidad del proceso.
 Principio de supremacía constitucional y de los tratados internacionales de
Derechos Humanos.
 El debido proceso.

Estos principios pueden ser aplicados a favor de la víctima en virtud que estos principios permiten
el desarrollo del proceso penal, de conformidad a las garantías constitucionales, los cuales tienen
carácter general, de seguridad y certeza jurídica, derecho de defensa, de petición y acceso a los
tribunales y tutela judicial eficaz (artículos 2, 12, 28, 29 y 203).

iv. La víctima y el proceso penal


Como se ha definido, la víctima es cualquier persona que ha sufrido un daño. Este daño pudo
haber sido ocasionado en forma directa o indirecta, puede ser físico, mental, económico o de
cualquier naturaleza. Una persona puede ser víctima de otra, así como de circunstancias y
desastres naturales.

Considerando que el Estado de Guatemala, en la Constitución Política de la República de


Guatemala, se impone de reconocer derechos a favor de la persona. En ese sentido, tal y como se
ha hecho mención en el Capítulo anterior, los derechos fundamentales son el conjunto de
derechos subjetivos y garantías reconocidos tanto en el texto constitucional como en leyes
ordinarias, y cuya fin es garantizar la dignidad, libertad e igualdad de la persona ante la sociedad. 79

De esa manera, el Estado de Guatemala, estructurado con un tipo de gobierno democrático,


representativo y republicano, es necesario y esencial el reconocimiento de libertad e igualdad de

79
García Aguilar, Miriam Andrea, “La igualdad de las mujeres: un derecho fundamental en un estado
democrático, Guatemala, Corte de Constitucionalidad, Info CC, diciembre 2012, año 2, número 8.

70
derechos y deberes de todas las personas, no importando su sexo, identidad cultural y religiosa,
estatus social, académico y económico, entre otras circunstancias.

v. La participación de la víctima en el proceso penal guatemalteco


Aunque limitada, en general, la víctima en el proceso penal guatemalteco tiene intervención en
todas las fases del mismo. El proceso penal se desarrolla de conformidad con las siguientes fases:

Esquema
Etapas del proceso penal guatemalteco80

Sin embargo, no todos los procesos se desarrollan de un modo lineal, tal y como se muestra en el
esquema, en virtud que esto depende de la actividad de investigación y de los actos
jurisdiccionales específicos para cada caso, así como los procedimientos específicos tal como el
procedimiento abreviado, el procedimiento simplificado, el procedimiento para delitos menos
graves, el procedimiento especial de averiguación, el juicio por delito de acción privada, el juicio
para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección, y el juicio por faltas. Asimismo,
no se debe de olvidar, que en algunos casos, la legislación guatemalteca permite la aplicación de
medios alternativos de resolución de conflictos, tema que se abordará más adelante. Para una
ilustración de la participación de la víctima en el proceso penal, se tomarán las fases del
procedimiento común.

1. Etapa preparatoria, de instrucción o de investigación


80
Barrientos Pellecer, César, op.cit.

71
El artículo 309 del Código Procesal Penal señala que el objeto de la investigación es la siguiente:
“En la investigación de la verdad, el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de
importancia para la ley penal. Asimismo, deberá establecer quiénes son los partícipes, procurando
su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su
responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño causado por el delito, aun
cuando no se haya ejercido la acción civil”. César Barrientos Pellecer indica que esta etapa se dirige
a la búsqueda de elementos para fundar una hipótesis de imputación de delito de manera objetiva,
es decir, sin importar a quien favorece o perjudica. 81

De conformidad con el análisis realizado por Luis Ramírez, Gustavo Cetina, Fernando López,
Miguel Urbina y Claudia Paz y Paz, claramente indican como una novedad del Código Procesal
Penal incluye varios preceptos que permiten a la víctima de “mecanismos” para satisfacer su
pretensión, en su búsqueda por la restitución y la reparación por el daño sufrido. 82

La primera participación que tendrá la víctima en el proceso penal, será al momento de:
 Presentar denuncia ante los órganos correspondientes. Estos pueden ser: Juez (de paz o de
turno) Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Instituto de la Víctima.

La denuncia, regulada en el artículo 297 del Código Procesal Penal podrá ser presentada
por cualquier persona, quien al tener conocimiento de la comisión de un ilícito pueda
realizar una denuncia, sea en forma oral, escrita, telefónica o por cualquier medio a la
Policía Nacional Civil, Ministerio Público o tribunal. No implica responsabilidad para el
denunciante, en el sentido que no se genera obligación procesal, y no se le vincula
automáticamente al proceso.

En el caso de violencia intrafamiliar, la víctima puede presentar denuncia en bufetes


populares y Procuraduría de Derechos Humanos, y juzgados de familia o del orden penal
(de conformidad al artículo 4 de la ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar).

81
Ídem.
82
Ramírez, Luis, Cetina, Gustavo, López, Fernando, Urbina, Miguel, y Paz y Paz, Claudia, “El Proceso Penal
Guatemalteco”, Guatemala.

72
La denuncia puede ser realizada por funcionario público que en el ejercicio de su cargo
tuviere conocimiento de un posible ilícito. El denunciante, no se encuentra obligado a
participar con posterioridad a la denuncia. (Artículos: del 297 al 300, del Código Procesal
Penal).

 Presentar querella. (Artículo 302 y 303 del Código Procesal Penal).


A diferencia de la denuncia, la querella debe cumplir con los requisitos formales de una
acusación, los cuales se encuentran enumerados en el artículo 302 del Código Procesal
Penal, en virtud que es un acto de ejercicio de la acción penal, con el cual el Interponente
adquiere la calidad de parte procesal. Puede presentarse por delitos de acción privada, y
delitos de acción pública, cuando los querellantes tengan la calidad de agraviados.
Asimismo, la víctima puede ser identificada como tal, mediante las siguientes formas de iniciar el
proceso penal:
 Por medio de prevención policial. (Artículo 304 del Código Procesal Penal).
Consiste en la comunicación que emite la Policía Nacional Civil al tener conocimiento de la
comisión de un posible delito. Puede realizarse: verbalmente hacia el juez, por escrito
mediante informe o acta detallando los datos del denunciante o agraviado, un relato
circunstanciado de los hechos aclarando fecha, hora, lugar nombre y detalles de la víctima.
 Conocimiento de oficio: se establece como obligación de los fiscales del Ministerio Público
de iniciar un proceso penal sin que medie denuncia, querella o prevención policial, por el
mero hecho de tener conocimiento de la comisión de un delito (por medio de medios de
comunicación masivo, delitos cometidos en el transcurso de una investigación).

A partir de entonces, la víctima tiene el derecho de:


 A que se le trate con justicia y respeto a su dignidad, intimidad e identidad.
 A que se le informe de sus derechos y su papel dentro del proceso penal, del desarrollo de
la investigación criminal, la reparación digna por el daño sufrido y de los mecanismos
judiciales y administrativos para obtenerla, así como que se les notifique las resoluciones
judiciales. En este último caso, podrán señalar como lugar para recibir notificaciones, la
sede del Instituto de la Víctima cuando hayan solicitado sus servicios de asesoría jurídica.
 A estar razonablemente protegida durante todo el desarrollo del proceso penal, evitando
que se le exponga innecesariamente para preservar su vida, integridad física y estabilidad
psicológica.
 A estar presente en todos los actos procesales en los cuales el imputado tenga ese derecho.

73
A que el fiscal o el abogado del Instituto de la Víctima dé aviso al empleador de la víctima,
para que pueda ausentarse de su trabajo con goce de sueldo o salario, para que pueda
comparecer, las veces que sea necesario, a prestar testimonio o a participar en cualquier
diligencia relacionada con su proceso penal, sin que estas comparecencias sean causales
de represalias o despidos.
 A que se le devuelva cualquier bien que les pertenezca según lo establece la ley.
 A manifestar por sí misma, o a través de su representante dentro del proceso, lo que a su
derecho convenga.
 A que se le preste atención psicológica y médica de urgencia, así como orientación social
cuando la requieran. Dicha atención debe estar a cargo de profesionales de su mismo sexo.
De ser necesario, se deberá gestionar su traslado para la atención médica adecuada, sin
menoscabo de la investigación criminal que se requiera.
 A que se respeten y apliquen las leyes ordinarias sobre la privacidad de su proceso.
 A contar con atención integral, a fin de recibir gratuitamente tratamiento postraumático
para la recuperación de su salud física y mental.
 A no ser objeto de explotación física sin su consentimiento explicito y siempre que el
propósito de dicho procedimiento sea totalmente indispensable y de interés para el curso
del proceso penal. En el caso de los menores de edad, debe contar con el consentimiento y
acompañamiento de sus padres o tutores, siempre debiéndose observar el interés superior
del niño. De igual forma si la víctima lo solicita, podrá estar acompañada de la persona que
ella designe.
 Derecho a no ser discriminada por estereotipos, prejuicios y/o estigmas sociales.
 Derecho a la no revictimización. (Artículo 4 Decreto 21-2016).
 A ser atendida y asistida en su idioma materno.
 Solicitar y participar en diligencias para anticipo de prueba ante Juez. (artículo 317 del
Código Procesal Penal).

74
 Tiene derecho a recurrir las resoluciones, en el tiempo y modo que disponga la ley y desistir
de dichos recursos, (Artículo 398 y 400 del Código Procesal Penal).
 Conocer y participar en todas las actuaciones y diligencias que se realicen para la
investigación del hecho denunciado y que se le notifican las resoluciones del tribunal.
(Artículos: 108, 147, 160 del Código Procesal Penal) 83.
 Constituirse en querellante adhesivo, hasta que el Ministerio Público presente la apertura a
juicio o se realice la audiencia de sobreseimiento. (Artículos: 116, al 123 del Código Procesal
Penal).

Impugnaciones
 Tiene derecho a hacer uso del recurso de apelación:
“1) Los conflictos de competencia.
2) Los impedimentos, excusas y recusaciones.
3) Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del
querellante adhesivo o del actor civil.
4) Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.
83
Al respecto del artículo 108 del Código Procesal Penal, la Corte de Constitucionalidad en sentencia de fecha
veintiséis (26) de septiembre de dos mil trece (2013) expedientes acumulados tres mil cuatrocientos treinta y
ocho guión dos mil once (3438-2011) y cuatro mil setecientos ochenta y cinco guión dos mil once (4785-
2011). “(...) La Corte de Constitucionalidad, al realizar el análisis de la reforma del artículo 108 del Código
Procesal Penal advirtió lo siguiente: “(…) Al respecto, se considera que la disposición citada únicamente
reafirma el derecho de las víctimas a ser informadas del avance en la investigación de sus denuncias, al cual
el Estado de Guatemala está obligado tanto por el artículo 2º de la Constitución Política de la República de
Guatemala, como por la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
cuarenta / treinta y cuatro (40/34) de veintinueve de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco, en la
que se establece: “(…) 4. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán
derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que hayan sufrido,
según lo dispuesto en la legislación nacional. 5. Se establecerá y reforzarán, cuando sea necesario,
mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante
procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles. Se informará a las
víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos mecanismos. 6. Se facilitará la adecuación
de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las víctimas: a) Informando a las
víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo cronológico y la marcha de las actuaciones, así como de la
decisión de sus causas, especialmente cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa
información; b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean presentadas y
examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego sus intereses, sin perjuicio
del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia penal correspondiente; c) Prestando asistencia
apropiada a las víctimas durante todo el proceso judicial; d) Adoptando medidas para minimizar las
molestias causadas a las víctimas, proteger su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así
como la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia; e)
Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de los mandamientos o
decretos que concedan indemnizaciones a las víctimas (…)”.

75
5) Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del
Ministerio Público.
6) Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada.
7) Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal.
8) Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso. (…)
12) Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.
13) Los autos en los cuales se declare la falta de mérito. También son apelables con
efectos suspensivos los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución y los
dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad. (Artículo 404 del
Código Procesal Penal).

En cuanto a la audiencia de presentación del Acto Conclusivo del Ministerio Público:


 La acusación (artículo 332 bis del Código Procesal Penal): se formula acusación y se solicita
se abra a juicio penal contra el procesado en los casos en los que el fiscal del Ministerio
Público ha reunido evidencia suficiente que permite vincular la participación de la persona
en un delito.
 El sobreseimiento (artículo 328, 329 y 330 del Código Procesal Penal): Es el acto conclusivo
que concluye el proceso penal irrevocablemente en cuanto al imputado, debido a que de la
investigación realizada por el fiscal del Ministerio Público resulte evidente la falta de alguna
condición para imponer una pena. También puede solicitarse cuando no se puedan
incorporar nuevos elementos de prueba, haciendo imposible la apertura a juicio.
 Clausura provisional (artículo 331 del Código Procesal Penal): Se solicita cuando no
correspondiere sobreseer y los medios de investigación resultan insuficientes para requerir
la apertura a juicio. Al presentar el Ministerio Público los medios de investigación que se
señalaron incorporar, se reanunda la investigación para pedir la apertura a juicio. Si no se
incorporan nuevos medios de investigación se puede requerir el sobreseimiento.
 El archivo (artículo 327 del Código Procesal Penal): Es el acto conclusivo, que finaliza el
proceso por falta de individualización al imputado, o al declararse su rebeldía, y cuando se
advierta que no existe conducta delictiva que perseguir.

a. Actividades de investigación
El Ministerio Público, actúa a través de sus agentes fiscales, y coordina sus acciones con la Policía
Nacional Civil. El juez contralor, en aplicación del principio de inmediación, debe presidir los actos
jurisdiccionales. Se pueden realizar las siguientes actividades, con autorización judicial:

76
- Autorizar actos que implican medidas de coerción personal (aprehensión, prisión
preventiva, secuestro de bienes) y todas aquellas diligencias que conlleven la obtención de
elementos de prueba que pudieran limitar garantías constitucionales (en derechos tales
como: propiedad privada, confidencialidad de correspondencia, privacidad en
comunicaciones, entre otras), reconocimiento de personas en línea (artículos 190, 203,
207, 225, 244, 246, del Código Procesal Penal).
- Autopsias, en casos de muertes violentas o sospechosas de criminalidad (artículo 238 del
Código Procesal Penal).
Diligenciar medios de prueba en la modalidad de prueba anticipada, (según el artículo 317 del
Código Procesal Penal) con el fin de incorporar en el debate actos que no puedan ser reproducidos
con eventualidad. Las víctimas protegidas por la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata
de personas para los anticipos de prueba se deberán tomar medidas especiales, valorará el interés
superior y los derechos de la víctima al motivar su resolución. Estos medios de prueba, no implican
la valoración de un medio de prueba ya que esta función corresponde al tribunal de sentencia.
(Artículo 59 de la Ley contra la explotación sexual y trata de personas).

b. Actividades jurisdiccionales
Al juez contralor le corresponde autorizar todas las diligencias que necesite realizar el Ministerio
Público. Asimismo, le corresponde oír al imputado su primera declaración, previo que el Ministerio
Público señale la imputación del ilícito que se le atribuye.

El juez debe escuchar los argumentos de defensa del imputado y de la víctima si estuviere
presente, y resolver su situación jurídica en cuanto a que decide decreta su procesamiento, y en
consecuencia dicte auto de prisión preventiva o conceder medida sustitutiva. En este caso, le
corresponde el control de los plazos, en el caso de haber dictado prisión preventiva, que no
sobrepase los tres meses, y en caso de haber dictado medidas sustitutivas a la prisión preventiva,
que las mismas tengan una duración de seis meses.

Puede también decretar la falta de mérito, desligando así al imputado del proceso iniciado en su
contra.

c. Acto conclusivo
Se denomina así a la solicitud realizada por el Ministerio Público al juez contralor, al concluir el
plazo de prisión preventiva o medida sustantiva. Estas pueden ser:

77
 La acusación (artículo 332 bis del Código Procesal Penal): Se formula acusación y se solicita
se abra a juicio penal contra el procesado en los casos en los que el fiscal del Ministerio
Público ha reunido evidencia suficiente que permite vincular la participación de la persona
a la que se le atribuye la comisión de un delito.
 El sobreseimiento (artículo 328, 329 y 330 del Código Procesal Penal): Es el acto conclusivo
que concluye el proceso penal irrevocablemente en cuanto al imputado, debido a que de la
investigación realizada por el fiscal del Ministerio Público resulte evidente la falta de alguna
condición para imponer una pena. También puede solicitarse cuando no se puedan
incorporar nuevos elementos de prueba, haciendo imposible la apertura a juicio.
 Clausura provisional (artículo 331 del Código Procesal Penal): Se solicita al no existir
razones suficientes para la acusación, pero no se cumplen los requisitos del
sobreseimiento, ya que se podría contar con nuevas evidencias que permitan dilucidar el
asunto.
 El archivo (artículo 327 del Código Procesal Penal): Es el acto conclusivo, que finaliza el
proceso por falta de individualización al imputado, o al declararse su rebeldía, y cuando se
advierta que no existe conducta delictiva que perseguir.
 El criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal (artículo 332
del Código Procesal Penal), si no se hizo durante la fase preparatoria.
 En las audiencias de los actos conclusivos cuando se encuentre presente la víctima, el juez
(a) le deberá otorgar la palabra para que se manifieste respecto de la solicitud del fiscal.

2. Etapa intermedia
Etapa que se encuentra regulada en los artículos 332 al 345 Quáter del Código Procesal Penal. La
etapa intermedia es el momento procesal para que el juzgador evalúe y decida sobre las
conclusiones planteadas por el Ministerio Público en su acusación, de conformidad al artículo 332
del Código Procesal Penal. En esta fase, el Ministerio Púbico afirma, no en sí la existencia, sino más
bien la posibilidad, de la comisión de un delito ante juez por tanto en esta etapa se debe:
- Asegurar que los sujetos procesales puedan promover obstáculos de forma o de fondo al
requerimiento del Ministerio Público, o de objetarlo.
- Fijar los parámetros del juicio oral y público, y determinar la persona a la que se le
atribuye.
- Informar al imputado del hecho por el cual será juzgado, y dar a conocer las pruebas en
que se basa dicha acusación.

78
- Citar a las partes, mandatarios, defensores y Ministerio Público para que comparezcan a
juicio ante tribunal competente, remitir las actuaciones, documentos y objetos
secuestrados a la sede del tribunal.84

La acusación debe cumplir con lo establecido en los artículos 24 Bis, y Ter, 32, 209, 332 y 334 del
Código Procesal Penal:
- Fundar proposiciones de hechos y de derecho.
- Se debe permitir que el imputado tenga oportunidad de declarar.
- Que se practiquen los medios de investigación pertinentes y útiles para determinar la
existencia del hecho punible y que éste sea de acción pública.
- Asegurarse que la acción penal no se haya extinguido.
En la etapa intermedia, la víctima tiene derecho a:
 Como Querellante Adhesivo, puede: adherirse a la acusación; señalar los vicios de la
acusación y su corrección; objetar la acusación porque omite hechos, circunstancias o algún
imputado (Artículo 337 del Código Procesal Penal).
 Como víctima, puede concretar los daños emergentes ocasionados del delito así como un
importe aproximado de indemnización o el modo de establecerlo (artículo 338 del Código
Procesal Penal). Pero si no lo hace, no se le tiene desistida de la acción reparadora porque
esta se ejercitará en la audiencia de reparación posterior a la sentencia condenatoria
(artículo 124.1 del Código Procesal Penal).
 En caso de admitir la acusación tiene derecho a ser notificado del auto de apertura a juicio.
(Artículo 344 del Código Procesal Penal).
 Tiene derecho a que se le notifique en caso el Ministerio Público requiera el sobreseimiento
o la clausura provisional del proceso, y a objetar la solicitud. (Artículo 345 ter del Código
Procesal Penal).

Atendiendo a que en esta etapa precluye el derecho de la víctima a constituirse en querellante


adhesivo, lo cual limita su plena participación en el proceso penal, se promovió una acción de
inconstitucionalidad general contra la norma contenida en el artículo 118 del Código Procesal
Penal, y aunque se declaró sin lugar, la Corte de Constitucionalidad señaló:
“(…) esta Corte advierte que las expresiones impugnadas favorecen la seguridad jurídica, pues con
ellas el ofendido conoce con certeza el momento procesal preciso en el que precluye el derecho a
pedir su participación como querellante adhesivo en el procedimiento, contando de tal forma con
la certidumbre de que una vez vencido ese momento su pretensión será rechazada sin más trámite.
Ello también propicia a que las demás partes conozcan con certeza los sujetos que intervendrán en

84
Barrientos Pellecer, César, op.cit.

79
el trámite posterior al de instrucción, especialmente en el procedimiento intermedio que le sigue
inmediatamente. Tomando en cuenta que la petición de la apertura del juicio o del sobreseimiento
son actos conclusivos de la etapa preparatoria y que dan inicio a la fase intermedia en la que se
evalúa si existe fundamento serio para el enjuiciamiento oral y público del acusado o, por el
contrario, el cierre definitivo de la causa criminal, es entendible que el legislador haya previsto que
la petición de la víctima como acusador adhesivo se deba efectuar con antelación a dichos actos
que concluyen la investigación, porque es en la etapa intermedia en la que las partes que
previamente han mostrado su interés en intervenir en el proceso presentan sus respectivas
alegaciones y que en el caso del querellante van dirigidas fundamentalmente a adherirse al pedido
del acusador oficial, etapa procesal en la que conforme el artículo 344 del Código Procesal Penal se
resuelve quiénes intervendrán en el juicio oral y público en el supuesto en que se admita la
acusación.”85

El artículo 40 del Decreto Número 21-2016 reformó el artículo 118 del Código Procesal Penal en el
sentido de ampliar el plazo para constituirse como acusador adhesivo en el caso de la solicitud del
sobreseimiento hasta el momento de la audiencia programada para el efecto.

3. Fase de Juicio Oral


Si en la etapa intermedia, la víctima si ha sido confirmada como parte del proceso, en calidad de
querellante adhesivo y/o parte civil, tiene derecho a:
 A participar en la audiencia de debate y a que el Juez intervenga en forma ininterrumpida
en el debate (artículo 354 del Código Procesal Penal).
 En caso de ser propuesta como testigo en el proceso, tiene derecho a que la Corte Suprema
de Justicia le brinde protección especial (Artículo 473 del Código Procesal Penal).
 A que se le escuche en debate, sus conclusiones del caso (Artículo 382 del Código Procesal
Penal).

Etapa que se encuentra regulada en los artículos 348, 349, 353 del 354 al 397 del Código Procesal
Penal y se constituye como la principal del proceso penal. A diferencia de las etapas anteriores,
esta etapa es conocida por un Tribunal integrado por jueces unipersonales o colegiados. Con ello
se busca garantizar la imparcialidad del proceso penal. Esta se divide en preparación del juicio y el
desarrollo del debate propiamente del modo siguiente:

85
Sentencia de Inconstitucionalidad General, de la Corte de Constitucionalidad, de fecha doce (12) de abril
de dos mil once (2011), expediente novecientos treinta y nueve guión dos mil ocho (939-2008).

80
a. La preparación del juicio: Su objeto principal es el ofrecimiento de medios de prueba, la
integración del tribunal, la organización del juicio, y la definición de los sujetos y objetos que
estarán en el debate. Comprende:
 Ofrecimiento de prueba (artículo 343 del Código Procesal Penal): el ofrecimiento de
prueba se realiza en audiencia que señala al tercer día de declarar la apertura a juicio, para
que el ministerio público y las partes individualicen cada medio de prueba, indicando
nombres de testigos y peritos, así señalando los hechos que serán examinados en debate.
 Integración del tribunal, a manera de garantizar que el tribunal que conocerá el fondo del
proceso penal sea independiente e imparcial, el tribunal no puede tener como integrantes
a jueces que hayan conocido del proceso en su etapa preparatoria o intermedia.
 Definición de partes en el juicio (artículo 344 del Código procesal Penal). Las partes se
definen al momento de que el juez contralor dicta auto de apertura a juicio, citándolos en
un plazo no menor de diez días ni mayor de quince para que acudan a audiencia de juicio.
Podrán ser parte, si se les ha otorgado participación definitiva, el querellante, y terceros
civilmente demandados. Únicamente las partes podrán recusar a los jueces que conforman
el tribunal.
 Anticipo de prueba (artículo 348 del Código Procesal Penal), el tribunal podrá ordenar una
investigación suplementaria para recibir la declaración de órganos de prueba que por algún
obstáculo difícil se presuma que no podrán asistir al debate, adelantar las operaciones
periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo actos probatorios que fueran
difícil de cumplir en la audiencia o que no admitan dilación.
 Unión y Separación de juicios (artículos 349 y 353 del Código Procesal Penal) se refiere a la
facultad del tribunal de acumular de oficio o a petición de parte, procesos que se hubieren
formulado contra varios acusados, pero en distintas acumulaciones. En el mismo sentido, si
contra un mismo imputado se le acusare por varios hechos, podrá disponer que los
debates se realicen en forma separada.
 Cesura del debate (artículo 353 del Código Procesal Penal), el Ministerio Público o la
defensa por la gravedad del delito, podrán solicitar la división del debate en dos partes, la
primera para discutir la culpabilidad del acusado y la segunda para la imposición de la pena
o medidas de seguridad. Esta solicitar podrá realizar en la audiencia de ofrecimiento de
prueba o previó a declarar abierto el debate.

La realización del debate se regirá de conformidad a los siguientes principios:

81
b. Principios del debate
La realización del debate se regirá de conformidad a los siguientes principios:
 Principio de Inmediación (artículo 354 del Código Procesal Penal), durante el debate los
jueces que conforman el tribunal permanecerán en forma ininterrumpida. Asimismo, el
acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si el defensor, no acude
a debate se considerará abandonada su defensa y será reemplazado.
 El acusado acudirá libre en su persona a la audiencia (artículo 355 del Código Procesal
Penal).
 El debate será Público (Principio de publicidad procesal) salvo los casos en que afecte el
pudor, vida o integridad física de alguna de los intervinientes, afecte el orden público,
peligre secreto oficial, particular o industrial, o cuando se examine a un menor (artículo
356 del Código Procesal Penal).
 Se restringirá el acceso a todos los menores de dieciséis años, que no sea acompañado por
un mayor que responda por su conducta. Asimismo, el presidente podrá restringir el
acceso del público a una cantidad de personas, según la capacidad del lugar de audiencia
(artículo 357 del Código Procesal Penal).
 El tribunal tiene el poder de disciplina de la audiencia (principio de disciplina). Por razones
de orden o higiene podrá ordenar se aleje a personas cuya presencia no fuera necesaria,
así como corregir en el acto con arresto o multa por las infracciones que se cometan. Los
asistentes deberán mantener el decoro y silencio, no pueden llevar cámaras fotográficas o
videos, así como adoptar comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro
(artículo 358 y 359 del Código Procesal Penal).
 En principio, el debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren
necesarias hasta su conclusión, (principio de concentración y economía procesal), salvo por
los casos establecidos en ley. En caso de interrupción por más de diez días, se deberá
realizar desde su iniciación (artículo 360 y 361 del Código Procesal Penal).
 El debate será Oral (principio de oralidad) (artículo 361 y 362 del Código Procesal Penal).
 La Lectura de actas e informes se realizará cuando se trate de: declaración de testigo
cuando no pueda declarar en debate; y declaraciones rendidas por exhorto o informe,
(artículo 363 y 364 del Código Procesal Penal).
 El presidente del tribunal llevará la dirección del debate, así como ordenará las lecturas
pertinentes, hará las advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes,
moderará la discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al
esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la
acusación y la libertad de defensa (artículo 366 del Código Procesal Penal).

82
d. Desarrollo del debate
 Apertura del debate: El Presidente del Tribunal, constata la presencia del Ministerio Público
a través del agente fiscal, verifica la presencia del acusado y su defensor, de la víctima o
agraviado, querellante adhesivo (si lo hubiere), de los testigos, peritos e intérpretes, y a
continuación declara abierto el debate, advirtiendo al acusado sobre la importancia de lo
que va a suceder. Inmediatamente el juez concede la palabra a la parte acusadora y a la
defensa para que presenten sus alegatos de apertura. Se plantean incidentes. Se recibe la
declaración del acusado, y es interrogado por las partes. El acusado puede abstenerse de
declarar, total o parcialmente. Si son varios acusados, declararan de manera que se alejará
a aquellos que no declaren para que no se encuentren en la sala audiencia en ese
momento. El acusado podrá hacer las declaraciones que considere pertinentes, pero el
Presidente del tribunal impedirá que divague (principio de contradicción).

El Ministerio Público podrá ampliar la acusación, sea por inclusión de un nuevo hecho o por una
circunstancia que no se hubiera mencionado en la acusación, auto de apertura a juicio y que
modificare la calificación legal o la pena. En ese caso, se procederá a recibir nueva declaración al
acusado, y las partes tendrán derecho a ofrecer nuevas pruebas.

 Producción de la prueba: Los medios de prueba se recibirán en el orden establecido en el


Código Procesal Penal, salvo que el presidente considere necesario alterar el orden. El
orden será: dictámenes de peritos, quienes podrán ser citados para responder las
preguntas que se les hagan por las partes, abogaos o consultores (artículo 376 del Código
Procesal Penal); declaración de testigos (artículo 377 del Código Procesal Penal);
documentos, que serán leídos en forma íntegra, reproducción de una grabación, (artículo
380 del Código Procesal Penal).
 Clausura del debate (artículo 382 del Código Procesal Penal): concluida la recepción de
prueba, se concederá la palabra al Ministerio Público, querellante, defensores del acusado
para que emitan sus conclusiones. Concluidas las argumentaciones, podrán replicar el
Ministerio Público, el querellante adhesivo y el defensor del abogado únicamente. Se le
otorga la palabra a la víctima, si se encuentra presente, y nuevamente al acusado. Se cierra
el debate.

83
- Deliberación y sentencia (artículos del 383 al 397 del Código Procesal Penal): Una vez
concluido el debate, el/los jueces que integran el tribunal se retiran a deliberar en sesión
secreta. Proceden a valorar la prueba de conformidad a las reglas de la sana crítica
razonada. Con el análisis de la prueba, y las presunciones se forma la convicción de los
jueces del Tribunal de Sentencia.

El orden de deliberación es el siguiente: cuestiones previas que se hubieren planteado y se deban


resolver en ese momento, la existencia del hecho punible, la responsabilidad penal y calificación
del delito, la pena a imponer, las responsabilidades civiles y costas Judiciales. Una vez realizada la
deliberación se decide por medio de votación, y se procede a dictar sentencia la que puede ser
condenatoria o absolutoria. Si la sentencia es condenatoria se lee parte resolutiva y los
fundamentos para señalar audiencia para la discusión de la Reparación Digna que se llevará a cabo
dentro del tercer día. Al finalizar la audiencia se integra el auto interlocutorio de reparación digna
con la sentencia, y se señala día y hora para la lectura total de la sentencia. Posteriormente se
levanta el acta del debate que contendrá el modo en que se desarrolló el debate, la observancia de
las formalidades previstas para él, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a
cabo.

El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los comparecientes, con lo que
quedará notificada o bien, se podrá entregar una copia para cada una de las partes.

4. Fase de Impugnación
La sentencia puede ser objeto de revisión o control a través de los medios de impugnación que la
legislación prevé. El autor César Barrientos Pellecer que los recursos son limitados en esta fase
porque el producto del debate ha sido obtenido como resultado de su inmediación 86. En general,
las partes pueden recurrir cuando tengan interés directo en el asunto, y para que sean admisibles,
todos los recursos deben interponerse de conformidad a las condiciones de tiempo y modo que
determina el Código Procesal Penal. La sentencia es susceptible de ser impugnada a través de dos
recursos: apelación especial y casación.87

86
Barrientos Pellecer, César, op.cit.

84
Es necesario aclarar, si se ha sometido el conocimiento de un proceso penal a procedimiento
abreviado, procede el recurso de apelación en contra de sentencias dictadas por el juez de primera
instancia (artículo 405 del Código Procesal Penal). Es procedente el recurso de apelación especial
contra la sentencia del tribunal de sentencia, y contra la resolución de ese tribunal y el de la
ejecución que ponga fin a la acción, pena o medida de seguridad que impida el ejercicio de la
acción, o deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena (artículo 415 del Código
Procesal Penal). Puede ser promovido por las partes, en un plazo de diez días, ante el tribunal que
dictó la resolución recurrida, por los siguientes motivos:
- De fondo: inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la ley sustantiva.
- De forma: inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto del
procedimiento. En este caso, el recurso solo será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su subsanación o hecho protesta de anulación, salvo en los casos del
artículo siguiente.
- Motivos de anulación formal: en donde no será necesaria la protesta previa cuando se
invoque la inobservancia o errónea aplicación relativas a.
1) Al nombramiento y capacidad de los jueces y a la constitución del tribunal.
2) A la ausencia del Ministerio Público en el debate o de otra parte cuya presencia prevé la
ley.
3) A la intervención, asistencia y representación del acusado en el debate, en los casos y
formas que la ley establece. (Artículo 420 del Código Procesal Penal)

El tribunal de apelación únicamente conocerá los puntos impugnados en la sentencia. Si es por


motivos de fondo anulará la sentencia y pronunciará la que corresponda. Si se trata de forma,
anulara la sentencia y el acto procesal, y enviará el expediente al tribunal para que corrija el yerro,
para después volver a dictar el fallo que corresponde.

5. Fase de ejecución de la sentencia


José Francisco De Mata Vela88 indica que en esta fase es nueva en la legislación penal de
Guatemala, ya que implica el control de la ejecución de la sentencia, y de la ejecución de la pena.
En ese caso, es el juez ejecutor de sentencia quien tiene dentro de sus funciones velar “ porque los
en atención a postulados constitucionales, a los convenios internacionales y las leyes ordinarias, se

87
El Código Procesal Penal prevé otro recurso, que puede anular la sentencia penal ejecutoriada, pero este
únicamente puede ser instado por el condenado, a favor del mismo, de conformidad a lo establecido en el
artículo 454 y 455 del mismo cuerpo legal.
88
De Mata Vela, José Francisco, op.cit.

85
asegure el cumplimiento de la sentencia en relación a la aplicación de las penas, las medidas de
seguridad y ejecución civil”.

Como otra novedad del sistema penal guatemalteco es la creación del juez de ejecución penal,
cumpliendo así otra garantía de la Constitución Política de la República de Guatemala, contenida
en su artículo 19, que dispone sobre el sistema penitenciario. Por tanto, el fin constitucional es la
readaptación social y reeducación, teniendo como hilo conductor el respeto a los derechos
humanos fundamentales.

Si la víctima fue confirmada en calidad de querellante adhesivo, se encuentra excluido de la fase de


ejecución (artículo 120 del Código Procesal Penal). Sin embargo, en cumplimiento del derecho del
debido proceso, tiene derecho a que la sentencia sea ejecutada por un Juez de Ejecución
competente (artículo 7, 51, 52 del Código Procesal Penal). En voto disidente de sentencia de
amparo del expediente tres mil ochocientos ochenta y seis guión dos mil once (3886-2011), la
Magistrada Gloria Patricia Porras Escobar, manifestó:

“Considero fundamental dejar manifiestas las razones técnicas y legales por las que disiento de la
presente sentencia, pues considero que con tal intervención, la Corte de Constitucionalidad no sólo
invade la materia de la justicia ordinaria, anticipándose a juzgar un hecho que debe ser resuelto en
dicha jurisdicción, sino que además, violenta el derecho de las víctimas quienes no tienen
facultad de intervenir directamente en la fase de ejecución de la sentencia, pero sí tienen el
derecho a que se cumpla efectivamente con lo resuelto luego de un largo proceso penal,
situación que solo puede materializarse mediante las acciones que el Ministerio Público plantea en
esta fase, tal como en el presente caso”.(Lo resaltado en negrilla es propio).

Como una muestra del desarrollo de los derechos de la víctima, fue reformado el artículo 497 del
Código Procesal Penal, por el artículo 42 del Decreto 21-2016, en el sentido que el querellante
adhesivo, la víctima o agraviado tienen el derecho de participar en la etapa de ejecución de la
pena, para interponer el incidente de revocación del beneficio penitenciario de la libertad
condicional, en los casos de unificación de sentencias o penas, o cuando el condenado incurriere
en un nuevo delito.

86
La sentencia civil, puede ser ejecutada, a través de los tribunales del ramo civil, bajo el
procedimiento de la Ejecución en la Vía de Apremio, establecida en el artículo 294 del Código
Procesal Civil y Mercantil por remisión del artículo 506 del Código Procesal Penal. La sentencia
penal ejecutoriada, puede ser objeto de impugnación mediante recurso de revisión, el cual
únicamente puede ser instado a favor del condenado. En ese respecto, la Corte de
Constitucionalidad ha manifestado:

“Alberto Herrarte, en su libro “Derecho Procesal Penal, El Proceso Penal Guatemalteco”, señala que
la revisión persigue la anulación de una sentencia firme, en virtud de nuevos hechos que ponen de
manifiesto un error judicial; asimismo, indica que los motivos de la revisión se fundan, como en
todos los medios de impugnación, en la posibilidad de error judicial y en la necesidad de eliminarlo;
sin embargo, para que proceda la revisión, el error judicial ha de derivar de hechos distintos a los
establecidos en el proceso, de manera que no podría basarse en una nueva valoración de las
pruebas, lo cual anularía la institución de la cosa juzgada. De igual forma, Fernando de la Rua, en
su obra “La Casación Penal”, indica que con la revisión se procura, por excepción, rescindir
sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, cuando se verifica fehacientemente que alguno
de los elementos que le dieron fundamento es falso o distinto, de manera tal que pudo conducir en
error judicial y cuya procedencia radica en el advenimiento de nuevos hechos o elementos
probatorios que modifiquen el criterio, establecido en la sentencia impugnada. No admitiendo una
revaloración de la prueba ya incorporada y valorada oportunamente en el juicio, sino tan sólo con
el objeto de correlacionarla con los nuevos elementos probatorios para apreciar si el resultado del
análisis modifica el sentido de la decisión”.89

6. Terminación anticipada del proceso


Son todas aquellas formas alternas para la resolución de conflictos, que permiten concluir el
proceso penal contra una persona determinada. Tienen como característica general, que permite
desjudicializar y resolver en una amistosa un conflicto entre agraviado o agraviada y denunciado
y/o denunciada. Para su aplicación, la legislación guatemalteca, requiere que se cumplan los
siguientes requisitos para cada caso, los cuales se describen a continuación:

89
Sentencia de fecha quince de julio de dos mil ocho, expediente mil noventa y seis guión dos mil siete
(1096-2007).

87
Cuadro No. 7
Terminación anticipada del proceso
Medio Ley. Requisito
Contenido en el Previo consentimiento del agraviado, el Ministerio Público puede
artículo 25 del abstenerse de ejercer la acción penal cuando:
Código Procesal - Los delitos no sancionados con prisión;
Penal. - Los delitos perseguibles a instancia de particular;
- Delitos cuya pena no fuere mayor de 5 años;
- Los delitos en los que la responsabilidad del sindicado o su
participación sea mínima;
- Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada.
- El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera
instancia obligadamente a los cómplices o autores del delito de
encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de
Criterio de los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando,
Oportunidad delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad
del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la
tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así
como en los casos de plagio o secuestro.
El sindicado/imputado debe:
 Haber reparado el daño o exista un acuerdo con el
agraviado.
 Otorgar garantía para la reparación
Si no hay agraviado directo, el Ministerio Público solicitará que la
reparación sea a favor de la sociedad.
Si no hay agraviado directo, el Ministerio Público solicitará al juez la
aplicación del criterio de oportunidad, siempre que el imputado
repare los daños.
Contenido en el Este se realiza ante juez, dando participación al Ministerio Público,
artículo 25 ter víctima e imputado, propiciando soluciones equitativas.
del Código Si hay acuerdo se debe levantar acta que contendrá: las obligaciones
Conciliación Procesal Penal. pactadas, entre las cuales se contemplará la reparación del daño y el
pago de los perjuicios si hubiere lugar a ello, señalando, si así se
hubiere acordado, el plazo para su cumplimiento y la constitución de
las garantías necesarias.
Contenido en el Se puede realizar la mediación, con aprobación de Ministerio Público
artículo 25 o síndico municipal, en los centros de mediación de la Corte
Mediación Quáter del Suprema de Justicia. Aplicable únicamente en delitos de instancia
Código Procesal particular, acción privada y cuando proceda aplicar el criterio de
Penal. oportunidad.

Conversión Contenido en el Se puede convertir una acción penal de ejercicio público en acciones
artículo 26 del privadas, únicamente ejercitadas por el agraviado, siempre que no

88
Medio Ley. Requisito
Código Procesal sea de impacto social.
Penal. 1) Cuando se trate de los casos previstos para prescindir de la
persecución penal, conforme el criterio de oportunidad.
2) En cualquier delito que requiera de denuncia o instancia
particular, a pedido del legitimado a instar, cuando el Ministerio
Público lo autorice, porque no existe un interés público gravemente
comprometido y el agraviado garantiza una persecución penal
eficiente.
3) En los delitos contra el patrimonio, según el régimen previsto en el
inciso anterior, excepto cuando se trate de delitos de hurto y robo
agravados, si en un mismo hecho hubiere pluralidad de agraviados,
será necesario el consentimiento de todos ellos, aunque sólo uno
hubiere asumido el ejercicio de la acción penal.
Suspensión Contenido en el Únicamente se puede aplicar en los casos en que la pena máxima no
condicional de artículo 27 del exceda de cinco años de prisión, en los delitos culposos, y en los
la persecución Código Procesal delitos contra el orden jurídico tributario.
penal Penal.

Como se puede notar, a diferencia de la conciliación, y la mediación (en el cual hay consentimiento
mutuo de las partes involucradas) el consentimiento del agraviado es un requisito indispensable
para que se pueda emplear el criterio de oportunidad. Asimismo, para que proceda la suspensión
condicional de la persecución penal, es necesaria la reparación del daño o la promesa de
repararlo90.

7. Medidas Precautorias
Como parte de la reparación digna,91 la víctima al constituirse como querellante adhesivo, puede
solicitar al Juez una serie de medidas que le permitan asegurar las resultas del proceso, y en el
momento de ejecutar la sentencia, su reparación económica podrá ser atendida. Estas pueden ser:
anotación de demanda, embargo de bienes (incluye también embargo de cuentas bancarias),
secuestro de bienes, intervención de propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola.

El Código Procesal Penal, no regula el procedimiento para decretar estas medidas, sino más bien,
remite al Código Procesal Civil y Mercantil. Este Código, en su artículo 533 dispone:

90
Ramírez, Luis, Cetina, Gustavo, López, Fernando, Urbina, Miguel, y Paz y Paz, Claudia, “El Proceso Penal
Guatemalteco”, Guatemala.
91
“Derecho que tiene la víctima o agraviada de ser reconocida como persona con dignidad e igualdad dentro
del proceso penal, para demandar la restauración del derecho afectado por el delito en contra del acusado,
lograr su reincorporación social y disfrutar del derecho afectado en la medida que la reparación sea
humanamente posible, así como la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la comisión del
delito”. Girón Palles, José Gustavo. Módulo la Reparación Digna. Comisión Nacional para el Seguimiento y
Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia. Guatemala. 2014. Pág. 8.

89
“En cualquier caso en que proceda una medida cautelar, salvo lo dispuesto en el artículo 524 para
el arraigo, el demandado tiene derecho a constituir garantía suficiente a juicio del juez, que
cubra la demanda, intereses y costas, para evitar la medida precautoria o para obtener su
inmediato levantamiento. La petición se tramitará en forma de incidente. La garantía podrá
consistir en hipoteca, prenda o fianza; y una vez formalizada la garantía, la medida precautoria
dictada se levantará. Puede también el demandado proceder conforme a lo preceptuado en el
párrafo 2o. del Artículo 300.” (Lo resaltado en negrilla es propio).

Al realizar la aplicación de esta norma al proceso penal, implicaría que la víctima tendría la
obligación de prestar contragarantía, que permitan el pago de costas, daños y perjuicios. Sin
embargo, la Corte de Constitucionalidad, en sentencia de fecha cuatro (4) de marzo de dos mil
doce (2012), en expediente dos mil novecientos treinta y dos guión dos mil once (2932-2011) ha
considerado:
“(…) Esta Corte es del criterio que aquel precepto, propio de los procesos de tipo civil, no puede ser
aplicable en los de carácter penal, en atención a los intereses que en este se dilucidan. Así, el
proceso penal además de ser el instrumento del que dispone la jurisdicción para la exclusiva
aplicación del ius puniendi del Estado, también cumple con las funciones de protección tanto de la
persona acusada, como de la que figura como víctima. Atendiendo a esta última función del
proceso penal moderno y que el damnificado persigue en éste la tutela eficaz de su pretensión
reparatoria derivada de la conducta antijurídica, sería contraproducente que se le impusiera a la
víctima cargas adicionales que en todo caso han sido creadas para un proceso civil en el que se
dirimen conflictos de naturaleza privada. En efecto, en las causas criminales la participación de la
víctima obedece a una pretensión patrimonial emergente de un delito y no de una mera disputa
particular, motivo por el que en el asunto analizado no debe exigírsele a los actores civiles que
presten la garantía económica regulada en los artículos 531 y 532 de la ley procesal civil citada,
por el hecho de haber solicitado medidas precautorias contra el tercero civilmente demandado –
ahora postulante-“Lo subrayado y sobrepuesto en negrilla es propio).

En ese mismo sentido, la Corte en el expediente un mil cuatrocientos ochenta y tres – dos mil
nueve (1483-2009), en sentencia de veintiséis (26) de enero de dos mil once (2011) en la que
consideró:

90
“(…) Debe tenerse en cuenta que aun cuando el Código Procesal Penal, en la Sección Quinta del
Capítulo VI, específicamente en el artículo 278 de ese cuerpo normativo, establece que lo relativo al
embargo de bienes y las demás medidas de coerción, para garantizar la multa o la reparación, sus
incidencias, diligencias, ejecución y tercerías, deben regirse por lo regulado en el Código Procesal
Civil y Mercantil, habiendo sido contemplada en el artículo 280 citado limitación para los casos en
los que procede requerir al querellante adhesivo y actor civil la prestación de contragarantía, tal
limitación no puede soslayarse con la aplicación supletoria de aquel cuerpo normativo civil. La
aplicación para todo caso –querellante adhesivo y actor civil tanto nacional como extranjero- de
aquella norma de naturaleza civil que obliga a quien pida una medida a garantizar los daños
que la misma pueda ocasionar, riñe con la naturaleza pública del proceso penal en el que los
intereses que se discuten difieren de los de carácter privado que se dilucidan en los procesos
civiles (…)”. (Lo subrayado y sobrepuesto en negrilla es propio).

De esa manera, se puede concluir que es derecho de la víctima la exención a la obligación de


prestar contragarantía por medidas cautelares dirigidas a asegurarse el cumplimiento de la
reparación digna en el proceso penal.

Evaluación Capítulo III

Instrucciones. Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Considera usted que la participación de la víctima en el proceso penal guatemalteco, en la


fase preparatoria, cumple con los estándares internacionales de acceso a la justicia?

2. ¿Considera usted que la participación de la víctima en el proceso penal guatemalteco, en la


fase intermedia cumple con los estándares internacionales de acceso a la justicia?

91
3. ¿Considera usted que la participación de la víctima en el proceso penal guatemalteco, en el
debate, cumple con los estándares internacionales de acceso a la justicia?

4. ¿Qué estándar internacional se cumple al aplicar los diferentes medios de terminación


anticipada del proceso penal?

5. Según la lectura del capítulo, ¿qué estándar internacional se cumple en el caso de la no


exigencia a la víctima de delito de contragarantía por medidas cautelares?

6. ¿Qué garantías se encuentran en el proceso penal a favor de la víctima?

92
Capítulo IV

Responsabilidades de las instituciones de Justicia en la observancia y


aplicación del Derecho Victimal en todas las fases del proceso penal

A continuación, se describirán las funciones específicas de cada entidad involucrada en el proceso


penal (sector justicia) así como los mecanismos que cada una emplea para la observancia de los
derechos de las víctimas.

Objetivos
General

93
 Exponer las funciones de las principales instituciones del sector justicia y los mecanismos
que cada una emplea en la observancia de los derechos de las víctimas durante el proceso
penal.

Específicos
 Reconocer las responsabilidades de las Instituciones de Justicia en la observancia y
aplicación del Derecho Victimal en todas las fases del proceso penal.

 Relacionar las funciones específicas de cada entidad involucrada en el proceso penal


(sector justicia) así como los mecanismos que cada una emplea para la observancia de los
derechos de las víctimas.

Contenido

 Funciones de las principales instituciones del sector justicia


 Responsabilidad de cada institución en la observancia del Derecho Victimal en el proceso
penal guatemalteco
 Evaluación del capítulo.

i. Función de las principales instituciones del sector justicia


Como parte del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática suscrito en 1996, se reconoció la importancia del sistema de justicia de
Guatemala, así como sus debilidades. Se establecieron varias recomendaciones, entre las cuales
están:
 Reformar el sistema de justicia, mediante Reformas Constitucionales y de leyes ordinarias.
 Separación de poderes entre el Ministerio Público y los órganos jurisdiccionales.
 Poner en vigencia la Ley de Servicio Civil, y la Ley de Carrera Judicial, para el Organismo
Judicial.
 Impulsar mecanismos alternos de resolución de conflictos.
 Establecer el servicio de la defensa pública penal.

De esa cuenta, y de modificaciones específicas, el sector justicia se conforma de todas aquellas


instituciones que tienen como eje principal, el acceso a la justicia y la prevención del delito. Las
principales son:

A continuación, se describirán las funciones específicas de cada


1. Organismo Judicial
entidad involucrada en el proceso penal (sector justicia) así como los
mecanismos que cada una emplea para la observancia de los
94
derechos de las víctimas.
Como lo establecen el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, le
corresponde con exclusividad al Organismo Judicial juzgar y promover la ejecución de lo juzgado,
para ello se reconoce la independencia, de la Corte Suprema de Justicia como de los tribunales que
se establezcan.

El artículo 51 de la Ley del Organismo Judicial dispone: “(...) en ejercicio de la soberanía delegada
por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República y los valores y
normas del ordenamiento jurídico del país.

Como garantías del Organismo Judicial (artículo 205 Constitución Política de la República de
Guatemala) se encuentran:
 La independencia funcional, se encuentra desarrollada en la Ley del Organismo Judicial
(específicamente en el artículo 52 y 53), Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial y Ley
de la Carrera Judicial.
 La independencia económica, que incluye la facultad de la Corte Suprema de Justicia de
formular su presupuesto, así como de disponer de sus fondos privativos (artículos 213
Constitución Política de la República de Guatemala).
 La no remoción de jueces y magistrados, salvo por casos establecidos en ley. Gozan de
derecho de antejuicio (artículo 206 Constitución Política de la República de Guatemala).
 La selección del personal, el cual comprende jueces, secretarios y personal auxiliar, de
conformidad con la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial (artículo 209 Constitución
Política de la República de Guatemala).

En cuanto a garantías procesales, la Ley del Organismo Judicial establece lo siguiente:


 Los jueces tienen obligación de resolver las solicitudes que se les presenten (artículo 15 de
la Ley del Organismo Judicial);
 Los jueces están obligados a guardar el debido proceso y el derecho de defensa (artículo 12
de la Constitución Política de la República de Guatemala, y 16 de la Ley del Organismo
Judicial);
 Los jueces actúan en forma independiente, gratuita e igual para todos (Artículo 57 de la Ley
del Organismo Judicial);
 No puede haber interferencia en la función jurisdiccional, y los jueces pueden conocer
únicamente en la materia y territorio asignado. (artículo 61, 62 Ley del Organismo Judicial).

95
Mecanismos para la observancia de los derechos de las mujeres víctimas
En el año 2012, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, a través de la entonces Magistrada
Thelma Esperanza Aldana Hernández, en su calidad de Presidenta del Organismo Judicial de
Guatemala, presentó ante la Cumbre Judicial Iberoamericana el Protocolo de Actuación Judicial
para Casos de Violencia de Género contra las Mujeres. Dicho protocolo se presentó con el fin de
dar seguimiento a la Declaración de Acceso a la Justicia a las Mujeres, abordado en la Cumbre de
Cancún de 2002. Como resultado de la aprobación de dicho Protocolo, el Organismo Judicial de
Guatemala, ha incluido el Protocolo, como parte de Proyecto Justicia con Enfoque de Género.

Como parte de los mecanismos que este protocolo establece para la actuación judicial se
encuentran:
 Atención a la víctima: la cual deberá ser inmediata, integral (legal gratuita, social,
psicológica, médica, y confidencial), coordinada (para efectos de la persecución penal,
deberá estar una persona del Ministerio Público);
 Se deberá realizar evaluación médica, psicológica;
 Implementar mecanismos de coordinación interinstitucional;
 Se deberá promover la recepción de declaración de la víctima, por medio de diligencias de
prueba anticipada;
 Promover medidas de protección efectiva, inmediatas e integrales;
 Implementación de mecanismos de notificación, sea en forma verbal o escrita;
 Evitar que las víctimas directas/indirectas padezcan actos de re victimización;
 Los jueces deberán aplicar normas internacionales en sus resoluciones (Convenciones,
Declaraciones y protocolos del sistema universales, del sistema interamericano, y las
declaraciones de la Cumbre Judicial Iberoamericana);
 En casos de violencia contra la mujer, se prohíbe cerrar el caso por medio de los medios
alternativos de resolución de conflictos;
 Promover la reparación integral a la víctima del acto de violencia en su contra;
 Todas las actuaciones judiciales serán gratuitas.

Asimismo, la Corte Suprema de Justicia ha creado juzgados especializados en delitos contenidos en


la Ley contra Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer.

Del mismo modo, a través del acuerdo 69-2012 de la Presidencia del Organismo Judicial Corte
Suprema de Justicia, se creó la Secretaría de la Mujer y Análisis de género. Su objetivo es:
identificar las necesidades de sensibilización y capacitación, así como definir e implementar la

96
política institucional de equidad, y género, y la promoción de derechos humanos de las mujeres en
el Organismo Judicial.

Mecanismos para favorecer los intereses de las víctimas, especialmente para obtener
resarcimiento por medidas desjudicializadoras
Para mejorar el uso de salidas alternas al proceso penal por ser una forma de resolución rápida de
los conflictos penales, en los casos permitidos por la ley, la Cámara Penal emitió la Circular Número
19-2010 que regula las “Medidas para agilizar el trámite de salidas alternas”. En el artículo 1º se
establece que los “Jueces del ramo penal han de considerar que, para el otorgamiento del criterio
de oportunidad y de la suspensión condicional de la persecución penal, no es necesario dictar el
auto de procesamiento”. Por lo que es posible resolver éstas medidas desjudicializadoras incluso
desde la primera declaración. Con este mecanismo se favorece el derecho de las víctimas a una
justicia rápida y efectiva, así como el resarcimiento por los daños ocasionados por el delito, sin
necesidad de llegar hasta la sentencia.

Mecanismos para la observancia del derecho a reclamar indemnización de gastos de viáticos por
parte de los testigos
Para garantizar la asistencia de testigos a los procesos penales, especialmente cuando son de
escasos recursos económicos y no residen o no se hallen en lugar en donde tengan que rendir su
declaración, por lo que tendrán que viajar y sufragar gastos de transporte, alimentación y de
hospedaje. Para poder cumplir con la obligación de declarar, se emitió el Acuerdo 13-2012 de la
Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 22 de febrero de 2012. “Reglamento de
indemnización de gastos de viáticos para testigos en el ámbito penal”. Para la realización de estos
pagos hay un arancel y corresponde al Secretario o Gerente del órgano jurisdiccional establecer el
monto que deba pagarse por este concepto, tomando como base la hora de llegada y salida del
testigo, así como el lugar de su procedencia. Este deberá llenar el formulario de liquidación y pagar
en efectivo a los testigos que lo soliciten conforme los recursos asignados por la Dirección
Financiera del Organismo Judicial.

“Se exceptúan del derecho de percibir indemnización de gastos de viáticos conforme el presente
Reglamento, aquellos testigos que se encuentren comprendidos en los beneficios contenidos en la
Ley del Fortalecimiento de la Persecución Penal, Decreto Número 17-2009 del Congreso de la

97
República de Guatemala; artículo 8 literal b) de la Ley para la Protección de Sujetos Procesales y
Personas Vinculadas a la Administración de Justicia Penal, Decreto Número 70-96 del Congreso de
la República de Guatemala y sus Reformas; 24 y 47 bis del Reglamento de la referida Ley, contenido
en el Acuerdo 2-2007 del Consejo del Ministerio Público. (Artículo 13 de Acuerdo 13-2012 de la
Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia)

Mecanismos para la observancia de los derechos de niños y adolescentes víctimas


La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, emitió el Acuerdo 16-2013 que regula el
“Instructivo para el uso y funcionamiento de la cámara Gesell, circuito cerrado y otras
herramientas para recibir las declaraciones de niños, niñas y adolescentes victimas y/o testigos”. El
objetivo de este acuerdo es garantizar a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, un
trato digno y acorde a su edad, particularmente en los procesos de persecución penal y de
protección integral; debiendo aplicarse las técnicas y procedimientos adecuados para la entrevista,
declaraciones y pruebas anticipadas; con una atención especializada, observando el interés
superior del niño, en forma libre, íntegra y espontánea, evitando de esta manera un mayor grado
de victimización.

Para ello el artículo 1º tiene por objeto normar el uso y funcionamiento de la Cámara Gesell,
circuito cerrado, videoconferencias u otras herramientas para recibir la declaración de niños, niñas
y adolescentes con la finalidad de evitar su revictimización.

Asimismo, para evitar la revictimización y garantizar el interés superior del niño “el Juez autorizará
la recepción de la declaración de la niña, niño y adolescente víctima y/o testigo como anticipo de
prueba (…) El Juez como responsable de la diligencia, garantizará que en la declaración de la
víctima se eviten preguntas revictimizantes”. (Artículo 5 Acuerdo 16-2013 de la Cámara Penal de la
CSJ).

Mecanismos para la observancia del derecho a resarcimiento de las víctimas de delitos de violencia
sexual, explotación y trata de personas
Se suscribió el Protocolo Interinstitucional de Actuación de parte del Personal del Organismo
Judicial, Ministerio Público, Secretaria de Bienestar Social y la Secretaria contra la Violencia Sexual,
Exploración y Trata de Personas, para garantizar a este tipo de delitos, la atención adecuada y

98
restitución de los derechos afectados. Para el efecto la Cámara Penal de la Corte Suprema de
Justicia, emitió la Circular Número CP 08-2011 de fecha 21 de octubre de 2011, dirigida a
Secretarios, Jueces de Primera Instancia Penal, Jueces del Tribunal de Sentencia Penal, Jueces de
Niñez y Adolescencia en Conflicto con la Ley Penal en donde se establece que: “Inmediatamente
después de dictar el auto de procesamiento o sentencia en los delitos contenidos en la Ley contra
la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009 del Congreso de la República,
el juez competente debe, con anuencia previa de la víctima, emitir oficio dirigido al Programa de
Restitución de Derechos de la Secretaria Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas, a efecto de identificar el expediente y a la víctima proporcionando sus datos y de esa
manera posibilitar la atención por parte de la Secretaria, en caso aún no la hubiere proporcionado.
Agradecemos su atención y cumplimiento de lo referido”.

Esta disposición es para gestionar el pago del resarcimiento a las víctimas de los delitos
relacionados en la ley antes mencionada.

2. Ministerio Público
Tiene su base en el artículo 251 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en el cual
se define al Ministerio Público como:
“(…) una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones
autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su
organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica”.
Es el ente autónomo que se encarga de la persecución penal. Sus funciones se rigen en lo
dispuesto en el decreto 40-94 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Ministerio Público y
las instrucciones que el Fiscal General gire. Sus funciones son:
1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los
Tratados y Convenios Internacionales.
2) Ejercer la reparación digna en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código
Procesal Penal.
3) Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos
delictivos.

99
4) Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia

En cuanto a la atención a la víctima, el Ministerio Público debe:


 Guardar el debido respeto a la víctima, y tomar en cuenta sus intereses para las
actuaciones. Constituye falta con motivo de sanción disciplinaria, ofender a la víctima, y a
los sujetos procesales.
 Debe informarle de los resultados de las investigaciones.
 A través de la Oficina de Atención a la Víctima, debe proporcionar toda la información y
asistencia urgente.
 La investigación penal, deberá tener en cuenta la defensa de la víctima y las partes civiles.
 Reconoce el derecho de la víctima a solicitar el apartamiento del fiscal, en caso considere
que no ejerce sus funciones correctamente.

La Organización de las Naciones Unidas, 92ha encomendado a los Estados miembros de la


organización establecer entre otras, las siguientes directrices para su actuación:
- Las personas designadas como fiscales serán personas probas e idóneas, con formación y
calificaciones adecuadas.
- La selección de los fiscales, evitará designaciones basadas en predilecciones o prejuicios y
excluyan toda discriminación en contra de una persona por cualquier motivo. De igual
manera, el ascenso se basará en idoneidad, capacidad, probidad y experiencia.
- Los fiscales serán capacitados y concientizados de los ideales y obligaciones éticos de su
cargo, manteniendo el honor y dignidad de su profesión.
- Los Estados garantizarán que puedan ejercer sus funciones profesionales sin intimidación,
trabas, hostigamiento, injerencias indebidas o riesgo injustificado, protegiendo físicamente
a los fiscales y a sus familiares, si su seguridad personal se ve amenazada por el
desempeño de sus funciones.
- Se velará por que gocen de condiciones razonables de servicio, una remuneración
adecuada.
- Podrán organizarse mediante asociaciones profesionales u otras organizaciones, o
incorporarse a ellas, con el propósito de representar sus intereses, promover la
capacitación profesional.
- El ejercicio de su cargo, estará separado de funciones judiciales. Deberán cumplir sus
funciones con imparcialidad, firmeza y prontitud, respetar y proteger la dignidad humana y
92
Organización de las Naciones Unidas, Octavo Congreso de Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente, Directrices Sobre la Función de los Fiscales, La Habana, Cuba, 1990.

100
defender los derechos humanos y evitarán todo tipo de discriminación política, social,
religiosa, racial, cultural, sexual o de otra índole
- Considerarán las opiniones e inquietudes de las víctimas cuando se vean afectados sus
intereses personales y asegurarán que se informe a las víctimas de sus derechos con
arreglo a la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso del Poder.
- Velarán por la debida atención al proceso penal. Evitarán usar medios de prueba obtenidos
ilícitamente o mediante violación grave de los derechos humanos del sospechoso,
especialmente torturas, tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes u otros abusos
de los derechos humanos.
- Los fiscales considerarán debidamente la posibilidad de renunciar al enjuiciamiento,
interrumpirlo condicional o incondicionalmente o procurar que el caso penal no sea
considerado por el sistema judicial, respetando plenamente los derechos del sospechoso y
de la víctima.

Mecanismos para la observancia los derechos de las víctimas


En cumplimiento a los derechos humanos reconocidos por el Estado de Guatemala, y en
cumplimiento a la Ley Orgánica del Ministerio Público, en el año 2014 presentó la Política de la
Igualdad entre Hombres y Mujeres, fijando como objetivo proteger el derecho a la igualdad entre
mujeres y hombres, tanto en el acceso a la Justicia de las Víctimas (Atención y Persecución penal),
como en el desarrollo de una cultura Interinstitucional de respeto a los Derechos Fundamentales,
incluyente de la diversidad guatemalteca, equitativa en el trato y que elimina las barreras más
evidentes de discriminación por razones de sexo y de etnia.

Establece los siguientes principios rectores: igualdad, la no discriminación, equidad de género,


justicia redistributiva, autonomía, empoderamiento, carácter multiétnico, multilingüe y
pluricultural de Guatemala.

Asimismo, se incluyó en la evaluación del desempeño la debida diligencia en la atención a la


víctima, testigos, querellantes y otros actores del proceso.

101
Cuadro No. 8
Políticas de Igualdad del Ministerio Público
Objetivo general: Promover y garantizar la igualdad de hecho y de derecho entre mujeres y
hombres en el acceso, trato y resultados de los procesos que por mandato impulsa el Ministerio
Público.
El Ministerio Público Unidad de Género del MP garantizará la ejecución de la política en todas las
cuenta con una normativa instancias y a nivel nacional
interna acorde con los El marco normativo interno se armoniza con las leyes nacionales, e
estándares internacionales internacionales
y nacionales en materia de Establecer la carrear profesional para funciones de atención a la víctima.
igualdad y con los La Unidad de Capacitación cuenta con docentes especializados en aplicación de
mecanismos para la la perspectiva de género en los procesos de formación y con pensum formal,
implementación de la sistemático y establece para los procesos de Formación de Género (en la
política de la igualdad carrera fiscal) y para el personal administrativo
entre hombres y mujeres.
El Ministerio Público con Las fiscalías distritales resuelven casos de Femicidio, violencia contra las
calidad y eficacia mujeres, violencia sexual y trata de personas con efectividad y aplicando
contribuye al acceso de las enfoque de género en todo el proceso de persecución penal.
mujeres a la justicia, Equipos multidisciplinarios, (fiscalías distritales y MAI) promueven calidad en la
incorporando en sus atención, cobertura y seguimiento en los casos de violencia contra la mujer,
procesos enfoques de violencia sexual y trata de personas.
género y étnico cultural. Atención bilingüe de calidad y 24 horas con profesionales con pertenencia de
género y cultural con énfasis en la eliminación de estereotipos y
estigmatizaciones a las mujeres víctimas.
Promover en las redes de derivación programas que fortalezcan el

102
empoderamiento emocional y económico de las mujeres.
Objetivo general: Promover y garantizar la igualdad de hecho y de derecho entre mujeres y
hombres en el acceso, trato y resultados de los procesos que por mandato impulsa el Ministerio
Público.
El Ministerio Público Las jefaturas administrativas cuentan con herramientas de alto nivel en teoría y
cuenta con una cultura planificación con perspectiva de género.
institucional de respeto a Unidad de recursos humanos cuenta con medidas especiales de carácter
los derechos temporal para alcanzar la igualdad
fundamentales, Todo el personal administrativo y de seguridad cuenta con conocimientos
incluyente, igualitaria, sin básicos sobre derechos humanos, con énfasis en derechos de las mujeres y
distinción por razones de derechos de los pueblos indígenas.
sexo, étnica, clase en la Espacios de reflexión y crecimiento para el empoderamiento y autonomía de
atención a la víctima y las mujeres, con énfasis en atención a las víctimas, fiscalías distritales y
relaciones humanas y municipales.
labores entre funcionarios
y funcionarias.
El Ministerio Público El Ministerio Público apoya la institucionalidad a favor de los derechos
contribuye a la fundamentales de las mujeres y el cumplimento de su rol
armonización de criterios Impulsa planes conjuntos para el despliegue armónico de las distintas acciones
de aplicación de la de las acciones especializadas del sistema de Justicia en Violencia contra la
perspectiva de género en mujer, y violencia sexual y trata de personas.
la coordinación Impulsa estudios científicos investigación y seminarios interinstitucionales con
interinstitucional del instituciones del sector justicia y organización de sociedad civil sobre la
sistema de justicia. aplicación de leyes en delitos que afecten a las mujeres y los problemas que
enfrenten en el sistema de justicia.

Para la atención a víctimas, el Ministerio Público habilita el acceso a la justicia a través de:
 Oficinas de Atención Permanente, que recibe, clasifica, registra y analiza las denuncias,
prevenciones policiales, querellas y demás documentos que ingresan a la institución.
Modelo de Atención Integral, brinda atención de urgencia a las mujeres víctimas de
violencia, facilitando servicios de asistencia psicológica, médica y social.
 Oficina de Atención a la Víctima, sus delegadas en el Modelo de Atención Integral, brindan
atención urgente, seguimiento y referencia de casos a instituciones, a través de la red de
derivación.
 Atención a casos que involucren mujeres víctimas de delito a través de la Fiscalía de la
Mujer, y en el caso de proteger la vida, libertad e indemnidad sexual y trata de personas, a
través de la Fiscalía contra la Trata de Personas. Y para la acción y persecución penal de los
delitos que atenten contra la vida de las mujeres, la Fiscalía contra el delito de femicidio.

3. Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito 93


93
Pasos de creación e implementación del Instituto de la víctima. La Ley Orgánica del Instituto para la
Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, aprobada por el Congreso de la República el 1 de marzo de
2016. Se publicó en el Diario Oficial el 6 de abril de3 2016, entro en vigencia ocho días después de
publicación.

103
Fue creado por Decreto Número 21-2016 del Congreso de la República de Guatemala, para
implementar las disposiciones de la Declaración de Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. En el artículo 5º se explica su naturaleza como una
“persona jurídica autónoma, con patrimonio propio e independencia funcional y orgánica, al cual
se le podrá denominar Instituto de la Víctima”. Tendrá cobertura y atención en toda la República,
cuya competencia funcional consiste en la obligación de “brindar asistencia a la víctima del delito
proporcionándolo información y orientación, haya o no presentado la denuncia”. (Art. 8º)

Sus funciones son:


Asesoría y atención a la víctima dirigidas en tres aspectos fundamentales, la primera legal por
medio de asistencia jurídica gratuita en todas las fases del proceso penal y lograr la reparación
digna. La segunda de asistencia psicológica, y tercera, el apoyo social para compensar las secuelas
emocionales del delito, y acompañar a la víctima a las audiencias judiciales cuando se requiera.
Estas se regulan en el artículo 28 del Decreto 21-2016.

“Servicios para la asistencia y atención. El Instituto prestará servicios a las víctimas del delito
cuando proceda, a través de asesores legales, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales,
médicos o profesionales de cualquier otra disciplina que se requiera para su atención integral.
Como mínimo brindará para la asistencia y atención a la víctima los siguientes servicios:

El Congreso de la República dentro de los quince días siguientes a vigencia de la ley Convocó a las
Instituciones y a las organizaciones de la sociedad civil especializadas en la atención integral a la víctima del
delito, para integral el primer Consejo del Instituto. En caso de las organizaciones que integran la Red
Nacional de Derivación coordinadas por el Ministerio Público deberán elegir sus representantes dentro del
término de 90 días.

a) El primer Consejo del Instituto del Víctima deberá elaborar un presupuesto de funcionamiento para el año
2017.
b) Dentro de los primeros 30 días del 2017, el Consejo convocará a concurso público para designar al Director
(a) del Instituto de la Víctima.
c) La selección y remisión de la terna la enviará el Consejo al Congreso de la República dentro de los 30 día
siguientes.
d) El Congreso de la República deberá elegir Director (a) dentro de los 30 días siguientes después de haber
recibido la terna.

El Consejo del Instituto de la Víctima deberá aprobar el Reglamento de la Ley Orgánica del Instituto para la
Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, del dentro de los 60 días siguientes a la elección del primer
Director (a).

104
a) Legal. El Instituto de la Víctima proporcionará asistencia legal gratuita a la víctima del delito
que desee constituirse como querellante adhesivo dentro de un proceso penal para lograr la
reparación digna. Para ello brindará patrocinio legal y litigará estratégicamente durante cada
momento procesal para lograr los objetivos. También atenderá oportunamente los procesos
cautelares relacionados a los procesos penales. Sin perjuicio de lo establecido respecto a niñas,
niños y adolescentes en la ley de la materia.

b) Psicológica. Sin perjuicio del trabajo realizado por las unidades de atención existentes en
entes públicos y/o privados, el Instituto de la Victima brindará atención psicológica a la víctima
del delito, así como una atención pertinente para contrarrestar las secuelas emocionales que
hayan sido provocadas por la comisión de un delito, como parte de la reparación digna. Podrá
acompañar a las víctimas durante las audiencias cuando el caso lo requiera.

c) Trabajo Social. El Instituto apoyará a la víctima del delito en la búsqueda de alternativas y


soluciones inmediatas para afrontar las secuelas del delito. Además garantizará su protección a
través del impulso de las medidas cautelares oportunas. Podrá acompañar a las víctimas
durante las audiencias cuando el caso lo requiera”.

En el tema de la Reparación Digna, como una de las obligaciones del Instituto de la Víctima
amplía el artículo 124 del Código Procesal Penal, en el sentido de indicar las modalidades de
reparación tales como medidas de restitución, compensación, restitución, satisfacción y
medidas de no repetición. (Art. 29).

Mecanismos para la atención integral para la atención de las víctimas de delitos


En el cumplimiento de estándares internacionales en materia de atención integral a las
víctimas del delito, el Instituto de la Victima, forma parte de la Red Nacional de Derivación,
cuya definición legal desarrolla el artículo 30 del Decreto 21.-2016, “Red de Derivación. Se
denomina Red Nacional de Derivación para la Atención de Víctimas del Delito, o simplemente
Red de Derivación, al conjunto de organizaciones multidisciplinarias, gubernamentales, no
gubernamentales, organizaciones internacionales y personas individuales, que prestan
servicios a víctimas, realizan investigaciones victimológicas y criminológicas, promueven el
desarrollo de modelos de atención integral a víctimas del delito y/o desarrollan actividades de

105
asistencia social o de beneficencia pública y privada vinculadas a la materia y que han firmado
convenios de cooperación interinstitucional. Y en el artículo 32 quedaron plasmados de
manera general los servicios de asistencia y atención integral que se prestaran por medio de la
red nacional de derivación, tales como:

“a) Atención psicológica y/o psiquiátrica.


b) Atención médica inmediata; incluirá hospitalización, exámenes clínicos, de gabinete o de
laboratorio, atención de emergencia, atención curativa, provisión de medicamentos,
prótesis, rehabilitación física, odontológica, y otras que pueda prestar conforme esté en
sus posibilidades.
e) Asesoría y orientación legal.
d) Elaboración de estudios socioeconómicos y/o informes sociales.
e) Albergue, alimentación, vestuario y transporte.
f) Comunicación y promoción social.
g) Servicios educativos.
h) Capacitación laboral o de otro tipo.
i) Servicios de intérprete.
g) Otros servicios”.

4. Instituto de la Defensa Pública Penal


Tiene como base el derecho de defensa reconocido en el artículo 12 de la Constitución Política de
la República de Guatemala. Fue creado mediante el Decreto 129-97 del Congreso de la República
de Guatemala, con carácter de autónomo funcional y con independencia técnica para el
cumplimiento de su función. Para el desempeño de sus labores, reconoce el carácter multiétnico,
pluricultural, y multilingüe de la población guatemalteca (artículos 1 y 2 de la Ley del Servicio
Público de Defensa Penal).

Sus funciones son:


1) Intervenir en la representación de las personas de escasos recursos económicos sometidas
a proceso penal, a partir de cualquier sindicación que las señale como posibles autores de
un hecho punible o de participar en él, incluso, ante las autoridades de la persecución
penal.

106
2) Asistir a cualquier persona de escasos recursos que solicite asesoría jurídica cuando ésta
considere que pudiera estar sindicada en un procedimiento penal.
3) Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere o, no
nombrare defensor de confianza, en las formas que establece la ley

La prestación de los servicios de asistencia jurídica de esta institución es gratuita.


Aunque en principio, los servicios del Instituto de la Defensa Público Penal se encuentran
destinados para las personas que hayan sido sindicados de un delito, también proporciona
servicios a las víctimas a través de la Coordinación Nacional de Asistencia legal Gratuita a la Víctima
y a sus Familiares, el cual fue creado a través del Acuerdo Número 05-2013 del Consejo del
Instituto De la Defensa Público Penal.

Su objetivo es brindar, cuando corresponda legalmente, la asistencia legal gratuita a las víctimas de
cualquier forma de violencia contra la mujer y a sus familiares afectados, proporcionándoles los
servicios de un abogado defensor público, para garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos. La
atención no la limita al área legal, sino que agrega atención psicológica, y trabajo social, así como la
derivación a servicios médicos por parte de otras entidades u organizaciones.

Mecanismos para la observancia los derechos de las víctimas


Como principal mecanismo de esta institución, se encuentra la Coordinación Nacional de
Asistencia legal Gratuita a la Víctima y a sus Familiares. Tiene como fundamento legal la Ley contra
el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer, así como la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

A través de esta coordinación, se prevén los siguientes servicios a nivel nacional:


- Recepción de denuncias
- Denuncias mediante centro de llamadas, 1571
- Asesoría legal gratuita, así como orientación y acompañamiento en casos de demanda civil
de alimentos, procuración y dirección de casos de delitos cometidos contra mujeres.
- Atención psicológica y social, y derivación a servicios prestados por otras instituciones,
para la recuperación integral de la víctima.

107
Estos servicios que presta el Instituto de la Defensa Pública Penal a las víctimas de violencia contra
la mujer y a sus familiares, para los procesos nuevos cesarán después de seis meses de electo el
primer Director del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, y los procesos que
estén en trámite los gestionará el Instituto de la Defensa Pública Penal hasta su fenecimiento. 94

5. Policía Nacional Civil


La policía nacional, que se regía bajo la Ley Orgánica emitida por el Presidente Carlos Castillo
Armas en 1955 a partir del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en
una Sociedad Democrática suscrito en 1996, fue objeto de reformas para responder a los cambios
que los Acuerdos de Paz exigían. En la actualidad se rige mediante la Ley Orgánica de la Policía
Nacional Civil, decreto 11-97 del Congreso de la República, así como los reglamentos que emita la
Dirección General.

Sus funciones son:


a) Por iniciativa propia, por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que éstos sean
llevados a consecuencias ulteriores.
2. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en proceso
penal.
b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los bienes que
se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
c) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad pública.
d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que éstos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y ponerlas a
disposición de las autoridades competentes, dentro del plazo legal.
f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública, estudiar,
planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la delincuencia y
requerir directamente a los señores Jueces, en casos de extrema urgencia, la realización de
actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al Ministerio Público.

94
Artículo 49. El Instituto de la Defensa Pública Penal deberá seguir prestando el servicio de asistencia legal
en forma gratuita a la víctima o a sus familiares, conforme lo determina el artículo 19 del Decreto Número
22-2008 del Congreso de la República, hasta transcurridos seis meses de electo el primer Director o Directora
General del Instituto de la Victima.
Los procesos iniciados por el Instituto de la Defensa Pública Penal deberán continuar su trámite hasta su
fenecimiento.

108
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofes y
calamidad pública, en los términos establecidos por la ley.
h) Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando
las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
i) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del país.
j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países, conforme a lo
establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los que Guatemala sea parte o
haya suscrito.
k) Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de seguridad.
Registrar, autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.
l) Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de Tránsito,
establecidas en la ley de la materia.
m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación personal y
antecedentes policiales.
n) Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del Organismo
Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
o) Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra la
delincuencia.
p) Las demás que le asigna la ley

Asimismo, en el Código Procesal Penal se establecen las funciones que desempeña la Policía
Nacional Civil en el proceso penal, como auxiliares del Ministerio Público para el proceso de
investigación. También llevará a cabo las actividades que ordene la autoridad judicial (diligencias
como allanamientos, aprehensiones, secuestro, entre otras). Las funciones que le asignan son las
siguientes:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
2) Impedir que éstos sean llevados a consecuencias ulteriores.
3) Individualizar a los sindicados.
4) Reunir los elementos de investigación útiles para dar a la acusación o determinar el
sobreseimiento; y
5) Ejercer las demás funciones que le asigne el Código.

Mecanismos para la observancia los derechos de las víctimas


El tema de la atención a las víctimas en la Policía Nacional Civil, surge como respuesta a las
recomendaciones emanadas de la mencionada Comisión de Fortalecimiento de la Justicia, en
virtud de las cuales el 10 de agosto de 1999, según Orden General No. 12-99 se crea la

109
denominada “Unidad Especializada en Derechos Humanos y Atención a la Víctima-UDHAV”, bajo
la inmediata dependencia del Director General Adjunto de la Policía Nacional Civil, asignándosele
dos áreas de trabajo, una de Derechos Humanos y una de atención a la víctima, teniendo esta
última como función la de brindar información, orientación y asistencia urgente y necesaria de
carácter social, legal o psicológica según lo requiera el caso, a las víctimas de delitos. Y asimismo la
mencionada Orden General establece que los servicios se especificarán en el Manual de Funciones
y Procedimientos de la Oficina.

El Decálogo de Principios Rectores en Atención a Víctimas, de la XVI Cumbre Judicial


Iberoamericana, de la Cumbre Judicial Iberoamericana, del año 2010, contiene las reglas de
conducta para realizar el trabajo, siendo éstas las siguientes:

1. La asistencia es de carácter voluntario, no se impone coercitivamente.


2. La asistencia llega de inmediato hacia la víctima para reducir, en la medida de lo posible,
el sentimiento de desamparo que el hecho delictivo pudo haberle causado.
3. La ayuda debe ser integral.
4. Se hace partícipe a la víctima en la resolución de su conflicto.
5. La ayuda que se proporciona está orientada hacia la superación del trauma inicial que la
víctima presenta.
6. La asistencia debe ser proporcionada por un equipo interdisciplinario, especialmente
calificado para tratar con las víctimas.
7. Un trato afectivo y profesional hace posible la credibilidad de quien llega con angustias y
desconfianzas a solicitar nuestros servicios.
8. El servicio pretende fortalecer la autoestima de la víctima
9. El servicio a través de la comprensión hará que la víctima sienta que lo que ha ocurrido le
importa a alguien y que alguien quiere colaborar con ella.
10. Como una respuesta inmediata a los altos índices de victimización, la Policía Nacional Civil
brinda un servicio de atención a las víctimas del delito que así lo requieran. 95

En el Acuerdo Gubernativo N° 153-2012, de fecha 18 de julio de 2012 que contiene las Reformas al
Acuerdo Gubernativo 97-2009, Reglamento sobre la Organización de la Policía Nacional Civil sigue
manteniendo la disposición de que la Subdirección General de Operaciones de la Policía Nacional
Civil tendrá dentro de sus funciones la de asistir a las víctimas de delitos, a través de sus unidades
territoriales
95
Reyes Calderón, José Adolfo y León-Dell, Rosario. VICTIMOLOGÍA. Tipografía Nacional de Guatemala,
Ministerio de Gobernación. Abril de 2002. Pág. 405.

110
Según la Orden General N° 22-2014 de fecha 18 de julio de 2014, se establecen como funciones del
Departamento de Atención a la Víctima, entre otras, las siguientes:
 Realizar coordinaciones interinstitucionales necesarias para brindar una atención de calidad
y calidez humana a las personas usuarias del servicio.
 Coordinar el acompañamiento a víctimas de violencia intrafamiliar, a los juzgados de turno
para solicitar medidas de seguridad.
 Coordinar acciones para dar cumplimiento a las medidas de seguridad dictadas por los
juzgados de familia y de la niñez y adolescencia, especialmente las relacionadas con
violencia intrafamiliar y restitución de menores.
 Asesorar a las personas víctimas de delitos en aspectos básicos del hecho por el cual fueron
afectadas, brindando alternativas para superar este tipo de situaciones.
 Referir a las víctimas al ente correspondiente de la red de derivación.
 Capacitar y sensibilizar al personal del Departamento para atender adecuadamente a las
víctimas y orientarlo en la aplicación metodológica y problemas confrontados.
 Facilitar la asistencia psicológica, integral y primaria a personas víctimas.
 Dar acompañamiento a las víctimas, dentro de un proceso, cuando sea requerido.

En cuanto a atención a las víctimas se establece el Departamento de Atención a la Víctima con las
siguientes obligaciones:
 Asistir a las víctimas de delitos, recibiendo su denuncia, monitoreando la respuesta
institucional
 Facilitar orientación primaria legal
 Prestar servicios a acompañamiento a víctimas de violencia intrafamiliar, violencia contra la
niñez, adultos mayores, personas con capacidades distintas y pertenecientes a la diversidad
sexual.

6. Procuraduría de Derechos Humanos


Tiene su base en el artículo 274 y 275 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que
señala que el Procurador de los Derechos Humanos, es el comisionado del Congreso de la
República designado para la defensa de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza, y de
los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos a los que el Estado de
Guatemala sea parte, o haya ratificado, supervisando la actuación de la administración pública.

111
La Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los
Derechos Humanos indica que su actuación es independiente, y no se encuentra supeditado a
ningún organismo o institución.

Tiene competencia para conocer de todas las quejas o reclamos de violación de Derechos
Humanos en todo el territorio nacional, protegiendo todos los derechos reconocidos por la
Constitución y los definidos en tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por
Guatemala (artículo 21 Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y
del Procurador de los Derechos Humanos).

Sus atribuciones constitucionales son:


1) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
2) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas;
3) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;
4) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado;
5) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales;
6) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea
procedente; y
7) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

La Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los
Derechos Humanos agrega las siguientes:
1) Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que, en los programas de
estudio en los establecimientos de enseñanza, oficiales y privados, se incluya la materia
específica de los Derechos Humanos, que deberá ser impartida en los horarios regulares y
a todos los niveles educativos;
2) Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen aspectos
fundamentales de los Derechos Humanos, se realicen informes, compilaciones, estudios,
investigaciones jurídico-doctrinales, publicaciones, campañas divulgativas y cualesquiera

112
otras actividades de promoción, con el propósito de hacer conciencia en los diversos
sectores de la población sobre la importancia de estos derechos;
3) Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones
intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales o extranjeras,
encargadas de la defensa y promoción de los Derechos Humanos;
4) Divulgar en el mes de enero de cada año, por los medios de comunicación social, el
informe anual y los informes extraordinarios a que se refiere esta ley;
5) Participar en eventos internacionales en materia de Derechos Humanos;
6) Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los Derechos Humanos que
presenten en forma oral o escrita cualquier grupo, persona individual o jurídica;
7) Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que tenga
conocimiento sobre violaciones de los Derechos Humanos;
8) Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que constituyan
violación sobre cualquiera de los Derechos Humanos, previa orden de juez competente. La
inspección no requiere la notificación previa a los funcionarios o encargados de quien,
directa o indirectamente, dependen los locales o instalaciones;
9) Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier jerarquía al
presentarse a los locales o instalaciones referidos en la literal anterior, la exhibición
inmediata de toda clase de libros, documentos, expedientes, archivos, incluso los
almacenados en computadora, para lo cual se acompañará de los técnicos necesarios;
queda a salvo, lo preceptuado por los artículos 24 y 30 de la Constitución Política de la
República de Guatemala;
Emitir resolución de censura pública en contra de los responsables materiales y/o
intelectuales de la violación de los Derechos Humanos, cuando el resultado de la
investigación arribe a esa conclusión

Mecanismos para la observancia los derechos de las víctimas mujeres


Para la promoción de derechos humanos de las mujeres en Guatemala, la Procuraduría de
Derechos Humanos tiene como instancia particular, la Defensoría de la Mujer. Entre los programas
que desarrolla se encuentran:
 Fortalecimiento institucional
 Asesoría a mujeres sobrevivientes de violencia.

113
 Promoción de los Derechos Humanos.
 Incidencia política.
Para asegurar un acceso a nivel nacional, ha establecido auxiliaturas en los siguientes
departamentos: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén,
Quetzaltenango, Quiché, y Zacapa.

Mecanismos para la observancia de los derechos de las víctimas de trata de personas


La Procuraduría de Derechos Humanos cuenta con la Defensoría de las Personas Víctimas de Trata
de Personas, que “tiene por objeto abordar de una manera integral el flagelo de la trata de
personas a fin de visibilizar la manera en que opera esta modalidad de crimen que violenta los
derechos de las personas que son víctimas, especialmente mujeres, niñas y niños. Sus funciones
específicas son las siguientes:
1. Contribuir a la educación y promoción acerca de los derechos de las víctimas de trata de
personas, dirigido a la población en general y en coordinación con la Dirección de
Educación de la PDH.
2. Incidir en el ámbito estatal en el diseño y aplicación de políticas públicas que fomenten el
respeto de los derechos humanos de las víctimas de trata de personas, a través de la
supervisión, observación, e investigación de la administración pública.
3. Elaborar informes periódicos sobre el actuar de los entes responsables de la persecución,
protección y prevención de la trata de personas en Guatemala.
4. Brindar acompañamientos a víctimas de trata de personas en los procesos de atención y
protección.
5. Apoyar el fortalecimiento y acompañamiento de las organizaciones que abordan la trata
de personas en sus gestiones ante las distintas autoridades”. 96
6. Asesoría a la Dirección Nacional de Procuración y Dirección Nacional de Auxiliaturas en
los casos requeridos cuando se trate de víctimas de trata de personas.

Mecanismos para la observancia de los derechos de niñez y adolescencia víctimas de violaciones a


sus derechos
Para la protección de este grupo vulnerable se creó la Defensoría de la Niñez y Adolescencia que
tiene por objeto: “proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Sus funciones

96
Procuraduría de Derechos Humanos, Pagina Web http://www.pdh.org.gt/. Consulta: 8 de agosto de 2016.

114
específicas son las siguientes:
1. Investigar las denuncias presentadas o tramitadas de oficio en la relación a la violación de
los derechos niños, niñas y adolescentes, determinar las responsabilidades, ordenar la
cesación de las violaciones ocurridas y promover las medidas o denuncias que proceden
ante los órganos competentes.
2. Supervisar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden a niños,
niñas y adolescentes, para verificar las condiciones en que estas se encuentran, a efecto de
que se adopten las medidas pertinentes en la protección de niños, niñas y adolescentes,
así como darle seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas.
3. Coordinar acciones de manera interinstitucional, gubernamental y no gubernamental a
nivel nacional e internacional, especialmente con aquellas que brindan protección a niños,
niñas y adolescentes.
4. Realizar acciones de prevención tendientes a proteger los derechos humanos del niño,
niña y adolescente por medio de pláticas, conferencias, seminarios, foros, videos, cortos
de televisión, radio y prensa escrita”. 97

7. Procuraduría General de la Nación


 Tiene como misión asesorar jurídicamente y prestar servicios de consultoría a las entidades que
estructuran la administración pública; ejercer la personería del Estado de Guatemala, a través de la
Procuradora General de la Nación. Asimismo, representar y defender los derechos de niños, niñas y
adolescentes, mujeres, adultos mayores y a las personas declaradas ausentes y en estado de
interdicción, de conformidad con las Leyes.

Mecanismos de protección para la niñez y adolescencia víctimas de delitos o violación a sus


derechos
La Procuraduría General de la Nación respecto de la protección de la niñez y adolescencia víctima
de delitos o violación a sus derechos, tiene las siguientes atribuciones:
a) Representar legalmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que carecieren de ella.
b) Dirigir, de oficio o a requerimiento de parte o del Juez competente, la investigación de los
casos de niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus derechos; interviniendo
de forma activa en los procesos judiciales de protección. Para el efecto, deberá tener, como
mínimo, un Procurador de la Niñez y Adolescencia, en la jurisdicción de cada Juzgado de la
Niñez y Adolescencia.
97
Ibídem. Consulta: 8 de agosto de 2016.

115
c) Presentar la denuncia, ante el Ministerio Público, de los casos de niños, niñas o adolescentes
que han sido víctimas de delito y que carezcan de representante legal, apersonándose en el
proceso penal para la defensa de los intereses de éstos.
d) Evacuar audiencias y emitir opinión jurídica en todos los procesos judiciales, notariales y
administrativos que la ley señala, haciendo valer los derechos y garantías que la Constitución
Política, tratados y convenios internacionales, aceptados y ratificados por Guatemala, y esta
Ley, reconocen a la niñez y adolescencia. (…)” . (Artículo 108 del Decreto 27-2003 del
Congreso de la República.

Para el cumplimiento de las atribuciones anteriores tiene un Departamento de Abogacía del Estado
Área Penal.

8. Otros
Otras instituciones del Estado que pueden coadyuvar en la atención a las víctimas, son:
 Instituto Nacional de Ciencias forenses –INACIF-: entidad que puede proveer de servicios de
medicina clínica legal, psicología y psiquiatría forense.

 Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-: institución que defiende y promueve los derechos
de las mujeres indígenas y la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación
contra la mujer. Cuenta con atención social, jurídica, psicológica en casos de pensión
alimenticia, juicios laborales y ejecutivos, juicios de paternidad y filiación, violencia contra
la mujer, atención y terapias psicológicas.
 Secretaria contra la violencia sexual, explotación y trata de personas –STVET– es una
institución con presupuesto propio adscrita a la Vicepresidencia de la República con las
siguientes atribuciones:
a. Servir de órgano asesor y recomendar la realización de acciones a las distintas
dependencias o entidades del Estado en la lucha contra la violencia sexual, explotación
y trata de personas.
b. Recomendar la aprobación de normas y procedimientos a las distintas entidades del
Estado en materia de su competencia.
c. Realizar seguimiento y estudiar los efectos de las normas, programas y acciones en
materia de su competencia y recomendar su reorientación.

116
d. Diseñar e implementar medidas, planes, programas e iniciativas de información y
sensibilización eficaces, estratégicas, constantes y sistemáticas a nivel nacional y local,
tomando en cuenta el género, la diversidad cultural y ética y los factores de
vulnerabilidad de cada región del país, la edad, la cultura, el idioma de los
destinatarios de la información y la comunidad en que ella se brinde.
e. Trasladar los planes, programas, proyectos e iniciativas que apruebe a la Comisión
Nacional de la Niñez y Adolescencia.
f. Promover el desarrollo de estudios para descubrir, medir y evaluar los factores que
facilitan la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, entre ellos, las
políticas y procedimientos migratorios.
g. Promover la suscripción e implementación de acuerdos bilaterales o multilaterales
para la protección internacional.
h. Impulsar la creación y funcionamiento de los registros necesarios para actualizar la
información sobre trata de personas.
i. Denunciar los hechos constitutivos de delito o falta que tenga conocimiento, a
consecuencia del ejercicio de sus funciones.
j. Impulsar, en donde corresponda, procesos de capacitación, actualización y
especialización, relacionada con la prevención, protección, atención y sanción de las
disposiciones contenidas en la presente Ley.
k. Coordinar actividades y proyectos con las entidades y dependencias del Estado,
quienes podrán coadyuvar con la Secretaría, en lo que les fuere solicitado.
l. Crear comités departamentales en el marco de las estrategias, políticas y objetivos de
la Secretaría.
Además, administra el fondo de reparaciones para el resarcimiento de las víctimas
comprendidas en los delitos regulados en la Ley contra la violencia sexual, explotación y
trata de personas.

ii. Responsabilidad de cada institución en la observancia del Derecho


Victimal en el proceso penal guatemalteco
Recordando que el Derecho Victimal es el conjunto de normas y principios, que tienden a
posibilitar que la víctima pueda lograr sus pretensiones en el proceso penal, y que tiene como
objetivo administrar la justicia a las víctimas y reparar el daño que sufrieron como consecuencia un

117
delito, además de procurar evitar la comisión de nuevos delitos, las instituciones del sector justicia
deben cumplir con los parámetros de atención a víctimas señalados en los instrumentos
internacionales, cada uno de conformidad a sus atribuciones legales, como de acuerdo a la etapa
del proceso penal, el cual puede esquematizarse del modo siguiente:

Cuadro No. 9
Responsabilidad de las instituciones del Sector Justicia
Organismo Ministerio Instituto de IDPP /
Responsabilidad PNC PDH
Judicial Público la víctima CNALGVF PGN STVET
Atención con
respeto a las
víctimas
Informar a las
víctimas de sus
derechos
Asistencia legal
gratuita durante
todo el proceso

Derecho a un
intérprete

Promoción de la
oralidad de los
procesos
Evitar retrasos
innecesarios en las
actuaciones

Coordinación intra
e inter institucional

Cercanía de
servicios

Promoción de
mecanismos de
reparación del
daño y resolución
alterna de
conflictos

118
Organismo Ministerio Instituto de IDPP /
Responsabilidad PNC PDH
Judicial Público la víctima CNALGVF PGN STVET

Atención integral

Recepción de
denuncias

Información de las
actuaciones y
resoluciones

Protección a la
víctima

Participación en
actuaciones

Tomar en cuenta la
opinión y los
intereses de la
víctima
Acceso a servicios
proporcionados por
las redes de
derivación

Velar por la tutela


judicial efectiva

Gratuidad de los
servicios

Objetividad,
transparencia e
imparcialidad de
las resoluciones

A ser oído
públicamente

A hacer uso del


derecho de defensa
y de queja
mediante los

119
Organismo Ministerio Instituto de IDPP /
Responsabilidad PNC PDH
Judicial Público la víctima CNALGVF PGN STVET

recursos legales

Disminución de
revictimización

Aplicación de
medidas de
protección

A no ser
discriminado

Pagar
resarcimiento a las
víctimas

120
Evaluación Capítulo IV

Instrucciones.
1. Estudie cuidadosamente el texto que a continuación se presenta.

Cumbre Judicial Iberoamericana, Costa Rica

DECÁLOGO DE PRINCIPIOS RECTORES EN ATENCIÓN A VÍCTIMAS

“Consciente de que miles de personas en la región sufren daños como


resultado de conductas violentas y de que los derechos de las víctimas no
han sido ejercidos de manera efectiva, en razón de obstáculos estructurales y
operativos para un verdadero acceso a la justicia.
“Reconociendo que las víctimas, y frecuentemente también sus familias, los
testigos y otras personas que les prestan ayuda, están expuestos y
expuestas, injustamente a pérdidas, daños o perjuicios, y que además
pueden sufrir de un trato inadecuado cuando comparecen en los procesos
judiciales.
“En concordancia con los diversos instrumentos internacionales de derechos
humanos de las víctimas, vigentes a nivel mundial y regional, hacemos un
reconocimiento y declaración expresa, de que a las víctimas, se les debe
respetar de manera efectiva, mediante mecanismos y acciones concretas de
operativización, jurisdiccionales y administrativas, los derechos -sin prejuicio
de su ulterior desarrollo- que a continuación se relacionan:
“1. La víctima tiene derecho a respeto, privacidad y dignidad.
“2. La víctima tiene derecho a que se consideren sus necesidades especiales,
tales como limitaciones físicas, sensoriales o mentales, así como las
diferencias sociales, culturales o étnicas.
“3. La víctima tiene derecho a estar libre de intimidación, acoso y abuso,
durante todo el proceso judicial.
“4. La víctima tiene derecho a la información a lo largo del proceso.
“5. La víctima tiene derecho a ser parte en todas las etapas del proceso y a
tener representación legal gratuita en ellas
6. La víctima tiene derecho a protección, para la eficaz restauración,
restitución e indemnización.
“7. La víctima tiene derecho a una justicia pronta y cumplida.
“8. La víctima tiene derecho a recibir, en forma gratuita, asistencia
psicológica, psiquiátrica, social o médica.
“9. La víctima tiene derecho a dar su consentimiento informado sobre su
participación en los exámenes o pericias.
“10. Favorecer los movimientos asociativos cuya actividad vaya dedicada a
2. laResponda
atención las
de siguientes
las víctimasinterrogantes
y sus familiares.”
121
a. A su criterio, ¿el Decálogo de Principios Rectores en Atención a Víctimas,
responde a los estándares de acceso a la justicia, reparación,
indemnización, y atención señalados en el texto del Capítulo IV? Si/no. ¿Por
qué?

b. ¿Cómo se puede relacionar el Decálogo de Principios Rectores en Atención


a Víctimas, a la actuación de las instituciones del sector justicia enumerados
en el Capítulo VI?

c. A su criterio, ¿los mecanismos de las instituciones del sector justicia,


enumerados en el Capítulo VI para la observancia de los derechos de las
víctimas, cumplen con el Decálogo de Principios Rectores en Atención a
Víctimas? Si/no. ¿Por qué?

d. De los mecanismos de las instituciones del sector justicia, enumerados en el


Capítulo VI para la observancia de los derechos de las víctimas, ¿existe
alguno que supere los estándares internacionales estudiados? Si tiene una
respuesta afirmativa, señale qué mecanismo es, qué institución la
implementa, y cuál es su fundamento.

Documentos y referencias revisadas

122
Bibliografía
 Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos, Guatemala, “Tendencias
Jurisprudencias de la Corte de Constitucional en materia de derechos humanos”,
Guatemala, 2010.
 Barrientos Pellecer, César, “Evaluación de la Reforma Procesal Penal en Guatemala”,
Revista de Ciencias Penales de Costa Rica.
 Barrios González, Boris, “Las Garantías de la Víctima en el Proceso Penal”, Panamá, 2000.
Ponencia al XXI Congreso Nacional Colombiano de Derecho Procesal.
 Borja Osorno, Guillermo, “Derecho Procesal Penal”, Puebla México, Editorial Cajica, 3°
reimpresión, 1985.
 Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por Licenciado Héctor Manfredo
Maldonado Méndez (Presidente de la Cámara Penal), Licenciado Gustavo Adolfo
Mendizabal Mazariegos, Licenciado Juan Carlos Ocaña Mijangos, Licenciado Gustavo
Bonilla, “Código Procesal Penal de Guatemala y sus XX años de Vigencia”, Guatemala,
USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América y el Organismo Judicial de Guatemala,
junio, 2014.
 Couture, Eduardo J., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Argentina, Editorial IB de F,
4ta. Edición.
 Cuello Calón, Eugenio, “Derecho Penal”, Barcelona, España, Bosch, Casa Editorial,
decimoctava edición, 1980.
 De Mata Vela, José Francisco, “Tesis Doctoral: La Reforma Penal de Guatemala”, España,
Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Derecho, 2007.
 Donelly, Jack, “Derechos Humanos universales en teoría y en la práctica”, México, Ediciones
Gernika, S.A., 1994.
 García Aguilar, Miriam Andrea, “La igualdad de las mujeres: un derecho fundamental en un
estado democrático, Guatemala, Corte de Constitucionalidad, Info CC, diciembre 2012, año
2, número 8.
 Girón Palles, José Gustavo. “Módulo Reparación Digna”, Comisión Nacional para el
Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia. Guatemala. 2014.
 Herrarte, Alberto, “Derecho procesal penal: El proceso penal guatemalteco”, Editorial José
de Pineda Ibarra, 1978
 Lima Malvido, María de la Luz, “Aplicación de Estándares Internacionales en Atención a las
Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder”, México, Revista de Ciencias penales Inter
Criminis, INACIPE, enero-marzo de 2014.
 Lima Maldivo, María de la Luz, “El derecho victimal y su construcción científica”. México,
marzo 2011.
 Faúndez Ledesma, Héctor, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, “El sistema
Interamericano de los Derechos Humanos” San José, Costa Rica 3era, Edición, 2004.
 Meléndez, Florentín, “Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos Aplicables a
la Administración de Justicia”, Colombia, Universidad del Rosario, 8° edición, 2012.

123
 Neuman, Elías, “Víctimología”, México, Editorial Cárdenas Editor Distribuidor, primera
reimpresión, 1992.
 Ossorio, Manuel, “Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y Sociales”, Argentina,
editorial Heliasta, 30° edición.
 Pablos de Molina, Antonio García, “Criminología: Fundamentos y Principios para el estudio
científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente”, CEC-
INPECCP, Fondo Editorial.
 Ramírez, Luis, Cetina, Gustavo, López, Fernando, Urbina, Miguel, y Paz y Paz, Claudia, “El
Proceso Penal Guatemalteco”, Guatemala.
 Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Española”, España. 22° edición, octubre
2014.
 Reyes Calderón, José Adolfo y León-Dell, Rosario. “Victimología”, Tipografía Nacional de
Guatemala, Ministerio de Gobernación. Abril de 2002.
 Rodríguez Barillas, Alejandro. “Los derechos de la niñez víctima en el proceso penal
guatemalteco.” Proyecto Justicia Penal Juvenil y Niñez Víctima. Guatemala: Organismo
Judicial-UNICEF.
 Rodríguez Campos, Carlos, “El Derecho Victimal: una nueva rama del derecho en el sistema
jurídico mexicano”, México, Anales de Derecho, número 29.
 Rodríguez Manzanera, Luis, “Criminología”, México, Editorial Porrúa, S.A., novena edición,
1995.
 Rodríguez Manzanera, Luis, “Derecho victimal y victimodogmática”, artículo preparado
para el Encuentro Internacional en homenaje al Profesor Dr. Antonio Beristain Ipiña,
noviembre de 2011.
 Rojas Gómez, Miguel Enrique, “Lecciones de derecho procesal: Teoría del Proceso”, tomo I,
Colombia, Escuela de Actualización Jurídica, ESAJU- Bogotá, tercera edición, enero de
2003.
 Silva, Erwin, “Derechos Humanos, Historia, Fundamentos y Textos”, Managua, Argentina,
Instituto “Martin Luther King” UPOLI, 2004
 Villarreal Sotelo, Karen, “Principios de Victimología para la reforma constitucional penal
mexicana”, Universidad Oxford.
 Zamora Grant, José, “Derecho Victimal: la víctima en el nuevo sistema penal mexicano”,
México, instituto Nacional de Ciencias penales, primera reimpresión de la segunda edición,
2010.
 Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Tratado de Derecho Penal, Parte General”, Argentina, Sociedad
Anónima Editora comercial, 1998.

Normativa nacional
● Asamblea Nacional Constituyente, “Constitución Política de la República de Guatemala”.
Guatemala, 1985.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-89, “Ley del Organismo Judicial”.
Guatemala, 1989.

124
● Congreso de la República de Guatemala. Decreto 40-94 “Ley Orgánica del Ministerio
Público”, Guatemala, 1994.
● Congreso de la República de Guatemala. Decreto 97-96 “Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar”. Guatemala, 1996.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 129-97, “Ley del Servicio Público de
Defensa Penal”, Guatemala, 1997.
● Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal, Reglamento del Servicio Público de
Defensa Penal. Acuerdo del Consejo 04-99.
● Congreso de la República de Guatemala. Decreto 27-2003, “Ley de protección integral a la
niñez y adolescencia”. Guatemala, 2003.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 22-2008, “Ley Contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer”. Guatemala, 2008.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 9-2009 “Ley Contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas”. Guatemala, 2009.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 54-86, “ley de la Comisión de los
Derechos humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos
Humanos”.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 11-97, “Ley Orgánica de la Policía
Nacional Civil”.
● Congreso de la República de Guatemala, Decreto 21-2016 “Ley Orgánica del Instituto para
la Asistencia y Atención a la Víctima de Delito”.

Jurisprudencia Corte de Constitucionalidad de Guatemala


 Corte de Constitucionalidad, Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, de fecha cuatro
(4) de marzo de dos mil doce (2012), en expediente dos mil novecientos treinta y dos guión
dos mil once (2932-2011).
 Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha veintiséis (26) de enero de dos mil once
(2011) en el expediente un mil cuatrocientos ochenta y tres – dos mil nueve (1483-2009).
 Voto disidente de la Magistrada Gloria Patricia Porras Escobar, en sentencia de la Corte de
Constitucionalidad de fecha treinta y uno (31) de enero de dos mil doce (2012), en el
expediente tres mil ochocientos ochenta y seis guión dos mil once (3886-2011).
 Corte de Constitucionalidad, Sentencia de Inconstitucionalidad General, de fecha doce (12)
de abril de dos mil once (2011), expediente novecientos treinta y nueve guión dos mil ocho
(939-2008).
 Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha veintiséis (26) de septiembre de dos mil
trece (2013) expedientes acumulados tres mil cuatrocientos treinta y ocho guión dos mil
once (3438-2011) y cuatro mil setecientos ochenta y cinco guión dos mil once (4785-2011).
 Corte de Constitucionalidad, Sentencia de inconstitucionalidad general parcial de fecha
veintitrés (23) de febrero de dos mil doce (2012) en el expediente tres mil nueve guión dos
mil once (3009-2011).

125
 Corte de Constitucionalidad, sentencia de Inconstitucionalidad general parcial, de fecha
veintitrés (23) de enero de dos mil doce (2012) expediente tres mil nueve guión dos mil
once (3009-2011).

Normativa internacional
 Organización de las Naciones Unidas, “Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados”, texto en español.
● Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer. Sept. 1981.
● Organización de las Naciones Unidas, Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial. 21 de diciembre de 1965.
● Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. 13 de diciembre de 2006.
● Organización de las Naciones Unidas, Convención De Los Derechos Del Niño. Noviembre
1989.
● Organización de Estados Americanos, Convención americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José) noviembre 1969.
● Organización de Estados Americanos, Protocolo adicional en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) 17 de noviembre de 1988.
● Organización de Estados Americanos, Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem Do Para. 9 de junio de 1994.
● Organización de Estados Americanos, Convención interamericana contra toda forma de
Discriminación e Intolerancia. República Dominicana, 1 de junio de 2006.
● Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. 1966.
● Cumbre Judicial Iberoamericana, Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el
Espacio Judicial Iberoamericano. Noviembre de 2002.
● Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948.
● Organización de Estados Americanos, Declaración Americana de los derechos y deberes del
hombre. Bogotá, Colombia, 1948.
● Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre principios fundamentales de
justicia para víctimas de delitos y del abuso de poder. 29 de noviembre de 1985.
● Organización de las Naciones Unidas, Octavo Congreso de Naciones Unidas sobre la
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Directrices sobre la función de los
fiscales, la Habana, Cuba, 1990.
● Organización de las Naciones Unidas, Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer. Diciembre 1993.
● Organización de las Naciones Unidas. Directrices sobre la justicia para los niños víctimas y
testigos de delitos. 2005.
● XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad. Marzo 2008.

126
● XVI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos,
Guías de Santiago, Sobre Protección de Víctimas y Testigos, República Dominicana, 2008.
● XVI Cumbre Judicial Iberoamericana, Decálogo de Principios Rectores en Atención a
Víctimas, de 2010 en San José de Costa Rica.
● Declaración de la Asociación Ibero Americana de los Ministerios Públicos y de la Reunión
Especializada de los Ministerios Públicos del Mercosur, con Motivo de la segunda Cumbre
Iberoamericana de los Ministerios Públicos contra la Trata de Seres Humanos, que es una
declaración especializada en cuanto a los derechos de las víctimas de trata y tráfico de
personas, a la reparación.
● XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, Protocolo de Actuación Judicial para Casos de
Violencia de Género contra las Mujeres, Santiago de Chile, 2014.

Otros
 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva número OC-1/81.
 Consejo Europeo, “Normas Mínimas Sobre los derechos, el apoyo y la protección de las
Víctimas de Delitos”, Directiva 2012-29/UE.

Electrónicas
 Corte Interamericana de Derechos Humanos, “El acceso a la justicia como garantía de los
derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los Estándares fijados por el sistema
interamericano de derechos humanos”, disponible en red:
http://www.cidh.org/countryrep/AccesoDESC07sp/Accesodesci-ii.sp.htm, fecha de
consulta: 10 de noviembre de 2015.
 Corte Interamericana de Derechos Humanos, CuarezmaTerám, Sergio J., “Victimología”,
disponible en red: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf , fecha de consulta: 2 de
noviembre de 2015.
 Cumbre Judicial Iberoamericana, “Acceso a la Justicia en Iberoamericana, Lineamientos
para una Guía de Buenas Prácticas”, disponible en
red:http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?
p_l_id=76850&folderId=71898&name=DLFE-3127.pdf , fecha de consulta: 10 de
noviembre de 2015.
 Henderson, Humberto, “Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden
interno: la importancia del principio pro homine”, disponible en red:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-3.pdf , fecha de consulta: 8 de Octubre de 2015
 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Sistema Integrado de Información,
“Consulta de Tratados Internacionales Vigentes”, Guatemala, 2011, Disponible en red:
http://www.minex.gob.gt/pBase.aspx?
ID=/MAYT/MAYT_TRATADO_ACUERDO/MAYT_TRATADO_ACUERDO_VIGENTEWebReport.a
spx.
 Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, “¿Qué son Derechos Humanos?”, 2011, disponible en red:

127
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx, fecha de consulta: 28
de octubre de 2015.
 Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “Manual sobre programas de
justicia restaurativa, serie de manuales sobre justicia penal”, Nueva York, 2006
(https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf).
 Real Academia Española: Resarcir, disponible en red: http://dle.rae.es/?
w=resarcir&m=form&o=h, fecha consulta: 10 de noviembre de 2015.
 Rodríguez Manzanera, Luis, “Derecho Victimal y Victimodogmática”, disponible en red:
http://www.ehu.eus/documents/1736829/2177136/R+ManzaneraEguzkilore+26-15.pdf
fecha de consulta:9 de Octubre de 2015.
 Séptima Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, “Estándares Internacionales en
Materia de Derechos Humanos y Políticas Migratorias”, Caracas, República Bolivariana de
Venezuela, 2 y 3 de Julio de 2007, disponible en red: http://csm-
osumi.org/Archivos/ConfCSM/08%20-%20Los%20est%C3%A1ndares%20internacionales
%20en%20materia%20de%20derechos%20humanos%20y%20pol%C3%ADticas
%20migratorias.pdf, fecha de consulta: 9 de Octubre de 2015.

128

También podría gustarte