Bacillariophyceae PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diatomeas (clase Bacillariophyceae)

¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.

Ver todas las fotos etiquetadas con Bacillariophyceae en Banco de Imagénes »

Descripción de
Las d i atomeas (taxón Di atomea , Di atomeae o Di atomeas
Baci l l ari op h yceae sensu lato), es un grupo de algas
unicelulares que constituye uno de los tipos más
comunes de fitoplancton. Contiene actualmente unas
20.000 especies vivas que son importantes
productores dentro de la cadena alimenticia.[3]​
Muchas diatomeas son unicelulares, aunque algunas
de ellas pueden existir como colonias en forma de
filamentos o cintas (e.g. Fragillaria), abanicos (e.g.
Meridion ), zigzags (e.g. Tabellaria) o colonias
Diatomeas marinas
estrelladas (e.g. Asterionella). Una característica
especial de este tipo de algas es que se hallan Taxon omí a
rodeadas por una pared celular única hecha de sílice Dominio: Eukarya
opalino (dióxido de silicio hidratado) llamada frústula.
Estas frústulas muestran una amplia variedad en su Reino: Protista
forma, pero generalmente consisten en dos partes (sin rango) Supergrupo SAR
asimétricas con una división entre ellas, característica
que da nombre al grupo. La evidencia fósil sugiere Superfilo: Heterokonta
que las diatomeas se originaron durante o después Ochrophyta
Filo:
del periodo Jurásico temprano, aunque los primeros Diatomista
restos corpóreos son del Paleógeno. Las comunidades Subfilo: Khakista
de diatomeas son una herramienta usada Di atomea / Di atomeae
recurrentemente para la vigilancia de las condiciones Dumortier 1821, Kütz 1844
Superclase:
medioambientales, de la calidad del agua y en el o Baci l l ari op h yceae s.l .
estudio de los cambios climáticos. Dangeard 1933
Su b gru p os [ 1 ] ​ y cl ases [ 2 ] ​
Centrales
Índice Coscinodiscophyceae (radiales)
Mediophyceae (polares)
1 Ecología Pennales
2 Características Fragilariophyceae (sin rafe)
3 Reproducción Bacillariophyceae (con rafe)
4 Clasificación y filogenia Si n on i mi a
5 Aplicaciones
Baci l l ari op h yta Engler & Gilg 1919
6 Galería
Di atomop h yceae Rabenhorst 1864
7 Referencias
Baci l l ari ae Haeckel 1878
8 Enlaces externos
[editar datos en Wikidata]

Ecología[editar]
Las diatomeas son organismos fotosintetizadores que
forman parte del plancton (fitoplancton). Actualmente se
conocen más de 200 géneros de diatomeas, 20.000 especies
vivas y se estima que hay alrededor de 100.000 especies
extintas.[4][5]
​ ​ Como colonizadores, las diatomeas se
distinguen por encontrarse en cualquier tipo de ambiente
ya sea marino, dulceacuícola, terrestre o también sobre
superficies húmedas. Otras se encuentran en ambientes Diatomeas al microscopio
donde existen condiciones extremas de temperatura o
salinidad y de igual forma las encontramos interactuando
con otros organismos como es el caso con las cianofíceas filamentosas donde existe un epifitismo por
parte de las diatomeas. La mayoría son pelágicas (viven en aguas libres), algunas son bentónicas (sobre
el fondo marino), e incluso otras viven bajo condiciones de humedad atmosférica. Son especialmente
importantes en los océanos, donde se calcula que proporcionan hasta un 45 % del total de la
producción primaria oceánica.[6]​ La distribución espacial del fitoplancton marino es restringida tanto
horizontal como verticalmente. Las diatomeas viven en todos los océanos desde los polos hasta los
trópicos; las regiones polar y subpolar contienen relativamente pocas especies en contraste con la biota
templada.[7]​ Aunque las regiones tropicales exhiben la mayor cantidad de especies, las mayores
poblaciones de diatomeas se hallan entre las regiones polar y templada.

Características[editar]
Las diatomeas pertenecen a un gran grupo
llamado Heterokontophyta, el cual incluye
especies tanto autótrofas (e.g algas pardas)
como heterótrofas (e.g. oomicetos). Los
cloroplastos amarillo-marrones de las diatomeas
son típicos de los heteroncontos, con cuatro
membranas, clorofilas a, c1 y c2 y pigmentos
tales como β-caroteno, fucoxantina, diatoxantina
y diadinoxantina. Las reservas de alimento se
almacenan como carbohidratos o aceites, que
además de servir de reserva, contribuyen a su
flotabilidad.

Sus individuos usualmente carecen de flagelo,


pero están presentes en gametos y usualmente
presentan una estructura heteroconta, excepto Imágenes al microscopio electrónico de
en que carecen de vellosidades (mastigonemas) barrido: A Biddulphia reticulata, B Diploneis, C
característicos de otros grupos. Muchas Eupodiscus radiatus, D Melosira varians.
diatomeas no poseen movimiento, aunque
algunas otras poseen movimiento flagelado.
Debido a su relativamente pesada pared celular se hunden con
facilidad, las formas planctónicas en aguas abiertas por lo general
dependen de la turbulencia oceánica producida por el viento en las
capas superiores para mantenerse suspendidas en las aguas
superficiales iluminadas por el Sol. Algunas especies regulan
activamente su flotabilidad con los lípidos intracelulares para hacer
frente al hundimiento.

A pesar de ser generalmente microscópicas, algunas especies de


diatomeas pueden alcanzar los 2 milímetros de longitud. Las
diatomeas están contenidas dentro de una única pared celular de
silicato (frústula) compuesta de dos valvas separadas. La sílice
biogénica de la que la pared celular se compone es sintetizada
intracelularmente por polimerización de monómeros de ácido
silícico. Este material es luego secretado hacia el exterior de la Terpsinoe musica vista en el
célula en donde participa en la conformación de la pared celular. microscopio óptico
Las valvas de las diatomeas se superponen una a otra como las dos
mitades de una placa de Petri (esto es, como una caja y su
tapadera). El frústulo aparece delicadamente ornamentado con relieves que forman dibujos variados y
perfectamente simétricos. Dando lugar a dos tipos de diatomeas, las que tienen simetría radial y las de
simetría lateral. Los frústulos de las diatomeas se sedimentan por gravedad cuando es digerida o
muere la célula, dando origen a rocas sedimentarias como las diatomitas y moronitas.

Reproducción[editar]
Las diatomeas alternan entre la reproducción asexual por división
celular, que es la más frecuente, y la reproducción sexual.[8]​ En la
reproducción por división celular, cada célula hija recibe una de
las frústulas de la célula padre y la utiliza como frústula mayor (o
epiteca), reconstruyendo una frústula menor (o hipoteca). Como
consecuencia de este proceso, la célula que recibió la frústula
menor resulta en una diatomea de menor tamaño que la original.
Por otra parte, la frústula no pude crecer. De esta forma, en la
primera generación el 50% de las diatomeas son de menor
tamaño que la original y se van haciendo cada vez más pequeñas
en cada generación. Se ha observado sin embargo, que algunas
especies pueden dividirse sin causar una reducción en el tamaño
Ciclo de vida de una
de célula.[9]​ El proceso continúa hasta que las células alcanzan
diatomea céntrica (oogamia)
una tercera parte de su tamaño máximo.[8]​ Después de un
determinado número de generaciones, las diatomeas se
reproducen de forma sexual, produciendo gametos sin frústulas que se fusionan formando una
auxospora. Este mecanismo ayuda a restablecer el tamaño original de las diatomeas porque el cigoto
crece mucho antes de producir una nueva frústula.

Las células vegetativas de las diatomeas son diploides (2N) y la meiosis genera gametos machos y
hembra que entonces se fusionan para formar el cigoto. El cigoto se libera de su cubierta y crece en la
forma de una célula esférica cubierta por una membrana orgánica
(auxospora). Cuando la auxospora alcanza su medida máxima (la
de diatomea inicial), forma en su interior a una diatomea que da
comienzo a una nueva generación. También pueden formarse
esporas como respuesta a condiciones medioambientales
desfavorables, produciéndose la germinación cuándo las
condiciones mejoran.[10]​

Las diatomeas son mayoritariamente no móviles, aunque el


esperma de algunas especies puede ser flagelado, con
movimiento normalmente limitado al deslizamiento.[10]​ En las
diatomeas céntricas, los gametos machos son pequeños y tienen
un flagelo, mientras que los gametos hembra son grandes e
inmóviles (oogamia). Por el contrario, en las diatomeas pennadas
Ciclo de vida de un diatomea
ambos gametos carecen de flagelos (isogamia).[8]​ Se ha pennada (isogamia
documentado que una especie del grupo de las diatomeas
morfológica, anisogamia
pennadas sin rafe es anisógama y, por tanto, se la considera una fisiológica)
etapa transicional entre las diatomeas céntricas y las diatomeas
pennadas con rafe.[9]​

Clasificación y filogenia[editar]
Las diatomeas, Di atomeae (Dumortier, 1821) o
Baci l l ari op h yceae (Haeckel, 1878), son clasificadas según
la distribución de sus poros y ornamentación. Si las
frústulas poseen una simetría radial o trímera se las
denomina diatomeas centradas, mientras que si poseen una
simetría bilateral y forma alargada se las denomina
pennadas.[4]​ El primer tipo es parafilético con respecto al
segundo. Algunas diatomeas pennadas también presentan
una fisura a lo largo del eje longitudinal, denominada rafe,
que está implicada en los movimientos realizados por la Diatomea pennada y diatomea
diatomea. Al grupo Bolidophyceae, recientemente centrada. Dibujos de Ernst Haeckel.
descubierto, se le considera una clase aparte. La
clasificación más reciente considera cuatro grupos de
diatomeas:[11]​

Di atomea Coscinodiscophyceae (P): Centrales radiales.

Mediophyceae (P) : Centrales polares.

Pennales Fragilariophyceae (P): Pennales sin rafe.

Bacillariophyceae: Pennales con rafe.

Aplicaciones[editar]
La tierra diatomea es un material constituido por las frústulas de diatomeas fosilizadas, aplicado como
fertilizante e insecticida en tierras para cultivo, al ser un producto natural, es inocuo y no presenta
riesgos para la salud o contaminación. La tierra diatomea provee micronutrientes al suelo que son de
gran importancia para el crecimiento de las plantas, pudiendo incrementar la fertilidad del suelo,
actuando sinérgicamente con calcio y magnesio, además reduce la lixiviación de fósforo, nitrógeno y
potasio y favorece su absorción en las plantas. La tierra diatomea también actúa como reconstituyente
en tierras contaminadas por metales pesados o hidrocarburos, además neutraliza la toxicidad del
aluminio en suelos ácidos y reduce la absorción de hierro y manganeso.[12]​

Las propiedades de esos materiales, formados por partículas microscópicas, intrincadas y muy
regulares en tamaño, los han hecho atractivos para diversos usos, como la fabricación de la dinamita,
donde la nitroglicerina es embebida, reduciendo la probabilidad de una explosión accidental.

El polvo de diatomeas se emplea como insecticida en animales y plantas. Actúa deshidratando a


insectos hasta matarlos, además corta y perfora el exoesqueleto, hiriéndolos y eliminándolos de forma
progresiva y efectiva. Las frústulas de las diatomeas son de origen natural, por lo cual son inocuas para
animales y plantas. A diferencia de insecticidas tóxicos, el polvo de diatomeas no puede ingresar en los
tejidos animales debido a su tamaño.[13]​

Las diatomeas pertenecen a las microalgas oleaginosas debido a que presentan fracciones lipídicas del
25 % (condiciones normales) al 45 % (condiciones de estrés), cultivables en fotobioreactores (FBR). La
producción de biodiésel a partir de diatomeas se da por medio de transesterificación del aceite
preveniente de las microalgas. La producción de biodiésel se basa en la producción y captación de
biomasa de diatomeas, la cual es deshidratada y sometida a ultrasonidos para que libere sus
componentes, posteriormente los lípidos son separados de carbohidratos y proteínas. El aceite
obtenido es sometido a transesterificación alcalina, ácida o enzimática para producir glicerol y
biodiésel.

Los aceites provenientes de diatomeas son principalmente triglicéridos, que generan mezclas de
ésteres de alquilo al convertirse en biocombustible. El cracking térmico o pirólisis, es un proceso
alterno a la transesterificación que transforma triglicéridos en otros compuestos orgánicos simples.[14]​

Se ha determinado que las diatomeas tienen la capacidad de producir ácidos grasos poliinsaturados
(AGPI) en altas concentraciones, como por ejemplo la producción de diatomeas del género Nitzschia de
ácido eicosapentanoico (EPA). Nitzschia posee ventajas como la resistencia a temperaturas de hasta -
6 °C y ambientes altamente salobres, además su aceite alcanza el 50 % del peso seco de la biomasa.[15]​

Las comunidades de diatomeas pueden utilizarse para la determinación de las condiciones


ambientales tanto de presente como del pasado y del cambio climático. También pueden utilizarse
para determinar la calidad del agua.

La demostración de la presencia de Diatomeas dentro de las cavidades cardíacas o en la médula ósea


de cadáveres es utilizada en medicina forense como fuerte indicio de muerte por sumersión
(ahogamiento). [16]​

En la limnología, que es el estudio de los ecosistemas acuáticos, el estudio de diatomeas permite hacer
un rastreo del trascurrir en el tiempo de dichos entornos; un ejemplo puede ser la reconstrucción
paleolimnológica de la Laguna Boquete, al norte de Panamá[17]​.

Galería[editar]
Cen tral es ː
Biddulphia pulchella

Skeltomema potamos

Cocconeis krammerii

Melosira sp.

Cyclotella
meneghiniana

Triceratium dubium
Aulacodiscus

Pen n al es ː

Amphoraovalis

Phaeodactylum
tricornutum

Surirela sublinearis

Cymbella sp.

Licmophora sp.

Referencias[editar]
1. ↑ Christiaan Hoek et al. 1995, Algae: An Introduction to Phycology. Cambridge University Press
2. ↑ Wolfgang Frey (Ed.) 2015, Syllabus of Plant Families - A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien
Part 2/1: Photoautotrophic eukaryotic Algae. ISBN 978-3-443-01083-6
3. ↑ Chapman, A. D. (2009). Numbers of living species in Australia and the world.
4. ↑ a b Round, F. E. and Crawford, R. M. (1990). The Diatoms. Biology and Morphology of the Genera,
Cambridge University Press, UK.
5. ↑ Canter-Lund, H. and Lund, J.W.G. (1995). Freshwater Algae, Biopress Limited. ISBN 0 948737 25
5.
6. ↑ Mann, D. G. (1999). The species concept in diatoms. Phycologia 38 , 437-495.
7. ↑ Salinas-Márquez, F.M., Flores-Trujillo, J.G., Helenes, J., Téllez-Duarte, M.A., Aranda-Manteca, F.J.,
(2016). «Paleoecología y cronoestratigrafía de las diatomeas del Miembro Los Indios en la Mesa La
Misión, del Mioceno de Baja California, México». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 68 (3):
537-552.
8. ↑ a b c Grethe R. Hasle; Erik E. Syvertsen; Karen A. Steidinger; Karl Tangen (25 de enero de 1996).
«Marine Diatoms». En Carmelo R. Tomas. Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates.
Academic Press. pp. 5-385. ISBN 978-0-08-053441-1. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
9. ↑ a b G. Drebes (1 de enero de 1977). «Chapter 9: Sexuality». En Dietrich Werner. The Biology of
Diatoms. Volume 13 of Botanical Monographs. University of California Press. pp. 250-283. ISBN 978-
0-520-03400-6. Consultado el 14 de noviembre de 2013.
10. ↑ a b Rita A. Horner (2002). A taxonomic guide to some common marine phytoplankton . Biopress.
pp. 25-30. ISBN 978-0-948737-65-7. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
11. ↑ Philippe Silar 2016, Protistes Eucaryotes.: Origine, Evolution et Biologie des Microbes
Eucaryotes. 2016, 978-2-9555841-0-1.
12. ↑ Baglione L. (2011). «Usos de la tierra diatomea.». Revista tecnicaña 27 : 31-32.
13. ↑ Paipe Q. Tierra diatomea..
14. ↑ «Microalgas para la producción de biocombustibles y otras aplicaciones:una revisión.».
Panorama acuícola. 2010. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2014. Consultado el 24 de
mayo de 2013.
15. ↑ Hinzpeter, I; Shene, C; Masson Salaüé, L (2006). «Alternativas biotecnológicas para la producción
de ácidos grasos poliinsaturados omega-3.». Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
16. ↑ Patitó J. A (2003). Tratado de Medicina Legal . Quorum.
17. ↑ Temoltzin-Loranca, Y. et al. (2018). «Late Holocene environmental change in Lake Boquete and
its watershed: human or natural causes?». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana (70, 1).
Consultado el 16 de mayo de 2018.

Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Di atomea .
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Di atomea .

También podría gustarte