Ginecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia
OBJETIVO ESPECÍFICO.
Integrará con profesionalismo y ética los conocimientos médicos fundamentales en la atención de pacientes
Gineco-obstétricas.
Participará en la atención de pacientes gineco-obstetricas, bajo la supervisión y asesorías de sus profesores.
Desarrollará actividades de aprendizaje en la atención de pacientes gineco-obstetricas con base en los indicadores de morbi- mortalidad, con fines en la
prevención, diagnóstico y manejo oportuno.
3.6 Sufrimiento fetal. (I) Participa en la atención del parto, colabora en la reanimación neonatal y atención del alumbramiento.
Identifica oportunamente el riesgo de distocias.
Identifica oportunamente los datos clínicos de sufrimiento fetal y participa en el manejo inicial de los casos.
Clasifica los conceptos fisiológicos del puerperio correlacionándolos con los cambios clínicos de las pacientes.
4.1 Conceptos fisiológicos del Señala el valor en la vigilancia y atención de pacientes en periodo puerperal, en la hospitalización y en la
El puerperio. (I) consulta externa.
puerperio Estructura historias clínicas completas, valorando la pertinencia de estudios paraclínicos específicos para
fisiológico, 4.2 Complicaciones clínicas durante el apoyar el diagnóstico oportuno en caso de complicaciones durante el periodo puerperal: como hemorragia
puerperio. (I) uterina, tromboembolia pulmonar y o procesos infecciosos relacionados.
hemorragia
4 Infiere clínicamente la presencia de complicaciones en el periodo puerperal, propone el manejo integral inicial 1 25
uterina, 4.3 Hemorragia Obstétrica. (I) y seguimiento médico.
tromboemb contemplando la necesidad de interconsulta
olia y 4.4 Tromboembolia y trombosis. (I) Determina los riesgos y posibilidad de complicaciones de tipo vascular periférico como tromboembolia y
trombosis. trombosis, notificándolo a sus profesores e implementando medidas preventivas inmediatas.
4.5 Fiebre puerperal. (I)
Interpreta oportunamente fenómenos febriles durante el puerperio, iniciando investigación clínica para
describir la causa e inicia medidas de atención médica previa notificación.
Aplica su trabajo en la atención y seguimiento de pacientes con hemorragia de la primera mitad del embarazo,
Identifica la posibilidad de aborto, implementa medidas iniciales y notifica a sus superiores, lo describe en la
Hemorragia 5.1 Aborto. (I) historia clínica, solicita estudios paraclínicos pertinentes y dimensiona la importancia de la atención oportuna
s de la para su manejo preciso.
5 primera 5.2 Embarazo ectópico. (I)
Determina la magnitud de las posibles consecuencias frente a las hemorragias de la primera mitad del
2 20
mitad del embarazo.
5.3 Enfermedad trofoblástica. (I)
embarazo.
Determina la importancia en la identificación de la enfermedad trofoblástica sus consecuencias.
Aplica su trabajo en la atención de pacientes embarazadas que cursan en la segunda mitad del embarazo,
vigilando los factores de riesgo de hemorragia por desprendimiento prematuro de placenta normoinserta,
placenta previa o ruptura uterina.
6.1 Desprendimiento Realiza oportunamente historias clínicas ginecobstétricas, solicitando estudios paraclínicos específicos y
Hemorragia prematuro de placenta pertinentes, con el propósito de establecer conjuntamente con sus profesores un diagnóstico oportuno.
s de la normoinserta. (I)
6 segunda Propone el manejo integral y seguimiento médico de control en las pacientes con desprendimiento prematuro 1 20
6.2 Placenta previa. (I) de placenta normoinserta, placenta previa o ruptura uterina.
mitad del
embarazo. Analiza la necesidad de internamiento, interconsulta y el posible envío a otro nivel de atención.
6.3 Ruptura uterina. (I)
Propone el manejo integral y seguimientos médicos de control en las pacientes con placenta normoinserta,
placenta previa y ruptura uterina.
Se aplica con empeño la atención de las pacientes en edad gestacional hipertensas o con riesgos de sufrir
fenómenos hipertensivos arteriales.
7.1 Hipertensión arterial crónica. (I)
Realiza a través de la historia clínica un seguimiento estrecho de las pacientes con hipertensión arterial, con
Trastornos posibilidades de embarazo.
7.2 Hipertensión arterial gestacional.
hipertensiv
7 (I)
Prescribe estudios paraclínicos pertinentes, comentando los resultados con sus superiores, estableciendo un
2 20
os en el
embarazo. sistema de control médico eficiente.
7.3 Preeclampsia y síndrome de
HELLP(I)
Considera con empeño la atención de las pacientes con hipertensión arterial crónica, hipertensión arterial
gestacional, preeclampsia y síndrome de HELLP durante el embarazo, tomando en cuenta la importancia
epidemiológica.
Demuestra empeño en la atención de las pacientes diabéticas o con antecedentes de diabetes mellitus.
Describe en forma clara y sencilla la importancia epidemiológica del embarazo y la diabetes mellitus en
nuestro medio, durante la atención de pacientes en escenarios de la consulta externa y hospitalización.
8.1 Diabetes mellitus pregestacional. Realiza historias clínicas modelo, solicitando estudios paraclínicos específicos y pertinentes, con el propósito
Embarazo (N) de establecer un diagnóstico integral y oportuno de pacientes embarazadas y diabéticas.
8 2 20
y diabetes.
8.2 Diabetes mellitus gestacional. (I) Identifica los factores de riesgo en pacientes diabéticas embarazadas, implementando medidas preventivas y
curativas necesarias.
Propone el manejo integral inicial y seguimientos médicos de control en las pacientes prediabéticas,y
diabéticas embarazadas.
Se integra al grupo médico, en la atención de pacientes en gestación, desarrollando las funciones que le
competen como médico interno.
Propone el manejo integral inicial y seguimiento específico para cada caso, contemplando la necesidad de
interconsulta a otra especialidad y el posible envío al nivel de atención correspondiente.
Destaca la importancia epidemiológica de la vigilancia de las pacientes embarazadas a través de un dialogo sencillo.
Realiza oportunamente historias clínicas completas, conduciendo la vigilancia de las pacientes en el tercer trimestre del
10.1 Amenaza de embarazo, considerando la solicitud de estudios paraclínicos específicos frente a la amenaza de parto prematuro.
parto prematuro. (I) Identifica oportunamente los factores de riesgo en pacientes embarazadas, con inicio de la actividad uterina prematura,
Parto
10 discriminando si se trata de amenaza de parto prematuro o la instalación clínica de trabajo de parto prematuramente, 2 16
prematuro. 10.2 Trabajo de parto comunicando la situación clínica a los expertos e implementando medidas preventivas generales.
prematuro. (I)
Realiza seguimiento médico hasta su solución.
Propone el manejo integral inicial y seguimiento médico de control en las pacientes diagnosticadas con actividad uterina
prematura, contemplando la necesidad de interconsulta.
11.1 Beneficios de la lactancia Demuestra con habilidad y profesionalismo los beneficios de la lactancia materna.
materna. (N) Promueve oportunamente la práctica de la lactancia, técnicas y recomendaciones describiendo los beneficios
tanto para el recién nacido como para la madre.
Lactancia 11.2 Técnicas y recomendaciones de la
11 lactancia materna. (N) Demuestra con habilidad y profesionalismo el conocimiento de la técnica de la lactancia materna.
1 14
materna.
11.3 Contraindicaciones de la lactancia Difunde entre las pacientes embarazadas y en el periodo puerperal, las técnicas de la lactancia materna, durante
materna. (I) sus intervenciones en la consulta externa y la hospitalización, haciendo uso de un lenguaje claro y sencillo.
Aplica su aprendizaje a través de la atención médica de pacientes en edad reproductiva.
16.1 Detección de lesiones pre Realiza oportunamente historias clínicas completas, considerando los factores de riesgo para CACU, incluye
Cáncer malignas. (I) la citología cérvico-vaginal y los estudios auxiliares diagnósticos complementarios específicos.
16 cérvico 1 12
uterino. 16.2 Detección de cáncer cérvico Identifica los factores de riesgo en pacientes con lesiones cervicales, implementando medidas oportunas.
uterino. (I)
Propone el manejo integral inicial y seguimiento médico de control en las pacientes con lesiones cervicales
cancerosas, contemplando la necesidad de interconsulta a otra especialidad.
Describe la importancia clínica y epidemiológica del síndrome climatérico en mujeres en el extremo distal de
la edad reproductiva, durante su participación en la consulta externa.
Realiza oportunamente historias clínicas completas, considerando los cambios fisiológicos y sus
repercusiones clínicas.
17.1 Importancia clínica del síndrome
climatérico. Incluye la solicitud pertinente de estudios auxiliares diagnósticos complementarios específicos,
Climaterio (I) correlacionándolos entre sí, para ofrecer un diagnóstico preciso.
y
17 17.2 Interpretación clínica de la Detecta a las pacientes candidatas a tratamiento hormonal o no hormonal. 1 12
menopausi menopausia. (I)
a Refiere de forma oportuna a las pacientes con necesidad de ayuda psiquiátrica.
17.3 Actitud médica en la post
menopausia. (I) Identifica las comorbilidades de las pacientes para su control y realiza la referencia oportuna de las pacientes
que no respondan a tratamiento de primera línea.
Propone el manejo integral inicial y el seguimiento médico de control ante posibles comorbilidades en las
pacientes diagnosticadas con síndrome climatérico, considerando el apoyo emocional.
Describe en forma clara y sencilla las ventajas de la autoexploración mamaria periódica y su notificación
oportuna a las instancias médicas inmediatas, para su estudio clínico especializado.
18.1 Importancia de la exploración
mamaria. (I)
Realiza historias clínicas modelo, con enfoque ginecológico, en búsqueda de hallazgos clínicos de las lesiones
mamarias benignas.
Patología 18.2 Detección de lesiones benignas.
18 (I)
1 12
mamaria. Instrumenta la clasificación radiológica Breast Imaging Reporting and Data System (BIRADS), así como el
seguimiento médico para cada categoría.
18.3 Detección de las lesiones
malignas. (I)
Solicita el estudio de gabinete adecuado según los hallazgos, edad y factores de riesgo de cada paciente.
Correlaciona los hallazgos clínicos de mujeres con patología mamaria con el resultado del estudio de gabinete
solicitado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
1. Cunningham FG et. al. Williams Obstetricia . 24 edición, McGraw-Hill Interamericana, México, D.F., 2015
2. Berek J.S. Editor. Ginecología de Novak. Edición 15. Ed. Lippincott México, D.F, 2013.
3. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y mamario en la atención
primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino
(Fecha de Modificación en D.O.F: 6 mar. 1998; 31 mayo 2007).
4. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención
médica.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la mama. Publicación en DOF: 17
sept 2003
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
1. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar.
Publicación en DOF: 8 marzo 2000.
2. Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica. CONAMED. www.conamed.gob.mx
3. Guía de Autoaprendizaje para el llenado Correcto del Certificado de Defunción. Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades.
SSA.
4. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad
Materna y
5. Perinatal. SSA. 2000. www.generoysaludreproductiva.gob.mx
6. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la Infección Puerperal. Secretaría de Salud.
2005. www.generoysaludreproductiva.gob.mx
7. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia /eclampsia. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad
Materna y Perinatal.SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx
8. Lineamiento Técnico Prevención, detección manejo y seguimiento de los defectos al nacimiento y otras patologías del periodo p erinatal,
SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx
9. Manual de atención: Embarazo saludable, parto y puerperio seguros, recién nacido sano. SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx
10. Guías de práctica Clínica del área de Ginecología y Obstetricia.