Prog ConsumoAV
Prog ConsumoAV
Prog ConsumoAV
2. Modalidad: Seminario
Martes de 10 a 13
Martes de 15 a 18
Viernes de 10 a 13
1
7. Objetivos generales
El seminario se propone analizar las variaciones históricas de los modos de ser público de
cine (y de otros formatos audiovisuales) desde la invención del cinematógrafo, a fines del
siglo XIX, hasta la actualidad. La renovación de las formas de producción audiovisual
suele ir acompañada de transformaciones de los dispositivos de reprodución y de los
circuitos y formas de exhibición. En este sentido, la consideración y análisis de los
discursos y prácticas generadas específicamente en el campo de la recepción configuran
un área de estudios que ha cobrado renovada vigencia en los últimos años.
2
El rol de la prensa especializada será relevante en este proceso, dada su capacidad de
orientar el consumo, proponer un canon de films –siempre atravesado por la dicotomía de
la “alta” y “baja” cultura- e intervenir en cuestiones de política cinematográfica. Se trata de
un sujeto necesariamente colectivo, dado que la cinefilia del crítico se construye en el
debate y se expresa en la puesta en común, mediante la escritura u otros modos de
compartir ese cúmulo de saberes y placeres que se gestan en torno al visionado de films.
Por último se observará que, pese a las transformaciones tecnológicas que permiten un
consumo cada vez más individual y atomizado de los productos audiovisuales, esto no ha
impedido la continua proliferación de espacios y circuitos de proyección alternativa donde
se retoman y actualizan el espíritu y las modalidades del cineclub. El renovado interés por
remozar aquel viejo “pacto cinematográfico”, en tiempos dominados por el consumo online
y el streaming, genera iniciativas en ese sentido tanto de parte del Estado como de la
sociedad civil.
3
(Carrera de Ciencias de la Comunicación, FSoc, UBA. Incorporado al
Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones FSoc UBA).
Los públicos, las salas, las ciudades: una trilogía de principios del siglo XX. Génesis y
primeras transformaciones de un “contrato” de recepción: a oscuras, con otros y en
silencio. Nuevos roles urbanos: aprendizaje y negociación. Ir al cine como práctica de
acceso cultural. El sonoro: transformaciones técnicas e implicancias estéticas y sociales.
Bibiliografía específica
- Gil Mariño, Cecilia (2015). El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la
Argentina de los ’30. Buenos Aires: Teseo.
- Rosas Mantecón, Ana (2017). Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las
pantallas. México: Gedisa / UAM.
Bibliografía general
4
- Sarlo, Beatriz. (1988). “Buenos Aires, ciudad moderna”, en Una modernidad periférica,
Buenos Aires: Nueva Visión.
Tesinas a consultar
Bibliografía específica
- Campos, Minerva (2018). “Lo (trans)nacional como eje del circuito de festivales de
cine. Una aproximación histórica al diálogo Europa-América Latina”. En revista
Imagofagia Nº 17, abril. Buenos Aires: AsAECA, pp. 11-40.
-Couselo, Jorge Miguel (2010). Los orígenes del cineclubismo en Argentina y ‘La Gaceta
Literaria’. Buenos Aies: Ed. del Cardo.
- Kairuz, Mariano (2008), “El despertar de la cinefilia. Los amigos del arte y el primer
cineclub del país”, en suplemento Radar, diario Página 12, Buenos Aires, 14/12/2008.
5
Bibliografía general
Bibliografía específica
- Aguilar, Gonzalo y Jelicié, Emiliano (2010). Borges va al cine. Buenos Aires, Libraria.
- Goldstein, Miriam (2012). “Artistas e intelectuales ante ‘La quimera del… cine’”, en
Romano, Eduardo (comp.), Intelectuales, escritores e industria cultural (1898-1933).
Buenos Aires, La Crujía, pp. 389-414.
- Quiroga, Horacio (1997) (2007). Cine y literatura. Buenos Aires, Losada (selección).
- Saitta, Sylvia (2008). “Mirar con otros ojos: el cine en la literatura argentina (1900-1950)”.
En Nitssch, W., Chihaia, M. y Torres A. (eds.). Ficciones de los medios en la periferia.
Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna.Köln, Universitars
und Stadtbibliothek Köln, pp.111-123.
6
Bibliografía general
- Kriger, Clara (2003). Páginas de Cine. Buenos Aires, Archivo General de La Nación.
Tesinas a consultar
La cinefilia popular. Un Star System local. El centro y los barrios. El rol de la prensa de
espectáculos. Conflictos sectoriales: producción, distribución, exhibición. Avances en la
legislación: luces y sombras durante el primer peronismo. Debates sobre el cine “nacional”
y la argentinidad. El Festival de Cine de Mar del Plata.
Bibliografía específica
- Broitman, Ana y Samela, Gabriela (2016). “Del celuloide al papel: las publicaciones
cinéfilas en la Argentina”. En Eduardo Rinesi y Horacio González, compiladores (2016)
Decorados, apuntes para una historia social del cine argentino. Reedición ampliada. La
Plata: Estructura mental de las Estrellas y Editorial Caterva (primera edición Buenos Aires:
Manuel Suárez editor. 1993).
- Chas de Cruz, Israel (1955). ¡Silencio, filmación! Buenos Aires, Editorial Alma.
- Karush, Matthew (2012). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una argentina
dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel
7
- Kelly Hopfenbaltt, Alejandro (2010). El concepto de argentinidad en la crítica de la
década de 1930. Actas del II Congreso de ASAECA, Buenos Aires.
Bibliografía general
- Da Orden, María Liliana y Melón Pirro, Julio (eds.) (2007). Prensa y peronismo.
Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria,
- Kriger, Clara (2009). Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires, Siglo XXI. .
Tesinas a consultar
- Dasso, María Laura (1995). Los medios de comunicación en la época peronista 1946-
1955. Director: Alvaro Zorroaquín. Tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
- Luaces, Franco (2015). Cuando el cine fue negocio. Crisis y conflictos empresariales en
el campo cinematográfico argentino (1930-1935). Tesina de la carrera de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
- Enrique Luceño Arrate y Marina Luciani (2005). Historia de los cines de barrio de
Caballito Norte y La Paternal. Tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Bibliografía general
8
Unidad 5: Nuevos cines, nuevos circuitos, nueva crítica
Bibliografía específica
- Broitman, Ana (2014). “Aprender mirando. Los cineclubes y sus revistas como espacios
de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas del 50 y 60”. Revista Toma 1,
Universidad Nacional de Córdoba, año 3, Nº 3. pp 233-245.
- Broitman, Ana y Eseverri, Máximo (2014). “Una película, muchas batallas. Una
aproximación a la circulación y recepción de la película La batalla de Argelia (1966) en
Argentina y Uruguay”. Actas del XVI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación
Social y Periodismo de la República Argentina (RedCom), La Matanza: Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Matanza.
- Castagna, Gustavo J. (1992). “La generación del 60: Paradojas de un mito” en: Wolf,
Sergio (compilador), Cine argentino. La otra historia, Buenos Aires, Ediciones Buena
Letra, pp. 243-263.
- Eseverri, Máximo (2007). Enrique Raab: claves para una biografía crítica. Periodismo,
cultura y militancia antes del golpe. Buenos Aires, Prometeo.
9
- Feldman, Simón (1990). La generación del '60. Buenos Aires, INC-Legasa.
- Félix Didier, Paula (2003), "Introducción" y “La crítica”, en: Martín Peña, Fernando
(comp.), 60-90 Generaciones, cine argentino independiente. Museo Latinoamericano de
Buenos Aires-Colección Constantini /Instituto Torcuato Di Tella /Revista Film, mayo, pp. 7-
11 y 328-335.
- Muñiz, Enriqueta (1962). “El cineclub, una secta de nuestro tiempo”, en revista Vea y
Lea, Buenos Aires: pp. 46-49.
Bibliografía general
- Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor
revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Mestman, Mariano (coord) (2016). Las rupturas del 68 en América Latina. Buenos Aires:
Akal.
- Sigal, Silvia (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires,
Puntosur.
Tesinas a consultar
- Gorín, Nicolás (2014). Censura y resistencia simbólica durante la dictadura militar (1976-
1983). El Cine Club Núcleo: una formación cultural resistente. Tesina de la carrera de
10
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires.
Bibliografía específica
Bibliografía general
- FIPRESCI (2002); El nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación,
Buenos Aires, Ed. Tatanka.
Tesinas a consultar
11
- Porta Fouz, Javier (1999). La crítica de cine en el diario Tiempo Argentino. Sergio Wolf.
Tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía específica
- Torterola, Emilano (2015), “La ciudad, los cines y sus públicos. Equipamiento de
exhibición y prácticas de consumos de filmes en Buenos Aires: del encuentro colectivo al
espectáculo minoritario (1960-2014)”, en Versión. Estudios de Comunicación y
Política, N°36, mayo-octubre, pp. 153-166. http://version.xoc.uam.mx/
12
- S/A. “Consumos culturales en 4 ciudades latinoamericanas” y “Consumos de cine en
7 ciudades latinoamericanas”, en Observatorio de las Industrias Culturales de la Ciudad
de Buenos Aires N°4 (2004). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de
Producción, pp. 30-31.
Bibliografía general
- Barnes, Carolina, Borello José A. y González Leandro (2014). “El talón de Aquiles:
exhibición y distribución de cine en la Argentina”, en H-industri@, año 8, N° 14, primer
semestre (http://ungs.academia.edu/LeandroGonzalez)
Tesinas a consultar
- Durand, Virginia (2016). Relatos salvajes. Las claves de un éxito anunciado. Tesina de la
carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires.
- Peroni, Fiorela y Roberti, Lida (2014). Cine El Plata. Cultura barrial que resiste.
Audiovisual. Tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires.
13
- Stacco, Valentina (2016). Un lugar propio: los espacios Incaa como estrategia de
reterritorialización. Tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
- Vázquez González, David (2016). Los usos sociales de un cine de barrio. El caso del
cine Avenida de la ciudad de Bolívar. Tesina de la carrera de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
9. Metodología de enseñanza
El seminario propone un recorrido teórico con perspectiva histórica que abarca las
modalidades circulación, recepción y crítica de cine en la Argentina desde sus inicios y el
surgimiento de diferentes tipos de escrituras que abordan el fenómeno desde la prensa
masiva, sectorial y especializada.
14
10.1. Requisitos de regularidad
a. Proyecto de tesina
b. Trabajo monográfico
Ana Broitman
Julio 2018
15